conceptualizacion cognitiva

3
TAREA 2: CASO FRANCISCO Francisco tiene 16 años de edad, va en primero de preparatoria y vive con sus padres y hermano mayor. De manera renuente accede a ir al psicólogo, dice que fue idea de su madre debido a las constantes peleas. Cuando el psicólogo le pregunta acerca de qué pelean, Francisco responde que las peleas siempre son acerca de la comida. Francisco se rehúsa a comer la mayoría de la comida que su madre prepara, la madre insiste en que coma debido a que ella lo considera muy flaco y se desatan las peleas. “Ya no aguanto las peleas, todos los días es una batalla a la hora de la comida” “a veces no puedo dormir pensando acerca de qué es lo que me va a hacer comer al día siguiente”. Francisco mide 1.82 y pesa 60 kg, ha bajada 22 kg en los últimos 4 meses, lo cual tiene muy preocupada a su familia. Francisco admite tener un problema con la comida “todo el día pienso en la comida, lo cual me genera mucho malestar, no puedo de dejar de pensar en la comida”. Presenta mucho miedo a subir de peso “me da terror convertirme en un comedor compulsivo” “lo veo muy probable que me convierta en un gordito”. Como respuesta a estos miedos, Francisco controla en exceso lo que come y cae en dietas extremadamente rígidas. Su dieta tiene las siguientes características: cantidades muy pequeñas, nunca come una porción mayor a su puño, contar calorías en todo lo que come, comer hasta que no aguante el hambre, lo cual involucra pasar intervalos de hasta 8 o 10 horas sin comer, solo comer hasta que se lo ha ganado (al terminar su rutina de ejercicio) y solo come frutas, verduras, yogur light, y en raras ocasiones pechuga de pollo, se rehúsa a comer todo lo demás, aunque le signifique peleas fuertes con sus padres. En promedio, Francisco consume entre 600 a 800 calorías diarias. En ocasiones (una vez por semana), le invaden impulsos fuertes por comer cosas dulces y cede ante ellos, lo cual lo lleva a comer un paquete de galletas o un pan dulce. “Me siento como un cerdo después de comer así, es demasiado!”. “Después de comer así me siento gordo, puedo sentir como se me infla el estomago”. El continuamente se pone la mano en el estomago para checar si engordo después de comer, lo cual le genera culpa “la verdad es que siempre siento culpa después de comer, lo único que no me genera culpa comer es lechuga”.

Upload: chapali

Post on 25-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptualizacion Cognitiva

TAREA 2: CASO FRANCISCO

Francisco tiene 16 años de edad, va en primero de preparatoria y vive con sus padres y hermano mayor. De manera renuente accede a ir al psicólogo, dice que fue idea de su madre debido a las constantes peleas. Cuando el psicólogo le pregunta acerca de qué pelean, Francisco responde que las peleas siempre son acerca de la comida. Francisco se rehúsa a comer la mayoría de la comida que su madre prepara, la madre insiste en que coma debido a que ella lo considera muy flaco y se desatan las peleas. “Ya no aguanto las peleas, todos los días es una batalla a la hora de la comida” “a veces no puedo dormir pensando acerca de qué es lo que me va a hacer comer al día siguiente”. Francisco mide 1.82 y pesa 60 kg, ha bajada 22 kg en los últimos 4 meses, lo cual tiene muy preocupada a su familia.

Francisco admite tener un problema con la comida “todo el día pienso en la comida, lo cual me genera mucho malestar, no puedo de dejar de pensar en la comida”. Presenta mucho miedo a subir de peso “me da terror convertirme en un comedor compulsivo” “lo veo muy probable que me convierta en un gordito”. Como respuesta a estos miedos, Francisco controla en exceso lo que come y cae en dietas extremadamente rígidas. Su dieta tiene las siguientes características: cantidades muy pequeñas, nunca come una porción mayor a su puño, contar calorías en todo lo que come, comer hasta que no aguante el hambre, lo cual involucra pasar intervalos de hasta 8 o 10 horas sin comer, solo comer hasta que se lo ha ganado (al terminar su rutina de ejercicio) y solo come frutas, verduras, yogur light, y en raras ocasiones pechuga de pollo, se rehúsa a comer todo lo demás, aunque le signifique peleas fuertes con sus padres. En promedio, Francisco consume entre 600 a 800 calorías diarias. En ocasiones (una vez por semana), le invaden impulsos fuertes por comer cosas dulces y cede ante ellos, lo cual lo lleva a comer un paquete de galletas o un pan dulce. “Me siento como un cerdo después de comer así, es demasiado!”. “Después de comer así me siento gordo, puedo sentir como se me infla el estomago”. El continuamente se pone la mano en el estomago para checar si engordo después de comer, lo cual le genera culpa “la verdad es que siempre siento culpa después de comer, lo único que no me genera culpa comer es lechuga”.

Page 2: Conceptualizacion Cognitiva

Además de la dieta tan extrema, Francisco utiliza el ejercicio como otro método para bajar de peso. Todos los días tiene que hacer 300 abdominales y 200 lagartijas, y cada vez que él considera que comió demasiado, tiene que hacer otras 300 abdominales y otras 200 lagartijas. A parte de las abdominales y lagartijas, Francisco procura estar parado todo el día y estar activo “si me siento mucho tiempo voy a engordar” “debo estar activo”. El sigue está rutina todos los días “hay veces que no ya no quiero hacer ejercicio porque me duelen los pies, pero no hay opción, lo tengo que hacer, si no hago mi ejercicio voy a engordar”. Francisco le dice al terapeuta que se siente muy cansado por el ejercicio, tiene dolores de cabeza, dolores en el pecho, y debilidad en el cuerpo. Aparte se siente irritable y sin humor.

Francisco tiene una fuerte tendencia a estarse comparando con personas muy delgadas y de sentirse mal consigo mismo después de hacerlo. También se ve constantemente en el espejo para asegurarse de no haber engordado. El problema alimenticio ha hecho de Francisco una persona muy rutinaria y poco espontanea, todo gira alrededor de la comida. Ya no sale con sus amigos, dejo de jugar futbol en la escuela y platica poco con sus familiares, lo único que le sirve para distraerse es jugar video juegos, su rendimiento académico ha bajado considerablemente. Cuando el terapeuta le pregunta por qué es tan importante para él estar delgado, le responde: “ser gordo es ser inútil” “odio verme en el espejo si estoy gordo” “cuando bajo me siento feliz” “estar gordo es como si mi papá tuviera razón, que soy una decepción”.

HISTORIA

Francisco fue un niño gordito. Su padre tenía creencias y actitudes muy negativas hacia la gente con sobre peso. Constantemente le decía “siempre vas a estar gordo” “vas a acabar siendo un gordinflon sin trabajo, inútil y solo”. Para todo le decía “gordinflon”. Además de las críticas de su padre, Francisco también fue blanco de burlas en la escuela. En la secundaria fue gradualmente bajando hasta llegar a un peso promedio. Hace 8 meses el hermano mayor comenzó un noviazgo con una chica algo llevada, a ella le gusta decirle gordito a Francisco y le hace comentarios como “creo que subiste un poco”. Aunque ella lo dice de forma sarcástica porque Francisco está muy flaco, el lo toma literal y le duelen mucho esos comentarios.

Page 3: Conceptualizacion Cognitiva

Desarrolla la conceptualización del modelo cognitivo de los trastornos alimenticios del caso, elabora el diagrama y menciona si presenta o no presenta cada uno de los componentes, para cada componente del modelo que sí presenta, elabora una breve descripción.

Preparado por: Alicia Fernández