concepciÓn metodolÓgica de la asignatura …bvs.sld.cu/revistas/far/vol37_s_03/p_taller_a.pdf ·...

32
1 CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DE LA ASIGNATURA QUÍMICA FÍSICA I EN LA CARRERA DE CIENCIAS ALIMENTARIAS Jesús Escandell, Juan Carlos Polo, Lissette Hernández, Sol A. Fernández, Patricia Pérez y Héctor Zumbado. Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, San Lázaro y L, 10400, C. Habana, Cuba. Palabras claves: Currículo, Concepción metodológica, Termodinámica. Abstract: To be considered the specialty, the educational process that in its developments guarantees the professional formation, the disciplines and the subjects that structure the specialty must assure the objectives declared in the professional profile for the graduated. Proposing, therefore, a methodological conception of the “Physical Chemistry I” subject, that contributes to the professional formation of the 2 nd course students, of the “Food sciences” specialty, is the objective of this paper. The consideration of the student like an active person in the educational-educative process and the professional approach that must have the same one are considered like principles in this paper. The valuation of the curricular tendencies, that constitutes the theoretical support of this investigation, allows, from a brief characterization of “Physical Chemistry I” subject, to achieve the implementation of a set of educational and methodology activities focused to develop professional abilities in the students. The criteria exposed by the students with respect the subject design are showed; they demonstrate a favorable perception about the importance of this subject for their professional formation. Introducción: Para que la universidad satisfaga las expectativas sociales en este comienzo del siglo XXI, es necesario que la Educación Superior dé las respuestas que conduzcan a un cambio educativo, para que sus instituciones se conviertan en centros de avanzada en la introducción, la innovación y la creación de nuevos métodos, que permita la formación de un profesional integral. Esa universidad de excelencia, es la encargada de formar los recursos humanos competentes que respondan a las necesidades de cada país y que les permita lograr una ventaja competitiva con relación a otras instituciones de similar función. Es decir, formar profesionales capaces de asimilar los cambios tecnológicos e introducirlos en la práctica social de manera creativa e

Upload: lymien

Post on 29-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DE LA ASIGNATURA QUÍMICA FÍSICA I EN

LA CARRERA DE CIENCIAS ALIMENTARIAS

Jesús Escandell, Juan Carlos Polo, Lissette Hernández, Sol A. Fernández, Patricia Pérez y

Héctor Zumbado.

Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, San Lázaro y L, 10400,

C. Habana, Cuba.

Palabras claves: Currículo, Concepción metodológica, Termodinámica.

Abstract:

To be considered the specialty, the educational process that in its developments guarantees the

professional formation, the disciplines and the subjects that structure the specialty must assure

the objectives declared in the professional profile for the graduated.

Proposing, therefore, a methodological conception of the “Physical Chemistry I” subject, that

contributes to the professional formation of the 2nd course students, of the “Food sciences”

specialty, is the objective of this paper.

The consideration of the student like an active person in the educational-educative process

and the professional approach that must have the same one are considered like principles in

this paper.

The valuation of the curricular tendencies, that constitutes the theoretical support of this

investigation, allows, from a brief characterization of “Physical Chemistry I” subject, to

achieve the implementation of a set of educational and methodology activities focused to

develop professional abilities in the students.

The criteria exposed by the students with respect the subject design are showed; they

demonstrate a favorable perception about the importance of this subject for their professional

formation.

Introducción:

Para que la universidad satisfaga las expectativas sociales en este comienzo del siglo XXI, es

necesario que la Educación Superior dé las respuestas que conduzcan a un cambio educativo,

para que sus instituciones se conviertan en centros de avanzada en la introducción, la

innovación y la creación de nuevos métodos, que permita la formación de un profesional

integral.

Esa universidad de excelencia, es la encargada de formar los recursos humanos competentes

que respondan a las necesidades de cada país y que les permita lograr una ventaja competitiva

con relación a otras instituciones de similar función. Es decir, formar profesionales capaces de

asimilar los cambios tecnológicos e introducirlos en la práctica social de manera creativa e

2

innovadora. Esto le exige a la Educación Superior, transformaciones en el proceso de

formación del profesional, que responda a la dinámica del mundo.

El currículo, tiene un papel protagónico en las exigencias actuales que la sociedad demanda

de la Educación Superior, como expresión, en lenguaje pedagógico, de la expectativa social,

en cuanto a las capacidades que son necesarias desarrollar en el estudiante, para formar un

profesional competitivo, teniendo presente de manera especial, los valores sociales, políticos,

culturales y económicos de la sociedad donde ejercerá su función social.

En este trabajo se toma como referente la siguiente definición de currículo donde se presenta

como un proyecto educativo: (1)

“El currículo constituye el plan de acción para la formación del profesional, a partir del cual

se organiza, dirige, ejecuta y controla el proceso de enseñanza-aprendizaje, para la formación

de los recursos humanos que requiere la sociedad, teniendo en cuenta las necesidades del

contexto social y los intereses y motivaciones de los actores principales del proceso” (2).

Es por ello que, al desarrollo de las ideas y las reflexiones sobre la teoría curricular (3), se

añade un interés y una necesidad creciente por elaborar alternativas metodológicas más

ajustadas a las necesidades y realidades de cada país. Cada vez más, se reclama una

participación mayor de los profesores en la definición y realización del currículo. A su vez,

en mayor medida, se requiere de una preparación del personal docente que asuma estos

retos.

La Educación Superior cubana, se encuentra en un momento de redimensionamiento de la

estructura curricular de las carreras universitarias, con vistas a formar profesionales que

tengan un mayor protagonismo social en el desarrollo del país.

Desarrollo:

En el Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) de la Universidad de La Habana, se cursa la

carrera de Licenciatura en Ciencias Alimentarias, cuyo objeto de estudio son los alimentos, su

procesamiento y evaluación para el consumo humano.

Esta carrera es de carácter nacional, lo que determina una gran heterogeneidad en su ingreso,

por lo que se hace imprescindible trabajar en los currículos de las asignaturas que se imparten

en los primeros años de la carrera, para formar intereses profesionales en los estudiantes y

poder lograr un futuro graduado integral que responda a las exigencias de las entidades

empleadoras.

En esta carrera, al igual que en otras de perfil semejante, son necesarios conocimientos

generales de Química Física, por lo que en el primer semestre del segundo año de la carrera,

se desarrolla la asignatura Química Física I, que forma parte de la disciplina Química y

Bioquímica de los Alimentos, clasificada como básica-específica.

3

Los contenidos que se imparten en esta asignatura, forman parte de la Termodinámica

Química, que al estudiar los procesos de transmisión de energía, en forma de calor y trabajo,

de un sistema a otro, constituyen conocimientos importantes para la adquisición de una

concepción científica del mundo y precedencias de asignaturas que los estudiantes cursarán en

el segundo semestre de segundo año y en años superiores. Por lo anterior, esta asignatura se

convierte en un eslabón clave en la formación profesional del egresado en Ciencias

Alimentarias.

A partir de estos elementos, los principios que se tienen en cuenta para la elaboración de la

concepción metodológica, entendida como el conjunto de ideas que propician el cambio

educativo, a partir de un sistema de actividades y acciones, dirigido a promover una

educación desarrolladora, teniendo en cuenta las condiciones históricas, son:

• El enfoque profesional del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación

Superior.

• El reconocimiento del estudiante como sujeto de su formación profesional.

Para responder a estos principios, se introdujeron las siguientes actividades en el diseño de la

asignatura:

Desarrollo de actividades integradoras que impliquen una nueva organización de las

formas de enseñanza tradicionales, donde a partir del análisis de artículos, trabajos de

investigación, etc, los estudiantes debatan, desde una perspectiva multidisciplinar,

problemas relacionados con su campo de acción. Para ello es necesario que los profesores

del colectivo de año, analicen y busquen los elementos del contenido comunes a varias

asignaturas, para estudiar el problema profesional planteado en los materiales

seleccionados.

Elaboración de un Curso Tutorial de Termodinámica en soporte electrónico (HTML),

que permite a los estudiantes tener acceso, por temas, a los contenidos de la asignatura, así

como obtener informaciones adicionales que amplíen los conocimientos de ellos. Además,

este curso tutorial contempla un conjunto de ejercicios y problemas a desarrollar en las

clases prácticas y de problemas opcionales que requieren para su solución un mayor

desarrollo del sistema de habilidades de la asignatura, además el curso cuenta con anexos

donde el estudiante puede encontrar: tablas de datos termodinámicos, tabla de potenciales de

electrodo, unidades básicas y derivadas del Sistema Internacional de Unidades, conversión

de unidades, constantes físicas fundamentales, el alfabeto griego y direcciones electrónicas

de sitios web vinculados con las temáticas de la asignatura.

Orientación de trabajos investigativos donde los estudiantes, mediante la búsqueda

bibliográfica en diferentes fuentes (INTERNET, bibliotecas, centros de investigación),

4

profundicen en temáticas de la asignatura directamente relacionadas con su perfil

profesional, además de poder relacionar los contenidos específicos de la asignatura, con

otros recibidos en asignaturas que se imparten en el mismo semestre o incluso con

contenidos correspondientes a asignaturas de años superiores. Estos trabajos se orientan

para su realización individual y los de mayor calidad se seleccionan para ser socializados al

resto de los estudiantes a través de la red de computación de la facultad.

Recopilación de datos biográficos de los científicos que dedicaron sus vidas al desarrollo

de esta rama de la Química Física, lo que permite humanizar, los tratamientos teóricos de

esta asignatura, a partir de destacar, en primer lugar, el contexto histórico en que vivieron,

sus logros y errores, además de contribuir a que los estudiantes, mediante la historia de esta

ciencia en particular, puedan apropiarse de una concepción científica del mundo. De esta

manera, la asignatura contribuye al desarrollo del programa de Historia de la Ciencia.

También, esta concepción metodológica que se propone, implica la reestructuración del tema

Principios fundamentales de la Termodinámica, con el propósito de lograr una sistematicidad

en el tratamiento termodinámico de los contenidos relacionados con las reacciones químicas,

presentando un epígrafe llamado Termodinámica de los procesos químicos, donde se

agrupan los contenidos del Primer y Segundo Principios de la Termodinámica, de la siguiente

manera:

1. Calores de reacción y disolución. Energía de enlace.

2. Ley de Hess.

3. Influencia de la temperatura sobre el calor del proceso. Ecuación de Kirchoff.

4. Variación de entropía en los procesos químicos.

5. Ecuación de Gibbs-Helmholtz.

Un momento importante en la concepción metodológica lo constituye la evaluación, la cual

se concibe a partir de un enfoque integral y humanista; ya que hace énfasis en la función

educativa y motivadora, con el objetivo de propiciar el incremento de la actividad

cognoscitiva del estudiante, su independencia y creatividad, la sistematización, consolidación,

profundización y generalización del conocimiento, y por otra parte, el reconocimiento de la

importancia de la asignatura en la solución de problemas profesionales. Por ello, la evaluación

se concibió sobre la base de la participación sistemática del estudiante en las diferentes

formas de organización del proceso docente-educativo, donde el estudiante debe, desde una

posición activa, defender y argumentar sus criterios, desarrollando de esta forma habilidades

profesionales; además, las evaluaciones parciales se diseñan, con una concepción flexible a

partir de problemáticas vinculadas a su futura profesión y se realizan siempre a libro abierto,

con el objetivo de contribuir al desarrollo de otras habilidades profesionales, como son el

5

trabajo con textos de diferentes formatos y la búsqueda y selección de los datos, ecuaciones y

definiciones necesarias para resolver una problemática determinada.

Conclusiones:

• Para lograr una formación profesional, como requiere la sociedad actual, es necesario que

las asignaturas diseñen sus currículos teniendo en cuenta las características del objeto de

la profesión y que cada asignatura elabore un conjunto de actividades que contribuyan al

logro de los objetivos terminales declarados en el perfil profesional.

• La concepción metodológica de las actividades, para una formación profesional, debe

contemplar el uso de las nuevas tecnologías, la vinculación interdisciplinaria, trabajos

investigativos y el vínculo de los contenidos de la asignatura con la historia de esa ciencia.

• La aplicación de esta concepción metodológica induce, como demuestran los resultados

preliminares, un cambio favorable en la motivación de los estudiantes hacia la asignatura

y hacia el reconocimiento de la importancia que tienen los contenidos tratados en ella en

su formación profesional, ya que la obtención, evaluación y control de los alimentos, no

se puede efectuar sin la aplicación de los métodos químico-físicos.

Referencias:

1. Miranda Lena, T. Fundamentos del Currículum. ISPEJV, 1999.

2. Álvarez de Zayas, C. El Diseño Curricular, Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

2001, p.1.

3. González, O. Currículum: Diseño, Práctica y Evaluación. CEPES. UH, La Habana,

1994, p.4, 5.

EL PERFECCIONAMIENTO EMPRESARIAL , UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA EN CUBA. A.García y T.Lavandera Instituto de Farmacia y Alimentos . Universidad de La Habana. Calle 222 y Avenida 23. La Coronela. La Lisa. Ciudad de La Habana. Cuba. INTRODUCCION El Sistema de Perfeccionamiento Empresarial en Cuba cubre una etapa de modificaciones y reformas sucesivas que han tenido lugar en la Empresa Estatal cubana desde la década de los 80 hasta nuestros días. Durante ese período ( 1987) las empresas civiles pertenecientes al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias aplicaron un sistema de transformaciones vinculadas a la organización del trabajo, la producción , la actividad económica , la contabilidad , métodos de dirección y participación de los trabajadores , que arrojaron significativos avances en estas organizaciones. También en la década de los 90 se introdujeron diversas modificaciones de carácter organizativo y otras referidas a la planificación y control económico. Todos estos antecedentes han dado respuesta paulatina a la imperiosa necesidad de elevar la eficiencia de las Empresas Estatales, objetivo central de la política económica , pues constituye una de las mayores potencialidades con que cuenta el País y vía fundamental para lograr la recuperación económica después de la desintegración del campo socialista y del recrudecimiento del bloqueo económico de los Estados Unidos. En estas condiciones la Empresa cubana requiere de una transformación radical en lo interno para propiciar la inserción en la economía nacional por una parte, y por otra, mantener e incrementar los logros económicos y sociales alcanzados para mejoría de la nación y de sus ciudadanos. Teniendo en cuenta todos estos elementos y los resultados obtenidos en el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias , el 18 de agosto de 1998 se aprueba el Decreto Ley No. 187 y su Anexo "Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial ". El Perfeccionamiento Empresarial es un proceso de mejora continua de la gestión interna de la Empresa que posibilita lograr de forma sistemática un alto desempeño para producir bienes o prestar servicios competitivos lo que presupone permanente insatisfacción y el reajuste sistemático de los métodos de dirección con un apego a las peculiaridades de cada lugar.

2.../ El Perfeccionamiento de la Empresa Estatal tiene como objetivo fundamental incrementar al máximo su eficiencia y competitividad sobre la base de otorgarle las facultades y establecer las políticas , principios y procedimientos que propendan al desarrollo de la iniciativa , la creatividad y la responsabilidad de todos los jefes y trabajadores; por tanto , requiere de un cambio continuo de los directivos y trabajadores que laboran en las entidades para buscar la eficacia que significa hacer siempre lo necesario y la eficiencia que significa hacerlo de la manera correcta. El proceso de Perfeccionamiento Empresarial puede considerarse, por tanto, el más profundo, extenso y trascendente cambio económico que ha tenido lugar en la economía cubana y debe marcar la etapa de consolidación del proceso de recuperación de nuestra economía y sentar bases definitivas para el desarrollo del País. El proceso de Perfeccionamiento Empresarial tiene como etapas: ♦ Diagnóstico Inicial de la Empresa ♦ Análisis y aprobación del Diagnóstico ♦ Desarrollo del Estudio. ♦ Elaboración y aprobación del Expediente. ♦ Implementación de Medidas y supervisión. ♦ Ajuste del nuevo sistema diseñado. Desde el año 1998 hasta la fecha han estado participando de este proceso un número considerable de Empresas. Por otra parte la actividad de investigación científica no se ha quedado atrás y partiendo de las Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial, con algunas variantes ajustadas a esta actividad, se han involucrado a este proceso entidades no empresariales con personalidad jurídica propia y cuya misión fundamental es la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la prestación de servicios científico tecnológicos de alto nivel de especialización o una combinación de éstos. La eficiencia, eficacia y excelencia de las llamadas Entidades Autofinanciadas de Investigación Científica, Innovación Tecnológica, Producciones y Servicios Especializados debe elevarse, reflejándose esto en el incremento de la generación de resultados y su introducción; de la comercialización de productos y tecnologías derivados de la ciencia; en la disminución de los costos de operación de estas Entidades así como en la generación de patentes , publicaciones científicas y otras salidas importantes. La organización de la investigación y la innovación mediante programas y proyectos debe salir fortalecida como resultado de este proceso , consolidándose el proyecto como célula básica de la organización y planificación del trabajo de estas entidades.

Estas Bases constituyen la Guía y el instrumento de dirección para que dichas Entidades puedan: 3....

o Realizar las transformaciones necesarias con el objetivo de adecuar sus misiones a las prioridades y necesidades del desarrollo científico – tecnológico , económico , social, de la defensa y seguridad del País.

o Lograr la máxima eficiencia en el cumplimiento de esas misiones y en su gestión.

Los principios Generales de estas Bases de Perfeccionamiento en las Entidades Autofinanciadas de Investigación Científica , Innovación Tecnológica , Producciones y Servicios Especializados son:

o Cumplimiento eficiente y eficaz de su misión. o Adecuación a la estrategia de Ciencia e Innovación Tecnológica del País. o Incremento del financiamiento para la actividad científica y tecnológica ,

proveniente del sector producción bienes y servicios. o Combinación adecuada de estas fuentes de financiamiento con otras procedentes del

financiamiento central tales como : proyectos de programas los cuales representan las prioridades máximas de la nación tanto en lo referente a la producción material como en la proyección social, ideológica y política del País y la investigación básica así como los encargos estatales y los proyectos demandados por el Sector Empresarial.

o Estimular el ingreso , permanencia y formación de los trabajadores de la Organización así como renovar su potencial científico.

o Establecer la dirección por objetivos combinada con la organización por proyectos. o El Estado asegurará el funcionamiento de los grandes servicios científico-

tecnológicos de interés estatal previendo su financiamiento como encargo estatal. o Incorporación de nuevos mecanismos financieros vinculados con el cobro directo a

las entidades de producción de bienes y servicios por las actividades científicas y tecnológicas.

o No se trasladan estructuras, ni sistemas, cada entidad se diseña como un “traje a la medida”.

o Los cuadros de dirección juegan un papel fundamental y el Sindicato , como impulsor de la gestión se convierte en un factor decisivo en el proceso de toma de decisiones.

La combinación armónica de estos dos factores debe asegurar el éxito del proceso de Perfeccionamiento. o Los dirigentes y trabajadores se remuneran según el principio “de cada cual según

su capacidad ; a cada cual según su trabajo”. o La estimulación colectiva se realizará en correspondencia con los resultados

alcanzados en el cumplimiento de sus misiones.

Las utilidades de estas Entidades , después de los aportes al Presupuesto, se distribuyen por la instancia correspondiente del Gobierno. Una parte de las mismas podrán financiar descentralizadamente actividades vinculadas con su propio

desarrollo así como otros destinos que le sean aprobados. En tal sentido se ha emitido recientemente el Acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros 4..... de 30 de enero de 2003 referido a la política de estimulación a los trabajadores que laboran en actividades evaluadas de alta relevancia económica para el País. Los Subsistemas que conforman estas Bases de Perfeccionamiento en las Entidades Autofinanciadas de Investigación Científica , Innovación Tecnológica , Producciones y Servicios Especializados parten de las Bases Generales para el Perfeccionamiento Empresarial ( Decreto-Ley No. 187de 1998) con la particularidad que se tienen en cuenta debido a las particularidades de la misión, dos subsistemas que resultan básicos para elevar el papel dinamizador de estas actividades en el desarrollo socio-económico del País: el Subsistema de Organización de Actividades Científico-Tecnológicos y las Producciones Especializadas así como el de Organización de la Propiedad Industrial. Partiendo de lo anterior las Empresas de la Industria Químico Farmacéutica están convocadas a la implementación paulatina del Sistema de Perfeccionamiento Empresarial teniendo en cuenta que es un proceso de innovación tecnológica en la gestión y dirección empresarial. El proceso de Perfeccionamiento Empresarial es el proceso económico más profundo e importante emprendido por la revolución desde toda su existencia. El Perfeccionamiento Empresarial en el entorno de la Industria Farmacéutica Cubana es un reto, que no sólo demanda de principios de nuevo tipo, sino que requiere de un cambio de antiguos paradigmas gerenciales, que den paso a una nueva Cultura Organizacional, donde a las ya conocidas Dirección por Objetivos, Dirección Estratégica, Reingeniería, etc, se unan otros elementos como las Dirección por Valores, la Gestión del Conocimiento y la Inteligencia Corporativa. Todo lo anterior sólo será posible a través de una Capacitación Especializada de los directivos y los trabajadores en general, de forma tal que puedan asumir con posibilidades de éxito este nuevo sistema. En Cuba se creó la Empresa GECYT, que brinda servicios especializados en este campo para las Organizaciones que así lo demanden. Por su parte, el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana a través del Equipo de Dirección y Consultoría Organizacional (EDICO), viene brindando capacitación especializada en estos temas a los Centros del Polo Científico del Oeste, a través de Cursos de Post Grado y trabajos de Consultoría Empresarial, con lo que se suma a este propósito de lograr que en Cuba las empresas aspiren a tener un alto desempeño y que puedan acreditarse como Empresas de Clase Mundial.

En estos momentos están al alcance de nuestros clientes y Empresas Cursos de: Dirección Estratégica, Dirección por Valores, Marketing, Negociación Comercial, Gestión Integrada de Proyectos y Perfeccionamiento Empresarial. Nuestra Misión es contribuir de forma profesional y especializada a que cuenten con la información y técnicas nuevas para llevar a cabo con éxito el Perfeccionamiento Empresarial.

DESARROLLO CIENTIFICO Y SUSTENTABILIDAD Ruth Daisy Henríques* , Cristina Díaz** , Martha Rosa Muñoz*** y Mónica Rodríguez**** *.- Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humanos **.- Centro de Estudio de Medio Ambiente ***- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Cuba-Universidad de La Habana ****- Centro de Estudio de Medio Ambiente RESUMEN El tercer milenio exige profundas reflexiones en cuanto a cómo transitar hacia la sustentabilidad del desarrollo armonizando sus dimensiones económica, social y ambiental así como el papel de la ciencia en este empeño. En este transito es muy grande el compromiso de los que tenemos la responsabilidad de la formación de los profesionales del futuro, debido al rol de la Educación en esta dirección. Baste citar algunos postulados DECLARACION DE LUNEBURG sobre “Educación Superior para el desarrollo sostenible” emitida en octubre del 2,001: “La Educación superior tiene un papel catalizador para el desarrollo sostenible y la construcción de una sociedad del conocimiento....”. En este trabajo presentaremos algunas reflexiones y experiencias acerca de cómo lograr en estudiantes y profesionales una cultura acorde a los requerimientos de la época. INTRODUCCIÓN La entrada en el tercer milenio se presenta ante la Humanidad de la forma siguiente: - Un desarrollo científico en orden exponencial, fundamentalmente en las últimas cinco décadas del pasado siglo - La humanidad tiene que enfrentar serios problemas por el uso indebido de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas (uso militar de la tecnología nuclear con capacidad de destruir al hombre) - Una población mundial de más de 6,000 millones de habitantes (Bomba P) - El surgimiento de un nuevo saber la Bioética o Ética de la Vida en 1970

- Aparición del término sustentabilidad o sostenibilidad como proceso de desarrollo que permita el uso racional de los recursos naturales sin comprometer el futuro de la humanidad. Todo lo cual exige de una profunda reflexión, fundamentalmente los que tenemos la responsabilidad de la formación de los profesionales del futuro. El término sustentabilidad, sostenibilidad apareció por primera vez en el informe Bruntland, como modelo de desarrollo apareciendo múltiples definiciones donde se discute su concepción filosófica, aunque todos coinciden en que se trata de un proceso de desarrollo que permite un uso racional de los recursos satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer el futuro. Los cambios producidos en el conocimiento humano en el pasado siglo, exigieron que emergiera un nuevo saber la Bioética o Ética de la vida como “Una ciencia para la supervivencia humana, estableciendo puentes para las ideas ético-sociales existentes y orientaciones anticipadas” Con relación a nuestra atención en la formación de nuestros estudiantes, recogemos orientaciones del fundador de la Bioética, Von Rosenberg Potter, quien recomendó “ La importancia de estos principios en edades tempranas”. Señaló además que es importante en ellos formarlos “con humildad y responsabilidad”. Expresaba Potter “la humildad permite decir ........puedo estar equivocado y la responsabilidad implica aprender de todos, la experiencia y conocimientos disponibles. Además propuso una reflexión ética orientada hacia el futuro y hacia la naturaleza DESARROLLO En la actualidad existe un consenso bastante generalizado en el mundo respecto a que no es posible lograr un control y prevención de los enormes problemas ambientales a que se enfrenta la humanidad sin una adecuada integración de los principios de la gestión ambiental al desarrollo científico y tecnológico sobre el que se sustenta el modelo de desarrollo sostenible a que aspiramos.

El reto que supone este desarrollo está íntimamente ligado al sinergismo e integración ante sus dimensiones económicas, ambiental y social(1). Por ello coincidimos con la afirmación de que es imprescindible tender puentes entre el sistema de ciencia y tecnología y el sistema general de la cultura (2), para poder implicarnos en nuestro entorno e interactuar con nuestro ambiente. No podemos ignorar que el desarrollo de las nuevas tecnologías sustenta algunas preocupaciones: ¿Qué incidencia tendrá sobre nuestras vidas el vertiginoso avance de las ciencias biológicas? Tendrá implicaciones futuras el consumo en cantidades crecientes de alimentos transgénicos?. ¿Hasta dónde continuará el desarrollo indiscriminado de fármacos y drogas, cuyos efectos en el más largo plazo aún no son bien conocidos? Estos son aspectos que la ciencia y la tecnología por sí solos no pueden resolver, se necesita de una gestión integrada en la investigación, el desarrollo y la producción de los nuevos avances y producto generados, donde se vinculen los aspectos éticos, ambientales y de prevención de riesgos laborales además obviamente los de calidad. Por eso hay que preparar el futuro. El mundo se nueve hacia una de la revoluciones más de la humanidad y las consecuencias de estos cambios no quedarían sólo constreñidas a lo tecnológico, sino que afectarán al orden social, a los sistemas de gobierno, a la naturaleza del trabajo y de la familia. Actualmente algunos centros de investigación de la Universidad de la Habana, interesados en el incremento de la competitividad de sus producciones, han comenzado a estudiar el desarrollo de metodologías que permitan adaptar los procedimientos y normas existentes (ISO 9,000, ISO 14,000 y otras) a las características particulares y diseñar sus propios sistemas de gestión integrados. La educación ambiental juega un importante papel en el aporte e impulso hacia un nuevo paradigma de desarrollo, la misma puede contribuir a alcanzar este objetivo, sin ella no es posible lograr el tránsito hacia una sociedad sostenible.

Uno de los retos fundamentales del desarrollo sostenible implica, la necesidad de formar capacidades en las personas y en la sociedad en general, para orientar el desarrollo sobre bases ecológicas, de equidad social, diversidad cultural, y participación social. Para ello han de tenerse en cuenta los comportamientos, valores sociales, políticos, culturales y económicos en relación con la naturaleza. De igual forma ha de propiciar y facilitar herramientas para que las personas puedan producir y apropiarse de saberes, técnicas y conocimientos que les permitan una mayor participación en la gestión ambiental, y el mejoramiento progresivo de las condiciones y calidad de vida. Lo importante no sólo es lo que las personas saben, sino cómo ellas viven la experiencia colectiva de producir lo que saben. Todo lo anterior refleja cómo cada vez más se deposita una mayor confianza en el proceso educativo con el objetivo de poder contribuir a dar respuesta a los principales problemas ambientales y la posibilidad de las personas de tener un papel cada vez más protagónico. Con relación a la educación de los estudiantes de ciencias exactas para enfrentar las demandas del desarrollo sostenible, consideramos tener dos componentes. Por una parte es necesario formar valores y actitudes y por otra, proporcionar herramientas para resolver los problemas que se plantean. Aunque la información que proporciona la ciencia contribuye a sembrar conciencia acerca de la necesidad del desarrollo sostenible, esta conciencia es fundamentalmente el resultado de una reflexión ética y debe generar sensibilidad y comprensión con los grandes esfuerzos que reclama este desarrollo. Este punto es esencial pues no se trata solamente de estar bien informados, sino de tomar partido ante los grandes desarrollos que enfrenta la humanidad. Cada ciencia aporta conocimientos y herramientas específicas que hacen necesario el concurso de diversos especialistas a la hora de enfrentar los problemas ambientales. En el caso de la Física, por ejemplo, los conocimientos acerca de la energía y su transformación, el movimiento de los fluidos, la difusión de contaminantes, las técnicas experimentales para medir uno u otro parámetro de interés ambiental, la modelación

matemática, y otros, constituyen valiosos aportes para el diagnóstico y solución de estos problemas. CONSIDERACIONES GENERALES:

1- La introducción de la ciencia y la técnica en el sistema productivo ha puesto a la humanidad en condiciones totalmente nuevas. Esto impone formar sujetos moralmente responsables, capaces de concientizar los dilemas éticos como conflictos morales y encontrar solución.

2- A las Universidades les corresponde jugar un importante papel en esta dirección. Esta es una oportunidad que debemos aprovechar para que nuestros estudiantes que realizan sus investigaciones comiencen a familiarizarse desde sus primeros trabajos de curso con esta concepción. El reto de transitar el desarrollo sostenible lo requiere y lo impone.

3- La participación y reflexión colectiva como base de todo proceso de aprendizaje e investigación y de esta forma tratar de eliminar la distancia entre el objeto-sujeto de la investigación y de la enseñanza.

BIBLIOGRAFIA CITADA: 1.- Díaz C., Mieres A., Henríques R.D., Rodríguez M., Rial R., González V. “Papel de la Universidad en la creación de una Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible”. Congreso Medio Ambiente y Desarrollo, Viña del Mar, Chile, Octubre 2002 2.- Puyol Antonlin R. “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible” Foro Complutense. Ed. Fundación General UCM, pag 13, 2001 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

- Delgado C (Inédito) 2,001 “Hacia un nuevo saber. Problemas del enriquecimiento del conocimiento humano”

- Fernández R J 1998 “Los muchos rostros de la ciencia” Premio Jovellanos.

1

LA DISCIPLINA INTEGRADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS

FARMACÉUTICAS Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN DE HABILIDADES

PROFESIONALES

Dra.C. Olga María Nieto Acosta, Dra.C. Caridad Sedeño Argilagos, Dra.C. Ofelia Bilbao

Revoredo.

Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Ave 23 No 21425 e/ 214 y 222,

La Lisa, C. Habana, Cuba.

Palabras claves: Disciplina Integradora, Carrera de Ciencias Farmacéuticas, Formación de

habilidades.

Abreviaturas utilizadas: PRALAFAR (Práctica Laboral Farmacéutica), DEFA (Dirección y

Economía de Farmacia), BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), URM (Uso Racional de

Medicamentos), RAM (Reacciones Adversas de Medicamentos).

RESUMEN

La Educación Superior en Cuba y su constante perfeccionamiento, permite el análisis

sistemático de los Planes de Estudio de la Carrera de Ciencias Farmacéuticas, logrando así que

la formación del futuro profesional vaya aparejada con los requerimientos que de él demanda la

sociedad, para el cumplimiento de las funciones profesionales que le son inherentes.

Desde 1990 se inició la aplicación del Plan de Estudios C, que resultaba cualitativamente

superior a los anteriores, estructurándose en Disciplinas, y considerando una Disciplina como

Integradora. Desde ese momento se consideró a la Disciplina Práctica Laboral Farmacéutica

(PRALAFAR) como la integradora de la Carrera de Ciencias Farmacéuticas, y se estructuró en

6 asignaturas que se desarrollan desde el primer año hasta el quinto año, vinculando cada una

de ellas con actividades del perfil profesional.

La disciplina Práctica Laboral Farmacéutica (PRALAFAR) tiene como objetivo fundamental

preparar al estudiante en las distintas esferas de actuación del profesional, a través de tareas

específicas que lo forman para ejercer los campos de acción de la actividad farmacéutica.

Todas las asignaturas se van integrando con las restantes de cada año para contribuir al

cumplimiento de los objetivos horizontales del año académico, y por otra parte se integran las 6

asignaturas en sentido vertical durante toda la carrera, para contribuir de manera escalonada en

el desarrollo y la ejercitación de tareas, que les permiten la adquisición de habilidades de

carácter profesional.

2

Introducción: La enseñanza farmacéutica en Cuba comenzó en el año 1734, a solo seis años

de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana, solamente

aventajada en el tiempo por las Carreras de Medicina y Derecho.

Hasta la etapa de la Reforma Universitaria (1962), los Planes de Estudio estaban dirigidos a la

formación de profesionales hacia los Servicios Dispensariales, introduciéndose posteriormente

asignaturas de carácter tecnológico, y a partir de 1967 se desarrollan varios Planes de Estudio

que se caracterizaban por presentar un perfil industrial. En 1971 se introduce la

universalización de la enseñanza generalizándose la combinación del estudio-trabajo lo cual

contribuyó al perfeccionamiento de la formación del profesional en lo laboral e investigativo.

Con la implantación del Plan de Estudio A, en 1976, se perfeccionaron las formas de

organización de la enseñanza con la introducción de actividades académicas como la

familiarización, la práctica de producción, los trabajos de curso y de diploma.

En función del continuo perfeccionamiento en la enseñanza de las Ciencias Farmacéuticas, en

1981 se elaboró el Plan de Estudio B, donde se logró incorporar otras asignaturas de perfil

biomédico, e igualmente se comenzaron a impartir elementos de computación y se inició su

aplicación en otras asignaturas. Debe destacarse como logro de este Plan de Estudio un buen

aseguramiento bibliográfico, mediante la elaboración de libros de textos por autores cubanos.

Sin embargo, su elaboración adoleció de un trabajo previo interdisciplinario lo que conllevó a

la repetición de algunos contenidos por diferentes asignaturas y aun no permitía una adecuada

preparación del egresado para integrarse a los programas de salud (1,2).

En el año 1990 se inició la aplicación del Plan de Estudio C, el que resultó cualitativamente

superior a los que le precedieron, pues facilitó una mejor organización del proceso docente –

educativo con una estructura basada en un conjunto de disciplinas, considerando una de ellas:

Práctica Laboral Farmacéutica como la integradora de la carrera, y además se amplió la

enseñanza de las Ciencias Biomédicas, dando una adecuada respuesta al carácter de perfil

amplio del farmacéutico, lográndose un pensamiento integrador a través de los planes

directores. En 1997 se inicia el perfeccionamiento de este Plan de Estudio, y los objetivos a

cumplimentar en la Carrera se redactan en forma de tareas, de forma tal que respondan a los

variados problemas del perfil profesional. Además se incluyen algunas asignaturas que

complementan el desarrollo del profesional, para responder a las necesidades de su

participación en los Sistemas Locales de Salud (1).

En este plan C perfeccionado se aprueba el cambio de la disciplina Dirección y Economía de

Farmacia (DEFA) (9no semestre), por la de Farmacia Social, con tres asignaturas en los

semestres cuarto, sexto y octavo, que van aportando al alumno las herramientas teóricas y los

conocimientos necesarios, por etapas, para enfrentar con mejor preparación algunas asignaturas

3

correspondientes a la Práctica Laboral Farmacéutica (PRALAFAR), en la cual van a ir

desarrollando variadas tareas que se corresponden con las prácticas laborales de Farmacia

Comunitaria, Farmacia Dispensarial y Farmacia Hospitalaria y Clínica.

OBJETO DE ESTUDIO DE ESTA DISCIPLINA Y PAPEL QUE DESEMPEÑA EN LA

FORMACION DEL ESPECIALISTA

El objeto de trabajo del farmacéutico es el medicamento, sus componentes, su elaboración, su

acción farmacológica y su dispensación. Esto se deriva en sus campos de acción en las

Ciencias Biomédicas, la Química Farmacéutica, la Tecnología Farmacéutica, el Análisis

Farmacéutico, la Biofarmacia y los Servicios Farmacéuticas (1).

El farmacéutico puede desarrollar sus funciones en la industria farmacéutica y biotecnológica,

en la industria de cosméticos, en el control de los medicamentos y la evaluación farmacológica

de su acción, interactuando en equipos multidisciplinarios con otros profesionales.

Un campo de acción específico del farmacéutico son los Servicios Farmacéuticos:

Comunitarios y Hospitalarios, ya que es el único profesional con la formación requerida para

poder interactuar con los restantes miembros del equipo de salud, como máximo responsable

del medicamento.

La PRALAFAR tiene como objetivo fundamental de la disciplina preparar al estudiante en las

diferentes esferas de actuación del profesional, a través de la ejecución de tareas específicas

que lo preparen para ejercer los campos de acción de la actividad farmacéutica en el país. De

esta forma adquiere conciencia de la importancia social de su Especialidad, los valores éticos y

humanos requeridos en todos los profesionales de la salud y la necesaria calidad de su

actividad, conformando así la personalidad del futuro graduado.

Materiales y Métodos: Los principales materiales que han servido de base para el desarrollo

de este trabajo fueron:

- Las normativas, metodologías, lineamientos y otros documentos reguladores para el

perfeccionamiento de los Planes de Estudio de las Carreras de la Educación Superior (3).

- El documento: Plan de Estudio C perfeccionado de la Carrera de Ciencias Farmacéuticas (1).

- El Programa de la Disciplina: Práctica Laboral Farmacéutica (4).

La metodología seguida para el análisis del papel integrador de la disciplina PRALAFAR se ha

basado en la integración del perfil del profesional farmacéutico, su objeto de estudio, sus

campos de acción y esferas de actuación, y la concordancia de estos aspectos con los objetivos

de la carrera y las tareas a desarrollar por el farmacéutico, enlazadas con los objetivos

horizontales de cada año académico de formación y los objetivos de cada una de las

asignaturas de PRALAFAR, en correspondencia con las principales habilidades a adquirir por

el estudiante, relacionadas con su perfil profesional.

4

Resultados y Discusión: La disciplina Práctica Laboral Farmacéutica (PRALAFAR) tiene la

responsabilidad de preparar al estudiante en las distintas esferas de actuación del profesional, a

través de las diferentes asignaturas que la componen, realizando tareas específicas que lo

forman para ejercer los campos de acción de la actividad farmacéutica.

Todas las asignaturas se van integrando con las restantes de cada año para contribuir al

cumplimiento de los objetivos horizontales del año académico, y por otra parte se integran las 6

asignaturas en sentido vertical durante toda la carrera, para contribuir de manera escalonada en

el desarrollo y la ejercitación de tareas, que les permiten la adquisición de habilidades de

carácter profesional. Las características de la disciplina (4) se resumen en la Tabla I.

Tabla I: Características de la disciplina PRALAFAR

DISCIPLINA PRALAFAR

Horas Totales 1552 No. Asignaturas 6

Años en que se imparte De 1ero a 5to Evaluación Trabajos de curso y diploma

En la concepción del nuevo plan, las diferentes disciplinas se entrelazan con la PRALAFAR

para consolidar la formación del conocimiento y habilidades profesionales de los estudiantes,

en las distintas áreas del perfil profesional (sanitario-asistencial, industria de medicamentos).

Tabla II: Relación de asignaturas de PRALAFAR y su vinculación con otras disciplinas y asignaturas

PRALAFAR OTRAS DISCIPLINAS que vinculan

Asignatura Sem / h Asignatura Sem

Introducción a las Ciencias Farmacéuticas

1/32 Conocimiento y motivación por la carrera

1

Farmacia Comunitaria (vínculo al área de salud )

4/120 Servicios Farmacéut; Análisis farmacéut; Quím Biorgánica

4

Farmacia Dispensarial (FF y su calidad; Sist. de Suministro)

6/120 Sist Sumin, Legisl y Deont; Tecnol Farm; Anál Farm

6

Producción de medicamentos 8/160 Tecnología Farm; Control de Medicamentos

8

Farmacia Clínica y Hospit. (farmacoterapia eficaz y

segura, dirección técnica)

9/160 Servicios Farmacéut Especializ y Gerencia; Farmacol; Bioq Clín; Toxic; Farmacocinét.

9

Trabajo de Diploma 10/960 Integra todas las disciplinas 10

Por tanto, resulta necesario que el estudiante, desde el primer año de la carrera, comience a

conocer y relacionarse con las distintas esferas de su futuro trabajo profesional, donde el

fármaco es el centro de su actividad, y vaya integrando en años sucesivos los conocimientos

5

necesarios para su adecuado diseño, en una o más formas farmacéuticas y su uso eficaz y

racional en el paciente.

Las diferentes asignaturas de la práctica pre-profesional y aquellas que aportan los

conocimientos teóricos, en los aspectos relacionados con los servicios de salud y la atención

farmacéutica, la industria farmacéutica, biotecnológica y cosmética, se expresan en la Tabla II;

y en la Tabla III se relacionan los objetivos instructivos generales de PRALAFAR y su vínculo

con las habilidades profesionales mas generales a alcanzar en cada año académico (4).

Tabla III: Habilidades a lograr en las asignaturas de PRALAFAR y su relación con los

objetivos instructivos de la disciplina

Objetivos instructivos de la disciplina

PRALAFAR

HABILIDADES PROFESIONALES

- Conocer las funciones de la profesión, su valor social y humano, y el medicamento como su objeto de trabajo.

- Manejar los documentos y material bibliográfico relacionado con la actividad farmacéutica en general y el medicamento en particular. Redactar informes técnicos.

- Interacción con el paciente y la comunidad en acciones educativas, orientadas al Uso Racional de Medicamentos y al cumplimiento de la terapia.

- Identificar las áreas de la Farmacia Comunitaria y las funciones del farmacéutico. Elaborar información adecuada relacionada con el URM y trasmitirla al equipo de salud. Divulgar oferta de medicamentos.

- Aplicar los principios físico-químicos y las operaciones farmacéuticas para la elaboración de Formas Farmacéuticas a nivel dispensarial. Participar en la gestión del medicamento y en cada uno de los subsistemas y elementos del Sistema de Suministro de medicamento.

- Elaborar Formas Farmacéuticas líquidas y Semi- Sólidas con adecuada calidad, aplicar las operaciones necesarias cumpliendo las BPM. Aplicar técnicas analíticas sencillas. Detectar incompatibilidades. Establecer el envase adecuado y su correcta identificación. Participar en la ejecución de los diferentes subsistemas del Sistema de Suministros.

- Aplicar y consolidar los conocimientos sobre la formulación, elaboración, control de la calidad y Biodisponibilidad en la preparación de medicamentos a escala industrial.

- Adaptar los procesos tecnológicos en preparaciones industriales. Seleccionar los equipos y técnicas a usar, diseñando la formulación más estable. Controlar la calidad integral del medicamento.

- Realizar actividades de organización y administración, aplicando la legislación farmacéutica y los valores éticos y morales.

- Aplicar los conocimientos de Gerencia farmacéutica en los establecimientos farmacéuticos, colaborando en su adecuado funcionamiento y control.

- Valorar la efectividad de la relación beneficio-riesgo, con énfasis en el uso racional de medicamentos.

- Desarrollar las funciones clínicas del farmacéutico, cuya función principal es lograr el URM: Valorar el esquema terapéutico, detección de RAM, monitoreo farmacocinético-farmacodinámico.

- Realizar un trabajo independiente para la solución de un problema concreto de la realidad social.

- Utilizar los conocimientos adquiridos en la solución de problemas concretos. Aplicar el idioma inglés, estadística y computación, y desarrollar un análisis integral de los resultados obtenidos en su estudio.

6

Del análisis de estos objetivos y de las habilidades a desarrollar en los estudiantes, se puede

destacar la estrecha relación entre la disciplina integradora y sus asignaturas, y las diversas

habilidades profesionales que se van creando a través de la realización de tareas concretas en la

Práctica Laboral Farmacéutica, utilizando para ello las Farmacias Principales Municipales u

otras Farmacias Comunitarias, Centros de Producción Local, Farmacias de Hospital, Empresas

Laboratorios de Producción de Medicamentos, Centros de Investigación, Desarrollo y

Producción de Medicamentos de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica, Centros de

Toxicología, entre otros.

Consideraciones finales: El perfeccionamiento continuo de la Educación Superior Cubana,

posibilita la renovación de los Planes de Estudio, sus disciplinas, asignaturas y contenidos

temáticos, en función de los nuevos conocimientos científico-técnicos y de las habilidades

profesionales necesarias para el cumplimiento de su función social. Las diferentes disciplinas

de la Carrera de Ciencias Farmacéuticas aportan conocimientos sobre la profesión

farmacéutica, que se integran y aplican en PRALAFAR, y le permite al estudiante incorporarse

a las asignaturas de Práctica Laboral Farmacéutica, con los conocimientos teórico-prácticos

imprescindibles para el desarrollo exitoso de las mismas, y desarrollar tareas y habilidades que

los preparan para la actividad farmacéutica y que se corresponden con sus futuras funciones

profesionales.

Referencias

1. Documento: Plan de Estudio C perfeccionado de la Carrera de Licenciatura en Ciencias

Farmacéuticas. Universidad de La Habana. Ministerio de Educación Superior, 1998.

2. Documentos de los Planes de Estudio B, y C. Programas de las disciplinas. Instituto de

Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. 1989, 1994.

3. Las normativas, metodologías, lineamientos y otros documentos reguladores para el

perfeccionamiento de los Planes de Estudio C de las Carreras de la Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior, 1997.

4. Programa de la Disciplina: Práctica Laboral Farmacéutica. Plan de Estudio C

perfeccionado. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana.

Ministerio de Educación Superior, 1998.

1

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9000:2000 PARA LA MAESTRÍA DE

TECNOLOGÍA Y CONTROL DE MEDICAMENTOS.

Juan Carlos Polo, Mirta Castiñeiras y Olga María Nieto.

Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, San Lázaro y L, 10400, C.

Habana, Cuba.

Palabras claves: Calidad, Gestión de la Calidad, Postgrado, Maestría

Abreviaturas utilizadas: SGC (Sistema de Gestión de la Calidad), TCM (Tecnología y

Control de Medicamentos), IFAL (Instituto de Farmacia y Alimentos), MES (Ministerio de

Educación Superior de la República de Cuba).

ABSTRACT

“QUALITY MANAGEMENT SYSTEM ISO 9000:2000 FOR THE DRUGS

TECHNOLOGY AND CONTROL MASTERS DEGREE”

The design of a Quality Management System (QMS) for the “Drugs Technology and Control

Masters Degree” (DTCMD), of Institute of Pharmacy and Food Sciences (IFAL), of Havana

University, is described in this paper, which was made considering the regulating normative

environment of the operation of this organization, its necessities of improvement, the interests

and expectations of the employer centers, the own post-degree students and the society in

general, and the bases of ISO 9000:2000 Norms.

The policy and the quality objectives of the DTCMD were defined as the basic elements of the

QMS design, consequently with the policy and the quality objectives proposed for the post-

degree studies in the IFAL. The necessary processes and responsibilities for the profit of the

quality objectives, the methods to measure the effectiveness and efficiency of each process and

the bases for the continuous improvement of the system quality were established.

Introducción

La tendencia a la internacionalización en la educación superior y el proceso de globalización

reclaman niveles de calidad contrastados y contrastables. Todos los “clientes” de la universidad

exigen su derecho a conocer datos y especificaciones acerca de la calidad ofrecida por la

institución a la que ingresan y en donde reciben su formación, obligando a las universidades a

ofrecer evidencia de la calidad de su acción y gestión. Todo ello requiere un procedimiento

complejo de gestión de la calidad, entendido este como un conjunto de acciones dirigidas a

garantizar la excelencia académica, más que como un simple proceso de “rendición de

cuentas”(1, 2). Una de las direcciones actuales en cuanto al mejoramiento de la calidad en la

educación superior apunta a la utilización de las Normas ISO 9000, surgidas originalmente

para el aseguramiento de la calidad de la gestión empresarial, como entorno teórico para el

2

diseño e implantación de sistemas de gestión de la calidad en las instituciones

universitarias (7).

Un sistema de gestión de la calidad es aquella parte del sistema de gestión de la organización

enfocada en el logro de resultados en relación con los objetivos de la calidad, para satisfacer las

necesidades, expectativas y requisitos de las partes interesadas, según corresponda, y puede

facilitar la planificación, la asignación de recursos, el establecimiento de objetivos

complementarios y la evaluación de la eficacia global de la organización.

La actividad de postgrado del IFAL, se ha fortalecido y perfeccionado, desde la pasada década,

mediante la introducción de los Programas Académicos de Maestrías, de los cuales se ejecutan

actualmente 7 programas. En 1999 se constituyó el Grupo de Gestión de la Calidad del

Postgrado, cuyo propósito fundamental es el mejoramiento continuo de la calidad de este

importante servicio.

Una de las vías para el logro de este objetivo es el diseño e implantación de un SGC basado en

las Normas ISO 9000:2000, para el conjunto de las maestrías, comenzando por la Maestría de

TCM, por ser la primera en alcanzar la condición de Programa Acreditado que otorga la Junta

de Acreditación Nacional.

Materiales y Métodos

Los principales materiales empleados para el desarrollo del trabajo fueron:

- Las normativas, metodologías, lineamientos y otros documentos reguladores de la actividad

de postgrado (3, 4).

- Las Normas ISO 9001 y 9004 del año 2000 (5, 6).

- Los instrumentos utilizados en el diagnóstico inicial de la Maestría de TCM (entrevistas a

directivos del postgrado en la Universidad de La Habana, de los centros empleadores y de las

maestrías del IFAL, cuestionario a cursistas y graduados, resultados de evaluaciones internas y

externas, sistema de indicadores de gestión).

La metodología seguida para el diseño del SGC de la Maestría de TCM del IFAL, consta de las

siguientes etapas:

1. Diagnóstico de la Maestría de TCM.

2. Establecimiento de las bases técnicas y metodológicas del SGC.

3. Diseño del SGC con un enfoque basado en procesos.

4. Establecimiento de las bases para la evaluación del sistema y el mejoramiento continuo de

la calidad.

Resultados y Discusión

El diagnóstico efectuado, permitió evaluar el grado de satisfacción de las necesidades y

expectativas de los clientes y otras partes interesadas en la calidad de la Maestría de TCM,

3

entendiéndose por “clientes” las instituciones que de forma regular y significativa envían

personal a cursar la Maestría y por “partes interesadas”, los cursistas, el personal de la Maestría

y la sociedad en general, e identificar las necesidades de mejoramiento de la Maestría, al

comparar sus resultados con el estado del arte en relación con la gestión de la calidad del

postgrado.

Las necesidades de mejoramiento encontradas, junto al entorno normativo regulador del

funcionamiento de las maestrías y los fundamentos, principios y requisitos de las Normas ISO

9000:2000, sirvieron de bases técnicas y metodológicas del SGC para la Maestría de TCM.

Sobre estas bases se efectuó el diseño del SGC con un enfoque basado en procesos, cuyos

elementos esenciales son:

- Necesidades y Expectativas de los Clientes y otras Partes Interesadas.

- Política y Objetivos de la Calidad de la Maestría de TCM.

- Procesos y Responsabilidades necesarias para el logro de los Objetivos de la Calidad de la

Maestría de TCM.

- Métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso.

La aplicación del enfoque basado en procesos que recomiendan las Normas ISO 9000:2000,

permitió, a partir del análisis de la estructura de la Maestría, establecer los procesos que deben

conformar el SGC. De acuerdo al análisis efectuado, la Maestría de TCM constituye el Proceso

Principal, que puede ser desglosado en cuatro Procesos Específicos: Responsabilidad de la

Dirección, Gestión de los Recursos, Desarrollo del Programa y Medición, Análisis y Mejora.

En la figura 1, se muestra la representación del SGC concebido a partir de estos procesos:

Fig. 1: Esquema del SGC basado en Procesos para la Maestría de TCM

4

En este diagrama se indica que la aplicación de esta concepción debe conducir a la mejora

continua del Sistema de Gestión de la Calidad y por tanto, de acuerdo a los principios en los

que se basan estas normas, contribuirá a la eficacia y eficiencia de la Maestría en el logro de

sus objetivos. Así mismo se destaca el constante flujo de información, representado

simbólicamente como una doble flecha discontinua, que es necesario para establecer los

requisitos de las entradas al sistema y el grado de satisfacción de los clientes y otras partes

interesadas, elementos fundamentales para mantener y mejorar la calidad.

Para implementar el SGC representado simplificadamente en la fig. 1, se establecieron, los

Procesos Unitarios que tienen que ejecutarse para el logro de los objetivos de la calidad de la

Maestría. En la tabla 1 se resumen los Proceso Unitarios correspondientes a cada Proceso

Específico:

Tabla1: Procesos que integran el SGC de la Maestría de TCM del IFAL

Procesos Específicos Procesos Unitarios

Planificación, Organización y Asignación de Responsabilidades Captación y Asignación de Recursos

Responsabilidad de la Dirección

Control y Evaluación

Gestión de Recursos Humanos

Gestión de Infraestructuras

Gestión de Ambiente de Trabajo

Gestión de Recursos Financieros

Gestión de los Recursos

Gestión de Información

Planificación

Procesos relacionados con las partes interesadas.

Diseño y Desarrollo

Desarrollo del Programa

Control de la Prestación del Servicio

Seguimiento y Medición

Análisis de Datos

Medición, Análisis y Mejora

Mejora

A cada uno de los procesos unitarios corresponde un conjunto de actividades a desarrollar para

asegurar y mejorar continuamente la calidad de cada Proceso Específico y en consecuencia la

del Proceso General, que es el Programa de la Maestría, las cuales quedaron definidas como

parte del diseño del SGC. También se asignaron las responsabilidades necesarias para el

cumplimiento de dichas actividades, fundamentalmente al Coordinador de la Maestría, al

Comité Académico y al Grupo de Gestión de la Calidad.

5

El diseño del SGC concluyó con la definición de los métodos para medir la eficacia y

eficiencia de cada proceso, los cuales están dirigidos al seguimiento y medición de la

satisfacción de los centros empleadores, de los procesos del SGC, del Programa de la Maestría,

de la satisfacción de las partes interesadas y al control de las no conformidades. Entre los

métodos seleccionados se incluyeron entrevistas y encuestas individuales, grupos de discusión,

auditoría interna, autoevaluación, cálculo de indicadores, etc.

Finalmente se establecieron las bases para la evaluación del sistema y el mejoramiento

continuo de la calidad, a través de un proceso de mejora continua de la calidad del programa

de la Maestría, basado en la Norma ISO 9004:2000, el cual se desarrolla de acuerdo a las

siguientes etapas: identificación de las necesidades de mejora, evaluación de la situación

actual, identificación y verificación de las “causas raíz” de cada problema, identificación de

soluciones posibles, evaluación de los efectos, implementación y normalización de la nueva

solución y evaluación de la eficacia y eficiencia del proceso al completarse la acción de

mejora.

Referencias

1. Brünner J. Educación superior, integración económica y globalización. Primer Simposio

Regional "Educación, Trabajo y la Integración Económica del Merconorte". Consejo de

Educación Superior de Puerto Rico, San Juan 1995; 26- 33.

2. Brünner, J. Calidad y Evaluación en la Educación Superior. Evaluación y Acreditación

Universitaria". Metodologías y experiencias. Eds. Mario Letelier y Eduardo Martínez.

Caracas, Venezuela, Nueva Sociedad, UNESCO 1997; 57 – 61

3. MES. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, La Habana 1996

4. MES. Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías, La Habana 1999

5. NC-ISO 9001:2001, Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos 2001

6. NC-ISO 9004:2001, Directrices para la mejora del desempeño 2001

7. Van den Berghe, W. Aplicación de las normas ISO 9000 a la enseñanza y la formación.

Revista Europea de la Formación Profesional, CEDEFOP 1998;15 (septiembre-diciembre);

19 – 24

1

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN LIBRO DE TEXTO EN FORMATO ELECTRÓNICO

PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS ALIMENTOS

I DE LA CARRERA DE CIENCIAS ALIMENTARIAS.

Héctor Zumbado y Aymeé Herrera

Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Colina universitaria. San Lázaro y

L.. 10400. Ciudad de La Habana. Cuba

Palabras clave: Libro de texto, Análisis Químico, Libro electrónico

ABSTRACT

“Designing and elaboration of a text book, in electronic format, on the subject of ‘Chemical

Analysis of Foods I’ in the study of specialty Food Science.”

A text book in electronic format was designed and elaborated on the subject of “Chemical Analysis

of Foods I”, which is taught in the second course of the Food Science specialty. Designed to

concentrate in a coherent form, the theoretical and practical aspects of the subject. Its approach is

centered in the ‘analysis of foods’, with views to facilitate the direction of the independent study, to

obtain an increase in the quality of the learning, and the motivation of the students by the specialty.

The product consists of 7 main options (Subject Program, Lectures, Problems and exercises,

Laboratory Classes, Annexed, links to the Web and “Contact us” , which are branched in more than

100 issues. With a volume of information equivalent to approximately 430 pages which includes

photographs, graphs and schemes. The selected electronic support (web pages) is attractive,

dynamic and readily accessible, which allows the second course students of the ‘Food Science

specialty’ to have ample and versatile bibliographical and methodological material for the study of

the subject. At this time the product is used in the education of the subject "Chemical Analysis of

Foods I" and has substituted traditionally used manual text books and of laboratory manuals.

Introducción

Las condiciones actuales de la educación universitaria en general, imponen a los estudiantes el

manejo de un gran cúmulo de información a corto plazo, exigencias que se acrecientan aún más en

el área de la Química Analítica, por los rápidos avances que se producen en el campo del

conocimiento científico. Hace 20 años se estimó que en el mundo existían 40000 revistas

científicas que publicaban un artículo cada 35 segundos (Mahoney , 1982).

En este sentido, la producción de recursos informativos y bibliográficos, la variedad y riqueza de

sus contenidos, su incidencia en el aula y su función como transmisores de contenidos socialmente

aceptados, hace que resulte interesante estudiar la contribución que realizan en la educación

superior (Schubring, 1987).

El proceso de comprensión de textos, se ve influenciado por numerosas variables tales como el

estudiante, el profesor, el contexto y el texto en sí (Otero, 1997) en tanto se produce una interacción

2

múltiple entre: el lector, el escritor, el profesor y el mismo libro, siendo las características de cada

uno de ellos y sus interrelaciones las que determinan el uso del material (Lowe y Pimm, 1996).

En América Latina, ocurre como regla que son las editoriales a través de su oferta de libros, las que

programan los contenidos y en buena medida las actividades de aprendizaje en los centros de

educación (Fernández Garda et al., 1999; Ferreyra, 2000). En Cuba por el contrario no se presenta

este fenómeno y de forma general son los textos los que se ajustan, tal y como debe ser, a la

organización de las asignaturas.

La asignatura Análisis Químico de los Alimentos I se imparte en el primer semestre de segundo año

de la especialidad de Ciencias Alimentarias y constituye la primera asignatura relacionada

directamente con el ejercicio de la profesión, con la que se enfrenta el estudiante de la especialidad

de Ciencias Alimentarias. Los objetivos centrales de esta asignatura están dirigidos a proporcionar

a los estudiantes, conocimientos y habilidades sobre los métodos clásicos de análisis químico a

que son sometidos los alimentos para garantizar su calidad, inocuidad y valor nutricional.

A nuestro juicio, el diseño metodológico de la asignatura Análisis Químico de los Alimentos I es

altamente favorecedor para el desarrollo de la motivación de los estudiantes hacia la especialidad y

de hecho las opiniones que tradicionalmente expresan los estudiantes es altamente positiva sobre la

importancia de los contenidos que en ella se imparten, como una herramienta esencial para el

trabajo de un profesional en el campo de los alimentos.

Sin embargo, el talón de Aquiles de esta asignatura es, a nuestro juicio, la bibliografía, la cual

carece de un enfoque analítico dirigido al campo de los alimentos y no responde de forma coherente

a los objetivos de la asignatura no permitiendo una adecuada profundización de los contenidos. Por

otra parte el manual prácticas de laboratorio resulta ya insuficiente dado el lógico desarrollo que ha

experimentado la asignatura y no se cuenta tampoco con una guía de ejercicios y problemas, que de

tanta utilidad sería para la necesaria ejercitación en una asignatura de este tipo.

Teniendo en cuenta estos elementos nos planteamos el presente trabajo con dos objetivos

esenciales:

1. Elaborar un libro de texto con un enfoque desarrollador que responda a los objetivos y

contenidos del programa de la asignatura Análisis Químico de los Alimentos I y concentre de

forma coherente los aspectos teóricos y prácticos de la Química Analítica aplicada al campo de

las Ciencias Alimentarias.

2. Diseñar un sitio Web a través del cual se tenga acceso a este libro en un sistema atractivo y de

fácil manipulación que garantice la aplicación inmediata de este trabajo y constituya una opción

bibliográfica actualizada para el estudio de la asignatura.

3

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

El libro electrónico consta de 7 opciones principales (PROGRAMA DE LA ASIGNATURA,

CONFERENCIAS, CLASES PRÁCTICAS, PRACTICAS DE LABORATORIOS, ANEXOS,

VÍNCULOS CON EL WEB Y CONTÁCTENOS), las cuales se ramifican en más de 100

acápites con un volumen de información equivalente a aproximadamente 430 páginas que incluyen

alrededor de 50 imágenes entre fotografías, gráficos y esquemas. El soporte electrónico

seleccionado (páginas WEB) resulta atractivo, dinámico y de fácil acceso y manipulación, lo que

permitirá a los estudiantes de 2do año de la especialidad de Ciencias Alimentarias contar con un

amplio y versátil material bibliográfico y metodológico para el estudio de la asignatura Análisis

Químico de los Alimentos I.

El menú PROGRAMA DE LA ASIGNATURA, contiene los objetivos, contenidos, sistema de

evaluación y metodología de trabajo de la asignatura con vistas a orientar al estudiante sobre la

dinámica de trabajo que se seguirá en el curso.

En el menú CONFERENCIAS, se incluyen los elementos teóricos correspondientes a los 3 temas

de la asignatura (equivalentes a 7 capítulos): Introducción al análisis químico de los alimentos,

Introducción al análisis volumétrico, Volumetría de neutralización, Volumetría de precipitación,

Volumetría de oxidación reducción, Volumetría de formación de complejos y Análisis

gravimétrico. Al final de muchos de los acápites dentro de este menú, se orienta un trabajo

independiente, consistente por lo general en la resolución de determinados ejercicios y problemas

incluidos en el menú CLASES PRÁCTICAS. También pueden encontrarse orientaciones para

resolver tareas docentes relacionadas con el estudio y análisis de algunas técnicas experimentales

que aparecen en el menú PRÁCTICAS DE LABORATORIO o con el estudio y análisis

de. Artículos Científicos que aparecen en el menú ANEXOS.

El menú CLASES PRACTICAS incluye 31 ejercicios correspondientes a las 9 clases prácticas y

19 problemas integradores extraídos de exámenes o elaborados especialmente para este texto con

vistas a facilitar la necesaria ejercitación e integración de conocimientos que requiere una

asignatura de este tipo. Todos los ejercicios y problemas tienen un enfoque centrado en

problemáticas de contenido profesional y muchos de ellos poseen algunas respuestas que sirven

como indicadores de control para los estudiantes. Así mismo se incluye un ejercicio de alta

complejidad al que hemos denominado LA SUPER TAREA.

En el menú PRACTICAS DE LABORATORIO se relacionan las técnicas analíticas

correspondientes a las 12 actividades de laboratorio y 43 técnicas adicionales de análisis químico en

matrices alimentarias relacionando en todos los casos la importancia de la determinación en función

de un conjunto de elementos nutricionales, toxicológicos y tecnológicos del analito y la matriz

analizada, aspecto novedoso y no tratado en la literatura tradicional de química analítica.

4

Se incluye también en este producto el menú ANEXOS con información útil para un profesional

del campo del Análisis de los Alimentos (Tablas de potenciales, constantes de disociación para

ácidos y bases, constantes del producto de solubilidad, etc). Llama la atención la presencia de una

Tabla Periódica Interactiva y de una Tabla de Composición Centesimal con más de 400 alimentos.

Así mismo, se incluye en este menú un acápite de ARTICULOS CIENTÍFICOS, en el cual

aparecen de forma íntegra 8 artículos científicos publicados en revistas internacionales de los años

1996-2000, donde se evidencia la aplicación concreta de los elementos teóricos y prácticos

impartidos en la asignatura, en la resolución de problemáticas actuales en el campo de los alimentos

y donde se pone de manifiesto el carácter multidisciplinario de la ciencia, puesto que se integran

elementos de diferentes asignaturas y disciplinas que ya ha recibido, está recibiendo o recibirá un

estudiante de la especialidad de Ciencias Alimentarias (Análisis Químico, Química de los

Alimentos, Estadística, Nutrición, Evaluación Sensorial, etc).

Otro elemento interesante es el menú VINCULOS CON EL WEB, a través del cual puede

accederse de forma instantánea a diversas direcciones de sitios en INTERNET, tales como: motores

de búsqueda, instituciones internacionales relacionadas con el campo de los alimentos (FAO,

AOAC, ISO, IUPAC, FDA, etc), laboratorios y firmas de reactivos químicos (MERCK,

PANREAC, BDH, etc) y otras opciones generales como tablas de composición de alimentos,

traductores, enciclopedias, etc.

Finalmente se presenta menú CONTACTENOS donde aparecen los autores del trabajo y se tiene la

posibilidad de contactar individualmente con ellos a través de E-Mail. Este menú contiene también

un acápite de ALGUNAS SUGERENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO 2000-2001,

en el que se recogen las opiniones de 16 estudiantes, sobre la asignatura y sobre como enfrentar su

estudio. En este menú, se relacionan también las referencias bibliográficas consultadas para la

elaboración del texto y se cuenta con la posibilidad de descargar una versión en formato PDF del

texto completo.

PRINCIPALES APORTES EN EL ORDEN METODOLÓGICO

1. El texto se ajusta perfectamente al programa de la asignatura y posee un enfoque profesional

centrado en el análisis de los alimentos, constituyendo un material integrador que permite una

efectiva orientación del trabajo independiente del estudiante, en perfecta consonancia con el

diseño metodológico de la asignatura, poniendo en el centro de la atención la TAREA

DOCENTE. Así, el texto constituye no solo un material de consulta de información científico

técnica, sino, sobre todo, una herramienta de orientación metodológica para el estudio de la

asignatura.

2. El texto hace énfasis en un conjunto de aspectos teóricos y prácticos que usualmente no

aparecen en los libros tradicionales de química analítica, los cuales de forma general poseen un

5

enfoque químico, obviamente alejado de las particularidades de las Ciencias Alimentarias. En

este sentido, el texto profundiza en determinaciones analíticas de vital importancia en el campo

de los alimentos, describiéndose no solo los fundamentos de los métodos de análisis sino

también la importancia nutricional de los componentes químicos que se determinan y la

necesidad de su cuantificación, lo que acentúa su enfoque profesional.

3. La experiencia acumulada durante más de 10 años de impartición de esta asignatura permitió

identificar un conjunto de contenidos que usualmente no se explican con profundidad en la

literatura tradicional de esta ciencia y que han constituido elementos de difícil comprensión para

la media histórica de los estudiantes de la especialidad de Ciencias Alimentarias. La inclusión

de estos aspectos y el esquema didáctico con que se han abordado representa a nuestro juicio un

resultado importante que ayudará a elevar la calidad del aprendizaje de los estudiantes y su

motivación por la asignatura y la especialidad.

4. En todo el texto se resalta en carácter multidisciplinario de la ciencia y se destaca la importancia

del análisis químico de los alimentos como una herramienta esencial para acometer un gran

número de estudios relacionados con la química de los alimentos, la toxicología, la nutrición y

la tecnología de alimentos.

El acápite “Artículos Científicos” del menú “Anexos” es un claro ejemplo de esta intención,

puesto que en el mismo se relacionan de forma íntegra 8 artículos científicos publicados en

revistas internacionales entre los años 1995 y 2000. El objetivo central de este acápite es que el

estudiante se ponga en contacto con ejemplos concretos que reafirman la enorme importancia de

los métodos de análisis cuantitativo, como una poderosa herramienta para la resolución de

problemáticas de investigación actuales en el campo de los alimentos y valore las diferentes

vertientes investigativas en las que los métodos de análisis juegan un papel protagónico al

tiempo que comience a familiarizarse con los métodos de investigación científica en el campo

de los alimentos. Por otra parte, este acápite constituye un excelente material para el diseño de

actividades de carácter multidisciplinario.

5. El diseño metodológico seguido en la elaboración del texto apunta a que el alumno transite

desde una posición pasiva a un aprendizaje activo haciéndose énfasis en la función

desarrolladora del texto. Un claro ejemplo lo constituye el diseño de las prácticas de

laboratorios, el cual pretende trascender los objetivos que tradicionalmente se asignan a esta

forma de enseñanza (formación de hábitos y habilidades en el manejo del material especializado

de laboratorio) y el carácter meticulosamente reproductivo que usualmente caracteriza una

marcha analítica y asignar al estudiante el papel activo que le corresponde en la construcción del

conocimiento, convirtiendo esta importante forma de enseñanza en un espacio de análisis,

debate y reflexión.

6

6. El formato electrónico (páginas Web) permite una constante actualización del material

bibliográfico (inclusión de nuevos temas, ejercicios, tareas docentes, prácticas de laboratorios,

etc), así como también una rápida comunicación entre los diferentes epígrafes del texto a través

de los hipervínculos.

7. En Cuba no existe un texto que reúna estas características, para el estudio de la Química

Analítica aplicada al campo de las Ciencias Alimentarias.

En la actualidad este texto electrónico se utiliza en la enseñanza de la asignatura Análisis Químico

de los Alimentos I y ha sustituido a los libros de texto y manuales de laboratorio tradicionalmente

empleados. El texto ha sido publicado (ISBN 959-16-0180-8), en formato electrónico por la

EDITORIAL UNIVERSITARIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA

REPUBLICA DE CUBA

CONCLUSIONES

Se elaboró un libro de texto integrador de la asignatura Análisis Químico de los Alimentos I con

información equivalente a aproximadamente 430 páginas y se organizó sobre un soporte electrónico

atractivo y dinámico, de fácil acceso y manipulación, que permite a los estudiantes de 2do año de la

especialidad de Ciencias Alimentarias contar con un amplio y versátil material bibliográfico para el

estudio de la asignatura. En la actualidad este producto se utiliza en la enseñanza de la asignatura

Análisis Químico de los Alimentos I y ha sustituido a los libros de texto y manuales de laboratorio

tradicionalmente empleados.

REFERENCIAS

• Ferreyra A. , y González E., Reflexiones sobre la enseñanza de la Física Universitaria.

Enseñanza de las Ciencias 18, [2], 189-199, 2000.

• Fernández Garda L., Martínez Ibañez R., Moreno Sanz M., La Historia Natural en la enseñanza

secundaria reformada, XII Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural,

Universidad Complutense. Madrid, 1999.

• Lowe E. y Pimm D., “This is so”: a text on texts, en Bishop A., Clement K., Keitel C., Kipatrick

J. y Laborde C., International Handbook of Mathematics Education, Editorial Dordrecht:

Kluwer, 1996, p. 371-410.

• Mahoney M. J., Publication, politics and scientific progress. The Behavioral and Brain Sciences

5, 220-221, 1982.

• Otero J., El conocimiento de la falta de conocimiento de un texto científico. Alambique.

Didáctica de las Ciencias Experimentales 11, 15-22, 1997.

• Schubring G., On the methodology of analysing historical textbooks: Lacroix as textbook

author, For the learning of Mathematics 7, [3], 45-51, 1987.