conceptos básicos de psicología general

14
CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA GENERAL PSICOLOGÍA La psicología (de la palabra «psico», del griego ψυχή, que significa: alma o actividad mental, y «logía», -λογία: tratado, estudio) es la disciplina que estudia los procesos psíquicos de los individuos, incluyendo procesos cognitivos (atender, percibir, memorizar, recordar y pensar), así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra a la cultura. La vida psíquica tiene dos aspectos: uno introspectivo y otro expresivo. - Dentro del introspectivo encontramos funciones como el lenguaje, la voluntad, la atención, inteligencia, memoria etc. - Dentro de los expresivos se encuentra la conducta. Las funciones internas son “medibles” con test, mientras que las conductas incluyen una serie de elementos previsibles y otros imprevisibles dados por factores constitucionales, la influencia de las experiencias pasadas y el efecto de las circunstancias actuales, como lo son lo ambiental y lo social además de lo emotivo e individual. Las funciones psicológicas básicas son estudiadas por la psicología cognitiva y son: Atención : es el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. Percepción : es el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. Memoria : es el proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. Pensamiento : puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Lenguaje : se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. Aprendizaje : El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes. Está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El

Upload: mariavaleriatincito

Post on 30-Dec-2015

759 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos básicos de psicología general

CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA GENERAL

PSICOLOGÍA

La psicología (de la palabra «psico», del griego ψυχή, que significa: alma o actividad mental, y «logía», -λογία: tratado, estudio) es la disciplina que estudia los procesos psíquicos de los individuos, incluyendo procesos cognitivos (atender, percibir, memorizar, recordar y pensar), así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra a la cultura.

La vida psíquica tiene dos aspectos: uno introspectivo y otro expresivo.

- Dentro del introspectivo encontramos funciones como el lenguaje, la voluntad, la atención, inteligencia, memoria etc.

- Dentro de los expresivos se encuentra la conducta.

Las funciones internas son “medibles” con test, mientras que las conductas incluyen una serie de elementos previsibles y otros imprevisibles dados por factores constitucionales, la influencia de las experiencias pasadas y el efecto de las circunstancias actuales, como lo son lo ambiental y lo social además de lo emotivo e individual.

Las funciones psicológicas básicas son estudiadas por la psicología cognitiva y son:

1ª Atención : es el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor.

2ª Percepción : es el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo.

3ª Memoria : es el proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada.

4ª Pensamiento : puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten elaborar la información percibida o almacenada en la memoria.

5ª Lenguaje : se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos.

6ª Aprendizaje : El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes. Está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

EL APARATO PSÍQUICO

Es un estudio realizado por el Dr. Sigmund Freud. (Freud fue un médico y neurólogo austriaco, que profundizó en el estudio y aplicación del psicoanálisis. Muchas de sus teorías son censurables). Freud propuso dos esquemas del “aparato psíquico”:

El primer esquema él incluye un sistema consciente, un sistema preconsciente y un sistema inconsciente:

1º El consciente está constituido por las percepciones y los recuerdos de los que somos conscientes.

2º El preconsciente está formado por pensamientos y recuerdos que no son conscientes, pero pueden llegar a serlo, con mayor o menor facilidad, a partir de una intención de la persona de recuperarlos para la conciencia.

3º Y el inconsciente está compuesto por deseos o impulsos reprimidos, que rara vez, llegan a la conciencia.

Page 2: Conceptos básicos de psicología general

Su segundo esquema está compuesto por tres instancias (con modalidades conscientes e inconscientes): ello–yo–super yo.

1º El ello, incluye a los deseos y a las necesidades básicas que nos motivan.

2º El ideal del yo, es la imagen de sí misma que la persona aprueba para sí. Incluye todo lo que pensamos que deberíamos ser y como deberíamos alcanzarlo. Intenta satisfacer las demandas que provienen del ello de un modo realista, teniendo en cuenta la realidad externa y no sólo las propias necesidades.

3º El súper yo, es el ideal de inconsciente internalizado, represor, selecciona las experiencias, no permite pasar al yo las que considera indeseables de recordar.

EL PENSAMIENTO

El pensamiento es la actividad y creación de la mente. Todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.

Es un proceso complejo y se conoce como la capacidad mental para ordenar, dar sentido, interpretar la información disponible en el cerebro.

Tipos de pensamiento:

4º Deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.

5º Inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.

6º Analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.

7º Creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente. Tiene una relación directa con la imaginación.

8º Sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

9º Crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.

10º Interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

11º Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.

12º Pensamiento convergente y divergente:

Pensamiento divergente es aquel que explora alternativas distintas, buscando diferentes posibilidades, frente a una situación y/o pregunta. Por ejemplo, en una clase de geometría, la maestra va a enseñar a sus estudiantes el concepto de formas geométricas, indica entonces en qué consiste el nuevo concepto, ahora pide qué los niños identifiquen entre los muebles, los útiles y los materiales de la clase los qué tiene una relación con las figuras geométricas. Los niños, encuentran cuadernos, borradores, libros, mesas, pupitres, escritorios, pizarrón, ventanas, puerta, etc.

Pensamiento convergente es aquel qué busca las coincidencias, similitudes y las relaciona entre los objetos, y/ o situaciones diferentes. Una vez qué los objetos han sido identificados por los estudiantes, la maestra pide que traten de encontrar qué tienen en común estos objetos… después de minutos de diálogos, comentarios, silencios y sonrisas, uno de ellos dice, qué los objetos tiene cuatro

Page 3: Conceptos básicos de psicología general

lados, entonces la maestra tiene la posibilidad de introducir dentro del nuevo tema de clases, el concepto de cuadrilátero.

Un problema que debe solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una sola solución, o muy pocas, por ejemplo, un problema matemático; ya que es un pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un problema.

Los problemas que no tienen una solución única, requieren de un enfoque sensible y de inventiva del pensamiento divergente que es un pensamiento que satisface los criterios de originalidad, inventiva y flexibilidad.

Estructuras básicas del pensamiento:

Las estructuras básicas del pensamiento más importantes son las imágenes y conceptos y el lenguaje.

Cuando decimos que “estamos pensando” en, una persona por ejemplo, tenemos una imagen de ella en la mente, posiblemente su rostro; pero también su manera de hablar, sus virtudes, etc.

13º Imágenes (del latín imago. Singular "imagen"; plural "imágenes") es una representación visual que manifiesta la apariencia de un objeto real.

Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, también nos permiten utilizar formas concretas para representar ideas complejas y abstractas, así pues, las imágenes son parte importante del pensamiento y la cognición. Los investigadores han descubierto que no sólo visualizamos las cosas que nos ayudan a pensar en ellas, sino que hasta manipulamos esas imágenes mentales, es decir las modificamos, las mezclamos, las “manejamos” a nuestro modo.

La imaginación (del latín imaginatĭo, -ōnis) aquella facultad de la mente que nos permite representar en nuestras mentes las imágenes de las cosas reales y de las ideales. Es un proceso superior que permite al individuo manipular (modificar, manejar, acomodar, mezclar) información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. «Intrínsecamente generada» significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a «sentidos de la mente», son los mecanismos que permiten «ver» un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce sólo al sentido de la visión, sino también a otras áreas sensoriales.

En el sentido anterior la imaginación tiene semejanza con el proceso de percibir. Pero no es sólo eso. La imaginación es un proceso más abstracto que no necesita de un objeto presente en la realidad (en ese instante), ya que la imaginación ella se sirve de la memoria para modificar o acomodar la información y relacionarla. La imaginación toma elementos antes percibidos y experimentados, y los transforma en nuevos estímulos y realidades.

14º Conceptos: El pensamiento se conforma en agrupaciones mentales denominadas conceptos. Los conceptos son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con características comunes. Son símbolos que sintetizan o generalizan  atributos característicos de varios objetos, hechos, acciones o ideas que difieren en otros aspectos importantes.

Pueden ser de diferentes niveles de generalización, mientras que los símbolos por  lo general son muy específicos. Ejemplo: la palabra "caballo" podría  considerarse un concepto muy general, referente a toda una  clase de animales. El término "caballo de pura raza" representa un concepto más limitado dentro la clase general de "caballos".

Otro ejemplo: "auto" es un concepto que nos permite categorizar un objeto del mundo que nos rodea. Rápido, fuerte e interesante, son conceptos que nos ayudan a pensar de manera más eficiente sobre ciertas cosas. Al hablar de un Ferrari, por lo general se piensa en conceptos relativos a él, como: es un auto, costoso,  rápido y elegante. Los  conceptos dan significado a nuevas experiencias, no nos detenemos a formar uno nuevo para cada uno de ellos. Recurrimos a conceptos que ya  hemos  formado y colocamos el nuevo objeto o evento en la categoría adecuada.

Lenguaje: Es la capacidad del ser humano que sirve para darle sentido a aquello que no lo tiene. El lenguaje representa la capacidad cognitiva, indispensable para la comunicación con los demás,

Page 4: Conceptos básicos de psicología general

también está estrechamente relacionado con la forma misma en que pensamos acerca del mundo. Por esta razón se dice que el lenguaje está relacionado con el pensamiento.

Relación entre el pensamiento y el lenguaje

El lenguaje precisa del pensamiento. El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento. El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje. El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.

Diferencias entre:

Pensamiento e imaginación:

Cada uno de nosotros puede imaginarse a un hombre y puede también pensar en el hombre.

Imaginarse a un hombre significa referirse necesariamente a su porte, color, manera de ser, etc.; cuando imaginamos a un hombre necesariamente lo individualizamos, nos referimos a un hombre determinado, con características individuales, propias. Para ello nos servimos de las imágenes.

Pera al pensar en un hombre no nos preocupamos si es alto, bajo, gordo, blanco, negro. Al pensar en el hombre tomamos solamente en cuenta las características comunes y profundas, caracteres que son aplicables a todos los hombres, en el pensar del hombre se opera con ideas y conceptos.

La diferencia entre imaginar y pensar deriva del hecho de que en el primer caso operamos con imágenes y en el segundo lo hacemos con conceptos (el concepto es un contenido de la conciencia, fruto de abstracción y generalización).

Pensamiento y razonamiento:

El pensamiento es la actividad y creación de la mente. El razonamiento, en general, es el acto por el cual, de un conocimiento derivamos otro conocimiento; avanzando así, de proposición en proposición, a fin de conocer la verdad inteligible.

Razonar es más complejo que pensar, razonar es un nivel superior del pensamiento, es la capacidad que tiene alguien para resolver un problema.

Razonamiento e intuición:

Intuición es aquel conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención del razonamiento, siendo habitualmente considerado como evidente. La palabra "intuición" viene del latín "intueri", que se traduce más o menos como "mirar hacia dentro" o "contemplar". En el lenguaje popular suele significar con frecuencia presentimiento.

LA MEMORIA

La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes. El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes (1000 gigas). Según algunos, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia. No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas.

Fases del proceso de almacenamiento:

1ª Codificación o registro: recepción, procesamiento y combinación de la información recibida.2ª Almacenamiento: creación de un registro permanente de la información codificada.3ª Recuperación o recolección o recordar la información almacenada en respuesta a una señal para

usarla en un proceso o actividad.

Tipos de memoria

Page 5: Conceptos básicos de psicología general

15º Memoria sensorial: es la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos.

16º Memoria a corto plazo: la que maneja la información a partir de la cual está interactuando la persona con el ambiente.

17º Memoria a mediano plazo, intermedia entre la memoria a largo y a corto plazo. 18º Memoria a largo plazo: es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos

de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente.

19º Los recuerdos: son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente con la experiencia.

Las alteraciones de la memoria se suelen de tipo cualitativo y cuantitativo.

Alteraciones cuantitativas (de la cantidad de memoria):

20º Amnesia o ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.

21º Hipomnesia es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atención y en pacientes con neurosis.

22º Hipermnesia es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en sujetos con entrenamiento especial de la memoria, pero también pacientes maníacos o delirantes.

23º Dismnesia es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.

Alteraciones cualitativas (de la calidad de memoria): Se denominan, en general, paramnesias, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son:

24º Fenómeno de lo ya visto: es la impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningún padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia.

25º Fenómeno de lo nunca visto: es la sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce.

26º Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en sujetos delirantes o con esquizofrenia.

LA CONDUCTA

En sentido estricto conducta es cualquier actividad humana o animal que pueda observarse y medirse objetivamente, es decir, aludimos primeramente a las actividades claras y evidentes observables por los demás: su caminar, hablar, gesticular, su actividad cotidiana.

Sin embargo en psicología se entiende por conducta el acto realizado como reacción ante el estimulo. Este acto incluye el pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales.

Es decir, en la conducta humana influyen factores externos e internos. Entre los internos están las tendencias, aptitudes, facultades, motivaciones etc. Dentro de los externos están el tiempo, espacio, grupos y hechos sociales. Por lo tanto, cada aspecto influye sobre la conducta, pero ninguno la determina absolutamente. La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. En todas estas reacciones hay diversos factores: el pensamiento, la imaginación, la percepción, el recuerdo, la voluntad, las afecciones, los reflejos, los instintos y los hábitos

Page 6: Conceptos básicos de psicología general

Las conductas difieren entre sí porque los sujetos se encuentran en situaciones distintas, tienen diferencias individuales y persiguen fines diferentes.

Tipos de conducta:

27º Conducta de adaptación: es la respuesta encaminada a evitar o reducir la tensión, escapar de ella o afrontar una fuente determinada de tensión.

28º Conducta anormal: la conducta se considera anormal cuando se caracteriza por notorias deficiencias de autocontrol, de funcionamiento social o cognoscitivo o por angustia incontrolable.

29º Conducta establecida por el sexo: pautas conductuales características de los hombres o de las mujeres.

30º Conducta estereotipada: conducta ocasionada por un conflicto, varía poco, tiene una cualidad ritual y raramente es modificada por sus consecuencias.

31º Conducta psicopática (personalidad antisocial): desorden de la personalidad caracterizada por pautas conductuales que hacen que las personas estén en conflicto con la sociedad. Los psicópatas desdeñan los derechos de otros, se comportan como egoístas, actúan para obtener su propia satisfacción inmediata y parecen olvidarse de las consecuencias de su conducta.

32º Conducta refleja: conducta provocada automáticamente por estímulos del ambiente. Una respuesta rápida, congruente y no aprendida que, en circunstancias ordinarias, no está sujeta al control voluntario.

LOS HÁBITOS

En psicología hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato. El aprendizaje del hábito es por medio del adiestramiento.

Existen diferentes tipos de hábitos, algunos de estos son: hábitos físicos, hábitos afectivos, hábitos sociales, hábitos morales, hábitos intelectuales, hábitos de pensamientos, de higiene, etc.

La función del habito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad, por ejemplo, al caminar, no nos proponemos deliberadamente adelantar un pie luego el otro, ya es un hábito el hacerlo. El hábito tiene de común con los reflejos y los instintos que él también tiende a mecanizar la conducta.

Los malos hábitos equivalen a vicios, los buenos hábitos equivalen a virtudes.

Cinco son los métodos comúnmente usados para romper con malos hábitos y adquirir los buenos:

→ sustituir la acción habitual mala por una nueva buena;→ repetir el comportamiento hasta que se vuelva agradable;→ separar al individuo del estímulo que lo induce a determinada conducta mala;→ habituación a lo bueno→ castigo cuando se obre lo malo

Un ejercicio práctico consiste en analizar qué hábitos buenos y qué hábitos malos tenemos, para ello, en una hoja en blanco, en la parte izquierda escribir cinco hábitos negativos y en la parte derecha cinco hábitos positivos. Y proponerse empezar a corregir uno a uno los negativos. Es muy valedera la frase de Einstein: "locura es hacer lo mismo y esperar un resultado diferente", esto es, si siempre se repite un acto vicioso, nunca podrá salir un acto virtuoso.

LA MOTIVACIÓN

En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas hasta su término. Este término está relacionado con voluntad e interés.

La palabra motivación deriva del latín motus, que significa «movido», o de motio, que significa «movimiento». La motivación es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.

Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:

Page 7: Conceptos básicos de psicología general

→ motivos racionales y los emocionales→ motivos egocéntricos o altruistas→ motivos de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de

hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.→ Motivos debidos a factores interiores (afectos, deseos, etc.) o a factores exteriores (como el dinero,

los bienes, etc.).

Un término opuesto a motivación, es desmotivación, generalmente definido como un sentimiento de desesperanza ante los obstáculos, o como un estado de angustia y pérdida de entusiasmo, disposición o energía.

LA ACTITUD

La actitud es una disposición mental particular hacia una práctica planteada.

Puede ser positiva, neutra o negativa. Las actitudes positivas son predisposiciones efectivas acordes a las circunstancias, las negativas en relación a un desacuerdo con las experiencias y las neutras, con una especie de indiferencia.

Por ejemplo una actitud alegre cuando se festeja el cumpleaños de otro, es una actitud acorde a las circunstancias y por lo tanto, positiva. Esas mismas manifestaciones de alegría en un entierro sería negativas, es decir, desacordes.

En la actitud influyen las motivaciones, las experiencia pasadas, la voluntad, la inteligencia, las emociones, lo congénito, el ambiente y como aclaraba en el párrafo anterior, lo cultural.

La actitud, es la manera en que diseñamos las cosas en nuestra mente, siendo la forma en cómo nos presentamos en el mundo, la predisposición, la manifestación externa del psiquismo, que promueve a las conductas concretas, contando con la voluntad.

LA VOLUNTAD

Etimológicamente, voluntad procede del latín voluntas-atis, que significa querer.

La voluntad consiste, ante todo, en un acto intencional, de inclinarse o dirigirse hacia algo, y en él interviene un factor importante: la decisión.

La voluntad, como resolución, significa saber lo que uno quiere o hacia dónde va; y en ella hay tres ingredientes asociados que la configuran en un todo:

1º Tendencia. Anhelo, aspiración, preferencia por algo.2º Determinación. Aquí hay ya distinción, análisis, evaluación de la meta pretendida, aclaración y

esclarecimiento de lo que uno quiere.3º Acción. Es la más definitiva y comporta una puesta en marcha de uno mismo en busca de aquello

que se quiere.

Es importante:

1ª Saber el objetivo que pretendemos. Cuando queremos algo, hay que ser capaz de perfilar muy bien aquello a lo que aspiramos.

2ª La motivación. Constituye el gran dilema de la voluntad. La voluntad mejor dispuesta es la más motivada, la que se ve empujada hacia algo atractivo, sugerente, que incita a luchar por perseguir esa meta lejana, pero alcanzable. Estar motivado significa tener una representación anticipada de la meta, lo cual arrastra a la acción. De ahí emerge buena parte del proyecto personal que cada uno debemos tener.

3ª La deliberación. Es el análisis minucioso de los medios y los fines. ¿Compensa hacer esto?, ¿vale la pena desgastarse para conseguir esa empresa, ese proyecto, esa mejora en la personalidad, y en el plano de los estudios o a nivel profesional?

Page 8: Conceptos básicos de psicología general

4ª Por último, está la decisión. Decidirse es querer. Estas dos últimas etapas son esencialmente racionales, ya que comportan una tarea intelectual de valoración. Sopesar, aquilatar, ver despacio el tema, distinguir los diferentes componentes e incluirnos en ese esquema.

En definitiva, juzgar, calificando lo que pretendemos.

Todo ser humano se mide y se aprecia por sus determinaciones. Se marcan éstas y después se lucha por cumplirlas. El hombre maduro sabe trazarse objetivos concretos en su vida, pocos pero bien configurados, y más tarde, pone todo el empeño –toda su voluntad- en alcanzarlos.

Toda educación de la voluntad tiene un fondo ascético, está estructurada a base de esfuerzos no muy grandes, pero tenaces y pacientes, que se van sumando un día tras otro. No sólo se consigue tener voluntad superando los problemas momentáneos, sino que la clave está en la constancia, en no abandonarse. Primero dar un paso y luego otro, y más tarde hacer un esfuerzo suplementario. De ahí surgen y allí es donde se forjan los hombres de una pieza; los que saben saltar por encima del cansancio, de la dificultad, la frustración la desgana y los mil y un avatares que la vida trae consigo.

El que lucha está alegre, porque ha aprendido a dominarse, por eso se mantiene joven. Todo lo que es válido cuesta lograrlo. Pero merece la pena vencer la resistencia y perder el miedo al esfuerzo. Hay que aprender a subir poco a poco, aunque sean unos metros y no nos encontremos en las mejores condiciones.

Aspirar a tener una voluntad recia, consistente y pétrea es la clave del éxito de muchas vidas y uno de los mejores adornos de la personalidad y hace al hombre valioso.

LA CREATIVIDAD

La creatividad, denominada también ingenio, inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales

Las variables para medir la creatividad más frecuentemente utilizadas son:

→ Fluidez: es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación.

→ Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno.

→ Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.→ Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo

de una información previa.→ Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al entorno, la cualidad que

enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo.→ Redefinición: es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente a como se

había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines completamente nuevos.→ Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un proyecto y de comprender

las relaciones entre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado.→ Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios componentes para llegar a

un todo creativo. Es decir, es un proceso que partiendo del análisis de los elementos de un problema es capaz de crear nuevas definiciones concluyentes de la realidad del asunto estudiado. El análisis detalla, describe, mientras la síntesis concluye con explicaciones creativas del funcionamiento de un sistema o un problema. Esto es debido a que la síntesis origina la redefinición al establecer nuevas relaciones entre las partes de un sistema, sea cual sea el ámbito de actuación (social, político, laboral. comunicativo, etc.).

Page 9: Conceptos básicos de psicología general

LA AUTOESTIMA

La autoestima es un juicio positivo sobre uno mismo, al haber conseguido una personalidad en donde los cuatro elementos básicos del ser humano (físico, psicológico, social y cultural), forman un entramado coherente, en donde se encuentra contento consigo mismo y se siente seguro ante sí mismo y ante los demás.

Arranca de un juicio personal que implica dos consideraciones: lo positivo y lo negativo, lo ya conseguido y lo que queda por alcanzar.

Ese razonamiento culmina en una afirmación positiva: uno se acepta a sí mismo, asumiendo las aptitudes (aquellas cosas para las que uno está dotado) y las limitaciones (aquellas a las que uno no ha podido llegar y que se experimentan como carencias), errores y cosas que no se han cumplido. Eso produce un estado de ánimo de una paz relativa, una tranquilidad que se desparrama por la geografía de la personalidad y se cuela por sus pliegues

Uno de los errores más frecuentes en los que se suele caer consiste en compararse con los demás. Cuando uno se compara con otra persona, por lo general coteja superficies no profundidades. Es decir, ese análisis que se establece con otra persona aborda sobre todo las parcelas del otro que de alguna manera pueden ser exploradas y que son aquellas que se observan desde fuera.

Para tener una buena seguridad en uno mismo es importante la mirada comprensiva, indulgente y tolerante hacia sí mismo y hacia los demás. Ello comporta una cierta forma de amor de ida y vuelta, propia y ajena, personal y colectiva. Comprender es aliviar, disculpar, ser benévolo, ponerse en el lugar del otro y a la vez, clemencia en los fallos y errores personales. Hay dos tipos de conciencia, una ética: que se refiere a la conducta moral de nuestros actos; otra, psicológica: que consiste en darse cuenta de los hechos y acontecimientos, captar la realidad en toda su complejidad: es a la vez amplitud y lucidez, el amplio campo de la realidad y sus matices por un lado y capacidad de penetración.

Un signo de madurez es la capacidad para saber uno perdonarse a sí mismo y hacer lo mismo con los que nos rodean.

Una de las cosas que más elevan la autoestima es hacer algo positivo por los demás. Algo que sea tangible, objetivo, que no se quede en las meras palabras y en las buenas intenciones, que pasa de la teoría a la práctica. Porque es en esa donación donde se encuentra una buena dosis de paz y de alegría.