concejo de medellÍn · 2018. 9. 24. · fecha: medellín, 18 de junio de 2014 hora: de 9:05 a.m a...

86
CONCEJO DE MEDELLÍN SESIÓN ORDINARIA ACTA 458 Junio 18 de 2014

Upload: others

Post on 16-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

CONCEJO DE MEDELLÍN

SESIÓN ORDINARIA

ACTA 458

Junio 18 de 2014

Page 2: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ÍNDICE ACTA 458

Asistencia

3

Orden del Día

3

Aprobación del Orden del Día

7

Citación “Analizar de manera detallada las políticas de desarrollo económico implementadas en la ciudad de Medellín”.

8

Lectura de Comunicaciones

87

Proposiciones

87

Asuntos Varios

87

Anexos

88

Page 3: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 3

FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

Carlos Mario Mejía Múnera Rober Bohórquez Álvarez Víctor Hugo Piedrahita Robledo, Secretario General Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Aura Marleny Arcila Giraldo Fabio Humberto Rivera Rivera Carlos Mario Uribe Zapata Yefferson Miranda Bustamante

Miguel Andrés Quintero Calle Luis Bernardo Vélez Montoya John Jaime Moncada Ospina

Roberto de Jesús Cardona Álvarez María Mercedes Mateos Larraona Carlos Alberto Bayer Cano Álvaro Múnera Builes

Juan Felipe Campuzano Zuluaga Ramón Emilio Acevedo Cardona José Nicolás Duque Ossa Santiago Manuel Martínez Mendoza Jesús Aníbal Echeverri Jiménez Óscar Hoyos Giraldo ORDEN DEL DÍA 1° Verificación del Cuórum 2° Aprobación del Orden del Día 3° Lectura y aceptación de excusas por inasistencia 4° Citación

Page 4: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 4

Por iniciativa de la bancada del Partido Liberal, integrada por los concejales, Carlos Mario Mejía Múnera, Fabio Humberto Rivera Rivera; Aura Marleny Arcila Giraldo y Bernardo Alejandro Guerra Hoyos; la plenaria del Concejo de Medellín aprobó la realización de una sesión dedicada a “analizar de manera detallada las políticas de desarrollo económico implementadas en la ciudad de Medellín”. A esta proposición se adhirió como segunda bancada citante el Partido de la U conformado por los corporados Santiago Manuel Martínez Mendoza, Jesús Aníbal Echeverri Jiménez, Oscar Guillermo Hoyos Giraldo, Juan Felipe Campuzano Zuluaga, José Nicolás Duque Ossa y Ramón Acevedo Cardona y como tercera bancada el Partido de Cambio Radical de la cual hace parte los concejales Carlos Mario Uribe Zapata y Rober Bohórquez Álvarez. De igual manera, la Mesa Directiva programó la realización de este debate para la fecha indicada y la plenaria aprobó en el acta 449 citar a la Secretaría Vicealcaldía de Ciencia, Tecnología e Información, Desarrollo Económico, Internacionalización y Alianzas Público Privadas, a la Secretaría de Desarrollo Económico, a la Subsecretaría de Creación y Fortalecimiento Empresarial y a la Subsecretaría de Desarrollo Rural para que responda el siguiente cuestionario e invitar al director del Banco de Las Oportunidades y a la Subsecretaría de Turismo. Cuestionario:

Secretaría Vicealcaldía de TIC, Desarrollo Económico, Internacionalización y Alianzas Público Privadas: 1. ¿Cuál es la política económica implementada en la ciudad de Medellín? 2. ¿Qué estrategias tiene la Alcaldía de Medellín para promover la

dinamización de la economía de la ciudad? 3. ¿Qué logros económicos cuantificables tiene los programas de carácter

económico implementados por la ciudad de Medellín? 4. ¿Qué estrategias de internacionalización como política económica se

está implementando en la ciudad de Medellín y que resultados han arrojado?

Page 5: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 5

5. ¿Cuáles son los indicadores de capitales extranjeros en la ciudad de Medellín?

6. ¿Cuál es el índice en cuanto a eventos, promoción de la ciudad y

posicionamiento a nivel nacional e internacional? 7. ¿Qué alianzas público-privadas de carácter empresarial se han

implementado en la ciudad, y cuáles con miras al fomento empresarial y la creación Pymes y Mypimes?

8. ¿Cuál es la situación económica actual de la ciudad de Medellín, en lo

relacionado al ingreso per cápita? 9. ¿Cuál ha sido la variación de la tasa de desempleo en los últimos cuatro

años? 10. ¿Cuál es la política o las estrategias para la generación de empleos

implementada por la Administración Municipal? 11. ¿Cuál es el índice empresarial de la ciudad? 12. ¿En promedio cuántas empresas (pequeñas, medianas y grandes) están

registradas en la ciudad de Medellín y cuál es el promedio de empleados por empresas, según las categorías antes mencionadas?

13. ¿Qué sectores de la economía en la ciudad, se encuentran en

crecimiento, y cuáles en decrecimiento? 14. ¿Qué sectores de la economía se están priorizando por la Administración

y por qué dicha decisión? 15. ¿Qué sectores de la industria se están potencializando en la ciudad? 16. ¿Desde el punto de vista de ciudad-región, qué alianzas se están

implementando que generen un beneficio mutuo para los actores? 17. ¿En qué etapa se encuentra el estudio de factibilidad del Instituto de

Fomento Empresarial?

Page 6: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 6

18. ¿Cuál es la situación actual de la banca en la ciudad de Medellín? 19. ¿Qué estudios se han realizado sobre la banca informal e ilegal en la

ciudad, y qué acciones se han implementado para luchar contra ello? 20. ¿Qué estrategias se están implementando para la reducción de la informalidad empresarial en la ciudad de Medellín? Secretaría de Desarrollo Económico: 1. ¿Qué estrategias económicas implementadas por la alcaldía de Medellín

se encuentran enfocadas al estímulo de las Pymes y Mypimes, constituidas y en etapa de creación en Medellín?

2. ¿Qué balance anual presenta desde su implementación (indicadores) los

programas, Ruta N, Banco de Los Pobres - Banco de Las Oportunidades, Economía Social y Solidaria y Cedezos?

3. ¿De los programas impulsados por Ruta N, Banco de Los Pobres -

Banco de Las Oportunidades, Economía Social y Solidaria y Cedezos, cuantos han logrado sus objetivos y han presentado continuidad en el tiempo?

4. ¿Qué estudios o caracterización socioeconómica por comunas existen en

la ciudad, y adjuntar dicho estudio? Subsecretaría de Creación y Fortalecimiento Empresarial: 1. ¿Cuántas nuevas empresas se han creado bajo la asesoría de la

Subsecretaría de Creación y Fortalecimiento Empresarial, y qué seguimiento viene haciendo la Subsecretaría, adjuntar datos?

2. ¿Qué estrategias ha implementado la Subsecretaría para el Fomento

Empresarial de las poblaciones vulnerables? 3. ¿En cuanto a la articulación con los planes de desarrollo locales, qué

procesos se vienen apoyando desde su oficina?

Page 7: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 7

4. Adjuntar la ejecución de los dineros priorizados del presupuesto participativo por la comunidad, que son manejados desde su oficina.

Subsecretaría de Desarrollo Rural: 1. ¿Qué estrategias se están implementando para dinamizar el sector

agropecuario en los corregimientos de la ciudad? 2. ¿Qué estrategia se está implementando desde la Alcaldía para evitar la

informalidad en el empleo en el sector rural en la ciudad? 5° Lectura de Comunicaciones 6° Proposiciones 7° Asuntos Varios

DESARROLLO: 1° VERIFICACIÓN DEL CUÓRUM Se efectuó la verificación de cuórum dando inicio a la reunión. 2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA La Presidencia sometió a consideración el Orden del Día. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado. 3° LECTURA Y ACEPTACIÓN DE EXCUSAS POR INASISTENCIA Se dio lectura a la siguiente excusa: 3.1. Suscrita por el Secretario Vicealcalde de Desarrollo Económico, Internacionalización, CTI y Alianzas Público Privadas, Luis Felipe Hoyos Vieira. Dirigida a la Secretaría General.

Page 8: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 8

Asunto: Delegación para asistir a la sesión por encontrarse en vacaciones, al doctor Tomás Cipriano Mejía Sierra, quien está actuando como vicealcalde encargado. 4° CITACIÓN Intervino el concejal Oscar Guillermo Hoyos Giraldo para solicitar se omitiera la lectura del cuestionario de la citación. Se sometió a consideración. No se presentaron intervenciones. Fue aprobada. La Presidencia: “Han sido citados para hoy y se encuentran presentes, el secretario de Desarrollo Económico, Tomás Cipriano Mejía Sierra; Ricardo León Yepes, subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial; Roberto Hernán Villa Martínez, subsecretario de Desarrollo Rural; Sandra Echeverri, subsecretaria de Turismo”. Intervino el concejal Carlos Mario Mejía Múnera: La idea hoy es hacer una presentación de la nueva Vicealcaldía de Desarrollo Económico, cómo va frente al país los desarrollos en esta materia. Cómo quedamos calificados en “Medellín cómo vamos”, informe que fue presentado la semana pasada por distintos gremios y universidades. Qué estamos haciendo por los emprendedores de nuestra ciudad, por nuestros micro y fami empresarios; cómo estamos tratando en los barrios la economía informal; qué estamos haciendo para que los tenderos y empresarios pequeños tengan acceso a la seguridad social; cómo estamos combatiendo de un modo u otro la micro extorsión. Cómo estamos haciendo ese fortalecimiento para mostrarnos como ciudad atractiva; qué estamos visualizando a futuro, si este es el modelo que la ciudad requiere o si debemos ser más innovadores, si hay unas políticas de cohesión entre los distintos actores públicos y privados que nos lleven a la Medellín que todos queremos. Qué tanto se está apoyando a los jóvenes de la ciudad que tienen proyectos productivos nacientes, en el campo investigativo y de desarrollo como sustento.

Page 9: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 9

La idea es que intervenga primero el Secretario de Desarrollo, para que dé respuesta al cuestionario y posteriormente seguimos los citantes y los demás concejales”. Intervino el concejal Santiago Manuel Martínez Mendoza: La primera consideración es que debemos tener en cuenta que la Secretaría de Desarrollo es una niña, está empezando a dar sus primeros pasos. Sería muy bueno saber en esta sesión qué estrategias han sido más penetrantes en la ciudad, cuál es la estructura que se va consolidando en esa entidad, porque son las bases de esas políticas de desarrollo económico. Y en la consolidación lo palpable, es decir, la relación de la secretaría con la gente. Por ejemplo en el tema del trabajo decente, qué tanto hemos avanzado con el apuntalamiento de la Secretaría de Desarrollo. En cuanto a la participación o a la inclusión en el crecimiento o decrecimiento de la informalidad de la ciudad, qué tanto han participado los jóvenes para llegar a las cifras que seguramente vamos a tener aquí en el desarrollo del debate. La mirada de este servidor en representación del Partido de la U, no es crítica por lo que no se ha hecho; es la ponderación por lo que se ha hecho, porque al frente de esta secretaría hay un joven ejecutivo que puede ser uno de los estandartes más adelante en la historia de esta ciudad. Es muy importante mirar qué armoniza la Secretaría de Desarrollo en cuanto tiene que ver con la innovación con Ruta N; cuál es la participación de las universidades, qué espacio tienen y en qué en la creación de empleo en la ciudad”. Intervino el concejal Carlos Mario Uribe Zapata: Vamos a tratar algunos temas que tienen que ver con el sistema económico de nuestra ciudad, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Qué hacer con la dinámica amplia que se viene viviendo en los territorios urbanos de los corregimientos y comunas. Algunos instrumentos que se han creado desde el Concejo, acuerdos como el de mercado campesino, consejo municipal de desarrollo rural, para qué le sirven en la economía agropecuaria y rural de los cinco corregimientos. Cómo generar incentivos para que los productores se queden en los territorios, para mejorar la economía.

Page 10: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 10

Y otro tema es el POT, cómo generar instrumentos para que los pobladores, tanto urbanos como rurales tengan instrumentos para que se queden en el territorio generando economía”. Intervino el secretario de Desarrollo Económico, Tomás Cipriano Mejía Sierra: Este es el contenido de la presentación:

1. Política y estrategia 2. Estructura 3. Desarrollo empresarial y social + Innovación + Internacionalización 4. Secretaría de Desarrollo Económico 5. Cómo nos medimos

1. Política y estrategia: Nuestro modelo ¿Qué entendemos por competitividad? “Una nación es competitiva cuando las firmas que ahí operan, son capaces de competir con éxito en la economía global, mientras simultáneamente sostienen salarios crecientes y mejores estándares de vida para el ciudadano promedio”. Dicho por la OCDE, que es el club de las 25 economías más prósperas del mundo. Hablo de prosperidad no en términos de generación de riqueza y aumento de la inequidad sino de un aumento en la riqueza con un cierre de la inequidad, con una reducción del Gini en estas 25 economías. Colombia junto con Chile son las dos únicas economías emergentes que se quieren adherir a esta importante organización y qué mejor para Colombia que una ciudad como Medellín tenga en implementación todas las políticas, los papers o definiciones que la OCDE está proponiendo para poder lograr una economía, sólida, estable y creciente con una reducción de la desigualdad. La estrategia que tenemos en la ciudad es el crecimiento socioeconómico rentable y la generación de empleo decente con una restricción y es cómo crecer reduciendo la desigualdad.

Page 11: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 11

Es decir cómo el coeficiente de Gini lo tenemos que estar monitoreando permanentemente para que este crecimiento que se dé no aumente las brechas de inequidad. Qué entendemos también por una política moderna de ciencia, tecnología e industria, definida por la OCDE en su publicación llamada “Más allá de la política industrial” (2013):

“La política moderna de ciencia, tecnología e industria, se centra en intervenciones que ayuden a la construcción de sistemas económicos, la creación de redes, el desarrollo de instituciones y la alineación de prioridades estratégicas basadas, principalmente, en un papel de facilitador y coordinador para el gobierno”.

Lo que nos dice es que el rol nuestro desde el ejercicio público es poder incentivar y estimular a que todas aquellas instituciones que han venido trabajando históricamente por el desarrollo económico y empresarial de nuestra ciudad, lo hagan de forma articulada con una única visión de ciudad que tenga como factor clave las capacidades que ellas tienen y que logremos hacer ejercicios de apuestas y renuncias para poder focalizar todos los esfuerzos en aquellas intervenciones que sean efectivas y se puedan amplificar. Los cuatro elementos clave que tiene la Alcaldía, implementada como referente de la OCDE, tenemos que entender todos los actores, tanto públicos como privados, como solidarios, no se salva ninguna institución que no trabaje por el desarrollo económico.

Page 12: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 12

La visión compartida viene de gobiernos anteriores, es de resaltar políticas que se le han dado continuidad y el rol desde lo público o desde la Secretaría es cómo lograr potencializar aún más las políticas públicas que han tenido éxito en los últimos diez años de implementación. Y hablo diez años porque en lo económico es muy difícil poder lograr y medir resultados en uno o dos años. Los resultados los empezamos a ver evidentes y tangibles a partir de cuatro o cinco años. Podemos darnos el lujo de que Medellín es una de las pocas ciudades, sino la única, en tener una política pública económica que ha evolucionado en cada gobierno; en cada evolución que se da en cada gobierno se da con base en los pilares que el gobierno anterior entregó. Crear una narrativa de ciudad única, que todos hablemos el mismo lenguaje cuando vayamos a traer inversión, a promover el emprendimiento, la asociatividad, la formación para el trabajo y cuando estemos trabajando conjuntamente entre la empresa privada y el sector público en la intermediación laboral de alto valor agregado. Las capacidades institucionales son las que nos permiten que las intervenciones que hemos hecho históricamente sigan teniendo continuidad en el tiempo. Es muy importante que todos los que estamos aquí presentes, entiendan que Medellín es una economía donde predomina el sector privado, el 95% del empleo que se genera es desde este sector y únicamente el 5% desde la Alcaldía junto con las demás instituciones del orden público. Hay interdependencia entre las instituciones, donde hay una articulación de temas, sin embargo hay una autonomía completa para que cada institución pueda hacer las intervenciones de manera efectiva y logren tener unos resultados impactantes y determinantes en los estados financieros de las empresas y que estos representen desarrollo con reducción de la desigualdad y generación de empleo decente. La Alcaldía de Medellín debe propiciar las condiciones más óptimas para que bajo alianzas público privadas, institucionales, logremos amplificar todas las capacidades que se han venido desarrollando en nuestra ciudad. El liderazgo técnico no político, no porque no sea necesario lo político sino que ya se da por descarte, porque lo estamos haciendo desde lo público. Es muy importante que técnicamente, tanto las instituciones como las personas que trabajamos desde lo público, entendamos y sepamos qué instituciones hay y cuáles faltan para poder lograr un crecimiento rentable.

Page 13: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 13

Medellín tiene la oportunidad de consolidar su modelo de desarrollo como referente global de efectividad y modernidad. Les garantizo que hoy no hay una ciudad en Colombia que pueda darse el lujo de implementar políticas modernas del orden global de la OCDE, que nos permitan podernos medir de cara al futuro. Esta gráfica nos explica un poco la evolución de lo que hemos venido teniendo en la ciudad:

La respuesta a la política de los clúster, cómo hemos evolucionado de una intervención en el eslabón de producción y cómo nos estamos hoy concentrando en alianza con todas y cada una de las instituciones que trabajamos por el desarrollo económico, me atrevo a mencionar a la Cámara de Comercio de Medellín que ha sido aliado clave y determinante, por todo el liderazgo que ha ejercido y el apoyo que ha prestado durante estos diez años de evolución continua de la política pública. Cuando se creó el programa de “Medellín mi empresa”, la Alcaldía se concentró en trabajar con los empresarios en aquellos eslabones que tenían que ver con la producción. Pero esa gráfica lo que hace es evaluar en el eje “Y” aquellas actividades empresariales que generan mayor valor agregado y en el eje “X” los diferentes

Page 14: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 14

eslabones de pre producción, producción y post producción. Desde que se crearon los programas, siempre nos concentramos en el eslabón de producción, esta no necesariamente es la que más valor agregado le genera a los empresarios y por ende ese valor no se representaba en más desarrollo para nuestra ciudad. Si bien genera algún desarrollo empresarial porque mejora algunos indicadores, es necesario y como lo hemos venido haciendo, empezar a motivar la discusión en torno a otros eslabones que tienen mucho más impacto directo en el valor agregado.

En el eslabón de pre-producción empiezan a emerger conceptos como investigación, desarrollo e innovación, el diseño o prototipaje de productos y la logística en la pre-producción, en la planeación de aquellos mercados que se quieren atender o intervenir con productos y servicios de altísimo valor agregado. Luego, cuando tenemos los productos listos en la puerta de la planta para ser distribuidos, otros tres eslabones muy determinantes que son la distribución final, cómo lo llevamos de forma más efectiva a aquellos mercados que vamos a atender.

Este cuadro es el que resume toda la política pública y toda la estrategia de desarrollo económico:

Page 15: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 15

Medellín tiene la multilatina más importante de alimentos, el grupo Nutresa genera empleo indirecto y desarrollo empresarial de forma abismal. En el centro se observan cuatro líneas rojas y la línea verde vertical es el atractor de innovación en acciones, todo lo que estamos haciendo en términos de innovación, que no es específico sino transversal. La innovación tiene que estar en todos los rincones de las 16 comunas, cinco corregimientos, toda la población tiene que contagiarse de lo que estamos haciendo en innovación. El valor extraordinario es cómo hacer para que los negocios que están en la base de la pirámide crezcan extraordinariamente. Esto lo estamos trabajando bajo la metodología del Banco Interamericano de Desarrollo, del Fomin, porque es una visión compartida, es una narrativa global, cómo hacer para que las empresas que están en la base de la pirámide que son la gran mayoría de las empresas de Medellín y Colombia logren crecer extraordinariamente. Tenemos instituciones aliadas que suman por cada peso que la Alcaldía está invirtiendo en generar valor en la base de la pirámide, hay instituciones que con gestión o con recursos están poniendo para que cada vez más logremos sacar más empresas del subdesarrollo y empecemos a involucrarlas a través de encadenamientos productivos, ya sea en redes empresariales, sociales y solidarias o en la misma generación de emprendimientos de altísimo valor agregado. Medellín venture city, traduce todo el potencial que hoy está mostrando Medellín en términos de emprendimiento y es la ciudad de Colombia con mayor número de fondos de capital privado instalado. Los fondos de capital que hay suman más de 150 millones de dólares para inversión en nuevos emprendimientos de todo tipo, desde acumulación media que puedan tener un potencial de crecimiento y diferenciación, hasta emprendimientos con altísimo valor agregado, de componentes de conocimiento o de investigación aplicada. Medellín en este punto se puede dar el lujo de ser un job de emprendimiento que ha permitido consolidar muchas de las estrategias de emprendimiento y visibilizarlas a nivel global. No en vano hemos sido designado como sede para el 2016 del Congreso Global de Emprendimiento, lo hemos llamado el mundial del emprendimiento y Medellín a va ser la primera ciudad de habla hispana donde se va a realizar. Medellín es la ciudad de Colombia con mayor concentración de cuarteles generales de multilatinas, Bogotá tiene muchas empresas de este tipo, pero

Page 16: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 16

sobre todo multinacionales. Esto es una capacidad que queremos potencializar desde la Alcaldía, a través de instituciones como la Agencia de Cooperación e Inversión o de instituciones como el Buró o la misma Plaza Mayor, que permanentemente están por fuera de Medellín promocionándola. Crecimiento y clústeres competitivos es cómo cada vez más logramos generar un crecimiento y un cierre en las brechas de inequidad y una generación de empleo decente en los seis clústeres. Este es un trabajo muy articulado en torno a la productividad operativa y al acceso a mercados. Porque ya el reto que tiene hoy el país y la ciudad no está exenta de este reto y es cómo materializamos los tratados de libre comercio que históricamente ha firmado este país en los últimos cuatro o cinco años. Las barreras de entrada ya no son aranceles a nuevos mercados o posiciones impositivas para nuevos productos que se exporten desde Colombia. Una de las principales brechas que hemos encontrado de las empresas radicadas en Medellín es la baja productividad. En este tema estamos trabajando fuertemente en asocio con el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, en cómo mejoramos la productividad operativa de estas empresas y cómo las conectamos de una vez a los mercados con los que tenemos tratados de libre comercio. La innovación está involucrada en cada una de estas cuatro dimensiones, cuando trabajamos fuertemente con las comunidades a través de economía social y solidaria, de las comisiones económicas, de las JAC, de las jornadas barriales cómo llevamos los temas de innovación. No es en vano que hoy en todos y cada uno de los Cedezos en las 16 comunas y cinco corregimientos, que están en las casas de gobierno o donde se encuentren, tenemos el programa Innova, que tengo entendido se presentó la semana pasada en el balance de gestión de la Corporación Ruta N y hoy cada vez más está permeando la base de la pirámide de nuestra sociedad y está involucrando a más comunidad a que tengan y asuman el reto de innovar por nuestra ciudad. En Medellín emprendedora la innovación siempre está presente. En Medellín global haber sido designados como la ciudad más innovadora del mundo dice mucho de la capacidad de innovación que tenemos para resolver los problemas que se van presentando en una sociedad como la nuestra. No es en vano que esa innovación la concentremos en la evolución de la educación, que si bien esta no es responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Económico, sí es un factor determinante para lo que vamos a construir de aquí en adelante.

Page 17: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 17

No podemos seguir permitiendo que la brecha entre la evolución de la tecnología y de la educación en esta ciudad se siga abriendo más. No podemos permitir que la velocidad en la que se actualiza un dispositivo como el que todos tenemos, como un Android o un IPhone, se actualizan más rápidamente pero nuestros jóvenes no tengan la misma dinámica en términos educativos. Por fuera de este recinto se ha discutido que históricamente en nuestra ciudad no tenemos pertinencia educativa. Sí la tenemos y hay que continuar promoviéndola y nos podemos dar el lujo de trabajar articuladamente con el Comité Integremial de Antioquia, donde los más de 25, 30 gremios que componen esta mesa de trabajo permanente nos pasan todas las necesidades o requerimientos que sus afiliados tienen en torno a la demanda laboral o al talento humano que requieren sus empresas. Pero no basta con tener pertinencia educativa, si cuando abrimos las vacantes por lo menos en educación superior, resulta que en diseño de modas tenemos una fila de cien personas y en animación digital solamente dos. Con la ayuda de esta corporación y de ustedes, tenemos que mejorar la forma como mercadeamos nuestros programas educativos. Por poner un ejemplo, en el Pascual Bravo se haya dado inicio a la primera empresa que llegó proveniente del ejercicio de atracción de inversión de animación digital y que allí se estén formando los futuros animadores digitales de las series animadas como Discovery Kids o todos estos canales infantiles de operadores de cable, sean programados desde esta ciudad, pero necesitamos mejorar las capacidades en ese sentido. La Secretaría tiene la potestad de dar línea mas no de hacer las intervenciones directas en estas instituciones, pero sí estamos haciendo el trabajo articulado por lo menos con las tres instituciones que nos competen, que son ITM, Pascual Bravo y Colegio Mayor. No solamente en animación digital sino en otros temas como turismo, soldadura o ingeniería avanzada que cada vez más se demanda mucho en términos laborales y lastimosamente hemos visto cómo se ha importado mano de obra de otras ciudades porque sencillamente no contamos con el personal competente que se está formando en las universidades.

Page 18: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 18

Estas cifras representan la labor que hemos hecho en 10 años de estrategia clúster:

• Representan 27% del PIB de Antioquia (USD 12.690 millones). • Representan 31% de la base empresarial de Antioquia y 33,4% de los

activos. • Representan 33% del valor agregado manufacturero. • Representan 44% de las empresas nuevas cada año. • Representan 45% de las exportaciones industriales de Antioquia

(excluyendo oro). • Representan 34% de los empleos del Valle de Aburrá.

Esta diapositiva muestra lo que ha sido la evolución de cuando construimos los contenidos conjuntamente de la política clúster y ahora lo que tenemos y es que en lo que tiene que ver con la interacción sistémica cuando construimos esto con los empresarios todas las discusiones las dábamos en torno al paternalismo y a las estructuras de control y hoy gracias a la implementación de la política pública y la estrategia con la ayuda de la OSD las discusiones con los empresarios y las instituciones ya no son en torno al paternalismo y al control sino hacia la autonomía y generación de capacidades que son las que nos van a permitir que esta política pública tenga continuidad en el tiempo. En recursos críticos de cómo estamos evolucionando de una necesidad de recursos físicos y financieros, a hoy, una demanda de instituciones, empresas y empresarios que nos demandan conocimiento y relacionamiento. Gracias al trabajo conjunto de Ruta N y la Universidad de Antioquia logramos instalar la primera oficina de la Universidad Purdue en Medellín por el potencial de ciencia, tecnología e innovación que tiene nuestra ciudad y por la relación que tiene el comité universidad, empresa-Estado y las empresas con los grupos de investigación de las universidades para genera cada vez más conocimiento y que este se traduzca en más productos y que esos productos generen más desarrollo y empleo decente. Eso se puede contar como un éxito de una continuidad que ha habido en la ciudad. Con esto cierro el tema de la estrategia y la política pública en términos de desarrollo económico. Ahora paso a explicar como hacemos tangible en términos de estructura y recursos todo esto desde la Vicealcaldía.

Page 19: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 19

Desde el 2004 a la fecha se ido incrementando gradualmente los recursos que se han invertido históricamente en desarrollo económico. En el gobierno de Fajardo y en el gobierno de Salazar se tuvo una intervención económica dispersa porque no existía la Vicealcaldía de Desarrollo Económico pero si logramos consolidar a través de los presupuestos y programas cuantos recursos se invertían tanto en los programas sociales como en los programas solidarios, en los programas de emprendimiento, en los programas turísticos, desarrollo rural, etc., y como hemos podido evolucionar de más de 25.000 millones a más 144.000 millones en el gobierno del alcalde Salazar y a más de 345.000 millones en el gobierno del alcalde Aníbal Gaviria. Estructura de la Vicealcaldía:

Dimensiones en las que trabajamos:

Page 20: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 20

Page 21: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 21

Esta imagen muestra como estamos implementando la estrategia ‘yo tomo la iniciativa de Cultura E’.

En el eslabón de innovación tenemos $32.700 millones invertidos en este tema:

Page 22: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 22

Ruta N Cultura de Innovación Plataformas de Innovación Negocios del conocimiento Pacto por la innovación Plan CTI Política pública e inversión en I+D aplicada. 16 Iniciativas del macroproyecto de Salud aprobadas por el SGR. Gestionados recursos del SGR por valor de $25.178. Iniciativas KETS Estructuradas 4 iniciativas en las cuales participan alrededor de 150 personas. Distrito 13.552 m2 acumulados para la prestación de servicios de Landing empresarial. 3 proyectos detonantes en estructuración Hemocentro-Biobanco CDT Ensamble Industrial y la Unidad Biomédica de Innovación 715 personas trabajando en los espacios Landing Medellín Ciudad Inteligente Conectividad e Innovación Desarrollo de contenidos, herramientas y servicios para la información Uso y apropiación de las TIC Desarrollo Económico Internacionalización: $8.100 mm Atracción IED Apoyo a ferias y eventos nacionales e internacionales Atracción de inversión extranjera directa Nuevos inversionistas instalados en la ciudad Gestión de cooperación

Page 23: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 23

Gestión de cooperación nacional e internacional. Promoción de ciudad Promoción de ciudad para el mercado local, nacional e internacional. Captación de eventos nacionales e internacionales. Visitantes nacionales e internacionales que visitan la ciudad.

Creación y fortalecimiento económico

• Promoción de la asociatividad, la articulación en redes y las políticas de empleo para fortalecer la productividad.

• Formación pertinente y por competencias para la inserción laboral de población vulnerable.

• Estructuración de esquemas que faciliten el mercadeo y la comercialización local, nacional e internacional de productos y servicios sectoriales.

• Impulsar los proyectos de desarrollo económico de los Planes de Desarrollo Local de las comunidades.

Page 24: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 24

CEDEZO 21.705 Intervenciones empresariales. 14 diagnósticos de proyectos de redes acompañadas. Ejecución del premio Internacional de los países del Fondo Árabe para el proyecto Cedezo en el campo del "Empoderamiento de la Juventud” a través del emprendimiento empresarial y oportunidades laborales. Premio entregado en Manila-Filipinas. En el Corregimiento de Santa Elena para operar la red de turismo. FORMACIÓN

• 395 procesos de formación • 4.064 personas formadas • 410 vinculados laboralmente • Economía social y solidaria • 1.040 empleos generados • Más de $678 millones en ingresos generados • 4 redes sociales y solidarias funcionando conformadas por 14 empresas

Oportunidades para la vida Fase de Formalización

• 1.467 asistentes a las jornadas de Sensibilización en Formalización Empresarial.

• 101 empresas formalizadas durante el proceso. • 250 mipymes registradas en las diferentes comunas de intervención, el

proceso inició en enero de 2014 Redes Empresariales (Fenalco)

• 287 Empresas inscritas al proceso • 67 Redes seleccionadas para proceso de intervención • 410 vinculados laboralmente

Redes Sociales y Solidarias (Confecoop) • 18 Jornadas de socialización con los públicos de interés, con asistencia

de 599 personas, las cuales han mostrado interés de participar del proceso.

Page 25: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 25

Asignación de recursos. Logramos evolucionar la forma en que históricamente se han priorizados recursos de PP que se asignaban de una forma no viable desde el punto de vista técnico. Desde la Secretaría con todo el liderazgo de la Subsecretaría de Creación y Fortalecimiento logramos vender un nuevo modelo que pone un tercer actor imparcial que tenga la capacidad de viabilizar aquellas ideas que generen un desarrollo y un impacto tangible dentro de las comunidades y que haya una asociatividad evidente con más de cuatro personas socias en este proyecto. Vamos en la tercera versión y seguimos mejorando. Estamos tratando de sumar al Banco de las Oportunidades como una alternativa de desarrollo para la priorización en las comisiones económicas. En la Subsecretaría de Turismo a cargo de la doctora Sandra Echeverri trabajamos los temas:

• Inserción de la ciudad en el escenario regional, nacional e Internacional, para beneficiarse de las dinámicas de cooperación, comercio, cultura, turismo y educación.

• Fomentar entorno de negocios a empresas del sector turístico consolidadas con el fin de impulsar la participación de accesos a mercados.

• Gestión turística local ante los entes públicos y privados del turismo, propiciando grandes eventos que la administración Municipal programe.

• Coadyuvar en la coordinación del observatorio - Ciudad Región - de turismo con el sector público, privado, nacional, departamental y local para la realización del análisis sectorial de la ciudad y la región.

• 291 empresas intervenidas del sector Turístico. • 10 PITS en funcionamiento en los que se atienden al año 20.000

visitantes. • 220 personas culminaron cursos de inglés para supervivencia y turismo. • 1.400 personas sensibilizadas y capacitadas en Turismo Responsable. • Realización de Move 2013 – dirigido por la OMT. • 56 empresarios de gastronomía acompañados a través del proyecto

Medellín Sí Sabe.

Page 26: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 26

• 154 eventos captados para la ciudad, los cuales esperan traer 99 mil asistentes y se estima que dejarán una derrama económica de $100 mil millones.

• Posición No. 10 en el ranking ICCA. • 1.053.798 de visitantes nacionales e internacionales que llegan a la

ciudad La Subsecretaría de Desarrollo en cabeza del doctor Roberto Villa desarrolla:

• Coordinación y articulación de la ejecución de la política pública de desarrollo rural con los diferentes actores

• Prestación de asistencia técnica y transferencia de tecnología a los pequeños productores rurales

• Apoyo a los procesos de emprendimiento y empresarismo para generar condiciones de sostenibilidad socioeconómica

• Coordinar con las entidades competentes del orden nacional, departamental y municipal los programas de reforma agraria, adecuación de tierras y vivienda rural para la población campesina

• Fomento del apalancamiento financiero y de crédito que requieran los pequeños productores rurales

Page 27: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 27

Acuerdo 65 de 2013 Por medio del cual se crea el Consejo Municipal De Desarrollo Rural- CMDR, el Fondo Municipal de Asistencia Técnica Directa Rural- FMATDR, se destina una renta del Municipio, se deroga el Acuerdo 031 de 2004, y se dictan otras disposiciones. Instalación 14 de mayo 2014 Se ha realizado en total 3 reuniones Se escogieron los delegados al Consea y al Consejo Territorial de Planeación ASISTENCIA TÉCNICA

• Se han atendido 1.002 productores a mayo 31 en los 5 corregimientos de Medellín brindando asistencia técnica agropecuaria.

MERCADOS CAMPESINOS • 195 Beneficiarios Mercados Campesinos. • 170 Mercados campesinos realizados.

Ventas por más de $861 millones El área de Competitividad está en cabeza de la doctora Sandra Monsalve.

• Coordinación, gestión y acompañamiento en la implementación de las políticas públicas en temas de competitividad; ciencia, tecnología e innovación y emprendimiento de alto potencial de crecimiento y diferenciación.

EMPRENDIMIENTO ACUMULACIÓN MEDIA

• 507 empresas acompañadas a través de Parque E y programa de Aceleración empresarial y Ciudad E.

• 1.332 empleos profesionales generados • $11.268 millones en ventas

FORTALECIMIENTO

• 234 empresas en proceso de fortalecimiento en acceso a mercados y promoción comercial.

• 8.572 empleos ayudados a sostener: -6.382 directos

Page 28: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 28

-3.190 indirectos • $350 mil millones en ventas acumuladas (+4%)

INTERNACIONALIZACIÓN

• 34 empresas asentadas en el Distrito que generan 810 empleos • USD 419,64 millones de inversión extranjera directa • 28 compañías extranjeras instaladas en la ciudad (sectores de

tecnología, servicios, infraestructura hotelera y manufactura) • USD 12.6 millones en Cooperación Internacional para recursos técnicos

y financieros La doctora Lina Vélez dirige la Empleabilidad y Análisis Económico y es un tema nuevo para analizar y separar los temas de empleo de los empresariales y permite monitorear todas las cifras que acabamos de mencionar con la consolidación de la generación de empleos que genera la EDU, Isvimed, EPM, la Secretaría de Infraestructura, el Inder, etc.

• Intermediación laboral con alto valor agregado. • Coordinador de del Consejo Municipal de Empleabilidad y Productividad. • Análisis económico de cifras y tendencias locales, regionales y

nacionales. PIL y su Centro Público de Empleo

Page 29: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 29

Banco de los Pobres – El Banco de las Oportunidades en cabeza del doctor William Higuita contribuye a:

• La distribución equitativa del ingreso y al mejoramiento social de los ciudadanos pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 a través de la creación y consolidación de pequeñas unidades de producción, comercio o servicio, liderando su desarrollo empresarial por medio de servicios financieros (microcréditos), y apoyo y acompañamiento empresarial.

BANCO

• 6.928 microcréditos se han otorgado por un valor de $5.620 millones. • Líneas de crédito: Línea de crédito empresarial para Organizaciones Sociales. Línea de crédito empresarial para Egresados de Educación Superior Línea de crédito micro empresarial Línea de crédito rural-agropecuaria Línea de crédito solidaria

Línea de crédito soli-diaria CONCURSO CAPITAL SEMILLA

• 1.510 ganadores desde el 2.004 • 902 Empleos generados • 214 Empresas Formalizadas • $520 Millones de pesos en ventas mensuales

Page 30: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 30

• $750 millones para premiar 100 iniciativas en la 11 versión del concurso Capital Semilla 2.014

Todo lo que acabo de exponer lo vemos en la parte de empleo donde Medellín ha tenido una dinámica interesante en la reducción de la tasa de desempleo. Veamos la siguiente gráfica para ver los trimestres evaluados y como vemos a Medellín:

Page 31: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 31

Tasa de Desempleo por Ciudades Trimestre Móvil. Febrero – Abril 2013 – 2014 Medellín V.A. presentó la segunda mayor disminución en la Tasa de Desempleo

Page 32: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 32

Generación de empleos por sector económico Medellín Vs Colombia Trimestre Móvil. Febrero – Abril 2013 - 2014

Variación del Número de Ocupados Trimestre Móvil. Febrero – Abril 2013 – 2014

Page 33: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 33

Resumen de algunos indicadores de Medellín y Colombia Trimestre Febrero – Abril 2014

Page 34: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 34

Porcentaje de Participación de los Ocupados en del sector Industria manufacturera Trimestre móvil . Febrero – Abril 2014

Informalidad Informalidad en la Ciudad de Medellín Trimestre móvil. Enero – Marzo 2013 - 2014

Page 35: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 35

Pobreza

Page 36: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 36

Pobreza extrema Línea de Pobreza extrema 2008-2013

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Page 37: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 37

COEFICIENTE DE GINI Coeficiente de Gini Medellín vs Nacional

CRECIMIENTO ECONÓMICO Variación (%) del PIB de Colombia y Antioquia Medellín representa el 54.6% del PIB regional. Alrededor de USD 25.500 millones Medellín es la segunda economía en importancia a nivel nacional contribuyendo con cerca del 7.1% del PIB nacional.

Page 38: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 38

Para el año 2013 Colombia presentó en su PIB un crecimiento del 4,3% con respecto al año 2012. Siendo Medellín la que mayor variación ha presentado año tras año con respecto a Antioquia y a nivel nacional. Evolución de los Ingresos Per cápita de la unidad de gasto 2010-2013 Cifras en pesos corrientes Medellín, es después de Bogotá, la ciudad con mayor ingreso per cápita en Colombia y dicho ingreso viene creciendo de manera sostenida, durante los últimos cuatro años.

Page 39: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 39

Conclusiones

Medellín cuenta con una política y una estrategia económica de largo plazo referente mundial – OCDE.

Continuidad y evolución de los programas con mayor impacto en la economía de la ciudad.

Articulación total con las instituciones que trabajan por el desarrollo económico de la ciudad.

Acierto en la creación de la Secretaría de Desarrollo Económico, pues se logran complementar todos los programas que históricamente estaban dispersos en la Alcaldía.

Visión económica de ciudad a 2021 – Ser la capital de la CTi y el emprendimiento en Latam.

Page 40: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 40

Para el trimestre Febrero – Abril Medellín fue la ciudad que más empleo generó con el 27% de los 474.718 nuevos ocupados reportados a nivel nacional.

Medellín en los últimos años viene presentando una tendencia decreciente en su tasa de desempleo.

Del mismo modo se viene presentando una tendencia decreciente en la tasa de informalidad.

El GINI de la ciudad disminuye gradualmente durante los últimos años como consecuencia de una mejor y más equitativa distribución de la riqueza.

El IDH de Medellín viene mejorando en los tres componentes: esperanza de vida, logro educativo y nivel de ingresos debido a factores como la disminución de homicidio; la inversión pública en educación y el buen desempeño de su economía.

Para el 2013 la ciudad de Medellín se ubicó como la segunda ciudad con mayor ingreso per cápita después Bogotá.

Para el 2013 se redujo su pobreza en 1,6 puntos porcentuales y su pobreza extrema 0.5 puntos porcentuales. Esto es resultado de una menor informalidad, una mejor tasa de desempleo, lo que incide en los niveles de ingreso de sus habitantes y el mejoramiento en su calidad de vida.

Presidente, con esto término la presentación”. Intervino el concejal Carlos Mario Mejía Múnera: Este debate era necesario porque con la creación de la Vicealcaldía de Desarrollo Económico y la nueva Secretaría de Desarrollo Económico queríamos saber como vamos en materia de empresarismo, de la Medellín innovadora, como vamos en materia de empleo decente, en la tecnificación del empleo en la cobertura del empresarismo en los barrios más pobres de Medellín. Resalto el trabajo que ha hecho la Secretaría de Desarrollo Económico y la Vicealcaldía presentando un informe completo. La intención de la citación es buscar que Medellín cada día tenga más posibilidad de crecer y sus habitantes se sientan en un entorno cada vez más competitivo.

Page 41: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 41

Medellín cuenta con un sistema de transporte articulado que está en proceso de expansión, cubriendo gran parte de la ciudad, facilitando el acceso a todos los residentes y visitantes.

Metro Metrocable Metroplus Metro Sit Tranvía (Próximamente)

• Cuenta con una red y una empresa sólida de servicios públicos, lo cual

genera un ambiente atractivo de inversión. (1 billón de transferencia para el período 2014.)

• Una empresa pública con fuerte capital en el ámbito nacional e internacional.

• Participación en los mega proyectos que impulsan su sector en la economía, lo cual garantiza participación en el mercado futuro (Hidro Ituango, Porce 3)

Localización

• Su ubicación en lo referente a las subregiones del departamento, facilita el acceso a diferentes recursos naturales, provenientes de zonas térmicas y agrícolas.

• En términos de distancias con la inversión de las autopistas de la prosperidad, los trayectos se reducen considerablemente.

Medellín a nivel Latino Americano

Page 42: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 42

• De acuerdo con el índice de atractividad de Inversiones Urbanas –INAI- 2014, construido por el Cepec de la Universidad del Rosario y la firma Inteligencia de Negocios de Chile.

• Medellín está ubicada en el puesto 10 , por encima de ciudades como Montevideo y Brasilia, superada por otras por ciudades como Sao Pablo, Ciudad de México, Bogotá y Río de Janeiro, ciudades con altas inversiones de capital extranjero.

A nivel mundial Medellín ciudad sede de Eventos.

o Concierto de Madonna. o Juegos Suramericanos. o Foro Urbano Mundial. o Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-

Eventos que no atraen grandes capitales de inversión, pues son eventos de tipo académico o turístico. Resaltable: Sede del Congreso Mundial de Emprendimiento 2016. Carácter empresarial

RANKIN Portafolio las 10 empresas más grandes.

2do Puesto EPM 4to Puesto Éxito 8vo Puesto Argos. Futura sede de la fusionada UNE-Millicom.

Sede del Principal Banco del País Medellín

• Ofrece condiciones de mercado óptima que se ven reflejadas en sus indicadores privados, pero desde la perspectiva de lo público-privado, se hace necesario la implementación de nuevas estrategias que permitan el acceso al mercado de aquellos que no han podido acceder a él.

• No existe política de desarrollo económico impulsada desde la Administración Municipal que se enfoque de manera seria y contundente a la creación de empresarios auto-sostenibles.

Cifras

Page 43: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 43

• Población concentrada en los estratos 2 (889,097) y 3 (718.689),

equivale al 66.51% de los habitantes de la ciudad. • Informalidad en los trabajadores: 46,70% Dane • Aumento del índice de desigualdad Gini: 0,50 en 2012 a 0,506 en 2013.

La Informalidad habita en la calles de Medellín.

• Según estudio publicado por el periódico El Mundo en el 2013, en Medellín las 3 principales actividades comerciales con presencia en la ciudad son:

1. Las tiendas de barrios: en Medellín hay una tienda por cada 308 habitantes.

2. Salas de belleza-peluquerías: hay una por cada 988 habitantes. 3. Tiendas de ventana: hay una por cada 1.428 habitantes.

Negocios que en su mayoría se mueven entre lo formal e informal. Me gustaría saber cuáles de las personas que tienen a cargo el tendero y el mismo tendero tienen seguridad social, pensiones, tiene garantías de un trabajo digno, tienen prestaciones sociales. La informalidad es el consonante mayor en la ciudad de Medellín, sobre todo en los estratos uno, dos y tres. Empleo

• Según el DANE la mayor informalidad se presenta en los empleadores por cuenta propia que llega a un 59,5% según el tamaño del establecimiento.

• Mientras que el 57,7% de los empleados particulares no tienen seguridad social o pensión.

Si la lucha que aquí han emprendido varios concejales de la ciudad, el doctor Santiago Martínez, el concejal Óscar Hoyos Giraldo que fue quien más impulsó la creación de la Secretaría de Desarrollo Económico, si la lucha ha sido por el empleo digno en la ciudad de Medellín estas cifras son desalentadoras.

Page 44: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 44

Un duro contexto para los Empresarios

Pobreza por ingresos del 16,1% Pobreza extrema del 3% Cifras del Dane. Presencia de Extorsión o cobro de ‘vacunas’ a comerciantes. 2012: $40.000 millones aproximadamente. 2013: $50.000 millones aproximadamente. De 20 mil a 25 mil comerciantes están extorsionados. El empresario que

cree empresa debe destinar un rubro necesariamente para pagar extorsión o sino se somete al desplazamiento forzado a otro territorio de la ciudad donde también muy posiblemente va a ser extorsionado.

Según Fenalco. Captación ilegal del mercado.

Page 45: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 45

Presencia de banca ilegal (gota a gota) Dentro de la estructura de la Secretaría de Desarrollo Económico está la Subsecretaría de Creación y Fortalecimiento Empresarial. Se encarga de generar políticas de competitividad y articular los diferentes proyectos y programas que desde las diferentes instancias de lo social, lo público y lo privado tienen afinidad con el desarrollo empresarial. Aquí viene un cuestionamiento serio: ¿Será que de todas las formas que tiene el Municipio de Medellín de diversificar la oferta empresarial hay una conectividad clara y un hilo conducente?, ¿o será que cada uno trabaja por su lado?, ¿Habrá una transversalidad entre Runa N, Ruta E, Plaza Mayor, entre la misma Secretaría Económico y la vicealcaldía? ¿O cada cual tiene su forma de generar empresarismo en la ciudad? Esta transversalidad, línea conducente nos puede llevar a unas economías fuertes, solidarias, a una economía que tenga el respaldo del Gobierno. La Alcaldía de Medellín no le ha apostado a la construcción de una base empresarial fuerte, donde participen, las microempresas familiares, Pymes y las grandes empresas. ¿Están esa Pymes o esas Famiempresas, realmente apoyadas por el Estado? ¿Se les hace un seguimiento claro a todas las formas empresariales nacientes en la ciudad de Medellín? ¿Tenemos unas empresas que se consolidan en el tiempo y dan la posibilidad de crecer y de generar cada vez más empleos? Medellín, líder en empresas en el país, pero se queda corta ante el mundo» Fuente: El Colombiano

‾ Medellín cuenta con un promedio de 29 empresas por cada mil habitantes.

El promedio de ciudades intermedias (Monterrey o Bilbao) es de 50.

‾ Según datos del registro Público Mercantil, en Medellín durante los

últimos 5 años se crearon 27.928 nuevas empresas, con un promedio anual de 5.585 empresas pero de las cuales se liquidaron anualmente 1.087. =20%. O sea la deserción empresarial en Medellín es del 20%, a mi me gustaría conocer de esos dineros públicos que van al apoyo de la iniciativa privada, a cuánto equivale ese 20%, saber cuántos carritos sanducheros hay en este momento acumulados en espacios destinados

Page 46: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 46

para el Municipio, cuántas maquinas de confección hay arrumadas en espacios del Municipio, si hay un seguimiento claro y serio a estas iniciativas empresariales y si ese seguimiento también comporta responsabilidades futuras por esta deserción tan alta

‾ En el año anterior se disolvieron 1.245 sociedades cuyo capital sumaba 147.287 millones de pesos.

‾ Y se presenta una disminución en la creación de empresas, constante que se presenta en los últimos 3 años.

Viene decreciendo la creación de empresas y viene creciendo la deserción empresarial Cifras de Cámara de Comercio En Medellín están registradas:

‾ 60.885 Micro Empresas ‾ 6.998 Pequeñas ‾ 1.998 Medianas ‾ 654 grandes

Eso demuestra que Medellín es una ciudad de emprendedores y la Alcaldía tiene que creer en ellos, impulsando programas que ayuden al crecimiento de las mismas. No solamente debe estar el acompañamiento a la creación de la empresa sino que el Municipio debe estar también haciendo un seguimiento posterior a la creación. Al nuevo emprendedor no sólo se le debe entregar el dinero para que genere la empresa y certifique sus documentos ante la Cámara de Comercio, sino que debe recibir un acompañamiento posterior, nada

Page 47: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 47

ganamos con entregar un capital sino le ayudamos a cuidarlo y no se trata de capacitaciones a medias, debemos ir al fondo del empresarismo como tal, fortalecerlo en la consecución de la empresa y en el fortalecimiento de esta.

Microempresa: Aprox. 5 empleados

Pyme: Aprox. 20 empleados

La gran cantidad de empresas son microempresas, las medianas empresas son un poco mas pequeña y las grandes empresas solamente alcanzan el 1% Comerciantes por comuna

Page 48: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 48

¿Será que estamos llegando a ese pequeño empresario de los barrios populares de Medellín? No, nos estamos quedando sin buscar los gestores empresariales de los barrios, buscar las posibilidades que se generan en los barrios de Medellín, esa cifra en el Popular de 0.88% corresponde a la cifra de pobreza en ese lugar porque no tienen alternativas empresariales claras, no tienen un acompañamiento claro del Estado en el territorio.

‾ La Industrias manufactureras representan en promedio el 15 % de participación en los estratos 1, 2 y 3.

‾ Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, representa más del 40% en la actividad económica de todas las comunas.

‾ Alojamiento y servicios de comida, promedian el 10 % de la participación en las comunas.

Hay un creciente mercado interno «Unas ventas totales en Antioquia por 300 mil millones de pesos espera Fenalco en compras asociadas al tradicional Día del Padre que se celebrará el próximo domingo 22 de junio». Fuente: El Colombiano. ¿Son capaces las 60.885 microempresas de Medellín, de tener una participación activa en los 300 mil millones de pesos que representan las ventas del día padre? No creo ¿Cuál será la participación real de las Microempresas en dichas ventas? Muy poca El Banco de las Oportunidades o Banco de los Pobres El Banco de las oportunidades o Banco de los pobres es la estrategia en contra del gota a gota, pero… ¿Dónde está la entidad para los emprendedores con menos acceso a la banca en la ciudad? Si La línea de crédito Micro-empresarial no supera los 10 SMLV= 6.160.000 El sistema no tiene una banca de segundo nivel pública a cargo del Municipio de Medellín que de oportunidades mucho más grandes a los pequeño y medianos empresarios de la ciudad.

Page 49: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 49

Con 6 millones que hace un empresario después de haberle pagado al gota a gota por intereses una gran cantidad de dinero y que ve esta oportunidad como la manera de saldar ese préstamo que le hizo el gota a gota, lo hemos visto en los estratos más bajos de la ciudad de Medellín, lastima que la persona que recibe el aporte del Banco de las Oportunidades recibía el cheque, veía la nevera de su casa vacía, encima la cuenta de servicios y el paga diario, en qué se convertía ese cheque, se vio claramente reflejado en los comienzos del Banco de las Oportunidades. Yo hoy resalto la labor que vienen haciendo porque han cambiado el sistema, ya no entregan de una vez el cheque al comerciante sino que le hacen acompañamiento, pero es grave que este capital público se destinará al pago de necesidades o al paga diario. El paga diario en los estratos uno, dos y tres donde el Municipio no ha hecho la inversión adecuada en materia de desarrollo económico, sigue más vigente que nunca, ya son gestores empresariales con cadenas y la última parte de la cadena la compone el ‘pillo de combo’ que asegura el pago pronto del paga diario cuando una obligación no se cumple. Ese 0.88% nos debe llamar a la reflexión, ¿Esta es una ciudad equitativa? Hay muchas iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Económico que son plausibles, lo del Capital Semilla es extraordinario, lo del apoyo a los jóvenes inteligentes de esta ciudad que por medio de la presentación de sus proyectos tienen la posibilidad de que el Estado los apoye, ¡Extraordinario! Pero es una economía a mucha menor escala de la economía real que hay en la ciudad de Medellín, nosotros en esta ciudad seguimos dependiendo en un gran porcentaje de la informalidad, ilegalidad y las cifras son muy dicientes en los estratos populares de Medellín y vemos que la brecha todavía sigue ampliándose. Hay que salir a buscar los empresarios pobres de Medellín, los populares, es la única de zanjar la brecha. En el Bazar de los Puentes ya están desplazados. Se han destinado para Jornadas de Vida para la Secretaria de Desarrollo Económico 2.500 millones de pesos, mucho cuidado que no vayan a feriar ese dinero, aquí hay iniciativas empresariales también desde los barrios con fachada, a ver como absorben el prepuesto de las jornadas de vida y no para fortalecer empresarialmente un sector, yo sé que ustedes le están poniendo ojo visor a eso. Si nosotros no volcamos los ojos de la administración pública municipal a los sectores más desprotegidos de la ciudad, buscando que el empresarismo sea una forma de zanjar las brechas y las diferencias, no vamos a hacer nada por mucho que mostremos cifras y resultados de pronto hasta alentadores hacia el futuro, si nosotros tenemos la economía informal como la

Page 50: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 50

que prima en el territorio va a ser muy difícil competir, si no volcamos los ojos hacia los sectores populares no vamos a construir un empresarismo serio. Medellín necesita una entidad que esté a la altura de sus Emprendedores

‾ Que abra el mercado a los estratos 1, 2 y 3 para que fortalezcan la economía formal en la ciudad y contribuyan a su crecimiento.

‾ Que fortalezca la gran población de Microempresas existentes y que necesitan de una fuerte inyección de capital asesorado.

‾ Su creación sería un acto de responsabilidad con los emprendedores de nuestros barrios.

Medellín necesita un Instituto de Fomento Empresarial Yo no me canso de decir que la Vicealcaldía de Desarrollo Económico y La Secretaria de Desarrollo Económico están maniatadas y no le pueden llegar a todo el universo empresarial de Medellín, no tienen las herramientas legales para hacerlo, porque no cuentan con las herramientas legales constitucionales y de desarrollo económico necesarias para hacerlo. Necesitamos una dependencia con total autonomía, el ejemplo más práctico es el Instituto para el Desarrollo de Antioquia. El Instituto para el Desarrollo de Antioquia cuando fue creado, el fortalecimiento de los municipios fue una realidad, tenían un banco de segundo nivel que tenía la posibilidad de prestarles dinero para su desarrollo que es lo que estamos proponiendo hace más de año y medio, que Medellín piense en una forma distinta de empresarismo en la ciudad, que cree un instituto con autonomía presupuestal, no dependiente del mandatario de turno, con banca de segundo nivel para que le de fortaleza al emprendimiento en todo el territorio, que fortalezca al microempresario, al famiempresario y al gran empresario. Los miembros de esta junta directiva serían:

‾ Alcalde o delegado ‾ El secretario de Desarrollo Social ‾ El director de Planeación ‾ El secretario de Hacienda ‾ El secretario General ‾ El Gerente General del Instituto (Secretario de la Junta)

Page 51: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 51

Los parámetros: Impulsar el desarrollo integral de los ciudadanos y las redes sociales de Medellín, para incrementar los ingresos de los microempresarios, por ende su calidad de vida y las de sus familias, contribuyendo así a una distribución equitativa de la riqueza.

‾ Entidad de establecimiento público, con patrimonio y personería jurídica propia, con independencia administrativa del Municipio de Medellín.

‾ Permite constituir capitales autónomos, pudiéndose regir por el derecho privado, constituir portafolio de inversiones publico-privadas, y limitar la responsabilidad fiscal.

‾ Contribuir al desarrollo integral del ciudadano a través de oportunidades con el acceso a la financiación del crédito estudiantil.

Tendría varia líneas

‾ Línea de crédito Microempresarial ‾ Línea de crédito para Vivienda ‾ Línea de crédito Express ‾ Línea de crédito Agropecuaria ‾ Línea de crédito para Educación ‾ Línea de crédito para Redes Sociales u Organizaciones Sociales y

Solidarias (Acuerdo 41 de 2011). «Latino América tiene en la mente que si usted abre una empresa hoy y en tres años no le da un carro ultimo modelo, cierre eso que no sirve para nada» Yokoi Kenji. Con este instituto queremos:

‾ Brindar un acompañamiento y asesoría permanente, que lleve a los microempresarios a una sostenibilidad en el tiempo.

‾ Ofrecer mecanismos de comercialización a los microempresarios, que les permita el aumento de la productividad de sus empresas, con alto potencial de crecimiento e innovación.

‾ Promover la asociatividad y el trabajo en red de las empresas tradicionales, barriales, sociales y solidarias de Medellín.

Page 52: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 52

‾ Proyectar a los microempresarios a mercados internacionales a través de la ciencia, tecnología e innovación.

‾ Impulsar asociaciones mutuales, cooperativas de Ahorro y crédito y otras formas de asociatividad, dedicadas a prestar servicios financieros desde las comunidades.

‾ Realizar el manejo de los recursos públicos del Municipio destinados a fomentar el desarrollo empresarial y acciones Solidarias, como fondeo financiero del Instituto.

‾ Brindar líneas de crédito a tasas de interés bajas, que le permitan al microempresario un mayor acceso al sistema crediticio, permitiéndole un fortalecimiento financiero para su empresa.

De donde provendrían los recursos: ‾ Recursos asignados en el Plan de Desarrollo Municipal para fomento de

empleo y el empresarismo. ‾ Recursos que para el fomento al empleo, a la producción y al

empresarismo se asignen en el presupuesto municipal. ‾ Recursos que se logren para el fomento al empleo, a la producción y al

empresarismo a través de alianzas público privada ‾ Los recursos provenientes de los créditos externos. ‾ Los bienes muebles o inmuebles que se adquieran a cualquier título del

Instituto (IFEM). ‾ El producto de tasas o tarifas por los servicios que preste. ‾ El rendimiento de sus inversiones ‾ Todos los aportes que hagan los fondos del Municipio, las apropiaciones,

traslados y transferencias que le hagan otras entidades públicas o privadas.

‾ El producto de la venta de los bienes de su propiedad, así como los intereses y rendimientos provenientes del otorgamiento de plazos para el pago de obligaciones.

‾ Los ingresos provenientes de inversiones que se tengan en Bonos y Pagarés.

El modelo económico actual del Municipio de Medellín es absolutamente amarrado, sé que desde la secretaría están haciendo un esfuerzo grandísimo para que sea más elástico y le llegue más a los ciudadanos, pero está demostrado que los sectores más pobres de la ciudad no han tenido la mano de la Secretaría de Desarrollo Económico ni de la Vicealcaldía, para zanjar la

Page 53: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 53

brecha es absolutamente necesario que la Alcaldía de Medellín a través de esta Vicealcaldía llegue a los sectores más reprimidos de esta ciudad. Intervino el concejal Santiago Manuel Martínez Mendoza: Las tiendas de la ciudad hoy tienen una realidad que antes les era ajena: A las tiendas llega el ‘bandido’ del barrio, compra una maquinita de juegos y se la lleva para que sí o sí se la acepte, porque sino se la acepta tendrá problemas, ese tendero está expuesto a que cuando Coljuegos haga el control le quinten las maquinas y le cierren la tienda. Había familias en barrios con criadero de gallinas, vendían los huevos de la gallina, ahora eso seudo-galpones son motados por ‘bandidos’ en casas de familia, los huevos los recogen quienes mandan las gallinas, esto es en las comunas uno y dos. En los corregimientos las personas que cultivan cualquier producto, ese campesino debe venderlo sí o sí a ‘Pedro Pérez’. Planteo estos tres escenarios porque el desarrollo económico de la ciudad, si bien debe tener la plataforma que nos mostró el secretario con sus colaboradores, ya comienza a atacar los tres puntos que expuse, el último punto por ejemplo con los mercados campesinos llevando a los parques el producto de sus cultivos, se está atacando este frente pero no se ha terminado esta situación porque muchos campesinos no tienen asesoría. Dentro de lo que se explica la venta de mercados campesinos en la ciudad por valor de 861 millones de pesos, lo que indica que se está atacando también la ilegalidad. La Administración Municipal en general debe buscar la forma de que la gente conozca el alcance de lo que está haciendo Desarrollo Económico, no que sólo sea el beneficiado el que lo sepa. Resalto la labor hasta ahora de la Vicealcaldía que es relativamente nieva, la interrelación que está cumpliendo con los entes municipales. Aquí parece que cada dependencia fuera una alcaldía para muchas cosas, la Secretaría de Desarrollo Económico ha podido hacernos entender que los entes municipales deben estar cumpliendo por interrelación, los objetivos de la secretaría. Cada que aquí viene un funcionario que tenga que ver por ejemplo, Inclusión Social con los programas que maneja, uno dice: -y por qué no se fortalece a los privados para que tengan en la productividad y sostengan unos beneficios por parte de la Administración, es decir para comprarle más barato, no es fácil. Sin embargo aquí como se está fortaleciendo la productividad, la competitividad, la asociatividad, que se puede

Page 54: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 54

ver en el mejoramiento del empleo a través de la Secretaría en poco tiempo, lo que antes en forma indistinta se hacia, ahora se ha englobado y eso hace que se mejoren los ingresos de las personas, por eso como es nuevo lo de la Secretaría a eso apunta también la petición que le estoy haciendo al Alcalde: Que haya desde el punto de vista social que la gente tenga un mínimo de energía, que se le den unos plazos muy distintos a los que se manejan hoy por parte de EPM para pagar a los que están desconectados. Los mecanismos de fomento al desarrollo empresarial deben ir de la mano no sólo de las alianzas publico-privadas de internacionalización, la ciudad con la ‘chapa’ que adquirió de la ciudad más innovadora del mundo, es mejor que sea la ciudad más creativa del mundo y eso tiene que pasar por los que tenemos cierto liderazgo y por los que ocupamos ciertas posiciones, porque en síntesis lo que quiero es que todo esto que se hace vaya en pos del desarrollo humano integral. Aquí todos sabemos que si no había cultura de emprendimiento como política pública, cómo le vamos a pedir a las comunas que compitan desde ya con los núcleos poblacionales que siempre lo han tenido y que han sido preparados para el emprendimiento, es que aquí un economista en un barrio pobre es un lujo, esto necesita mucho más tiempo. Yo quisiera que en la próxima convocatoria nosotros tuviéramos identificado:

- Cuáles son los avances en fomento de ideas innovadoras. - Qué tanto nos ha producido empleo las tecnologías

Felicito por el tema de fomento económico en lo rural, nosotros hemos tenido algunas ideas para que la gente de la ruralidad permanezca en la ruralidad con ventajas. El deporte al aire libre como el correntismo está dando una gran oportunidad a los jóvenes en cuanto al turismo y creo que debemos buscar cómo una de nuestras universidades tiene por lo menos una capacitación para que la gente tenga a Medellín y sus alrededores como un potencial de la industria del turismo. Hago un llamado a que el esfuerzo público privado que se está haciendo por la equidad se vuelva notorio, Desarrollo Económico con Equidad es el titulo del plan de desarrollo, no es solamente un titulo frío, se está llevando efecto a través de la Secretaría de Desarrollo Económico. Esforcemos por realmente contribuir al fomento de la generación de riqueza, si no generamos riqueza con las alianzas publico-privadas a nivel local, nos queda muy complicado”.

Page 55: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 55

Interpeló el concejal Oscar Hoyos Giraldo: En la Administración pasada había hecho una solicitud especifica para que la Subsecretaría de Turismo se convirtiera en una Secretaría de Turismo o en el efecto de que no lo fuese saliera de la Secretaría de Cultura Ciudadana, porque los roles de Cultura Ciudadana tenían una transversalidad minima en el tema turístico. Propuse también en la administración pasada y la propuesta en la reforma que realizó el Alcalde Aníbal Gaviria, que se creara la Secretaría de Desarrollo Económico, como efectivamente se realizó, porque en el modelo anterior el tema económico estaba manejado por la entonces Secretaría de Desarrollo Social, los roles y el programa que ejecutaban la verdad que no eran exitosos para el tema económico, era un manejo asistencialista que destinaba recursos hacia unas empresas en las cuales no había un seguimiento respectivo y casi estos recursos no lograban los objetivos que eran la sostenibilidad de la empresa, la creación de empresa y a un desarrollo económico integrado a nivel nacional e internacional. Con la creación de Participación Ciudadana los resultados han sido mucho mejores al proceso de la anterior administración. Le solicité a la Secretaría anterior que realizara un estudio de pertinencia educativa con respecto a la instituciones de educación superior de carácter municipal como los son Colegio Mayor, ITM y Pascual Bravo para que analizáramos bajo unos caracteres cuáles eran las necesidades que tenía la ciudad en desarrollo económico y la pertinencia de la educación. Los jóvenes que estaban saliendo de estas universidades, en su mayoría, están condenados a sumarse a las altas tasas de desempleo de la ciudad. Propuse que con los distintos rectores miraran a ver que programas habían que parar definitivamente, que otros habían que suspender y que programas nuevos se debían implementar en las diferentes universidades, yo estoy esperando ese estudio y seguiré insistiendo para que este sea un piloto para las demás universidades de la ciudad, es injusto que una familia invierta para que desafortunadamente no lo logre. Los clusters se crearon para direccionar una estrategia en el tema de desarrollo económico muy particular y enfocado en unos aspectos determinados, si nosotros no apuntalamos la educación hacia estos cluster y hacia las necesidades en otros potenciales que no hemos explotado no lograremos tener un desarrollo económico adecuado.

Page 56: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 56

Presenté proyecto que ya es acuerdo municipal Extendiendo Fronteras Educativas, son créditos condonables en las instituciones educativas de la ciudad de Medellín y del país para profesionales en maestrías y en doctorados. Esto le ayuda mucho al desarrollo económico, porque si nosotros apalancamos a estos jóvenes para que logren estudiar algunas de las falencias que tenemos en magíster y doctorados, podemos buscar una muy buenas solución. Es un acuerdo semejante a otro que tuve la oportunidad de presentar con la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo, Enlaza Mundos, es la misma filosofía pero en el exterior, muchos de nuestros jóvenes están en el exterior estudiando de cuenta de este proyecto. Desafortunadamente la Administración en estos momentos no ha destinado los recursos para que el programa Extendiendo Fronteras Educativas sea una realidad en la ciudad de Medellín, traté de que se incluyera en el presupuesto del presente año, pero desafortunadamente no fue posible, esperemos que al final con algunas adiciones presupuestales logremos el objetivo y por supuesto con el presupuesto del año 2015. El presidente apoyó mucho las autopistas de la prosperidad, en infraestructura en Colombia se invirtieron 49 billones de pesos y 26 fueron destinados para Antioquia, esto garantiza que vamos a tener unas vías competitivas para que los productos que se desarrollen en la ciudad puedan salir hacia el mercado nacional y hacia los puertos por vías de mejor calidad, más cortas y esto va a repercutir en bajos costos de los fletes. El puerto del Pacifico con las autopistas de la prosperidad y las autopistas que están proyectadas en este eje del Pacifico van a disminuir los recorridos, pues nosotros no somos competitivos sacando mercancías a Buenaventura por lo que he pedido desde la administración anterior desarrollar un puerto en el Pacifico chocoano, ahí tendríamos abierto el mercado asiático que permitirá un desarrollo más importante de nuestras empresas y evitar que muchas empresas de Medellín sigan migrando hacia esas ciudades costeras Barranquilla, Cartagena, Santa Marta. Llevar un producto desde un puerto del Pacifico hasta Japón es más barato que llevarlo de Medellín hacia Buenaventura. Seguiré insistiendo en que la Subsecretaría debe de ser una secretaría porque debe de tener mayores recursos, mayor logística, mayor facilidad para trabajar. A Colombia hace 10 años llegaban 200 mil turistas, y en estos momentos estamos alrededor de dos millones. Y con el tratado de paz que está llevando a cabo el presidente Juan

Page 57: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 57

Manuel Santos muy posiblemente esta cifra se puede duplicar, triplicar, no sabemos hasta dónde puede llegar. Es que Colombia es uno de los países con más atractivo turístico, todos los turistas que tienen la oportunidad de viajar por Suramérica dicen que el país más lindo es Colombia. Desafortunadamente con el tema de la violencia que ya estamos quitando, por lo menos Medellín es el lastre del cartel de la droga, y ya Medellín es una ciudad donde está llegando mucho turismo. Pero nos falta ese tema de los grupos subversivos, si se firma un tratado de paz con las Farc y con el ELN Medellín va a quedar muy posicionado a nivel internacional, y este va a ser uno de los destinos más grandes que se va a presentar. Hay muchos temas Presidente que uno podría hablar, el tema de las famiempresas, microempresas, el tema del cooperativismo, el tema de la asociatividad entre las mismas para que se puedan unir e integrar, jalonar y utilizar los tratados de libre comercio que nosotros no los estamos utilizando, no estamos siendo competitivos a nivel empresarial en el tema de los tratados de libre comercio. Y las balanzas comerciales son muy negativas con esos países que están estableciendo esos tratados, creo que nosotros tenemos que fortalecer la gran empresa, pero también tenemos que pensar que esos pequeños productores que hay en Medellín tengan una asociatividad tal que les permita a ellos bajo una cadena de producción empezar. Y lo decían ahora que podamos empezar a tener mayor productividad y poder exportar nuestros productos. Creo que en el tema de desarrollo económico queda mucho por hablar, por hacer, creo que están haciendo las cosas bien, es un inicio porque la secretaria es una secretaria relativamente nueva la cual dio un tiraje sustancial a todo lo que se estaba desarrollando anteriormente, no quiero descalificarlo porque era muy bien intencionado. Pero creo que le enfoque que se está dando ahora en la secretaria hay que realizarle unos cambios, pero en términos generales las cifras y balances que están mostrando son positivas. Queda un recorrido grande, Antioquia era el jalonador de empresa, de emprendimiento donde en el siglo pasado era el motor de la economía nacional, tenemos que buscar que lo siga siendo y que en este siglo 21 sigamos como pioneros de desarrollo económico. Y esto repercute en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos pero sobre todo en disminuir las tasas de desempleo”.

Page 58: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 58

Intervino el concejal Carlos Mario Uribe Zapata: Lo primero, felicitar a la Secretaria de Desarrollo económico, vemos que nos traen un informe detallado de lo que están haciendo, en su corta existencia se viene dinamizando de una manera importante; y como el concejal Oscar Hoyos propuso nosotros también propusimos desde esta bancada especialmente este Concejal. Y a la final quedo una subsecretaria inmersa en esta secretaria que ha venido cumpliendo un papel importante. Una subsecretaria que debe velar por el tema del desarrollo rural de los cinco corregimientos y de las 52 veredas que tiene esta ciudad. El tema del desarrollo económico para la ciudad es fundamental, y vemos que se ha fundamentado en estos seis clúster, energía eléctrica, textiles, construcción, turismo de negocios, medicina y odontología y de las telecomunicaciones. Seis clúster que vienen dinamizando la economía de la ciudad más innovadora que viene permitiendo mermar el porcentaje del desempleo, y que vienen permitiendo que el informe de Medellín como Vamos de un informe positivo en el tema económico que va desarrollando la ciudad. Doctor Tomas, Roberto y los que lo acompañan, debemos enfatizar más en el tema de los corregimientos. Y debemos enfatizar mucho porque el doctor Carlos Mario Mejía mostraba aquí un cuadro donde excluían a los corregimientos en el tema de los comerciantes, y los corregimientos también tienen comercio desde que la expansión urbanística ha venido golpeando estos territorios en todos esos temas, comercio, infraestructura, movilidad. Pero usted puede ir a las centralidades de los corregimientos y seguro que va a aumentar el porcentaje de comerciantes que hay en estos territorios y puede estar por encima de algunas comunas. Y usted entra a la centralidad de San Cristóbal y San Antonio de Prado, el tema de negocios de supermercados, tiendas y todo lo que tiene que ver con el comercio va en aumento y es grande el porcentaje.

Page 59: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 59

Y es tanto que aquí se vienen organizando, y vemos como en el tema de los negocios abiertos al público nocturno se vienen conformando en asociaciones, y se vienen organizando para entrar en programas como la rumba segura que es un tema económico que le permite a esta población entrar a mejorar su calidad de vida. Pienso que ahí también tenemos que tener cuidado como esos porcentajes en la parte urbana del comercio formal e informal, le prestamos la atención y empezamos a realizar algunas redes e instrumentos de que ellos se junten y tengan esa parte asociativa para mejorar el tema económico. Pero voy a enfatizar en la presentación de lo que tiene que ver con lo rural, y en lo rural este Consejo Municipal ha sido responsable en algunos temas. Y mercados campesinos que se han venido fortaleciendo, que se han venido interiorizando en la parte urbana de la ciudad. Que debemos seguir fortaleciendo y diciéndole a los citadinos que hay que mejorar esa relación urbano – rural, que hay que mejorarla desde el consumo de nuestros alimentos, de lo que produce la persona que permanece en esas 52 veredas.

Page 60: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 60

Hay familias que viven de los mercados campesinos, y en ese sentido doctor Roberto pienso que tenemos que fortalecerle, nosotros en las adiciones presupuestales hemos inyectado un recurso importante, pero hay que inyectarle mucho más.

Page 61: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 61

Lo decían ahora en la capacitación, que si el entorno familiar no está adecuado, no tiene unos ingresos suficientes van a ver problemas intrafamiliares, de que esas familias no tengan una buena calidad de vida. Que el producto salga de las veredas, pero que llegue directamente al destinatario, para que no le aumente el precio del productor, del campesino que día a día está sembrando no tenga una importancia valedera. Hemos permitido que mucho campesino tenga como principio el tema del consumo, ese tema de cómo sembrar de una manera limpia, que eso va a contribuir con el ecosistema. Vemos como hay diferentes parques en la ciudad, el parque de Belén donde aproximadamente llegan unos 13 vendedores. Pero ahí doctor Roberto tenemos que mirar cómo llegan a otros parques de la ciudad, a otras comunas y otros corregimientos.

Page 62: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 62

Los mercados campesinos de Medellín permiten que el campesino tenga esa relación directa con la persona de la ciudad, del sector urbano. Y uno permite que esos productos de primera calidad lleguen a las familias de una manera interesante, que lleguen de una manera directa desde el campesino. El tema de la presidenta que es un programa nuevo, ha podido albergar 35 campesinos o venteros en ese espacio que ha sido liderado por la primera dama y esperamos ver eso en muchos más parques de la ciudad. Vemos que aquí todos los jueves se realiza este evento, donde un campesino trae sus productos y vienen innovando, trae en un paquete diferentes productos y lo vende a un precio asequible que le permite tener variedad y bajos precios. La subsecretaria de Desarrollo Rural se empodera más de este tema, en el tema de la comercialización. Doctor Tomas en una sesión pasada le planteaba como la Subsecretaria de Desarrollo Rural no tiene dos áreas, la técnica y la comercialización. Ahora creo que no hay sino una sola que es de la asistencia técnica, pero necesitamos el tema de la comercialización y como darle una dinámica para que con un profesional empiece a realizar esa tarea.

Page 63: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 63

Aquí ya están los corregimientos relacionados. Un espacio de integración donde se encuentran las familias y puede establecer esa relación del poblador urbano y rural.

Page 64: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 64

Pienso ahí es donde la persona urbana valora al campesino, donde se hace amigo del campesino y aprende a tener en cuenta de que existen en la ciudad veredas, personas que se levantan diariamente pensando como producir seguridad alimentaria a esta ciudad. Pequeño productor que a veces no tiene incentivos, ni las garantías ni la parte técnica para desarrollar bien sus productos. Ese tema de la Umata que aquí muchos de los Concejales han defendido y que debemos fortalecer, porque esa asistencia técnica tiene que llegar de una buena manera y tiene que llegar a tiempo. Pienso que la Umata tiene que seguir e incorporar más profesionales, porque son pocos y no da abasto.

Page 65: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 65

Este es un tema de cuidado, el campesino se ha desplazado mucho a la ciudad, por el tema de educación, por el tema de la violencia de falta de incentivos para producir. Vemos como hay que hacer alianzas público privadas también en el sector rural, si esto es importante para el sector urbano mucho más para el sector rural. La UPB en estos días está mostrando un resultado de un estudio de sus estudiantes en su trabajo de grado, donde demuestra unas herramientas idóneas para desarrollar las centralidades de las veredas, incorporando el tema de la producción, alternativas para que ellos se queden y perduren en el campo. En ese tema de eventos de ciudad hemos podido ver que ellos se han vinculado en diferentes eventos.

Page 66: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 66

Donde han tenido su espacio y han vendido sus productos e interactúen. El Acuerdo 31 de 2004 que fue una iniciativa del partido Cambio Radical donde se desarrolló por algunos años, pero debido al alto número de participantes entro a un periodo donde no se reunían, donde dejo de convocar. Y nosotros el año pasado presentamos la modificación de iniciativa de este acuerdo, donde se llevó a la Comisión Primera y tenía que ser iniciativa de la Administración. La Administración y este Concejo le apunto a modificar el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, y le apunto porque es un instrumento que merece el campesinado de la ciudad de Medellín. Nosotros queremos que este CMDR sea la instancia donde se planifique y donde se prioricen todos los proyectos y programas del sector rural. Pienso que ya se instaló el mes pasado, ya se han reunido algunas veces pero queremos que este CMDR lleve la ruta, sea la instancia de priorizar el tema de la parte rural en la ciudad de Medellín.

Page 67: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 67

Los líderes de los corregimientos le han apuntado a esas iniciativas, y es por eso que las jornadas de vida han permitido que diferentes proyectos entren a mejorar la parte económica de estos territorios. En San Cristóbal priorizaron en la parte económica en las jornadas de vida, dejando un recurso importante para algunos centros de comercialización. El San Sebastián de Palmitas el complejo agroindustrial lo cual es un proyecto que quiere contribuir al desarrollo del sector agrario, que quiere que se integre la producción agrícola, que los aspectos ancestrales sean importantes. Proyectos como estos estos están apuntando al desarrollo económico, y vienen desde el liderazgo. Es como los circuitos económicos en San Antonio de Prado donde eso va a permitir conformar algunas redes y que ha sido iniciativa de liderazgo apuntarle a ese tema de las redes, la red gastroeconomica alimentaria, turismo, salud, manualidades, deportes, ambiental, de construcción, diseño y confección, cultura, telecomunicaciones, transporte, tenderos y comerciantes y residuos sólidos.

Page 68: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 68

Estas redes que van a conjugar todos los procesos en el corregimiento, y que les van a permitir de una manera asociativa que ellos puedan tener mejores alternativas para generar ingresos y mejorar la parte económica de estos territorios. Pienso que proyectos como estos que los corregimientos los lideren y que le están apuntando con recursos, que también tenemos que entrar a fortalecerlos desde el recurso ordinario, lo cual va a permitir que la parte económica de los corregimientos se fortalezca y mejore. Doctor Tomas y es una iniciativa que voy a presentar en el POT, es el tema de los cables en los corregimientos, como unen los cables a los corregimientos para que sirvan para el tema de desplazamiento del campesino, para el tema del comercio, turismo, esos cables tienen que unir a los cinco corregimientos. Eso va a permitir que todos estos circuitos, que los proyectos que ellos están planteando desde las jornadas de vida se puedan realizar y se puedan garantizar. Hay que buscar desde el POT herramientas que permitan esto, hay que entrar a mira de qué manera se integran y se mira una figura en ese tema.

Page 69: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 69

En los aspectos generales y estratégicos los corregimientos no los veo bien incluidos, que tengamos unas estrategias y unos proyectos que dinamicen el territorio rural. El tema de que instrumento vamos a probar para que se conserve este tema del territorio agrario, del territorio agroindustrial, ya hay una figura el plan especial rural de la aldea. O un parque ecológico campesino que va a permitir que los territorios rurales se conserven. Tenemos que actualizar el mapa de cara que se produce, antes aumentar los territorios agropecuarios y agroindustriales para que ellos puedan garantizar su economía y calidad de vida. El parque ecológico campesino lo planteaban en una charla que estamos haciendo en las mañanas sobre el Ordenamiento Territorial, que puede ser otra figura para que conserve, que se utilice en lso cinco corregimientos en esa parte del territorio y agroindustrial. Y las fincas temáticas es una idea que la doctora Sandra planteo, que se ve mucho en el eje cafetero y que se pueden utilizar en la ciudad de Medellín. Aquí hay mucho que hacer, hay líderes de corregimientos inquietos en estos temas”. Se sometió a votación la sesión permanente:

Votaron SÍ los siguientes concejales:

1 Carlos Mario Mejía Múnera 2 Bernardo Alejandro Guerra Hoyos 3 Carlos Mario Uribe Zapata 4 Roberto de Jesús Cardona Álvarez 5 Carlos Alberto Bayer Cano 6 Ramón Emilio Acevedo Cardona 7 Jesús Aníbal Echeverri Jimenez 8 Fabio Humberto Rivera Rivera 9 Yefferson Miranda Bustamante 10 Miguel Andrés Quintero Calle 11 José Nicolás Duque Ossa La Secretaría registró once (11) votos afirmativos. Fue aprobada.

Continúa el concejal Carlos Mario Uribe Zapata:

Page 70: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 70

Lo primero es que la economía se debe mirar tanto en lo urbano como en lo rural, buscar un fortalecimiento adecuado para que los comerciantes, para que las entidades de la parte urbana también se fortalezcan. El tema de fortalecer los mercados y vitrinas campesinas para que le sigamos inyectando recursos y puedan llegar a muchos más parques. Y el tema del POT donde tenemos que ser responsables, donde tenemos que pagar esa deuda que se tiene con el sector rural, donde tenemos que entrar a generar instrumentos de incentivos para que el campesino se quede en el sector rural, para que mejore su economía y para que protejamos el suelo agropecuario y agroindustrial de esta ciudad. Tenemos que apuntarle a llevar proyectos estratégicos como los cables que unen a los corregimientos, a que pensemos en instrumentos como el plan especial rural de la Aldea implementarlo en otro sitio, o un parque ecológico campesino que podría ser para los cinco corregimientos. Y de esa manera como entrar a fortalecer la economía y el sector rural, hay que mirar desde el POT el tema del uso de los suelos. Porque tenemos ya las centralidades de los mismos corregimientos donde son centralidades residenciales y el comercio nos dice otra cosa, que deben de ser de uso mixto donde se haga esa mezcla adecuada del uso del territorio para que permita el fortalecimiento económico del sector urbano. Porque hemos dejado descuidado estos territorios y lo que ha pasado es que se han llenado de comercio, se han llenado de una dinámica muy amplia que como no la controlamos, como no le prestamos atención se nos salió de las manos, y esa dinámica tan amplia llego la hora de regularla, de ponerle orden. Presidente agradecerle las garantías que prestaron para el debate, reiterar la importancia de la parte económica en la ciudad, y que la Subsecretaria de Desarrollo Rural debe de tener dos áreas que permita fortalecerse y seguir. Vamos a presentar un proyecto de incentivo al campesino, conjunto con la Administración”. Intervino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera: Creo que es un debate bien traído, observe posiciones importantes por parte de los citantes.

Page 71: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 71

Voy a realizar un planteamiento general sobre la economía de la ciudad, hay personas que hasta para pagar servicios hace prestamos hasta de paga diario, el paga diario no es atribuible solamente a quien tiene una tienda. Lo que también es cierto es que la ciudad tiene una economía formal organizada que no está vacunada ni depende de paga diarios. En el sector de tiendas de barrio ya no solo es el tendero tradicional de barrio sino que hay una alta competencia entre grandes empresas, Carulla, Consumo, Éxito y ninguno de ellos vacunado, porque uno no puede hacer la afirmación de que toda la ciudad esta vacunada. Que hay sectores de la ciudad donde la falta de seguridad hace que vacunen las personas, pero que la empresa de esta ciudad esta vacunada, no. Esa parte hay que diferenciarla porque en ocasiones en los medios de comunicación salen afirmaciones como si en esta ciudad cualquier negocio tuviera que pagar vacuna. Aquí hay sectores duros como el transportador al que le dan duro con la vacuna, que hay tenderos de barrio débiles a los que de miedo les toca pagar, todo ese tipo de cosas hace parte de la dinámica de economía de la ciudad. Comparto con los Concejales que se requieren mayor apoyo en la parte económica a la microempresa, a la famiempresa y a los negocios de barrio. Pero si tenemos que mostrar con orgullo las inversiones que se han realizado en diferentes gobiernos. Esa dinámica va creciendo, Alonso hizo una gran inversión, y no estoy hablando de los presupuestos aprobados por PP donde hay muchas de las maquinas guardadas en casas. Hay un tema que no se puede dejar desconocer, esta ciudad 10 años atrás los gobiernos realizaron diferentes temáticas que dieron dinamismo, Plaza Mayor es una idea de Luis Pérez ni siquiera fue de los gobiernos siguientes. Esta ciudad 10 años atrás tenía 1.000.000 de personas afiliadas al régimen subsidiado, y más o menos 1.300.000 personas en el régimen contributivo. Hoy 1.700.000 personas están en el régimen contributivo y 800.000 en el régimen subsidiado. Eso indica que se ha ido desplazando parte de la población hacia un empleo que hay que cuestionar. Este país necesita salarios dignos, con prestaciones sociales, salarios donde el trabajador tenga posibilidades de descansar. Que al obrero y al empleado también le justifique, y tenga sentido de pertenencia en la empresa en que trabaja.

Page 72: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 72

Lo que ha venido haciendo la Cámara de Comercio desde hace varios años creo que es importante. Entrar a definir que esta ciudad le apueste a los cinco o seis clúster que le está apostando eso es misión de presente y de futuro. Respaldo todas las ideas y ojala el instituto que reclama Carlos Mario, y que respaldemos con créditos blandos al pequeño empresario, pero la ciudad y el país hay que dinamizarlo de otra manera. Y el Estado va a tener que entender que por ejemplo si necesitamos conectividad con autopistas de la prosperidad, pero que para ser rentable lso empresarios también necesitamos disminuir los costos en materia de servicios públicos. Enca por ejemplo acaba de construir su propia planta de producción de energía, porque por ahí se le estaban yendo parte de las utilidades y rentabilidad de esa empresa. Lo municipal creo que los esfuerzos y la manera como la Secretaria de Desarrollo Económico van encaminado a donde dirigir esos recursos, me parece que va bien. Dos años el empleo en la ciudad no ha disminuido, y no podemos utilizar las cifras del Dane para dar garrote, y cuando las cifras del Dane ayudan decir que no las cree. En el año 2003 el desempleo en Medellín era del 18%, y con las cifras del Dane hoy estamos cercanos al 10%. Reconocer lo que se ha hecho y desde gobiernos anteriores, si Bernardo Guerra Serna no hubiese hecho la conectividad en la Avenida Oriental el caos en el Centro sería peor. Si Luis Pérez en el 2003 no se hubiese metido en hacer doble calzada para las Palmas, y en gobiernos anteriores no se hubiese incluido hacer las dobles calzadas para Berrio la presión hoy sería peor de conectividad en esta ciudad. Conectividad para que la economía crezca es necesaria, políticas claras de incentivos tributarios del gobierno nacional para que la industria y el empleo sean mejores es necesaria. Varias de esas propuestas de Santos, igual Zuluaga había hecho muchas propuestas, había dicho que a las 2.700.00 familias en acción les iba a subir el dinero. O sea cada uno fue comprometiendo el presupuesto los próximos cuatro años, no solo fue Santos como lo plantearon de la otra campaña. Zuluaga había dicho que a todos los militares les iba a subir el sueldo, y puso a todos los soldados para que toda la familia votara por él, además de que les metió el miedo de que los iban a echar. En esas propuestas de presidencia para la parte de empleo, se necesita que rápidamente recuperen los trabajadores de esta ciudad y de este país los recargos nocturnos y el tema de los domingos.

Page 73: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 73

Por último hay que invertir en crear empleo en la ciudad, en estimular la empresa de la industria, y comparto con Carlos Mario”. Intervino el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: Doctor Fabio yo si estoy vacunado, por los grupos que vacunan a las personas humildes y desprotegida en los barrios, lamentablemente me ha convertido de los pocos Concejales que habla de la realidad de la ciudad. No puedo aceptar que usted diga que ningún Concejal está vacunado, yo si estoy vacunado y es mi integridad física, amenazado de muerte por denunciar este tipo de viviendas que no sé cómo el gobierno va a combatir en el municipio de Medellín con esos indicadores tan magníficos que nos han llevado a ganarse meritoriamente la más innovadora, la más educada, la más transparente, la más impoluta, la más igualitaria, la menos inequitativa. Pero esas realidades que planteamos algunos Concejales aquí en la ciudad y que nos llevan a que estemos vacunados en la integridad de la vida, el bien más preciado en el gobierno de Aníbal Gaviria, no podemos seguir permitiéndolo. “Yo quisiera preguntar a la oficina, al Vicealcalde y en este caso al de Competitividad, ¿Cómo tienen ustedes valorado la economía ilegal de la ciudad de Medellín? Porque usted me está presentando el ingreso de la economía legal”. Aquí la economía ilegal hace esto, esta foto es tomada hace 15 días en el corregimiento de San Cristóbal, en Nuevo Occidente, publicado de portada en el periódico El Mundo, que habla de la falta de dignidad en los proyectos sociales.

Page 74: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 74

Entonces cuando usted habla de la construcción, pero encuentra las falsas VIP, eso le ayuda a jalonar el empleo y la herencia es, que no hay dignidad, ni espacios, terminan de manera ilegal, informal, ya no tomándose el centro de la ciudad de Medellín. Porque Carlos Mario Mejía habla de que entre el 60% de los comerciantes de esta ciudad están en el centro de la ciudad de Medellín, que es un caos, que ahora lo tratan de retomar con las ollas que vienen identificando, el 15% en laureles, otro 15% en el poblado, un 60% y en los barrios populares no cuenta. Yo quisiera saber en los corregimientos que se está haciendo, porque es que cuando ya la gente fuera de tener su vivienda, tiene como dice aquí en el primer piso, ferretería, droguería, minitienda del peluquero y un quinto piso la panadería, donde todos los productos de la panadería son expuestos en el ventanal. Yo no sabía que aquí había economía informal ya en altura, pero como van a combatir ustedes esto y no sé si lo tiene censado y seguramente los niveles de vacunación contra los ilegales tendrán que ser mayores, porque hay gente que organiza la píldora del discurso y le llama politiquero cuando uno denuncia los hecho irregulares en Metrosalud, los nombramientos irregulares, los contratos irregulares, así sea en el gobierno liberal. Y en este caso específicamente, es imposible que las autoridades puedan combatir y no hablar de este tema, cuando lo que se están mostrando es soluciones de vivienda así sean repotenciadas como lo de Altos de San Juan. No se Fabio si usted sabe que no se ha podido notificar a Villegas de CDO, porque no aparece, pero entonces este tipo de economía, va a uno más allá, proyectos de 32 pisos y quiero que quede en el acta otra vez claramente, como los ilegales y la incomprensión, incapacidad y corrupción del Estado y falta de control, ha permitido estos mecanismos. Doctora, usted me acompañó al tema del arriendo ilegal para turistas y para la prostitución, la Subsecretaría de Turismo, fenómeno de difícil control por la misma ciudadanía. Pero en este tema Fabio, cuando usted está en un edificio de 30 piso y el bandido del edificio, que vive en el mismo edificio y que monta en el último piso, en el piso 35, 36 40 o 42, ya no tiene que caminar en moto el barrio, ya baja por el ascensor, a cobrar en cada uno de los apartamentos. Y no es Planeación, ni la Oficina de Competitividad, la que autoriza donde se pone la panadería, donde se pone la ferretería, donde se pone lo del chance, donde se pone el minutero, donde se pone el grill, donde se pone la explotación sexual, donde se pone toda la economía y en el último piso queda el banco de las

Page 75: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 75

oportunidades. Porque en el último piso está el banco del gota a gota y él es el rey, ahí no hay inspector que valga, ahí no hay azul que valga para hacer mover un carro en la vía pública, porque en estos edificios no hay parqueadero y se toman el espacio público. A no ser que también Competitividad, me vaya a decir que el del trapito rojo aumenta la posibilidad de empleo porque los 60, 70 u 80 carros que están ubicados, que deberían estar dentro de la urbanización, ya ocupan el espacio público y general cuatro o cinco señores informales para cuidar los vehículos en el día y en la noche. Entonces yo creo en la disminución del desempleo, en lo que no creo, es en la disminución de la informalidad. Porque a nosotros nos están mostrando la informalidad que ya conocemos, la del centro de la ciudad de Medellín, pero la informalidad de los nuevos barrios de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritaria no la están calculando, esas la dejaran para el próximo gobierno, para que nos les dañen los indicadores a ustedes o para el próximo alcalde, esa es una herencia fatal y funesta para esta ciudad, que ya nos lo han dicho en las capacitaciones del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Lo que se está haciendo en Medellín, en el tema de vivienda se está tumbando en Francia hace 10 años y lo denominan las colmenas. No hay dignidad para el ciudadano, esos son microestado, ya no es la microextorción, ni el microtráfico, sino los microestados y que el Estado no quiere ver, porque está el negocio inmobiliario asociado a las banda criminales. Entonces como el negocio inmobiliario y la construcción genera empleo, no lo toque, que me disminuye los indicadores de empleo tan importantes. La herencia para esta ciudad va a ser funesta para el próximo alcalde, sea quien sea, va a ser funesta en esa temática. Yo quisiera ver la Secretaría de Salud, tan exigente en los centros comerciales, yendo a cerrar esa panadería en el cuarto piso, a ver si el funcionario sube o lo dejan pasar del primer piso, creo que no lo atienden a punta de panes, ni lo despachan a punta de panes. No creo. Por eso la ilegalidad no se está evaluando en esta ciudad de la manera que se tiene que evaluar y de la trascendencia que tiene el mismo. Yo no sé doctor, si usted tiene o me puede indicar dónde puedo consultar ¿Cómo se ha incrementado el lavado de activos en la ciudad de Medellín, en toda la economía? Porque aquí a lo único que critican es la clase política, si es financiación de determinados, no, el lavado de activos se ha incrementado de una manera importantísima”.

Page 76: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 76

Intervino el concejal Jesús Aníbal Echeverry Jiménez: Primero, no dejen de hablar que el Banco es de los Pobres, por lo menos mencionen el Banco de las Oportunidades. Yo creo que el único proyecto doctor Fabio, que se le negó aquí al doctor Sergio Fajardo, como de costumbre con todas las administraciones, el único que se le negó fue ese, que no se le colocara Banco de las Oportunidades, sino Banco de los Pobre. Entonces primer llamadito doctor Thomas, es Banco de los Pobres, Banco de las Oportunidades. Lo segundo, yo leyendo aquí las conclusiones, me gustó mucho la presentación suya, muy buena la teoría, de marca mayor. El problema de todo es cuándo se puede llevar a la realidad y para demostrarle que en teoría pueden quedar muchas cosas y en la práctica no, yo le voy a dar unos ejemplos. Mire doctor Guerra, ellos sí hablaron del empleo de la informalidad, él lo dijo, que habían generado empleos en la informalidad. Pero hay un problema es que el empleo informal ¿Qué? ¿El empleo informal genera que busquemos equidad y acabemos con la pobreza extrema que hay en esta ciudad? Me tome el trabajo de leer este documento de Medellín Cómo Vamos. Y para Medellín Cómo Vamos, para no decir la verdad de lo que sucede en Medellín, es que el gran problema que tiene el Área Metropolitana, es Medellín, porque en Medellín tenemos más de 300 mil desplazados. Y por eso es que hablamos de pobreza extrema en la ciudad de Medellín, que está por encima de 50%, entonces cogen unos resultados de las otras, donde colocan a Envigado. Envigado indiscutiblemente es de los municipios del Área Metropolitana donde hay un poquito de equidad. Entonces me miden a Itagüí, miden a Envigado y lo ponen todo juntico y dicen que ha bajado el tema de la pobreza 3.1. Doctor Thomas, ubíquese en Medellín, es que usted está manejando es a Medellín y deme ese informe de Medellín. En Medellín no ha bajado el desempleo, es que usted doctor Bernardo hablaba de herencia, sí es una herencia, herencia que viene dejando Fajardo, Alonso Salazar y que recibió Aníbal y que recibe el futuro alcalde de esta ciudad. A me gusta hablar en cifras, resulta que en el año 2004 – 2007, eran $25 mil millones, para el tema de emprendimiento, el tema de globalización, conectividad y todo ese tema.

Page 77: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 77

Luego pasó en el 2008, $144 mil millones y ustedes en el año 2012 – 2015, tienen $346 mil millones. Datos de ustedes que cogí de ahí de la presentación, hoy estuve muy juicioso, porque este es un tema sí lo he trabajado yo y yo he debatido. Pero miren les voy a dar unos ejemplitos, es inconcebible lo que está pasando en los centros comerciales ¿A quién le echamos la culpa? ¿Se la van a echar al Concejo de la ciudad de Medellín?, ¿Se la van a Secretaría de Gobierno? o ¿Qué pasa con ustedes? Yo le pregunto entonces Secretario, que oficie al señor Secretario de Desarrollo Económico, cuál ha sido el acompañamiento que él le ha dado a los centros comerciales, que nos diga qué ha hecho usted en esas unidades productivas allá, porque son unidades productivas ya no podemos hablar de que eso es empleo informal. Allá creo entendido por decreto que es un empleo formal. Dígame entonces doctor ¿Cuánto se ha gastado usted allá? o ¿Qué funcionarios de su dependencia? O ¿el Banco de las Oportunidades, cuanto ha invertido allá? páseme ese informe, porque es inconcebible lo que está pasando allá, porque eso se llama negligencia. Porque si hubiéramos tenido un acompañamiento de la Administración en cada uno de los aspectos, a la tenía que estar Gobierno, Cultura, Educación, Salud, Medio Ambiente, Desarrollo Económico. El doctor Santi dice, no es que está muy jovencita, no por muy jovencita que sea tiene que entrar a solucionar. A mí no me ganen que porque son nuevos, entonces no ya listo, no yo quiero verlos y cuando yo miro una inversión de $347 millones, en que los han invertido. Y ustedes me colocaron otro ejemplo, ahí les dejo ese, negligencia. Porque allá tenían que entrar a Secretaría de Desarrollo Económico, doctor Carlos Mario, no me digan que no, tenían que entrar allá, a esas plataformas a la A, B, C y todos los demás, porque allá hay unidades productivas. Porque allá también tenemos que combatir la pobreza. El debate es otro aquí y si quiere presenten un informe de las unidades productivas que son manejadas por PP, para que vea el roba roba, que no han podido con eso. Otra amenaza, bienvenida sea. ¿Qué han hecho ustedes para combatir el roba roba, con la unidades productivas, que hoy son generadas a través de PP? ¿Qué se ha hecho? O me contestaran como contestan muchos, que es que eso es tema de la Policía, o eso es tema de la Secretaría de Participación Ciudadana, allá hay una Subsecretaría de PP. Como siempre tirándonos el baloncito de un lado a otro.

Page 78: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 78

Mire otro informe que yo voy a pedirles a ustedes, en la Ciudadela Nuevo Occidente, nosotros que hacemos unos debates tan duros aquí y en la Ciudadela Nuevo Occidente, mandaron esas pobres personas allá como animales, no hay equipamientos, no hay amueblamientos, no hay un supermercado. Entonces doctor Thomas, le pido un favor deme un informe de cuál ha sido el seguimiento que ustedes han hecho allá. 23 mil familias, esa herencia que les dejó Fajardo y les dejó a ustedes Alonso Salazar, yo no puedo seguir sobre la herencia, como aquel funciono mal e hizo, entonces yo sigo detrás funcionando mal, no yo no le sigo la herencia a nadie. Yo tengo que pensar por las situaciones que vive un pueblo y lo que están viviendo allá en la Ciudadela Nuevo Occidente. Yo porque no me preparé a fondo con esto, pero les traigo de la Ciudadela Nuevo Occidente, personas que preparan los alimentos con leña. Cuando el doctor habla de Francia, obviamente que Europa nos lleva 50 años de cultura a nosotros. Yo quisiera pedir un favor, hay unos sitios que ustedes tienen que entrar y el primero donde ustedes deben de entrar y presentar una propuesta es con el tema de los centros comerciales, ahí se puede generar mucho empleo, más del 50% de los centros comerciales de propiedad del Municipio de Medellín, están subutilizados. Preséntenme una propuesta, para que volvamos una citar a una comisión accidental doctor Carlos Mario. Para que no salgan como bandidos, como salieron esta semana y están saliendo de allá, pobre gente y nada hace la Administración y nada han hecho ustedes. O si la tiene doctor Thomas, dígamela de una vez. No eso no es justo, ahí me escribió una señora, que no ha desayunado a esta hora porque no tiene con que, ustedes tienen el sueldo asegurado, unos de más de $10 millones y otro de ahí en adelante. Entonces el primer favor que pido, una propuesta para cómo atendemos y ustedes como Desarrollo Económico a estas personas. Pero eso no es para dentro de un mes, eso tiene que ser para esta misma semana, vamos a citar a la comisión con esos fines. Lo segundo, cuál es la propuesta que ustedes como Desarrollo Económico tiene para la Ciudadela Nuevo Occidente, en el tema de emprendimiento. Doctor Thomas, toda esta cantidad de cosas que usted presentó en este documento muy lindos, cuando usted dice por acá, mayor impacto de la economía de la ciudad, claro mayor impacto de la economía de la ciudad para los ricos, porque yo no veo otro impacto. Dígame en quién y con quiénes.

Page 79: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 79

Esos dos informes por favor, habrá mucho de que hablar. El tema de los programas del Cedezo, el tema de economía solidaria, el tema de Capital Semilla, el tema de aceleración empresarial. Y les voy a decir algo doctor Thomas, con la ayuda de Dios, en las sesiones de octubre, noviembre yo sí le voy hacer un debate a usted bajo otros niveles, si no cambia esto y voy a tratar de sentarme con usted doctor Ricardo. En el tema de emprendimiento, para concluir y no le echo la culpa porque vino y dijo el doctor Bernardo es una herencia, pero las malas herencias hay que cambiarlas. Intervino el concejal Carlos Alberto Bayer Cano: Doctor Thomas, viendo muchas de las diapositivas que usted presentó, primero felicitarlo con la presentación y por el sin número de programas y el sin número de estrategias que tiene la Secretaría de Desarrollo Económico, por todo lo que hay a su cargo y por todo lo que pueda hace por esta ciudad y esa gran responsabilidad. Hay tantos temas en materia económica, que no los hemos abordados y que tendremos muchas discusiones en muchos aspectos en este Recinto. Temas como plazas de mercado que hoy recibe el Municipio de Medellín, que en el proceso de modernización, sería bueno saber ¿Esa contratación cómo va?, ¿Qué adelantos se han hecho con esos que hoy administran esas plazas de mercado?, ¿Qué convenios tienen hoy con las organizaciones campesinas o con quienes hoy tiene emprendimientos en esta materia? Allí también hay una imagen del Municipio, imagen que hay que cambiar en las plazas de mercado, cuando Emvarias tenía las plazas de mercado, estaba entregando un rotulo, les estaba entregando un manejo de organización o imagen a la entidad. Hoy el Municipio tiene que estar emprendiendo en materia de imagen, que se va a hacer con las plazas de mercado, para que el ciudadano del común sepa que esas plazas de mercado, son del Municipio de Medellín. Quiero ir hilando cosas como, de cada día visibilizar más de donde hoy nosotros tenemos mucho arraigo y es del campo. Venimos adelantando mucho acompañamiento con los campesinos y no sé si el doctor Roberto recuerda, el año inmediatamente anterior, creo que desde el 2012, venimos tratando de conseguirles una sede multimodal a los silleteros en Santa Elena. Otra economía, otro manejo y otro fortalecimiento que necesitan los silleteros, estos son más de 500, súmele las familias, allí no hay un centro de acopio, allí no hay donde hacer escuelas de formación silletera, para que no se olvide y no

Page 80: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 80

olvidemos esa cultura silletera. Quiero de la mano de lo que estaba mentando en un inicio, de tres diapositivas doctor Thomas, en las cuales usted muestra la estrategia de los clusters, el papel que hace con el PIB y su participación de cada una de esas que es muy representativa. Y se lee con la diapositiva del número de empresa, cuando hablamos de Ruta N, de los clusters, de la aceleración empresarial. Pero no se habla de los pequeños productores agropecuarios, muy bien que allí estén los Cedezos, muy bien que este el Banco de las Oportunidades y todo lo que usted ha mostrado. Pero la verdad que eso va de la mano, de lo que hoy hemos visualizado del programa de las jornadas de vida, para ahilar con lo que sucede en Santa Elena y lo que sucede en San Cristóbal. Jornadas de vida que generaron una prioridad de los ciudadanos y hoy no está reflejada en la acción, nos quedamos en un papel, en mesas de trabajo, en hacer y diseñar estrategias, pero en la acción no. Van siete meses en que las jornadas de vida, nos estaban entregando unos recursos para los ciudadanos, hay que volverlas más efectivas en ese proceso que hay que adelantar con los corregimientos. Quiero ajustar con dos temas de carácter urgente. Primero, conocemos que en el 2012, se creó el fondo y yo quisiera saber si después del Acuerdo 65, que fue en el mes de octubre, salió por el Ministerio de Cultura y de Desarrollo Social, el 12 de septiembre, un el decreto de las políticas de coordinación de actividades, públicas, privada, de inclusión, con respecto al agro y al desarrollo rural. Me disculpa doctor Thomas, porque en el momento en que fueron a posesionar los representantes del Concejo, yo quisiera saber si sí se posesionaron, quiénes se posesionaron y quiénes representan al sector campesino en el fondo. Y eso por llegar a un tema donde en la modernización y en la restructuración, hoy la Umata que por ley. La Ley 607, donde tiene unos componentes y unos representantes y en el decreto aquí tiene otros y eso yo creo que no ha sido articulado con este Concejo y sería bueno tener esa respuesta, si hay algún decreto que lo reglamente ¿Cuál decreto? Y ¿Quiénes lo componen? Y lo otro en ese fortalecimiento que las Umatas necesitan, de asistencia técnica en la ciudad de Medellín, por ley, es saber si ese reto que teníamos y esas metas para el 2014, de esos $3.800 millones, cuánto hoy se ha invertido en asistencia técnica, a este 50% que llevamos de este 2014. En este orden de ideas es saber, que técnicos, que personal idóneo o con suficientes conocimientos en esta materia tiene esta dependencia, sería bueno saber si hoy hay una caracterización clara de cuántos campesinos tiene la

Page 81: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 81

ciudad de Medellín, cuáles campesinos son pequeños productores, medianos productores y si en esa caracterización o usuarios o productores, qué papel están haciendo con las plazas de mercado, con el papel que hacen con los mercados campesino y si es hoy visualizado el campo. Remato diciendo que el tema de los recursos en las jornadas de vida debe de ser un tema prioritario, cuando es el ciudadano del campo el que requiere mayor atención, para no sentirse en total olvido como ha estado durante muchos años el campesino medellinense. Intervino el concejal Yefferson Miranda Bustamante: Thomas, esto que voy a decir puede ser muy irrespetuoso, no es la forma si no lo que voy a decir. Voy a empezar por valorar lo que ustedes han hecho un ejercicio de construir una secretaría de ceros, con algunos insumos por supuesto de las otras dependencias, construir un enfoque, un concepto y además pensarse unas estrategias para llegar en algún momento, a un concepto de desarrollo económico ¿Por qué lo digo así? En la presentación que veo hoy doctor Thomas, veo que lo que hay es un modelo de competitividad y no es malo, lo que pasa es que cuando ese modelo de competitividad, no va con un concepto claro de desarrollo económico de la ciudad, se hacen acciones y se hacen muy bien, puede que todo funcione muy bien lo que ustedes están pensando, pero yo creo que todavía no veo claro, puede que yo esté equivocado, que no lo haya escuchado, que haya salido en ese momento, pero yo todavía no veo claro el concepto de desarrollo económico de esta ciudad. Y no es un problema de la Secretaría de Desarrollo Económico, es un problema de la ciudad, cuando leía yo una publicación, Porque Fracasan las naciones o los países, terminaba entendiendo que muchos países invierten algunas cosas, contratan a los mejores estratega, pero no tienen en cuenta, ni su territorio, ni las dinámicas de él. Yo aquí veo unas acciones que apelan a mejorar las condiciones de trabajo, que apelan a mejorar los indicadores de empleo, que apelan a mejorar el crecimiento económico de la ciudad. Pero cuando planteo esto del concepto de desarrollo económico, todavía aunque veo ya muchas acciones que aportan al desarrollo económico de la ciudad y veo unas estrategias que aportan al desarrollo económico de la ciudad y unos conceptos de esas estrategias, veo que hay un trabajo riguroso.

Page 82: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 82

Yo creería que podríamos apelar un poco más a entregarle a esta ciudad y yo creo que ese es el reto, porque ustedes van a cumplir dos años y les reconozco ese buen trabajo que han hecho, porque ya aquí hay un concepto. Puede que yo sea muy exigente con algo que aquí no nos habíamos pensado, aquí siempre hemos buscado cómo el Municipio interviene en las dinámicas económicas que le corresponden, que son personas de estratos bajos. Pero la intervención en el mercado está limitada al tema de clusters y lo que no está limitado al tema clusters lo dejamos a las dinámicas del mercado, que es cuando entra el concepto de la globalización. Creería yo que podemos hacer un esfuerzo en entregarle esa ruta de desarrollo económico a la ciudad. Yo me inclino más por los conceptos que ha plateado Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en el 98, en su publicación de desarrollo y libertad, en el que seriamos capaces, si uno lograra poner en práctica en un estado los planteamientos de Sen, de llegar a medir las capacidades de la ciudad para desarrollar las libertades del individuo y las capacidades del individuo para acceder a sus libertades y yo creo que si uno lograra plantear un asunto de ese nivel de integralidad, porque parte de lo que ustedes están creando tiene un vacío y es que el ciudadano muchas veces no quiere. Aquí todo el mundo le pregunta uno a es que vamos hacer la gran política de emprendimiento, hay gente que no le interesa o hay gente que no tiene la capacidad, por ejemplo ustedes hacen una crítica y por eso plantearon lo del enfoque, sobre la pertinencia de las carreras para clusters, yo les digo qué de malo tiene que esta ciudad tenga 1.130 estudiantes de psicología y tenga ala contrario 753 de ingeniería civil. Lo que necesitamos es desarrollar una economía basado en la pertinencia de lo que la gente quiere estudiar, porque es una libertad y además es una elección y es una capacidad que tiene. Ahora una cosa es la capacidad del sistema educativo que nos lleve a las ciencias duras o las ciencias exactas, pero otra cosa es que la posibilidad de elegir de esa personas las cosas que le gusta y las cosas que puede estudiar de acuerdo a sus capacidades, nos permiten generar unas líneas de desarrollo económico diferentes a las que hoy tenemos enfocadas en nuestro clusters. Y por eso con todo el respeto, reconociendo enserio mucho el trabajo que tiene, me atrevo con toda la humildad, sin la intensión de ser agresivo con esto, decirles, yo creo que podemos dar más en esta Secretaría, en esta Vicelacaldía, en estas subsecretarias, sobre esa concesión del tipo de ciudad

Page 83: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 83

que queremos. Porque hoy ni la ciudad misma, ni los políticos, ni ninguno de nosotros, ni los alcaldes que han pasado, ni los que van a llegar, si seguimos pensando en las acciones y en las estrategias que debemos tomar, nos hemos puesto a hacer ese gran acuerdo sobre cuál es el concepto de desarrollo económico, que es la gran oportunidad que tiene esta Secretaría, por eso lleva el título de Desarrollo Económico. Intervino el secretario de Desarrollo Económico, Thomas Mejía: En nombre de la Secretaría, recibo todo los comentarios que han hecho los diferentes concejales que han intervenido, obviamente hay aspectos que se abordaron tangencialmente, otros de pronto entramos más al detalle, sin embargo, yo creo que de eso se trata esta explicación y sobre todo en los anexos o en la respuesta al cuestionario, que es muchísimo más extensa que la presentación que hicimos, hay muchos más detalles. No queda más que simplemente todas las propuestas que se recojan, posterior al análisis que se haga de las respuestas que hemos dado, trabajar conjuntamente y fortalecer los aspectos donde haya que fortalecerlos. Yo he sido muy enfático y lo fui en la presentación y lo hecho anteriormente. Y es que obviamente se reconocen que faltan cosas por hacer, sin adentrarme en los pequeños detalles que no viene al caso debatirlos, pero sí en los temas de educación, en los temas de la ruralidad, en los temas de las políticas públicas y de los acuerdos que sean venido desarrollando a lo largo de este año y medio que llevamos como Secretaría. Obviamente hay que hacer el análisis y hacer las mejoras o afinar los conceptos donde haya que hacerlos, es nuestro trabajo. Y ahí simplemente queda la invitación, es a que los concejales que quieran aportan de una u otra forma en mejorar todos estos enfoques y poder lograr tener como dice Yefferson el concepto de desarrollo económico, que si bien puede que lo tengamos claro, pero si de pronto hay personas o ciudadanos que no lo tiene claro, hay que mejorar entonces la forma en que lo comunicamos. Bienvenido sea Presidente y estamos dispuestos como Secretaría y con los subsecretarios y los directores y los líderes. Por eso puse las fotos en las diapositivas para que los reconozcan y el trabajo no sea únicamente con el secretario y con el Vicealcalde, sino con este equipo de trabajo, que en realidad son quienes están trabajando día a día con las comunidades, con los corregimientos, con los campesinos y con los habitantes en general, con los empresarios”.

Page 84: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 84

Intervino el concejal Carlos Mario Uribe Zapata: La primera es que indiscutiblemente hay que fortalecer la economía urbana y rural en los corregimientos, al igual que se hace en las 16 comunas. Vemos que hay una gran dinámica en el tema de la parte urbana. Segundo, fortalecer la Subsecretaría de Desarrollo Rural, en lo que tiene que ver con las áreas, lo que hemos planteado. Una área que tiene que ver con la parte técnica que es la Umata y lo otro con la comercialización. Tercero, tener en cuenta proyectos estratégicos, de objetivos estratégicos en el POT, para el tema rural y ahí es donde hay que hablar de algunos instrumentos, ya sea los planes especiales o parque ecológicos, para que la parte agraria agroindustrial se pueda proteger. Y mirar un tema de las fincas temáticas, que es un tema que entra ahí. Y quiero terminar con el otro que también me pongo en la tarea y es como dotar a los cuatro corregimientos de la parte occidental y ojalá conectar con Santa Elena, el tema de cables que unan a los corregimientos en la parte turística, comercial y peatonal de la ciudad de Medellín”. Intervino el concejal Carlos Mario Mejía Múnera: Primera necesidad de implementar una política pública de carácter empresarial, que promueva la creación de nuevas, pero que permita y acompañe el crecimiento de las mismas. Comenzar a impactar los procesos de las más de 60 mil microempresas que existen en la ciudad. Formular los programas ya existentes, pues estos han demostrado en los resultados que impactan los procesos de las microempresas dejando de lado las pequeñas. Reestructuración del Banco de las Oportunidades o Banco de los Pobres, sin dejar de lado los logros obtenidos por dicha entidad, se hace necesario su reestructuración. Brindándole a la ciudad una nueva entidad que este a la altura de las nueva dinámicas empresariales de la ciudad. Preocupante el alto grado de informalidad presentado en la ciudad, que se evidencia no solo en la tasa de informalidad laboral del 46.7%, sino en la alta presencia de actividades que mezclan lo formal y lo informal

Page 85: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente
Page 86: CONCEJO DE MEDELLÍN · 2018. 9. 24. · FECHA: Medellín, 18 de junio de 2014 HORA: De 9:05 a.m a 1:11 p.m LUGAR: Recinto de Sesiones ASISTENTES: Jaime Roberto Cuartas Ochoa, Presidente

ACTA DE SESIÓN PLENARIA 458 86

Anexos:

1. Registro de asistencia de concejales. (2 folios). 2. Intervención de la comunidad. (1 folio). 3. Orden Uso de la palabra. (1 folio). 4. Comunicación suscrita por el Secretario Vicealcalde de Desarrollo, Luis

Felipe Hoyos. Delega asistencia al Secretario de Desarrollo Económico, Tomás Cipriano Mejía. (1 folio).

5. Comunicación suscrita por el secretario general. (6 folios). 6. Respuesta al cuestionario suscrito por el Secretario Vicealcalde de

Desarrollo Económico, Tomás Cipriano Mejía. (86 folios-1CD). 7. Orden uso de la palabra. (1 folios).

Transcribió: Nora Álvarez Castro

Fanny A. Bedoya Correa Yuly Alejandra Pulgarín Sandra Soto Osorio Leidy Yulay Barreneche Chavarria

Revisó: Lina María Pérez Arango