concepcion individio y sociedad

15
BLOQUE IV ELABORAR CUADRO COMPARATIVO QUE INTEGRE LA CONCEPCIÓN DE SOCIEDAD DEL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DEL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO, IDENTIFICANDO A LOS AUTORES RESPECTIVOS CORRIENTE MATERIALISMO HISTÓRICO ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO Elementos de análisis Karl Marx Emile Durkheim Surge En Alemania En Francia Objetivo Para el marxismo, son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos. En tal sentido, diferencia entre infraestructura y superestructura. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que, al contrario, es su ser social el que determina su conciencia Otorga mayor importancia a la actuación del hombre integrado en sociedad que a la acción individual de las personas, ya que el medio social es el que determina su comportamiento Considera que la sociedad está conformada como un organismo biológico, las personas son las “células” y las instituciones sociales son sus “órganos”. El correcto funcionamiento de las instituciones sociales asegura la continuidad del sistema; el mal funcionamiento de cualquier órgano produce inestabilidad en todo el organismo Concepción del hombre Sujeto transformador de su realidad Miembro pasivo de la sociedad Método Dialéctico (trabaja un tema visualizando su evolución. Todo está unido. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos, pero la transforma por el trabajo. Y por el trabajo el hombre se ha Sociológico (se debe tener un objeto de estudio: Hechos sociales. Es decir, estudia el comportamiento humano, como conjunto y no los actos específicos

Upload: viri-cross

Post on 30-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concepcion Individio y Sociedad

BLOQUE IV

ELABORAR CUADRO COMPARATIVO QUE INTEGRE LA CONCEPCIÓN DE SOCIEDAD DEL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DEL ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO, IDENTIFICANDO A LOS AUTORES RESPECTIVOS

CORRIENTE MATERIALISMO HISTÓRICO ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMOElementos de análisis

Karl Marx Emile Durkheim

Surge En Alemania En FranciaObjetivo Para el marxismo, son las

circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos. En tal sentido, diferencia entre infraestructura y superestructura.No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que, al contrario, es su ser social el que determina su conciencia

Otorga mayor importancia a la actuación del hombre integrado en sociedad que a la acción individual de las personas, ya que el medio social es el que determina su comportamientoConsidera que la sociedad está conformada como un organismo biológico, las personas son las “células” y las instituciones sociales son sus “órganos”. El correcto funcionamiento de las instituciones sociales asegura la continuidad del sistema; el mal funcionamiento de cualquier órgano produce inestabilidad en todo el organismo

Concepción del hombre

Sujeto transformador de su realidad

Miembro pasivo de la sociedad

Método Dialéctico (trabaja un tema visualizando su evolución. Todo está unido. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos, pero la transforma por el trabajo. Y por el trabajo el hombre se ha ido transformando paulatinamente. Todo cambia. La realidad está en constante transformación. Debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas)

Sociológico (se debe tener un objeto de estudio: Hechos sociales. Es decir, estudia el comportamiento humano, como conjunto y no los actos específicos

Concepción de la sociedad

Dividida en clases sociales en constante movilidad por la lucha de clases

El organismo social que genera los hechos sociales

Conceptos o categorías

Formación social, clases sociales, lucha de clases, modos de producción, fuerzas productivas, materialismo histórico, dialéctico

Hecho social, solidaridad, traajo, sociología, anomia, socialización, patología, conciencia, colectividad, reglas

Modelo de la En constante transformación si Funcionalista , que partes del

Page 2: Concepcion Individio y Sociedad

sociedad clases sociales organismo social cumplan su funciónCentro de interés

Las condiciones materiales de existencia

Los hechos sociales como cosas de los seres humanos

Balance Representa un punto de referencia en las luchas libertarias de los pueblos por transformas sus condiciones de vida

Durkheim no toma en cuenta que lo social y lo individual son parte de un argumento en la sociedad y se produce uno a causa de otro

ANALIZAR ENTORNO Y DESCRIBIR 5 PROFESIONES E INSTITUCIONES, AL IGUAL QUE SUS FUNCIONES DENTRO DE LA SOCIEDAD

PROFESIONES1. Policía. Su función principal es velar por la seguridad de los ciudadanos.2. Médico. Su función es curar a las personas que están enfermas, las manda

medicamentos, las opera...3. Profesor. Su función es enseñar a la sociedad conocimientos y valores para poder vivir

en una sociedad.4. Abogado. Su función es defender a un cliente ante una situación judicial.5. Periodista. Su función es investigar e informar a las personas de lo que pasa en el

mundo. También puede realizar entrevistas, dar las noticias en la televisión, escribir en un periódico

INSTITUCIONES1. SEP. Encargada de la educación tanto científica como artística y deportiva en todos los

niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios. Además, se encarga de la manutención de la cultura y sus centros de exhibición (museos, bibliotecas, escuelas de arte); y tiene en su control los registros de derecho de autor y marcas registradas. Sus operaciones tienen sede única en la Ciudad de México.

2. DIF. Fomentar y promover el sano e integral desarrollo de la familia y la comunidad en general. Realizar en coordinación con las instituciones competentes, estudios e investigaciones relativos a los problemas y necesidades de la familia y de la sociedad con el fin de planear y ejecutar acciones tendientes a la solución y satisfacción de los mismos. Prestar servicios de asistencia social a la comunidad general. Realizar acciones tendientes a la integración social, superación personal, capacitación para el trabajo, prevención de enfermedades, planificación familiar y desarrollo integral del individuo y de la familia. Colaborar en el apoyo a víctimas de desastres naturales y accidentes. Establecer programas de apoyo físico y psicológico a víctimas de maltrato doméstico, abuso sexual y otros delitos. Establecer programas para combatir la designación familiar, el pandillerismo, la drogadicción, alcoholismo y demás conductas antisociales. Proporcionar los servicios funerarios indispensables a personas de escasos recursos económicos. Coordinarse con las Dependencias Estatales para proporcionar los desayunos escolares y los beneficios de los programas sociales asistenciales.

3. IMSS. Apoyamos el desarrollo de políticas para lograr una mejor gerencia en atención de salud y una mejor gestión clínica a través de la evaluación de tecnología para la salud de tecnologías actuales y emergentes. De esta manera proporcionamos información basada en evidencia para difundir, adoptar y promover el uso racional de las tecnologías para la salud.

4. CFE. Es la empresa que genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para 24.8 millones de clientes, lo que representa casi 80 millones de mexicanos. Un compromiso de la empresa es ofrecer servicios de excelencia, garantizando altos

Page 3: Concepcion Individio y Sociedad

índices de calidad en todos sus procesos, al nivel de las mejores empresas eléctricas del mundo.

5. Consejo Nacional de ciencia y Tecnología. Impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México, mediante la formación de recursos humanos de alto nivel, la promoción y el sostenimiento de proyectos específicos de investigación y la difusión de la información científica y tecnológica.

RELACIONAR LA CLASIFICACIÓN DE MAX WEBER EN LOS TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL Y SUS CONCEPTOS

Max Weber define la acción social como cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones de otro, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras. Dicha teoría se enfoca en el individuo, pues los cambios sociales no son parte de la evolución social, si no son producto de la racionalidad del individuo.

La acción social está referida a la conducta de otros. Distinguiendo así, cuatro tipos de orientación del proceder social:

1. La acción racional con arreglo a fines. Corresponde a la acción más racional posible de la acción. Resaltando el elemento racional en términos de cálculos de medios para alcanzar la meta. Midiendo racionalmente las consecuencias de la acción y comparando la efectividad de los medios en relación al resultado.

2. La acción racional con arreglo a valores. Responde a las creencias que posee el individuo, pueden ser religiosas, políticas, filosóficas..... Como el individuo ya posee con anterioridad estas convicciones el proceso de decisión es más breve. Sin embargo la acción no deja de ser racional, ya que los medios elegidos son los más adecuados para alcanzar el fin y realizar la acción.

3. La acción afectiva. Se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo, esta acción se emite en los límites de los significados y no significados, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines, sino en realizar un acto "por qué sí". O sea, desaparece el horizonte valorativo, el sujeto actúa movido por estados emotivos del momento.

4. La acción tradicional. La acción se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y proceder de un conjunto de ideales y símbolos que no posee una forma coherente y precisa. Esta determinación por costumbres arraigada. Sin embargo, está clasificación no es estricta sino podría ser comprendida como un esquema típico ideal cuya finalidad es establecer mediciones racionales sobre las cuales analizar las acciones de los individuos relacionadas con los grupos y personas con los que se relaciona.

Page 4: Concepcion Individio y Sociedad

OBSERVAR IMÁGENES Y RELACIONAR LO QUE PROPONE LA ESCUELA DE FRANKFURT

La teoría crítica considera a la sociedad como un todo y sitúa los hechos sociales en un contexto histórico- social. A esta teoría le interesa analizar y comprender los fenómenos sociales, como: la desocupación, la crisis económica, el militarismo, el terrorismo, la condición de masa, la industria cultural, la transformación de los conflictos sociales en las sociedades altamente industrializadas, entre otros.

Los primeros intelectuales interesados en conocer estos fenómenos sociales, mediáticos a principios del siglo XX fueron los de la Escuela de Frankfurt, fundada durante la Alemania Nazi, en 1923, tras ser expulsados por los nazis de Alemania. Estos se ubicaron en E.U.A. y reabrieron sus actividades en el año de 1950. Los

representantes más reconocidos de la Teoría Crítica en esa primera etapa fueron: Marx Horkheimer y Theodor Adorno. Posteriormente aparecen Herbert Marcuse, Jurgen Habermas, entre otros.

La teoría crítica usa el término de Industria Cultural para referirse a los productos culturales que se convirtieron en un negocio y se dedicaron a transmitir entretenimiento.

La radio, el cine, la televisión y la prensa forman parte de esta industria cultural, pues contribuyen a los intereses capitalistas que pretenden lugar resultados a través de la eficacia de sus productos, en donde se sacrifica la calidad y contenidos y no tienen como fin la transformación social, sino una homogenización de gustos.

Esto hace que los que trabajan en este sistema pongan una estandarización y organización de los productos, en tanto que el gusto del público y sus necesidades imponen estereotipos de baja calidad.

La estandarización y la organización, pretenden el dominio de la industria sobre el individuo y esto se hace siempre ofreciendo los mismo productos pero en diferente empaque.

El individuo en la industria cultural no es visto como un sujeto, sino como un objeto manipulado por la sociedad para conseguir los fines del sistema capitalista.

Page 5: Concepcion Individio y Sociedad

En la teoría crítica el individuo no decide autónomamente sobre los productos que quiere consumir. Esto sucede porque la industria, representa los productos de una manera repetitiva y mecánica, que hace que el individuo se discipline a través del consumo y esto sucede especialmente en las horas de ocio.

Por ejemplo, al salir del trabajo después de una pesada jornada laboral, llegamos a nuestras casas y lo que buscamos es entretenimiento, no pensar en qué debemos hacer para cambiar la realidad en pro de la sociedad. En ese momento, es donde la industria cultural ataca con sus productos y nos impide pensar.

La escuela de Frankfurt critica este adormecimiento y esa obediencia de los individuos frente a lo que consumen. Para teoría crítica, la sociedad tal y como opera en esta época de desarrollo industrial y estandarización de los productos logra triunfar siempre y el individuo es sólo un zombi manipulado por dicho sistema. En ese sistema, el individuo, siempre es prisionero de la industria cultural.

REPORTE SOBRE COMPARACIÓN DE CONCEPCIONES DEL INDIVIDUO Y SOCIEDAD

El hombre busca la ayuda de otros hombres, ya sea para cazar, defenderse o reproducirse, en ese momento surgió el ser social, por su tendencia natural para la sobrevivencia de la especie, el hombre vivió en pequeñas agrupaciones, se trataban de tribus nómadas, así formaron los primeros pueblos que no son mas que agrupaciones mayores de seres humanos. Las primeras sociedades se construyeron bajo los siguientes principios.

a) Respeto y protección mutuab) Medio de comunicación comúnc) Cultura similar con todos sus símbolos y tradiciones, costumbres, etc.d) Límite geográfico de dominio

Todos desempeñamos un papel importante y diverso en la sociedad, al relacionarnos en sus diferentes facetas. La sociedad es un organismo vivo que está en continuo proceso de cambio. Las especies no son fijas, pues el hombre todavía en sociedad, se ve en la necesidad de organizarse en todos sentidos, creando estructuras sociales diversas y dinámicas, para organizar su convivencia, familiar, trabajo, educación, gobierno y ciudad etc.

Gracias al trabajo de hombre, las sociedades se trasformaron y se desarrollaron, por lo que su modo o forma de producir, constituyeron en la base de la vida social, creando formas de organización socioeconómicas.

La primera forma de organización social es la familia y siempre ha sido la base de toda sociedad.

Comunidad primitiva. Nace con la aparición de hombre en la tierra y su desarrollo a conformado diferentes formas de organización social, distinguiendo las siguientes: horda, clan, tribu.

Esclavismo. Este sistema de explotación del hombre las culturas mas sobresalientes de este son la griega y la romana.

Page 6: Concepcion Individio y Sociedad

Feudalismo. Se puede decir que es el régimen de la edad media con la decadencia del feudalismo y la formación de nuevas formas de producción y distribución se dan las bases de lo que es el nuevo sistema económico predominante.

Capitalismo. Es la principal forma de organización socioeconómica actual, en ella sumergen la mayoría de los países. Tienen su origen en un periodo mercantil pre capitalistas, debido a la importancia que va teniendo el intercambio de mercancías.

Socialismo. Es la forma de organización adoptada ya por varios países aglutinan a centenares de millones de seres humanos se caracterizaron entre otras cosas porque los medios de producción son medios de producción colectiva, por que canaliza importantes esfuerzos a la seguridad social.

INVESTIGAR UN PUEBLO INDÍGENA Y COMPARAR LA CONCEPCIÓN QUE TIENE SOBRE EL INDIVIDUO Y SOCIEDAD CON ALGUNA CORRIENTE DE

INTERPRETACIÓN DE LA SOCIEDAD

Los zoques son una etnia de los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco, un grupo que ha formado un pueblo con tradiciones y costumbres propias, creado así su propia identidad.

La lengua indígena utilizada por este grupo es el zoque, perteneciente a la familia lingüística mixe-zoque-popoluca. En Tabasco, los zoques se localizan principalmente en los municipios de Tacotalpa y Huimanguillo. Son pocas las personas que conservan su lengua materna, debido a que dejan de creer que su lengua tenga valor y aunque hablen la lengua, deja de identificarse como pueblo zoque.

La lengua, es un elemento de nuestra identidad, de nuestra cultura, que se ha ido mercando a raíz de una serie de cambios institucionales y aspectos muy negativos como es la discriminación que han sufrido los pueblos indígenas.

Gracias a la acción tradicional de personas, que buscan la conservación de la lengua, el mantener las costumbres, la identidad y el proceder de un conjunto de ideales, es lo que permite que se mantenga.

Es muy cierto que en algunos municipios esta lengua se ha olvidado y ha desaparecido poco a poco. Pero sólo con la promoción del valor cultural de las lenguas maternas y el destacar el papel importante que juegan como parte de la cultura de las comunidades, es lo que permitirá que siga subsistiendo.

Page 7: Concepcion Individio y Sociedad
Page 8: Concepcion Individio y Sociedad

MAPA CONCEPTUAL O SINÓPTICO. DEFINICIONES DE CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS: SOCIEDAD, CLASE, GRUPO SOCIAL, PROCESO SOCIAL,

CAMBIO SOCIAL, MIGRACIÓN Y CRISIS ECONÓMICA

DESCRIBIR PROCESOS Y PRACTICAS SOCIALES (LENGUA, RELIGIÓN, HISTORIA, CULTURA, IDENTIDAD, COSTUMBRE, TRADICIÓN) DE TU

COMUNIDAD

De acuerdo con la Historia de Tabasco de Manuel Gil y Sáenz, los primeros pobladores de Teapa fueron zoques de origen maya (ss. IV a X), por ello se dice que Teapa fue capital de los Zoques. Son pocas las personas en el muncipio que hablan la lengua zoque, lo que representa el 1% de la población.

Santiago de Teapa es el nombre oficial de la ciudad mexicana cabecera del municipio de Teapa, en el estado de Tabasco. Es una de las poblaciones más antiguas del estado, que nació de la unión de las poblaciones indígenas Teapan y Tecomajiaca.

Durante la conquista los españoles denominaron a esta región como la Sierra de los zoques. El primer encomendero de Teapa fue Bernal Díaz del Castillo. Los frailes dominicos los que se encargaron de la evangelización y catequización de los naturales de Teapan y Tecomajiaca.

Page 9: Concepcion Individio y Sociedad

Entre 1715 y 1725, un grupo de misioneros franciscanos construyó con piedras del río Teapa las paredes de las iglesias de la villa de Santiago de Teapa (llamada así en honor a Santiago Apóstol) y Tecomajiaca.

El Congreso del Estado le otorgó el título de "Heroica Teapa" en 1830 debido a la participación decidida de la ciudad en su lucha en favor del federalismo. Teapa ha sido capital provisional de Tabasco en dos ocasiones.

La religión predominante del lugar, es la católica. Con un 50.2% de la población.

IdentidadTrajes Típicos

Las mujeres:Falda larga floreada con bastante vuelo (con el fondo en color verde), blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo o con figuras alusivas al plátano (principal distintivo de Teapa) y el rebozo color verde (distingue la región a la que pertenece el municipio a nivel estado).

Los hombres:Pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.

Gastronomía Comida. El tradicional “mone” comida hecha de carne o pescado con el momo,

legumbre de la región y especias. Dulces. Una gran riqueza de dulces y jaleas derivadas del plátano; caramelos, dulce de

leche de cacao, torta de castaña, pan de nata, dulce de mango y de naranja. Bebidas. Pozol frío, Chorote (mezcla de maíz con cacao), chocolate caliente, pinol y

polvillo de maíz, agua de matalí, limón y naranja.

Costumbres y tradicionesFiestas populares

Señor de Esquipulas: el 15 de enero en el templo de Esquipulas. Fiesta de la Santa Cruz: se lleva a cabo el 3 de mayo en el templo de esquipulas Feria Municipal: es celebrada desde el 30 de abril hasta el 5 de mayo en el parque "La

Sultana" Fiesta de San Juan: se realiza el 24 de junio en la Villa de Juan Aldama. Fiesta del Señor de las Lluvias: se organiza el 14 de septiembre en la Parroquia de

Santiago Apóstol (antigua). Fiesta del Gremio Ferrocarrilero: se festeja el 7 de noviembre en la estación ubicada

en la colonia Reforma. Fiesta de la Virgen de Guadalupe: se celebra de1 l al 12 de diciembre en el Santuario

de Tecomajiaca. Carnaval Teapaneco: se organiza entre los meses de enero y febrero. Día de los Fieles Difuntos: se realiza el 2 de noviembre poniendo en el altar bebidas y

comidas que fueron de la preferencia de sus parientes muertos y se les hacen rezos (tradición).

En el estado de Tabasco, durante la Feria Estatal se realiza como parte de las tradiciones y costumbres, la elección de "La Flor Tabasco". Dicha tradición se festeja desde la época Garridista, pero realmente es considerada como oficial desde 1953 debido a que no se tienes los datos completos de los festejos antes de aquella etapa. Durante este tiempo Teapa ha obtenido 9 veces el galardón siendo el municipio con más flores bellas y se conoce que en la última feria Garridista obtuvo también este galardón.

Page 10: Concepcion Individio y Sociedad

El municipio se destaca por la Charrería y reconocido a nivel Estatal, ya que también representa uno de los entretenimientos en Teapa. Se realizan eventos en el Lienzo Charro. Es una tradición que se transmite de generación en generación y que en la actualidad sigue.

Page 11: Concepcion Individio y Sociedad

DESCRIBIR UN GRUPO CULTURAL

CULTURA MAYA

1. COMO ESTÁ ORGANIZADA LA COMUNIDAD

Organización socialLa organización social de la sociedad Maya estaba dividida en cuatro clases sociales principales que fueron las siguientes:

a) Los nobles: eran generalmente los jefes locales . Tenía gran importancia demostrar el origen tradicional de la familia.

b) Los sacerdotes: poseían gran prestigio y numerosas funciones, como velar por el culto (a través de la realización de sacrificios y ofrendas), por las artes y las ciencias (astronomía, escritura, adivinación). Las actividades principales eran encargadas al gran sacerdote, cuyo cargo era hereditario. También existían los adivinos, o chinales, y los sacrificadores. Estos últimos recibían el rechazo de la población.

c) El pueblo: lo constituía la mayor parte de la población, y era la mano de obra para agricultura y la construcción.

d) Los esclavos: eran prisioneros de guerra o delincuentes. Estos últimos, generalmente ladrones, eran obligados a trabajar como castigo de su delito.

Organización política La Organización política de los Mayas, estuvo matizada por una división geográfica bastante amplia, lo cual recorría desde Guatemala hasta México..Políticamente, el régimen en las ciudades-estados era teocrático, era una Monarquía absoluta que practicaban una intensa tiranía.

Organización económica La agricultura era la base económica de la Civilización Maya. El comercio era desarrollado por una casta especial, llamada polom, que poseía su propia divinidad y sus propias leyes. Los polom tenías servidores personales y esclavos que les transportaban en literas y cargaban sus mercancías. La mayor parte de las rutas comerciales estaban trazadas el costado de los cursos fluviales. El núcleo del comercio local era el mercado. Contaba con un jefe que cuidaba que no se cometieran abusos en los precios y las medidas, a la vez existían una especie de corte comercial que se encargaba de resolver los pleitos mercantiles.

Organización religiosa a) Halach uinik, sacerdote y gobernador del kuchkabal (provincia).b) Ah k’in may o ahau kan mai: sumo sacerdote.c) Ah k’in: sacerdote regular. Ah prefijo de procedencia, kin significa Sol, es decir ‘el

que proviene del Sol’.d) Ah nacom: sacrificadores.e) Chilam: profeta.f) Chá ako’ob: ayudantes.

2. PRÁCTICAS CULTURALES

Religióna) Politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

Page 12: Concepcion Individio y Sociedad

b) De aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes.

c) Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche.

3. GRUPOS SOCIALES EXISTENTES Y COMO SE RELACIONAN

Etnia maya o pueblo maya Es un grupo indígena que está ubicado en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo en México. Para diferenciarlos del resto de los grupos emparentados con ellos, los lingüistas los denominan mayas yucatecos o mayas peninsulares en relación con la Península de Yucatán habitada por ellos. El idioma hablado por este grupo indígena es el maya yucateco.

Están vinculados lingüística, antropológica y culturalmente con los tzotziles, los cakchiqueles, los quichés, entre otros grupos.

4. QUE PROCESOS SOCIALES SE HAN PRESENTADO

Decadencia de la cultura maya Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica.