concier to 1 de i nviern o concierto 2 2 0 1 9 de...

14
ORQUESTA JUVENIL UNIVERSITARIA EDUARDO MATA DE LA UNAM GUSTAVO RIVERO WEBER DIRECTOR ARTÍSTICO CONCIERTO 2 DE INVIERNO 2020

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

C O N C I E R T O 1 D E I N V I E R N O GUSTAVO RIVERO WEBERD I R E C T O R A R T Í S T I C O2 0 1 9

O R Q U E S TA J U V E N I L U N I V E R S I TA R I AE D U A R D O M A T A D E L A U N A MGUSTAVO RIVERO WEBER DIRECTOR ARTÍSTICO

CONCIERTO 2DE INVIERNO2 02 0

Page 2: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

Sala NezahualcóyotlDomingo 16 de febrero 18:00 horas

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAMMiguel Salmón del Real, director huésped

Programa

Andrea Sarahí Ramírez(1996)

Wolfgang Amadeus Mozart(1756-1791)

Alejandro Tello, oboeDiego Cajas, clarineteRocío Yllescas, fagot

Armando Lavariega, corno

Intermedio

Enrico Chapela(1974)

Juan Crisóstomo de Arriaga(1806-1826)

*Estreno mundial. Obra compuesta bajo los auspicios de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Música

Kairós* (Duración aproximada: 9 minutos)

Sinfonía concertante para oboe, clarinete, corno y fagot en mi bemol mayor, K 297bAtribuido a Mozart

I Allegro II Adagio III Andante con variazioni

(Duración aproximada: 30 minutos)

Búnker (Duración aproximada: 3 minutos)

Sinfonía en re mayor I Adagio - Allegro vivace II Andante con moto III Minuetto. Allegro IV Allegro con moto

(Duración aproximada: 28 minutos)

Page 3: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

Miguel Salmón del RealDirector huésped

Miguel Salmón del Real estudió con Xavier González, Juan Trigos, Víctor Rasgado y Gustavo Morales. También tomó clases con Humberto Hernández-Medrano y Ernesto de la Peña. Cursó una maestría en dirección en el Conservatorio de Ámsterdam y composición en el Conservatorio de La Haya. Pierre Boulez lo seleccionó para participar en los cursos de dirección de la Academia del Festival de Lucerna en Suiza. En

2012, ganó el primer concurso para directores mexicanos de la Orquesta Sinfó-nica Sinaloa de las Artes.

Ha actuado al frente de la Filarmónica de Jalisco, la Sinfónica de Yucatán, la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Filarmónica de Sonora, la Fi-larmónica de Zacatecas, la Sinfónica del Estado de Puebla, la Filarmónica del Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta Juvenil Carlos Chávez, entre otras. También ha dirigido a la Filarmónica de Trier en Alemania, la Filarmónica de Warmia y Mazuria en Polonia, la Sinfónica del Estado de Voronezh en Rusia, la Filarmónica de Gaia en Portugal, la Orques- ta Domenico Scarlatti en Italia, la Camerata XXI de Reus en España, la Orquesta de Auvernia en Francia, la Filarmónica Janáček en la República Checa, el Ensam-ble Steve Reich de Londres en Inglaterra y otras orquestas de Alemania, Polonia, Francia, Italia, Turquía, los Países Bajos y Brasil.

De 2012 a 2015 fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Michoacán. Actualmente es director artístico de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes.

Ha estrenado numerosas obras de compositores mexicanos y extranjeros. Colaboró en el rescate de la ópera La leyenda de Rudel de Ricardo Castro, el Segundo concierto para violín de Julián Carrillo, El diluvio de fuego de Paulino Paredes y otras obras.

Foto

graf

ía: I

saí P

ache

co

Page 4: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

Alejandro TelloOboe

Alejandro Tello estudió con Alejandro Kolb en la Escuela Na-cional de Música de la UNAM. Durante tres años fue discípulo de Hansjörg Schellenberger. Ha tomado clases magistrales con Emmanuel Abbühl, Christoph Lindemann, Washington Barella, Isaac Duarte, Alex Klein, Thomas Indermühle, Ingo Goritzky, Stephan Schilli y Maurice Bourge. Ha sido invitado por la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Sinfónica de Mi-

nería, y la Sinfónica de Xalapa, entre otras. Actualmente es oboe principal de la Sinfónica Nacional y desde 2013, oboe solista de la Orquesta del Festival del Tirol de Erl en Austria. Ha sido solista con la Camerata de las Américas, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Filar-mónica de la UNAM y la Sinfónica Nacional. Ha tocado con la Capella Cervantina, el Ensamble Galileo y Segrel. Ha participado en el Foro de Música Nueva Manuel Enríquez, el Festival de Arte de León e Instrumenta Oaxaca, ha sido integrante de Lab 33, el Ensamble Kontempo y el Ensamble Liminar, y ha colaborado con el Plural Ensemble de Madrid y el Breakout Ensemble de Múnich. Ha dado clases a integrantes de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México y fue coordinador de maderas en Instrumenta Oaxaca. Es profesor en la Facultad de Música de la UNAM, así como creador y coordinador general del Festival Universitario de Oboe.

Diego CajasClarinete

Diego Cajas Torres comenzó su formación en el Centro Cultural Ollin Yoliztli con Austreberto Méndez. Estudió en la Universidad de Montreal con André Moisan. Con el apoyo de becas, ha tomado cursos con Michael Collins y James Campbell en el Centro de Artes de Orford en Cana-dá. En la Academia Domaine Forget tomó clases con Paul Meyer y Yehuda Gilad. Ha tocado con la Orquesta Sinfó-

nica de Minería, la Filarmónica de la UNAM y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, entre otras. Fue clarinetista de la Sinfónica Carlos Chávez de 2007 a 2010 y clarinete principal de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM. Ha tocado música de cámara con el Cuarteto Latinoamericano, el Cuarteto Arcano, Ludwig Carrasco, Fernando Saint Martin, Luz del Carmen Águila, Alfredo Isaac Aguilar, Carlos Salmerón y otros artistas. Como inte-grante del Cuarteto Nacional de Clarinetes de México ofreció conciertos en México, Canadá y Venezuela, y grabó dos discos. Actualmente es clarinetis-ta del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea, donde ha estrenado más de 100 obras, ha grabado cuatro discos y ha reali-zado giras en países de América y Europa. Fue maestro del Centro Escolar Cedros y el programa de bandas de Guanajuato. Ha impartido clases en va-rias instituciones de México. Fue organizador del XXIV Festival Universitario de Clarinete de la UNAM.

Page 5: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

Rocío YllescasFagot

Rocío Yllescas Jacobo es egresada de la Escuela de Música Vida y Movimiento en México, la Universidad Carnegie Mellon en Estados Unidos y el Conservatorio de Música de Róterdam en Holanda. Sus principales maestros fueron Nancy Goeres, Ronald Karten y Wendy Holdaway. Fue becada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para realizar estudios en el extranjero. Ha tomado clases magistrales con Dag Jensen,

Daniel Matsukawa, Bram van Sanders, David Tomas Realp, Whitney Crockett, Judith Farmer, Robin O’Neill, Stephan Levesque, Andrea Merenzon y Fernando Traba, entre otros. Ha participado en Instrumenta Verano, el Festival de Música de Aspen, el Internacional Cervantino en Guanajuato y el Internacional de Músi- ca de Morelia. Ganó el Concurso de Concierto de la Escuela de Música Carnegie Mellon, el Concurso Nacional de Fagot 2010 en México. Ha tocado con la Or-questa Sinfónica de Minería, la Sinfónica del Estado de México, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Sinaloa de las Artes, la Filarmónica de Pittsburgh, la Filarmónica de Róterdam y otras más en Estados Unidos y los Países Bajos. Ha sido solista con la Filarmónica de Carnegie Mellon, la Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monte-rrey, la Orquesta del Festival del Congreso de Oboístas y Fagotistas de Centro-américa y México en Boca del Río, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Camerata Mar del Plata en Argentina. Es fagotista principal asistente de la Filar-mónica de la Ciudad de México, da clases en la Universidad Panamericana y el Instituto Superior de Música Esperanza Azteca en Puebla y es fabricante de ca-ñas para fagot. En 2019, tocó con la Orquesta Mundial del Congreso Mundial de Tecnología de la Información que acompañó a Armin van Buuren en un concierto en el que interpretaron música creada por una inteligencia artificial en Armenia.

Armando LavariegaCorno

Armando Lavariega Llaguno es originario de San Juan Bau-tista La Raya en Oaxaca. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 13 años. Posteriormente ingresó a la Escue- la de Música Vida y Movimiento, donde actualmente cursa la licenciatura bajo la guía de Betsy Rising. Asimismo, ha toma-do cursos con Gregory Milller, Dale Clavenger, Luca Benucci, Bernando Silva, Francisco Rodríguez y Stefan Dohr. Ha for-

mado parte de la Sinfónica Juvenil Ollin Yoliztli y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM. En 2019, participó en el Festival de Tanglewood, con músicos de la Sinfónica de Boston. Actualmente se desempeña como corno prin-cipal asistente de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y es integrante de la Orquesta Sinfónica de Minería.

Page 6: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

Andrea Sarahí Ramírez (1996)Kairós

Ante la pregunta: «¿Qué es, entonces, el tiempo?», San Agustín afirma, en el XIV Capítulo del Libro Undécimo de su obra Confesiones, lo siguiente: «Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicárselo a quien me lo pregunta, no lo sé.» Al margen de sus angustias, y mucho antes de que se planteara tan arduas cuestiones el atribulado obispo de Hipona, los griegos de tiempos antiguos habían concebido tres formas de entender la experiencia temporal, y personificaban cada una de ellas en la figura de una divinidad: Cronos, el tiempo cotidiano que, al igual que el mito en el que devora a sus hijos, todo lo consume; Eón, el tiempo de los gran-des ciclos que rige el paso de las estaciones y los años, representado como un hombre eternamente joven rodeado por las constelaciones del zodiaco; y Kairós, el tiempo oportuno que señala el momento adecuado para la realización de todo aquello que traerá cambios importantes en la vida, y que era representado por un hombre joven con alas en los pies que porta una balanza, y cuya cabeza se ca-racteriza porque en la parte delantera ostenta una abundante cabellera, mientras que por la parte posterior es totalmente calvo, lo cual era una advertencia en el sentido de que al ver venir hacia nosotros la oportunidad había que tomarla por los cabellos, pues si se dejaba pasar no había por donde asirla. Es esta concep-ción del tiempo la que inspira la obra orquestal de la joven compositora Andrea Sarahí Ramírez, Kairós.

Estructurada en un solo movimiento, la obra se apega a un delicado pro-grama en el que se pueden reconocer momentos que, de acuerdo con la com-positora, expresan el siguiente conjunto de ideas:

La obra se inicia con una breve introducción en la que el clarinete, que presenta el primer motivo, representa el primer acercamiento al Tiempo, personaje que se ve envuelto en una bruma formada por los alientos y el contrabajo, en la que se van mezclando nuestras emociones, nuestras carencias, nuestros deseos y nuestras creencias; todo esto con un ligero ápice de duda y tormento. Después de un breve momento de inestabilidad armónica, se inicia un vals fugaz en el que la flauta funge como protagonista bailando de la mano con el clarinete. El tam-tam anuncia entonces la entrada de los timbales, que empiezan claramente a marcar los pasos débiles de un Tiempo todavía inestable. A lo largo de esta sección, las cuerdas acompañan estos pasos con una armonía maravillosa que se ve enri-quecida por los cornos, todo lo cual desemboca en un crescendo de gran inten-sidad que finalmente sucumbe ante la segunda gran sección. Súbitamente, todo este dramatismo se interrumpe, el Tiempo se rompe y entra con mucha gracia un piccolo que nos guía a través de este nuevo pasaje. Sobre una cama armónica construida por las cuerdas, las maderas comienzan un baile, aliviadas y libres de aquellos pasos pesados del Tiempo. Esta sección desemboca en una fanfarria en la que los metales son los protagonistas, y finalmente, después de un clímax, la energía de esta sección se disipa dando entrada al recuerdo del inicio.

Page 7: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

Escrita en la segunda mitad del 2019 como parte de la actividad de Andrea Sarahí Ramírez dentro de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Mú-sica, Kairós es, en palabras de la propia compositora, una obra que persigue la intención de expresar «las emociones inestables encerradas en el Tiempo; un Tiempo que culmina en la aceptación y el balance inevitable, el momento oportuno, Kairós.»

Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)Sinfonía concertante para oboe, clarinete, corno y fagot en mi bemol mayor, K 297b

Situada en la confluencia de los ríos Rin y Neckar, al suroeste de Alemania, la ciudad de Mannheim no solamente es famosa porque en ella nacieran la prime- ra bicicleta y el primer auto de combustión interna, inventados por el Barón Karl Freiherr von Drais en 1817 y por Carl Benz en 1885, respectivamente, sino porque en ella surgió, a mediados del siglo XVIII, la que es considerada no sólo la prime-ra orquesta moderna, sino durante muchos años la mejor orquesta de Europa. Conformada por músicos que eran a la vez excelentes compositores y extraor-dinarios ejecutantes de sus respectivos instrumentos, en su seno se desarrolló la llamada Escuela de Mannheim, conjunto de técnicas de composición y de ejecución orquestal, que por sus innovaciones y su altísimo grado de ejecución instrumental deslumbraron a todo aquél que corrió con la suerte de escuchar las interpretaciones de las sinfonías compuestas por sus propios integrantes: Johann Stamitz, Carl Stamitz, Ignaz Holzbauer, Franz Xaver Richter y Christian Cannabich, entre otros. A finales de octubre de 1777, Wolfgang Amadeus Mozart llegó en compañía de su madre a Mannheim en busca de algún puesto impor-tante que le permitiera desarrollar su genio musical, y si bien no tuvo suerte en conseguirlo, sí cosechó buenas relaciones con no pocos de los músicos locales, las cuales cristalizarían en la creación de obras como su Sinfonía concertante para oboe, clarinete, corno y fagot en mi bemol mayor K 297b.

Después de cuatro meses y medio de infructuosa estancia profesional en Mannheim, Mozart abandonó la ciudad a mediados de marzo de 1778 para diri-girse a París con la intención de probar fortuna. Recién llegado a la capital france-sa se reencontró con algunos de sus virtuosos amigos de Mannheim, el flautista Johann-Baptist Wendling, el oboísta Friedrich Ramm y el fagotista Georg Wenzel Ritter, y conoció y trabó amistad con el extraordinario cornista bohemio Jan Václav Stich, mejor conocido como Giovanni Punto. Es entonces que decidió escribir para Jean Le Gros, director de los Conciertos Espirituales de París, una sinfonía concertante cuyas partes solistas fueran ejecutadas por aquéllos. La obra, com-puesta en abril y estrenada el 18 de junio de ese año, representó una de las pocas satisfacciones del compositor en una ciudad nada dispuesta a reconocer y valo-rar su genialidad, y en la que tantas tribulaciones padeciera, entre ellas la muerte de su madre poco más de dos semanas después del estreno de su sinfonía.

Sin embargo y lamentablemente, la partitura original se perdió. Se sabe que Le Gros le pidió a Mozart que modificara el movimiento lento, a lo cual ac-cedió el compositor, y que éste tenía la intención de reescribir posteriormente

Page 8: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

la obra, sustituyendo la flauta (instrumento por el cual sentía muy poco o nada de aprecio) por el clarinete, el cual, desde que lo conoció, robó su corazón. No obstante, no son pocos los expertos que cuestionan la total autenticidad de la obra, comenzando por las dudas que despierta el que los tres movimientos que la conforman estén escritos en la misma tonalidad (mi bemol, algo excep-cional en la música de Mozart), y terminando por el hecho de que el compositor nunca la menciona en su catálogo personal. Pese a ello, nos encontramos con una obra de gran belleza, en la que destaca la variedad de formas en las que el compositor hace entrar en diálogo a los instrumentos solistas, tanto entre sí, como con la orquesta.

Enrico Chapela (1974)Búnker

Un ejemplo claro de la manera en la que la curiosidad termina matando al gato lo es el antiguo mito griego que narra la historia de Céfalo y Procris, en la que, lleva-do por la duda, Céfalo pone a prueba la fidelidad de su mujer fingiendo que debe partir durante algunos días del hogar, tan sólo para presentarse de nuevo an- te ella disfrazado de otro hombre y ofrecerle a lo largo de varias visitas todo tipo de regalos a cambio de gozar de su cuerpo. Vencida la resistencia de Procris, cierto es que no sin muchas dificultades, Céfalo se descubre y evidencia la infi-delidad tan absurdamente propiciada. Avergonzada, Procris huye y se refugia en la corte del Rey Egeo, quien le obsequia una lanza prodigiosa que nunca yerra el tiro y un perro que jamás deja escapar a su presa. Arrepentida, regresa al lado de un Céfalo no menos contrito y le regala lanza y perro. Después de algún tiempo de conyugal felicidad, los celos hacen del corazón de Procris su morada, y ésta se lanza al campo a espiarlo temiendo que aquél haya hecho del suyo condo-minio. A mitad de una cacería, Céfalo ve que algo se mueve detrás de unos ar-bustos y dispara creyendo que es la presa anhelada. La lanza, incapaz de fallar, alcanza el cuerpo de Procris y ésta exhala su último aliento en los desconsolados brazos de Céfalo. Una curiosidad no menos imprudente es la que mueve a Ca-rolina, personaje del filme Desaparecida (2019) del cineasta Jorge Michel Grau, para la cual el compositor mexicano Enrico Chapela escribió la música original, y a partir de la cual confeccionó su obra sinfónica Búnker.

Compositor reconocido a nivel internacional por obras sinfónicas como Ín-guesu y Lunática, su Concierto para violonchelo eléctrico Magnetar, y su ópera Zimmergramm, entre otras, Enrico Chapela ha incursionado también en el mun-do de la música cinematográfica, en filmes como Somos lo que hay (2010), de Jorge Michel Grau, Amar no es querer (2011) —por la que obtuvo el premio a mejor música original en el Festival Pantalla de Cristal— y Casi una gran estafa (2017), ambas de Guillermo Barba, y 1974; La posesión de Altair, de Víctor Dryere. Para el filme Desaparecida, Chapela trabajó en colaboración con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM.

Page 9: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

Juan Crisóstomo de Arriaga (1806-1826)Sinfonía en re mayor

La expresión «lo que pudo haber sido y no fue», alcanza su más trágica significa-ción en el arte en general, pero aun más en la música en particular en el terreno de las obras inconclusas (¿cómo serían el final de Turandot de Puccini o la Décima sinfonía que ya había comenzado a escribir Beethoven?), pero sobre todo en el de las vidas truncadas. ¿Qué hubiera sido del Requiem de Mozart o de la evolución de la sinfonía si el genio de Salzburgo no hubiera fallecido a los 35 años de edad, antes de concluir aquél y antes de poder ir más allá de su sinfonía Júpiter? ¿Qué obras maestras del Bel Canto no nos inflamarían de placer el timo si Vincenzo Bellini no las hubiera dejado flotando en el mar de posibilidades por haberse marchitado su existencia antes de llegar a lo que Dante Alighieri llama «la mitad del camino de nuestra vida»? ¿Es que la muerte no lee la Biblia y no sabe que el salmista afirma que «los días de nuestra edad son 70 años»? Y, sin embargo, Franz Schubert dejó desamparada a la música a los 31, Juventino Rosas a los 26, Giovanni Batista Pergolesi a los 26, Hans Rott a los 25 y Guillaume Lekeu a los 24. Pero el caso más triste tal vez sea el del compositor vasco Juan Crisóstomo de Arriaga, conocido como «el Mozart español», quien corrió con la triste suerte de partir hacia la región desconocida a los 19 años de edad.

Para cuando la muerte sorprendió en París a Juan Crisóstomo de Arriaga, diez días antes de completar su vigésima vuelta al sol, ya contaba en su haber un conjunto de obras que dejaban bien claro que estaba llamado a ser uno de los grandes genios del siglo XIX, entre ellas, tres cuartetos de cuerdas, composicio-nes para piano entre las que sobresalen sus Tres estudios de carácter para piano, música vocal de gran expresividad dramática como sus cinco arias para voz y orquesta, música religiosa entre la que destaca su Stabat Mater, pero sobre todo, su Sinfonía para gran orquesta en re.

Aun cuando se apega a los lineamientos de las sinfonías clásicas, la Sinfonía para gran orquesta en re de Arriaga, compuesta a sus 18 años, contiene no pocas innovaciones que le imprimen un sello muy personal (la ambigüedad modal de la obra —re mayor, re menor— las dimensiones de la introducción al primer mo-vimiento, la presencia de pasajes contrapuntísticos, el carácter camerístico del Trío del tercer movimiento, la manera de estructurar los temas, etcétera), y que anunciaban el desarrollo de un lenguaje propio que hubiera hecho de Arriaga uno de los grandes exponentes de la música española ante el mundo.

Notas: Roberto Ruiz Guadalajara

Page 10: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la Universidad Na-cional Autónoma de México es un ensamble sinfónico fundado en 2012 y reúne a algunos de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus 70 integrantes no sólo tienen una intensa práctica orquestal, sino que además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos so-listas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales.

La orquesta adopta el nombre de Eduardo Mata, figura relevante de la cultura mexicana; en 2017 se conmemoraron 75 años de su nacimiento. Como parte de su labor al frente de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, el maestro Mata im-pulsó la construcción de una nueva sede, la Sala Nezahualcóyotl, que a más de 40 años de su creación es una de las mejores salas de conciertos del continente. Resulta particularmente significativo que la OJUEM presente sus temporadas de conciertos en este recinto universitario. Además, la Orquesta realiza giras por diversas escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Univer-sidad. De igual forma, ha ofrecido conciertos en ciudades de Michoacán, Queré-taro, Morelos, el Estado de México, Guerrero y Guanajuato, con lo que busca un crecimiento permanente de su reputación como un ensamble líder en México. En el extranjero, el nivel artístico de la Orquesta ha sido reconocido en salas como el Auditorium Parco della Musica de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, así como en los festivales Emilia Romagna de Imola y Meraner Musikwochen de Merano, Italia; donde alternó con las orquestas de los teatros La Scala y Mariinsky, entre otras.

Desde su creación, la OJUEM ha tenido dos directores artísticos, primero el maestro Jan Latham-Koenig y actualmente el maestro Gustavo Rivero Weber. Además, ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes de la talla de En-rique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Lanfranco Marcelletti, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Moshe Atzmon, Bojan Sudjić y Rodrigo Macías, entre otros. La Orquesta ha colaborado con reconocidos solistas invitados como Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Anabel De la Mora, Alexander Kniazev, Massimo Quarta, Anna Hashimoto, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Friedrich Kleinhapl, Makoto Ueno, María Tretyakova, Noé Colín, Victor Sych, Fer-nando de la Mora, Nikolai Khoziainov, Wonmi Kim y Pablo Garibay, entre otros.

De manera paralela a sus actividades regulares, la Orquesta ha colabora-do en producciones de las óperas El conde Ory de Rossini, El elíxir de amor de Donizetti y El castillo de Barba Azul de Bartók realizadas por la UNAM. Asimis-mo, participó en La Cenicienta de Rossini en el Teatro Bicentenario de León, una gala con arreglos sinfónicos de canciones de Queen y The Beatles en el Auditorio Nacional y el concierto con el que la UNAM celebró 85 años de au-tonomía, además de varios proyectos de la Coordinación de Difusión Cultural.

En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. Recien-temente, la OJUEM se presentó en la sede de la Organización de las Naciones Unidas y el Museo del Barrio en Nueva York.

Page 11: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo MataGustavo Rivero Weber, director artístico

ConcertinoZyanya Lorena Fernández L.

Violines primerosJosé Nabani AguilarDiren ChecaIsaac MartínezMartín Medrano GonzálezTurkkan Osman MacíasJessica Rosado AzcaguaDavid Vázquez LaudinoAbraham Hernández GalvánRené González RamírezJesús Arroyo MorenoJosé Mote HernándezJesús Antonio LópezEfraín Benavides Hernández

Violines segundosLeonelys Dayana SánchezTaisha Panambi González ZavalaIván Núñez TorresLenin Gallardo ReyesEduardo Carranza VargasKarla García VelázquezHéctor DíazFrancisco de Jesús Valle AdameDavid de Jesús ViñaAlberto GamboaArantxa Hernández IbáñezBelem A. Espitia Anaya*

ViolasMauricio Alvarado WeigendEduardo Cabrera PérezLilian Sifontes GonzálezMarijose Ruiz VillaseñorMarco Antonio Vallejo VargasMariana de Jesús NúñezJulia E. Ortega GonzálezÉdgar Geovani Venegas Flores

ViolonchelosDavid Maldonado IslasYael Meza XolalpaKonstatin EvmekinFrida E. Enríquez OcampoRosa M. Lira GarcíaÉrick A. Villa SierraMiguel A. Cruz HernándezLuis Eduardo Vásquez

ContrabajosFederico Eugenio Machetto BarocioJosé Antonio Sánchez CasasMartín Granados ÁvilaCynthia Elisa GarduñoAlejandro Hernández Motta

FlautasLuis Antonio Medel DíazArihan Cornejo Ramírez

OboesJimena Miranda ClaveríaJorge Arturo García Villegas

ClarinetesMarco Cruz AvendañoJorge José Domínguez

FagotesJonathan Alán Solís AlvaradoPedro Reyes Gerardo

CornosDiego Michelle Sánchez RodríguezGabriel Honorio Mendoza HernándezJosé Elías Sánchez GarcíaIlyich Méndez Reyes

TrompetasRogelio Durán FernándezJesús Flores Díaz

TrombonesJuan Carlos Chavarría ReyesEmigdio Daniel Tomas FabiánAleksei Osvaldo Arreola Martínez

TubaBulmaro Bazán Lazo

PercusionesCarlos Eduardo Blázquez VillalobosAlejandro Martínez GarduñoJavier Eduardo Guzmán G.Luis Fernando Cuevas

* Músicos invitados

Maestros repetidoresIgor PetrushevskiCarlos GándaraMatthew SchubringVladimir SagaydoAlexei DiorditsaDiego Cajas

▶◆◀GerenteRené Báez de la Mora

Coordinador de Becarios Eduardo Barrera Gómez

BibliotecarioAmaury Mendoza Toro

TécnicosSamuel Romero Sánchez Agustín Casildo Aguilar Serrano

Page 12: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

Dirección General de Música

Director GeneralJosé Wolffer Hernández

Coordinadora EjecutivaBlanca Ontiveros Nevares

Subdirectora de ProgramaciónDinorah Romero Garibay

Subdirectora de Difusión y Relaciones PúblicasEdith Silva Ortiz

Jefe de la Unidad AdministrativaRodolfo Mena Herrera

Medios ElectrónicosAbigail Dader Reyes

PrensaPaola Flores Rodríguez

LogísticaGildardo González Vértiz

VinculaciónMaría Fernanda Portilla Fernández

Cuidado EditorialRafael Torres Mercado

Recintos Culturales

CoordinadorJosé Luis Montaño Maldonado

Coordinador TécnicoGabriel Ramírez del Real

Sala NezahualcóyotlCoordinador

Felipe Céspedes López

AdministradorLuis Alberto Godínez Téllez

Jefa de serviciosMarisela Rufio Vázquez

Técnicos de ForoJosé Revilla Manterola

Jorge Alberto Galindo GalindoAgustín Martínez BonillaRubén Monroy Macedo

Manuel de Jesús Escobar Sánchez

Técnico de AudioJulio César Colunga Soria

Técnicos de IluminaciónPedro Inguanzo González

G. Alejandro Celedón Granados

Page 13: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

Recintos Culturales

CoordinadorJosé Luis Montaño Maldonado

Coordinador TécnicoGabriel Ramírez del Real

Sala NezahualcóyotlCoordinador

Felipe Céspedes López

AdministradorLuis Alberto Godínez Téllez

Jefa de serviciosMarisela Rufio Vázquez

Técnicos de ForoJosé Revilla Manterola

Jorge Alberto Galindo GalindoAgustín Martínez BonillaRubén Monroy Macedo

Manuel de Jesús Escobar Sánchez

Técnico de AudioJulio César Colunga Soria

Técnicos de IluminaciónPedro Inguanzo González

G. Alejandro Celedón Granados

Page 14: CONCIER TO 1 DE I NVIERN O CONCIERTO 2 2 0 1 9 DE …musica.unam.mx/wp-content/uploads/2020/02/...Desierto, la Sinfónica de San Luis Potosí, la Camerata de Coahuila y la Orquesta

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Enrique Luis Graue WiechersRector

Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Luis Álvarez Icaza LongoriaSecretario Administrativo

Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

Raúl Arcenio Aguilar TamayoSecretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

Mónica González ContróAbogada General

Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

Coordinación de Difusión Cultural

Jorge Volpi EscalanteCoordinador de Difusión Cultural

José Wolffer HernándezDirector General de Música

Programa sujeto a cambios

SALA NEZAHUALCÓYOTL • DOMINGO 16 DE FEBRERO 18:00 HORAS