conclusiones de la fao sobre el hambruna

Upload: daniel-del-pino

Post on 14-Jul-2015

263 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.publico.es 1 EURO EDICIN NACIONAL MARTES11DEOCTUBREDE2011 AOV- N1.465La precampaa de la derecha PGS. 14 Y 15El PP sobre las pensiones: A ver qu nos encontramosEl Hierro registra la primera erupcin volcnica de Espaa en 40 aosA 4 km de la costa PG. 32Gmez pide la dimisin de Figar por contratar a su asistenta burlando la bolsa de empleoMadrid PG. 28El dirigente lvaro Nadal sostiene que subirn como el IPC salvo que hayan intervenido Espaa y mande el FMIAnticorrupcin abre una investigacin a la ex directora general de la CAMCajas PG. 24Hacienda retiene el pago a ms de mil ayuntamientos por no presentar sus cuentasPresupuestos PGS. 22 Y 23 La Polica busca a los dos nios desaparecidos de Crdoba en una `USVW^bSVdWSucesos PG. 27LA HAMBRUNA TIENE CULPABLESUn informede la ONU acusa a quienes especulan con el precio de los alimentos de castigar a los ms pobres // Casi mil millones de personas pasan hambre en el mundoCRISIS ALIMENTARIAANLISIS: 20 eurosPOR OLIVIER LONGUGETTYp2 a 5PBLICO MARTES, 11 DE OCTUBRE DE 2011 2La ONU advierte de que la especulacin impedir reducir el nmero de personas que pasan hambreEl precio de los alimentos golpea a los ms pobresUnos nios esperan en Mogadiscio el reparto de comida. AFP Los efectos del clima han alterado la productividad de las tierras agrcolasSi no tomamos las me-didas oportunas ahora, la hambruna se convertir en el mayor escndalo de este si-glo. Las palabras pronuncia-das por el ministro francs de Agricultura, Bruno Le Maire, durante la pasada reunin del G-20 en Roma para tratar la emergencia humanitaria en el Cuerno de frica reverberan a lo largo y ancho de las 60 p-ginas del informe anual publi-cado ayer por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) y el Programa Mundial de Ali-mentos (PMA) sobre el Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Las agencias de la alimenta-cin de Naciones Unidas aler-taron ayer de que el alza y la volatilidad del precio de los alimentos seguir in crescen-do en los prximos aos, co-mo consecuencia de una se-rie de factores que van desde el aumento del precio del pe-trleo al cambio climtico o al auge de los llamados bio-combustibles. Todo esto har imposible la consecucin de uno de los puntos principales de los llamados Objetivos del Milenio: la reduccin en 2015 a la mitad del nmero de per-sonas que pasan hambre en el mundo. En 2010 (ltimos da-tos actualizados), esa cifra se elevaba a 925 millones.Un imposibleNi siquiera con alcanzar ese objetivo imposible se con-forman los directores de las tres agencias, Jacques Diouf, Kanayo F. Nwanze y Josette Sheeran, que advierten de que aunque ocurriera un milagro y se lograra, an habra en la tierra 600 millones de seres humanos padeciendo ham-bre todos los das, algo que no puede ser aceptable de ningu-na de las maneras.La explicacin que da Na-ciones Unidas para sustentar su fatdica prediccin es senci-lla. Por una parte, la gran ma-3La volatilidad se debe a la presin demogrca y al alza del petrleoEl uso de los biocombustibles ha reducido las reservas de granoserie de redes de seguridad que estn listas para utilizarse en el momento en que pueda saltar la alarma.Sobre el primer asunto, el planteamiento es que, como hasta ahora los datos sobre las reservas no se basan ms que en estimaciones, esto provo-ca continuos sobresaltos en el mercado. Garantizar una am-plia disponibilidad de infor-macin fiable sobre las exis-tencias mundiales permitira a su vez informar mejor a los participantes en el mercado y ayudara a evitar alzas de pre-cios inducidas por el pnico a causa de la difusin de infor-maciones errneas, explica el informe.Nuevas tecnologasEn cuanto a la aplicacin de las nuevas tecnologas en el sector agrario, Naciones Uni-das cree que sera el mtodo de pievencin mus uble un-te la oscilacin de los precios: La introduccin de varieda-des resistentes a enfermeda-des y factores adversos o la construccin de sistemas de riego y drenaje estn en con-diciones de reducir el riesgo al que se ven expuestos los agri-cultores. El informe pone como ejemplo las zonas de Asia donde son frecuentes las inun-daciones en las que se est di-fundiendo con rapidez el em-pleo de trigo resistente a la in-mersin. Esas prcticas, aa-de, reduciran las prdidas despus de la cosecha y tam-yora de las previsiones econ-micas hablan de un aumento constante de los precios has-ta el ao 2020. Para ello po-ne como ejemplo la publica-cin Perspectivas agrcolas, de la Organizacin para la Coo- peracin y el Desarrollo Eco-nmico (OCDE) y la FAO, que prev que los precios mun-diales del arroz, el trigo, el maz y las semillas oleagino-sas en el lustro comprendido entre 2015-16 y 2019-20 se-rn un 40%, un 27%, un 48% y un 36% superiores en trmi-nos reales, respectivamente al lustro que abarca 1998-99 a 2002 -03.Presin demogrcaAdems, el informe advierte tambin sobre los factores de-terminantes para el aumen-to y la volatilidad de los pre-cios de los alimentos: la pre-sin demogiucu, que piovo-ca un aumento de la deman-da; el alza del precio del pe-trleo, que multiplica el uso de los biocombustibles dismi-nuyendo las reservas de grano y adems eleva los costes de produccin; la especulacin en los mercados; y los efectos inesperados del clima, que al-teran la productividad de las extensiones agrcolas.El informe no se limita a de-nunciar un sistema econmi-co injusto que repercute en los ms pobres, sino que, re-pasando la crisis alimentaria entre los aos 2006 y 2008 y tomndola como ejemplo, in-tenta dar una serie de solucio-nes que repercutiran a corto, medio y largo plazo en las zo-nas del planeta ms suscep-tibles. Es casi una manera de decir que, ya que no podemos controlar el precio de los ali-mentos, tengamos presente experiencias anteriores y apli-quemos en cada contexto las medidas necesarias. Esas medidas pasan por tres pilares bsicos: el desarrollo de un sistema de informacin efectivo sobre las reservas de ulimentos y lu uctuucin de su precio dependiendo de las otras variables (atmosfricas, combustibles, etc); la inver-sin en tecnologa agraria pa-ra inmunizar a las comunida-des ms pobres de los efectos del clima; y la creacin de una DANIEL DEL PINOROMALas instituciones siguen sin abrir la despensa ONU. Los Objetivos del Milenio, atascadosEn el ao 2000, el 14% de la po-blacin mundial estaba desnu-trida. Ese ao fue cuando Nacio-nes Unidas j que para 2015 el porcentaje tendra que estar re-ducido a la mitad, es decir, al 7%. Pero con datos de 2010 slo se haba conseguido reducir medio punto porcentual: al 13, 5%.Unicef. El hambre es un problema estructuralUnicef tiene marcados 32 pa-ses como prioritarios a la hora de recibir ayuda y donde sus habitantes carecen de seguri-dad alimentaria (concepto que va ms all de la emergencia de la hambruna y engloba la mala nutricin o la inaccesibilidad a los productos).Brasil. El sistema de Lula, referente mundialIntermn Oxfam destaca pa-ses en los que, gracias a la vo-luntad poltica, se han conse-guido grandes logros. En Bra-sil, por ejemplo, el porcentaje de poblacin hambrienta se redujo a la mitad entre 2000 y 2007 gracias al programa Ham-bre Cero de Lula da Silva.En portada La crisis alimentaria: EL DRAMA DE FRICAPBLICO MARTES, 11 DE OCTUBRE DE 2011 3bin permitiran amortiguar el efecto de las crisis de pre-cios, con lo que podra redu-cirse la posibilidad de alzas de la demanda provocadas por el pnico.Reservas de emergenciaPor ltimo, Naciones Unidas habla de la necesidad de im-plantar una serie de reservas de emergencia en los pases ms pobres que sirvan de red de seguridad antes de que lle-gue la ayuda alimentaria del Programa Mundial de Ali-mentos y que, inevitablemen-te deben incluir alimentos es-peciales para los nios ms pe-queos. Esos alimentos suelen consistir en suplementos con un alto valor calrico. Una vez ms, las agencias alimentarias de la ONU avisan de que esas reservas alimenticias deben estar adecuadamente vincu-ludus u sistemus ecuces de in-formacin que permitan su control. Las agencias dedican tam-bin en su estudio un apar-tado especfico a cmo en-tre los aos 2006 y 2008 la volatilidad de los precios de los pases pobres o en vas de desarrollo dependi de las de-cisiones comerciales y polti-cas que tomaron sus gobier-nos, y alerta de que la nica manera de atajar el problema es teniendo una visin con-textual de cada caso.Por una parte, las naciones fuertes como Brasil limitaron las exportaciones para prote-ger su mercado interior de las perturbaciones internaciona-les obteniendo ptimos resul-tados en cuanto a la lucha con-tra la malnutricin, pero los pases africanos que optaron por esta medida experimen-taron grandes prdidas en sus ingresos estatales y, como con-secuencia, provocaron gran-des prdidas en sus agriculto-res de las que hoy no se han re-cuperado.Por otro lado, los pases fuertes que optaron por no frenar las exportaciones, co-mo Tailandia y Vietnam, no sufrieron efectos negativos, ya que poseen extensiones de teiieno sucientes puiu ubus-tecerse a ellos mismos y al mercado internacional. Sin embargo, nuevamente, los pases africanos que decidie-ron no cerrar el mercado ago-taron sus existencias y tuvie-ion giuves dicultudes. DONG. Los colectivos exigen no esperar Las ONG inciden en que los pro-blemas del hambre van ms all de causas naturales como la se-qua. No se debe slo a un des-censo de la produccin, sino a una distribucin no equitativa, seala Ayuda en Accin, que pi-de no esperar a que se declare hambruna para reaccionar.Los alimentos alcanzan un precio rcordEvolucinPor grupo de alimentos2001 200220032004 2005 200620072008200920102011SEP FEB ENE MAY MAR FEB JULCARNESCEREALESACEITESLCTEOSAZCARFUENTE: FAO [email protected] sobre la base del precio medio del perodo 2002-2004=100225,0141,2237,7220,285,392,00113,2225,0 MEDIA175,2218,2238,0245,1379,0Campamento de malnutridosEsto no es un campo de refugiados, es un campo de malnutridos, acert a decir Montse Escruela, coordina-dora de Salud y Nutricin de Accin contra el Hambre, al contemplar por primera vez la penosa situacin de las miles de personas que se refugian en los campos de Dollo Ado, en Etiopa. Montse ha regresado recientemente de la zona azo-tada por la hambruna y junto a otros cooperantes particip ayer en un encuentro organi-zado por la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Espaa (Congde). El objetivo? Con-tar su experiencia para que el tema de la hambruna no ter-mine de apagarse en los me-dios de comunicacin.Los que han estado en los campos de refugiados de Ke-nia y Etiopa y los pocos que han logrado entrar en Somalia coinciden en describir la situa-3La hambruna en el cuerno de fricaKenia - Maiz blancoEtiopa - Maiz amarillo3,507,003959Jul 2010000Jul 2011Jun 2010 Jun 2011Jun 2010 Jun 201116,85Gravedad actual y previsiones Subida del precio de los alimentos bsicos5 de septiembre de 2011 Previsiones de cuatro a seis mesesSomalia - Sorgo rojoSITUACIN: CATSTROFE EMERGENCIA CRISIS MODERADAMogadiscioAdis-AbebaNairobiMogadiscioAdis-AbebaNairobiETIOPAKENIASOMALIAETIOPAKENIASOMALIA0 km 500 0 km 500Dlares por kilo5,05+234%+100%+51%FUENTE: ONU [email protected] Oxfam: La gente tiene muchas ganas de salir adelanteLa temporada de lluvias puede propiciar la aparicin de enfermedadesEl 20 de octubre se cumplen tres meses de la declaracin de hambrunacin como infernal: familias que han andado kilmetros en busca de alimentos, que han perdido a varios hijos por el camino, mujeres que han sido violadas, condiciones meteo-rolgicas extremas... Ahora llega la temporada de lluvias, por lo que aumenta el riesgo de propagacin de enferme-dades de tipo diarreico, sea-la Idoia, cooperante de Inter-mn Oxfam.OptimismoEl prximo 20 de octubre se cumplen tres meses desde que Naciones Unidas declar la hambruna en varias zonas de Somalia. Noventa das des-pus, en las ONG asoma un pequeo hueco para la espe-ranza, sobre todo porque los que estn all slo quieren sa-lir adelante. As que en Occi-dente no se pueden dejar caer los brazos. La gente tiene iniciati-vas. Por ejemplo, un grupo de campesinos aprovech una fu-ga de agua que haba en unos grifos para crear un pequeo huerto, describi Idoia. Hay muchas ganas de salir adelan-te, lo que la gente refugiada 350.000 personas en riesgo de muerte a 750.000. Y el co-lectivo que peores condicio-nes presenta para sobrevivir son los menores de edad, que representan el 70% de la po-blacin refugiada. De ah la importancia de que los nios vayan a clase: all recibirn alimentos y es-tarn a salvo de cualquier vio-lencia. Cuando los pequeos acuden a los colegios, se en-cuentran en un lugar seguro, adems, se les incentiva inte-lectualmente y se les educa para el futuro. La proteccin que se les ofrece en la escue-la no es slo temporal, sino tambin a largo plazo, apun-t Fiido Puegei, del Seivicio Jesuita a Refugiados, que tra-baja en colaboracin con la ONG Entreculturas. Carmen Cabot, de Cri-tas, explic que poco a poco se estn consiguiendo logros en el acceso al agua. Se es-tn rehabilitando pozos y es-tanques para aprovechar la temporada de lluvias. Esta cooperante tambin ahond en no dejarse vencer por el pesimismo: Ellos all no es-tn tirando la toalla. DCooperantes describen el sufrimiento de la poblacin del Cuerno de fricaCrnicaSUSANA HIDALGOMADRIDquiere es paz en su pas para volver a sus casas y asegurar un futuro a sus familias, agre-g Emilia Snchez, tambin de Intermn. Aunque el nmero de llega-das de refugiados y el porcen-taje de nios malnutridos ha mejorado, la situacin sigue siendo alarmante. Las ONG tienen tiemendus dicultudes para acceder a Somalia y es-to ha provocado que en el l-timo ao se haya pasado de