comunidad rural y urbana

88
COMUNIDAD RURAL En la prehistoria: Los orígenes de las comunidades dieron inicio junto con la evolución del hombre, que condujo a formar parte de las hordas, considerada la primera organización de grupo humano. las sociedades abandonan su forma de vida, de cazadores y recolectores nómadas para sustituirla por una forma de vida sedentaria basada en el cultivo de la tierra y la domesticación de animales. Los seres humanos se convierten en los únicos capaces de controlar la producción de especies, en transformador de su medio natural: - Las comunidades se vuelven sedentarias y se produce la primera división del trabajo entre los seres humanos. - Aumenta la población constituida por varios clanes, que se consideran a los descendientes de una misma madre, que revela una posición muy fuerte de la mujer. - Se inician áreas de producción: la agricultura, el pastoreo, el arte, textilería - Se dio inicio al primer intercambio de bienes. - Hacia finales del neolítico se dio la introducción de la esclavitud relacionada con la guerra. La comunidad rural en el Perú - La existencia de la comunidad está relacionada con la propiedad colectiva de la tierra. Esta propiedad de las comunidades campesinas se remonta a la época de la Colonia.

Upload: rafael-vilca

Post on 22-Jun-2015

82 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sistema de comunidad rural

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidad Rural y Urbana

COMUNIDAD RURAL

En la prehistoria:

Los orígenes de las comunidades dieron inicio junto con la evolución del hombre, que

condujo a formar parte de las hordas, considerada la primera organización de grupo

humano.

las sociedades abandonan su forma de vida, de cazadores y recolectores nómadas para

sustituirla por una forma de vida sedentaria basada en el cultivo de la tierra y la

domesticación de animales. Los seres humanos se convierten en los únicos capaces de

controlar la producción de especies, en transformador de su medio natural:

- Las comunidades se vuelven sedentarias y se produce la primera división del

trabajo entre los seres humanos.

- Aumenta la población constituida por varios clanes, que se consideran a los

descendientes de una misma madre, que revela una posición muy fuerte de la

mujer.

- Se inician áreas de producción: la agricultura, el pastoreo, el arte, textilería

- Se dio inicio al primer intercambio de bienes.

- Hacia finales del neolítico se dio la introducción de la esclavitud relacionada con la

guerra.

La comunidad rural en el Perú

- La existencia de la comunidad está relacionada con la propiedad colectiva de la

tierra. Esta propiedad de las comunidades campesinas se remonta a la época de la

Colonia.

- Así, en 1920, las comunidades fueron legalmente reconocidas como “comunidades

de indígenas” y en 1968 con la Reforma Agraria implementada durante el régimen

militar de Juan Velasco Alvarado adquirieron la denominación de campesinas.

- En el caso de las comunidades nativas, a mediados de 1974, Velasco promulgó la

Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agro- pecuario de las regiones de la

Selva y Ceja de Selva que permitió reconocer por primera vez sus derechos sobre la

tierra y otros derechos de las comunidades indígenas amazónicas. En la norma se

las definió como comunidades que “tienen origen en los grupos tribales de la selva

Page 2: Comunidad Rural y Urbana

y ceja de selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por el

idioma o dialecto, características culturales y sociales.

- La Constitución de 1979 estableció que las comunidades campesinas y nativas

tienen existencia legal y personería jurídica, que son autónomas en su organización,

trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo.

- la Constitución de 1993 le quitó el carácter proteccionista a las tierras comunales,

introdujo dos conceptos importantes:

El reconocimiento de la identidad étnica como derecho fundamental de toda persona

y el de la jurisdicción indígena y el derecho consuetudinario dentro del territorio

comunal.

- la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que fue

ratificado por el Perú en 1994, reconoce la vigencia de los derechos individuales y

colectivos de grupos culturalmente diferenciados de sus sociedades nacionales.

Considera como pueblos indígenas u originarios a las poblaciones que habitan en el

país o en “una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la

conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales

y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserven todas sus propias

instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

- Las comunidades tienen una larga historia, pero no se sabe con seguridad quiénes

las integran y cuántas son.

- Hasta diciembre de 2010, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal

(Cofopri) contabilizó 6.069 comunidades campesinas y 1.469 comunidades nativas

reconocidas10, de las cuales un 16% aún no cuenta con título de propiedad.

Económicas

Las comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería. Por lo general, se

trata de regiones donde la industria no está desarrollada y, por lo tanto, la economía

es bastante precaria.

Realizan actividades manufactureras no industrializadas así como el comercia a

pequeña escala.

Las industrias son de tipo tradicional y de bajo rendimiento (textil, alimentaria, etc).

Otras son de reciente instalación, más actualizadas, aprovechando la disponibilidad

de mano de obra abundante y barata

Page 3: Comunidad Rural y Urbana

Sociales

La población de las comunidades rurales es escasa. Con el crecimiento

demográfico, por lo general, estos asentamientos terminan convirtiéndose en

ciudades y pasan a formar parte del mundo urbano.

Una población se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes.

Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes

de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha

disminuido.

La población es total menta activa.

Las comunidades hoy en día suelen ser todavía bastantes simples en lo que es al

respecto a su calidad de vida no contando con demasiado influjos.

Culturales

Posee una cultura propia y común.

Caracterizada por creencias, valores, normas.

Cuentan con tradiciones que identifican a este grupo humano.

Geográficas

En las zonas rurales encontramos: bosques, praderas y áreas agrícolas.

Está rodeado de cerros.

Son muy alejados en muchos casos de difícil acceso.

LAS COMUNIDADES RURALES EN EL PERU

Hasta diciembre de 2010, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal

(Cofopri) contabilizó 6.069 comunidades campesinas y 1.469 comunidades nativas

reconocidas10, de las cuales un 16% aún no cuenta con título de propiedad.

Problemática con las comunidades rurales

Las condiciones sociales y económicas: Las comunidades viven

principalmente en las zonas rurales del país, donde hay una gran

desatención del Estado que se evidencia en la medición usual de la pobreza

y en el acceso a servicios básicos. La incidencia de la pobreza en el ámbito

rural sigue siendo tres veces mayor que en las zonas urbanas12. A su vez, el

Page 4: Comunidad Rural y Urbana

mundo rural tiene sus propias inequidades: en la costa rural, solo el 7,7% es

extremadamente pobre, en la selva rural el 21,4% y en el último eslabón

aparecen los de la sierra rural con 27,6%, precisamente donde se concreta el

mayor número de comunidades.

EDUCACION: La calidad de la educación es fundamental pero el Perú aún

se encuentra rezagado a nivel país. Las evidencias muestran dos

tendencias claramente diferenciadas entre el ámbito urbano y rural. Las

diferencias en el logro educativo de los estudiantes en estos ámbitos siguen

incrementándose.

SALUD Y NUTRICION: En el ámbito rural la disminución fue de 1,8 pp, con

lo cual la desnutrición crónica afectó al 37,0% de niños en el ámbito rural. La

desnutrición crónica se concentra aún en áreas rurales, pese a que

recientemente las intervenciones gubernamentales han contribuido a su

reducción. Al igual que la pobreza, la incidencia de la desnutrición crónica

infantil se concentra en áreas rurales donde la desnutrición crónica afecta al

37,0% de niños menores de 5 años.

DESARROLLO RURAL

El desarrollo rural se puede entender como un proceso de transformación social,

productiva e institucional cuyo objetivo es mejorar de manera sustancial y sostenible

la calidad de vida de una población. señalan que este paradigma de desarrollo rural

surgió entre 1970 y 1980, dominado por el interés en la satisfacción de las

necesidades básicas de los pobres rurales a través de un enfoque integral la

implementación de esta estrategia de desarrollo integral estuvo, sin embargo,

inicialmente centralizada por el Estado, considerado actor clave en el proceso de

desarrollo.

APORTES RIQUEZAS Y HERENCIAS

El papel de las comunidades campesinas y nativas en el desarrollo económico es

extraordinario, pero mal conocido. A todo esto, se suma su riqueza cultural manifestada en

Page 5: Comunidad Rural y Urbana

las fiestas patronales, los rituales, las canciones, las danzas, el arte, la gastronomía y otras

expresiones.

Como fuente de alimentos: Sin las comunidades campesinas, no habría suficiente

alimentos del campo en los mercados de Lima. Ellas son las que abastecen

productos de alto contenido nutritivo y de una gran variedad como la papa, el maíz,

la quinua, el olluco. La papa (Solanum tuberosum), uno de los alimentos más

populares del mundo, se desarrolla en más de 3 mil de variedades en el Perú, el

lugar donde fue domesticada hace más de 8.000 años.

El patrimonio cultural: La vida de las comunidades está signada por diversas

expresiones culturales que conforman hoy el patrimonio cultural admirado por el

mundo y publicitado por el Estado para generar mayor turismo. El Perú es un

hervidero de danzas, músicas y rituales alimentado durante siglos por las

comunidades.

La tierra que se trabaja y se hereda: La identificación de estos pobladores con su

comunidad nace del vínculo con el territorio que ésta ocupa, al punto que si surge

un conflicto, el comunero puede declinar de la posesión de las parcelas familiares

para privilegiar la propiedad comunal. La tierra no sólo es la fuente de recursos,

también es el lugar donde se nace, se muere, donde se reproducen las prácticas

culturales y se define la existencia de la comunidad.

ORGANIZACIÓN DEL TURISMO RURAL

EL MOVIMIENTO SOCIAL RURAL ACTUAL EN EL PERÚ

Un fenómeno de los últimos quince años es la proliferación de organizaciones de alcance

nacional que pretenden representar y defender los intereses y derechos de la población

rural.

Estrategias para el Desarrollo Social

 Primera estrategia: Construyendo  Cultura Empresarial y Solidaria.

Se hace necesario formular una verdadera política que

incluya programas y/o proyectos que permitan la adopción y desarrollo de una cultura

empresarial, dirigida a la colectividad y en especial a la gente de los estratos menos

favorecidos.

Page 6: Comunidad Rural y Urbana

Los altos índices de desempleo que se registran, ante la incapacidad del aparato

productivo  y el estado para absorber el crecimiento de la mano de obra, requieren del

gobierno local, de los gremios empresariales y de la comunidad en general, impulsar

proyectos tendientes a que los ciudadanos constituyan sus propias fuentes de trabajo

e ingresos.

 Pensar en el empresario de hoy a través de la creación de programas que les

proporcionen las bases y herramientas necesarias para la constitución de formas

organizativas empresariales de nuevo tipo, es pensar en invertir en el hombre del mañana,

quien formará parte de la sociedad colombiana, ya sea como técnico, profesional y

empresario vinculado activamente en los  procesos productivos, para generar riqueza,

mejorar el nivel de vida, fomentar el empleo y contribuir con los proceso de paz y

democratización de la región.

Por lo tanto, se hace necesario diseñar programas de inversión en capacitación y apoyo

con recursos financieros y de organización, a todos los estratos de población del sector

rural y urbano, para que se generen verdaderas políticas de transformación de

los modelos económicos asistencialitas y paternalistas, hacia una mayor capacidad de

generación empresarial con énfasis en solidaridad, cooperación,

asociación,innovación, creatividad, sostenibilidad, equilibrio ambiental, sentido de

pertenencia; en la generación de empleo productivo como estrategia alternativa para

depender menos de las regalías del petróleo y empoderar a la comunidad local.

Esta estrategia en cultura empresarial y solidaria tiene dos líneas de implicación: primero,

la capacitación empresarial, Capacitación inicial, Perfeccionamiento, Promoción,

Especialización, Reconversión laboral, Innovación tecnológica,

 generación de empresa productiva en todos los niveles de la población urbana y rural.

La segunda línea de intervención tiene que ver con el diseño de un plan de apoyo solidario

de carácter financiero para la generación de pequeñas, medianas y grandes empresas, así

como para acceder a los planes de vivienda. El apoyo financiero es de carácter solidario

dirigido a la población de escasos recursos económicos con voluntad de asociación para

generar empleo productivo por la actividad empresarial en  bienes y servicios.

Segunda estrategia: Equidad Social.

La Constitución colombiana recoge ampliamente los postulados normativos

del estado social de derecho. Ello se comprueba no sólo al repasar lo consagrado en la

lista de los principios y de la carta de derechos, sino también en la organización del

aparato estatal. El artículo primero de la Constitución del 91 es la clave normativa que

Page 7: Comunidad Rural y Urbana

irradia todo el texto fundamental: "Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado

en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de

la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la

prevalencia del interés general"

"La carta no sólo propende por la persona sino que a su materialidad ontológica le agrega

una cualidad indisoluble: la dignidad. Se trata pues de defender la vida pero también una

cierta calidad de vida. En el término "dignidad", predicado de lo "humano" está encerrada

una calidad de vida, que es un criterio cualitativo. Luego para la Carta no basta que la

persona exista; es necesario aún que exista en un marco de condiciones materiales y

espirituales que le permita vivir con dignidad. Para ello se introdujo

el concepto de democracia participativa en el Estado social de derecho, que busca

simultáneamente que el estado provea a la satisfacción de las necesidades sociales y que,

a su vez, la sociedad civil participe en la consecución de los fines estatales" [2]

Desde este marco de reflexión constitucional, los Entes Territoriales deben comprometerse

a fortalecer los estratos sociales menos favorecidos, por medio de programas que eleven,

a partir de un proceso participativo de todos los agentes sociales y lideres, a calidad de

política pública las necesidades sociales que atentan contra su dignidad humana y por lo

tanto contra la vida misma.

Tercera estrategia: Educación para una nueva generación solidaria[3]

Uno de los componentes sociales  que más generan inequidad es el acceso a la

educación. Un pueblo sin educación está condenado al atraso económico, social y cultural.

Por eso se hace necesario el diseño de un Plan articulado que convoque a todos los

actores del quehacer educativo en el diseño e implementación de un nuevo modelo de

educación que genere oportunidades de cualificación socio cultural, científico y tecnológico

de cara a los procesos de globalización que sufre el mundo entero. Solo así se estará

proyectando en forma responsable  la posibilidad de interactuar y competir en los

escenarios de síntesis económicas, políticas, sociales y culturales, apropiándonos de las

grandes transformaciones que nos mueven en dirección a una sociedad globalizada con

excedentes de desarrollo humano.

El gran reto para todo gobierno será aumentar y mejorar la inversión en capital

humano reorientando la inversión del rubro en educación. Esta significativa inversión

económica, debería reflejarse en las relaciones humanas y los índices de autorregulación

Page 8: Comunidad Rural y Urbana

social y mejoramiento del tejido social. Sin embargo lo que muchas veces se evidencia es

su debilitamiento. ¿Cómo se invierten estos importantes recursos?

Para todos es conocido que el mejor regalo que puede dejar un padre a su hijo es la

educación como herramienta para que se "defienda" en la vida; así, los gobernantes

serios, conscientes de que el modelo económico vigente solo puede prever para el futuro el

arribo de momentos menos favorables y de estrechez económica por la disminución de la

explotación petrolera en el departamento, deberán generar procesos educativos con

pertinencia y oportunidad, para empoderar a la comunidad con un conocimiento que le

permita crear posibilidades de generación de ingresos y capacidad de participación en las

grandes síntesis económicas, políticas y culturales que muevan el desarrollo.

El nuevo modelo de educación que propongo debe tener las siguientes características:

a.- Incluyente: Esto implica la ampliación de coberturas en todos los niveles de educación y

para todos los estratos de la población rural y urbana, el diseño e implementación de

alternativas educativas para población con habilidades extraordinarias en todas las

disciplinas del conocimiento y el desempeño humano, así como la formulación de

propuestas encaminadas a construir respuestas contundentes al problema de deserción

escolar, bajo rendimiento académico, valores para la convivencia, manejo del tiempo libre

y nutrición; dirigidas especialmente a población vulnerable.

Es necesario tener especial preocupación por la población discapacitada ejecutando

programas dignificantes e incluyentes; así como también con la población adulta y de la

tercera edad, en sintonía con las políticas de desarrollo local. Posibilitando su participación

real con programas formativos pertinentes y aplicables para la generación de empleo

productivo.

b.- Pertinente: Es decir, que los PEI de los Centros educativos deben estar en sintonía con

los proyectos de desarrollo local, departamental y nacional, ajustados a la realidad

específica del contexto socio cultural y geográfico de los estudiantes, con énfasis

en productividad de conocimiento como herramienta útil para generar la transformación de

la realidad local, hacia una mejor convivencia, la implementación de iniciativas de

organización, la participación democrática y el control público, la generación de nuevas

tecnologías en la producción de bienes y servicios, la investigación científica y socio

cultural y el fortalecimiento de la identidad local. Una especial preocupación en la

reorientación de las instituciones educativas del sector rural para que se conviertan en

centros especializados de capacitación tecnológica con énfasis en desarrollo agroindustrial

Page 9: Comunidad Rural y Urbana

y técnico, así como también en lo turístico, socio cultural y manejo de los recursos

naturales, especialmente prestando mucha atención a la cultura del agua.

c.- Integral: Esto significa que los objetivos de la Educación previstos en la Ley podrán

concretarse en el proceso educativo. Para ello es necesario considerar que el ser humano

es una unidad psicosomática, intelectual y espiritual, que se desarrolla en el concurso de

procesos simultáneos de integralidad humana.  Así, el sujeto será el centro del nuevo

modelo educativo, adecuando todos los programas a las posibilidades económicas,

culturales y sociales de carácter individual y colectivo. Además, junto al proceso de

crecimiento intelectual de los estudiantes, es de vital importancia fortalecer los incentivos

pedagógicos que contribuyan al crecimiento ético-espiritual, afectivo, emocional y

psicológico de ellos. Es un gran reto, sin embargo, si queremos construir historia

cualitativa, debemos hacer todos los esfuerzos en estas orientaciones.

d.- Participativa: Generar las posibilidades reales para que la educación se convierta en un

compromiso de todos los involucrados en ella: la familia, los docentes, los estudiantes, la

comunidad en general, así como las entidades públicas y privadas. Si todos caminamos en

la misma dirección existe la posibilidad de que lleguemos a un buen fin. Una sociedad que

se mueve por medio de un proyecto educativo con el conocimiento claro de su destino, es

responsable en la construcción de su historia, del presente y del futuro, y garantía

de igualdad de condiciones para todos en el mejoramiento de la calidad de vida y la

felicidad de sus miembros.

El Observatorio Educativo Municipal es necesario para fortalecer la presente estrategia. Es

urgente realizar convenios con Universidades con experiencia en implementación de

modelos educativos alternativos que promueven el desarrollo de las regiones.

El objetivo es implementar el nuevo modelo educativo del municipio y realizar seguimiento

con la participación de la comunidad educativa. De esta forma se podrá evaluar el proceso

en sus diferentes etapas.

El Observatorio Educativo Municipal estará conformado por personal capacitado para

trabajar en equipo, sensible a la problemática de la educación y comprometido con el

nuevo modelo a ser implementado. Estará encargado de convocar a foros sobre educación

y realizar iniciativas de capacitación y difusión del modelo educativo.

Cuarta estrategia: Bienestar social para todos.

Las leyes, ordenanzas o acuerdos de planes y programas de la Nación y de las Entidades

territoriales, según el Artículo 366 de la Constitución Política, deben dar prioridad al gasto

social sobre cualquier otra asignación, so pena de incurrir en las responsabilidades que se

Page 10: Comunidad Rural y Urbana

derivan del Artículo 6º de la Carta y de las normas legales que lo desarrollan. Es

importante seguir las orientaciones consignadas en el Artículo 366 de la Constitución: "El

bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades

sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las

necesidades insatisfechas de salud, educación, de saneamiento ambiental y de agua

potable"[4].

Estas garantías de bienestar social deben estar al alcance de todos los ciudadanos,

sin discriminación alguna. Sin embargo, de acuerdo con lo señalado por el Artículo 13 de la

Constitución Política y reiterado por el Artículo 47 del mismo estatuto, el Estado debe

proteger y atender de manera especial a las personas con debilidad manifiesta por su

condición económica, física y mental, garantizando a todos la igualdad de oportunidades.

La estrategia de bienestar social para todos tiene tres grandes líneas operativas:

1.- Conformar la Red de Gestores de Desarrollo Local formada por líderes de las

comunidades, que lleven la voz de todos los grupos humanos asociados o no de cada

barrio y vereda. Esta red estará formada por representantes y líderes de los niños,

discapacitados, jóvenes, madres cabeza de familia, mujeres en general, obreros,

asociaciones gremiales, comunidades religiosas, Acción Comunal, adultos mayores, y

otros.

Por medio de la organización y capacitación en desarrollo humano, participación y gestión,

se buscará empoderar a la red para que activen procesos de análisis y levantamiento de

diagnósticos locales con carácter participativo, reflexión, sensibilización y concienciación

de los principales problemas de la comunidad, visualización y construcción participativa de

alternativas de solución, y gestión efectiva y dialógica  en la implementación

de soluciones con el apoyo de la comunidad y las entidades públicas y privadas. Con esta

red se busca formar un ciudadano más comprometido con los procesos de desarrollo local,

con actitudes de cooperación, capacidad de organización y negociación y portador de

valores para la convivencia social generadora de paz y desarrollo humano. De esta forma

la población en general lidera la construcción participativa del desarrollo local como

ejercicio efectivo de su soberanía en el marco de la democracia con énfasis en Estado

Social de Derecho.

Principios que articulan la Red de Gestores de Desarrollo Local

1)       Capacidad de liderazgo.

2)       Compromiso con el Desarrollo Local.

Page 11: Comunidad Rural y Urbana

3)       Amor por la comunidad.

4)       Solidaridad.

5)       Capacidad para trabajar en equipo.

6)       Conocimiento local.

7)       Capacidad de diálogo y negociación, entre otros.

2.- Activar la  Red interinstitucional de Bienestar Social, cuyo objetivo es la puesta en

marcha de un proceso de acercamiento de las instituciones a la comunidad, y desde

la metodología de Investigación-acción-participativa hacer operativa la política social

municipal y la planeación del presupuesto, así como también la gestión regional, nacional e

internacional en el campo del Bienestar Social. En esta red se involucra a todas las

entidades públicas y privadas que proyectan desarrollo, buscando que se articulen en la

construcción y ejecución participativa del Plan de Desarrollo Municipal junto a la población

en general desde todos los niveles de interacción posibles.

El aporte de la Red de Gestores de Desarrollo Local es fundamental para el diseño de las

políticas sociales. Es más fácil trabajar con una comunidad que es sensible a sus

problemas, sabe lo que necesita y se compromete formando parte de las soluciones.

Principios que inspiran a la Red Interinstitucional de Bienestar Social:

·   Trabajo en equipo.

·   Unidad y complementariedad de criterios, acciones, planes y objetivos, en el desarrollo

de Programas  sociales.

·   Solidaridad y compromiso con la población vulnerable.

·   Respeto profundo por la dignidad de la persona.

·   Capacidad para orientar la destinación del presupuesto municipal en áreas prioritarias

de problemática social.

·   Apoyo profesional y técnico interdisciplinario para el diseño de planes operativos.

·   Inclusión de proyectos institucionales en un plan global de gestión y cooperación

interinstitucional.

·   Capacidad de diálogo y negociación.

·   Acción institucional en red.

·   Optimización de recursos materiales y Potencial Humano.

·   Unidad de lenguaje programático.

·   Pertenencia y compromiso con el Proyecto Social Municipal.

3.- Implementación del Observatorio Municipal de Bienestar Social, cuya finalidad sea la

sistematización, seguimiento, evaluación, control, investigación y diseño de líneas

Page 12: Comunidad Rural y Urbana

operativas en el desarrollo de la política social municipal a partir de las acciones de la Red

Interinstitucional de Bienestar Social.

Este observatorio será la conciencia crítica, reflexiva y propositiva del tema social en el

municipio, abriendo espacios de reflexión y opinión de la población en general y de los

líderes y representantes de las comunidades en los temas fundamentales del bienestar

social, generando una conciencia cada vez más amplia en la población y el compromiso de

las entidades públicas y privadas en la participación democrática por construir un municipio

con mejor calidad de vida y condiciones dignas para todos.

Principios del Observatorio Municipal de Bienestar Social:

·   Apoyo técnico y científico a la Red Interinstitucional de Bienestar Social.

·   Independencia política para emitir conceptos y juicios.

·   Hace operativo un Sistema de Seguimiento y Evaluación de Planes, Programas y

Proyectos.

·   Construye indicadores sociales.

·   Trabajo en equipo.

·   Abierto a la Comunidad y ampliamente participativo en procesos de construcción de

conocimiento y socialización de resultados.

·   Generador de iniciativas y orientaciones en el ámbito del Bienestar social.

·   Respeto al liderazgo local.

·   Observación permanente de las políticas sociales.

·   Investigación.

·   Objetividad.

·   Imparcialidad.

Quinta estrategia: Fortalecimiento de la personalidad democrática y la ética pública.

La infraestructura política del municipio representada en las instituciones del estado:

Alcaldía y Concejo Municipal, en función del desarrollo de la comunidad, aún no tiene 

conciencia del gran impacto que representa para sus proyectos el realizar procesos de

inclusión, participación y sensibilización, previos a cualquier inversión o formulación de

programas de gobierno. 

Todos los Planes de Desarrollo Municipales han insistido, y seguirán insistiendo, en que es

necesario reconstruir el tejido social o lo que es lo mismo, formar ciudadanos más

comprometidos y autogestionarios del desarrollo local, la convivencia pacífica, la

conciencia ciudadana, y otros atributos  ideales para personas que eleven sus niveles de

vida, sean más felices y satisfagan sus necesidades fundamentales. Estos Planes de

Page 13: Comunidad Rural y Urbana

Desarrollo, en la medida en que se construyan y ejecuten involucrando la participación real

de la colectividad y de su liderazgo local, serán las únicas herramientas que posibiliten el

ejercicio real y constitucional de la soberanía del Pueblo cuyo fin es el de fortalecer la

unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo,

la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,

democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo[5].

Los Planes de Desarrollo que no logran el mejoramiento de las condiciones de vida de los 

ciudadanos de un territorio son perversos y provocan, al contrario, un desorden político,

económico y social injusto, compromete a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo,

la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz.

El tema de la violencia en Colombia y en nuestro territorio arrastra consigo  componentes

de distorsión que impiden la percepción  profunda  de sus causas reales y pretenden

encubrir las manifestaciones  evidentes de hambre, desempleo, injusticia, persecución

política y exclusión en las que se encuentran más del 60% de los colombianos.

La guerra en nuestro territorio no busca el poder político para ofrecer alternativas donde

todos los ciudadanos se desarrollen como personas y realicen sus necesidades

fundamentales; es una guerra por el poder económico, no para distribuir equitativamente,

sino para concentrar la riqueza en una sola mano, sembrando terror, muerte, pobreza y

exclusión.

Se ha constatado las más ardientes luchas por la participación en el control depravado y

egoísta del erario en los recintos democráticos de control político, pretendiendo mostrar a

la opinión pública o a la ciudadanía desprevenida, que detrás de esas luchas existe el

compromiso auténtico por la defensa de los intereses de la colectividad.

Nuestro territorio tiene "abundante riqueza", "En cifras, entre el año 1987 y 2006, el Estado

Colombiano ha recibido más de diez mil millones de dólares, de los cuales Casanare y sus

municipios productores se han quedado con mil quinientos millones de dólares en regalías.

Sólo en 2005 esta región recibió más de quinientos dieciséis mil millones de pesos en

regalías. El barril número mil millones, explotado ya, equivale a ciento cincuenta y nueve

millones de metros cúbicos de crudo"[6]. El presupuesto departamental, calculado en

millones de dólares, en la última década ha alimentado la codicia de grupos políticos que

no proyectaron aquella abundante riqueza en función de empoderar las potencialidades

de clima, suelos, cultura, recursos naturales, ubicación geográfica, y sobre todo la riqueza

humana, desplegando iniciativas de inversión sostenible que generen retornos

proporcionales a los recursos invertidos.

Page 14: Comunidad Rural y Urbana

La política, en nuestro territorio, cuando hace que un hombre llegue al poder, se convierte

en uno de los sistemas que más generan desigualdad, injusticia, intolerancia, exclusión y

persecución. Aún siendo el gobernante "manifestación del sentir popular", elegido para

gobernar en función de toda la colectividad y el bienestar general, bajo principios

democráticos de participación y los lineamientos de su Programa de Gobierno, no deja de

favorecer exclusivamente a su grupo político, o a las personas más cercanas, incluso

desconociendo, en muchos casos, al equipo de trabajo que apostó todos sus recursos en

un sueño que nunca se hace realidad.

El ejercicio de la soberanía popular, como presencia de estado en los territorios

provocando desarrollo humano, está mediado por el ejercicio político, en este sentido todo

proyecto político debe hacer realidad los fines del estado en ese territorio: servir a la

comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,

derechos, y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en

las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de

la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar

la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.[7]

El ser humano es un ser político, por lo tanto, es el único responsable de la cultura política

de la colectividad. Ser político es un proyecto de vida, no simplemente una oportunidad en

la vida, algo que nació de la noche a la mañana. Cuando se improvisa, los

comportamientos del político no brotan de su identidad personal sino de modelos

establecidos que no corresponden a su forma normal de ser. En ese sentido se adopta

comportamientos de amabilidad, respeto, participación, diálogo: máscaras que encubren el

verdadero rostro de la persona, que nuevamente se dejará notar desde el poder o la

derrota.

¿Cómo ser político sin experiencia previa de liderazgo? Un liderazgo ejercido desde el

respeto, trabajo sincero y desinteresado en la ayuda real a la comunidad de referencia.

Los verdaderos líderes deberían tener el apoyo de la comunidad. El poder reflejado en un

ejercicio constante de servicio a la comunidad debe ser el componente que motive a las

conciencias a dar un respaldo en las urnas, y no el poder económico para suavizar una

necesidad y comprar conciencias, lo que lleve a los políticos al poder. En últimas, las

personas que "eligen" son responsables de los políticos que los gobiernan. ¿Qué cultura

política estamos construyendo? Los políticos, abusando de la buena conciencia de la

gente, para exigir su apoyo, manipulan el valor humano de la gratitud: un voto a cambio de

un "favor". Esta política se mueve entonces por los favores y no por los "Proyectos

Page 15: Comunidad Rural y Urbana

Políticos" que se construyen desde el ejercicio del liderazgo al servicio del interés general.

¿Hasta cuándo debemos expresar gratitud y lealtad con el político? ¿El favor que me hizo

debe empeñar toda mi vida y hasta mi conciencia? Los gobernantes no hacen favores a la

gente, ellos tienen el deber de mejorar el nivel de vida de los ciudadanos.

Hago mío el pensamiento de Boaventura De Sousa Santos, en su libro "La caída del

Angelus novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política", ILSA,

2003, cuando afirma que "el análisis crítico de lo que existe, reposa sobre el presupuesto

de que los hechos de la realidad no agotan las posibilidades de la existencia, y que, por lo

tanto, también hay alternativas capaces de superar aquello que resulta criticable en lo que

existe. El malestar, la indignación y el inconformismo frente a lo que existe sirven de fuente

de inspiración para teorizar sobre el modo de superar tal estado de cosas".

Con estas tres reacciones humanas de profundo compromiso social, quiero presentar las

siguientes herramientas para el desarrollo de la comunidad. Esta propuesta no nace del

escritorio sino de la práctica constructiva de un conocimiento amasado con respeto,

compromiso social, responsabilidad y solidaridad.

En esta segunda parte propongo un recorrido metodológico que invito a transitar a la

comunidad en su tarea de generar Desarrollo Humano. Como todas las temáticas

manejadas en mis libros, la presente tiene como objetivo fortalecer las dinámicas de

crecimiento humano respetando el liderazgo local y aprendiendo de las condiciones

vulnerables.

II  LA ACCIÓN COMUNAL COMO PROYECTO POLÍTICO QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DE

LA COMUNIDAD

En Colombia contamos con una plataforma jurídica suficiente para fortalecer los procesos

de desarrollo comunitario desde el protagonismo de la misma comunidad. Sin embargo, se

constata, en una gran proporción,  que la Acción Comunal, en el nuevo contexto

constitucional del 91, en la práctica,  no ha logrado incidir en las síntesis sociales porque

se han dejado atrapar por   mecanismos perversos de dirigentes políticos sin compromiso

social y líderes comunitarios que comprometen el desarrollo de la comunidad por la

satisfacción de beneficios individuales y egoístas.

La Acción Comunal cuenta con las herramientas legales suficientes para provocar grandes

transformaciones a favor de la comunidad. Su presencia está difundida en todos los

municipios del territorio nacional, aglutinando a líderes que, en su mayoría, representan la

voluntad popular y democrática de una determinada comunidad, teniendo en cuenta que la

Page 16: Comunidad Rural y Urbana

Asamblea General es la máxima autoridad, puesto que está constituida por todos los

afiliados, según el Artículo 37 de la Ley 743. [8]

Además de las herramientas legales de la Acción Comunal, ésta cuenta con la riqueza

humana que poseen todos los habitantes de una determinada comunidad, con sus

expresiones culturales, historia, procesos sociales, recursos humanos y materiales,

ingenio, creatividad, sueños, anhelos, esperanzas e ilusiones, experiencias de luchas,

éxitos, fracasos, desilusiones y engaños, olvidos y traiciones, indignación, malestar e

inconformismo. Estos componentes forman la maza de ese pan que se conoce como diario

vivir o historia y que todos tienen que saborear en diferentes proporciones por la evidente

desigualdad.

La Acción Comunal, que en otro tiempo evocaba solidaridad y cooperación para impulsar

el desarrollo local, tenía la capacidad de convocar personas para construir iglesias,

puentes, escuelas, caminos, viviendas y todo tipo de infraestructura imaginable en función

del desarrollo de una comunidad, con grandes excedentes de sentido de pertenencia

y honestidad.  "Hoy en día" esto se ha perdido por el engaño de la Contratación Estatal.

La Acción Comunal desde sus orígenes se desempeñó como movimiento social con

capacidad de autogestión y participación directa en los procesos de desarrollo local. A

pesar de que la Ley 743, en su Artículo 19, cuando habla de los objetivos y principios de

los Organismos de Acción Comunal, despliega un vasto abanico de  posibilidades reales

para el desarrollo local, en su práctica no logra frenar la gran presión del paternalismo y la

dependencia que muchos gobernantes ejercen sobre una comunidad de abundantes

regalías por la explotación de sus recursos naturales.

Cuando se reflexiona seriamente en el Artículo 19 de la Ley 743, se descubre una gran

riqueza, pero al mismo tiempo se hace evidente la situación real del movimiento comunal.

Como propuesta que se mueve en esta dimensión comunal, les presento una serie de

reflexiones siguiendo la estructura del mencionado Artículo 19. La sola reflexión de este

Artículo es materia de un libro tan extenso como el presente.

Artículo 19. Objetivos. Los organismos de acción comunal tienen los siguientes objetivos:

a) Promover y fortalecer en el individuo, el sentido de pertenencia frente a su comunidad,

localidad, distrito o municipio a través del ejercicio de la democracia participativa;

Casi siempre los gobernantes mencionan que las personas de su comunidad no tienen

"sentido de pertenencia" con la infraestructura física o los programas ejecutados por sus

planes de desarrollo. Dicha expresión quiere significar el poco amor, cuidado o admiración

de la población con las obras del gobernante.  Sin embargo, dichos gobernantes no

Page 17: Comunidad Rural y Urbana

entienden que el sentido de pertenencia es un sentimiento que nace proporcionalmente

con el grado de participación  de los individuos en todos los momentos del proceso que

hace posible la ejecución de una obra con recursos públicos. ¿Cómo hablar de sentido de

pertenencia si no se tiene en cuenta a la población el ejercicio real de la democracia

participativa? La propuesta es fortalecer los procesos reales de ejercicio de la democracia

participativa: de disentir y opinar, de construir consensos, de proponer y contradecir, de

negociar y tolerar. Cuando se cierran estas posibilidades a los individuos de una

comunidad, no existe sentido de pertenencia.

Es necesario fortalecer la identidad en todas las dimensiones del interaccionar humano.

Esto provoca sentido de pertenencia porque se toca el "alma", lo profundo, la identidad, la

necesidad, la esperanza. Los líderes comunales que realizan "sus gestiones" a espaldas

de la comunidad, sin el consentimiento de ella o traicionando un interés general, nunca

cultivan semillas de sentido de pertenencia sino de rechazo e inconformismo.

b) Crear y desarrollar procesos de formación para el ejercicio de la democracia;

La democracia es un principio que debe inspirar toda relación humana. Es posibilidad de

participar con capacidad para decidir. Etimológicamente hablando, la democracia es el

poder que reside en el pueblo. Pareciera que este poder solo se ejerce en tiempo de

elecciones.

La acción comunal está llamada a crear y desarrollar procesos de formación, no solamente

momentos puntuales de capacitación, aislados de un proceso de desarrollo personal y

comunitario. La formación tiene sentido cuando se dinamiza desde las necesidades del

sujeto como individuo o comunidad. De esta manera la formación es oportuna y pertinente

porque transforma la realidad.  

La propuesta es que las comunidades proyecten sus procesos de formación en sintonía

con las necesidades que encuentran en la ejecución de sus planes de desarrollo local.

Cuando una comunidad define lo que quiere hacer, descubre que necesita capacitarse en

muchas áreas para lograr sus objetivos. Entonces se inicia un proceso de formación que

aportará positivamente en la realización de los planes comunitarios.

Las entidades públicas que no planean las capacitaciones proyectadas a las comunidades

teniendo en cuenta los procesos locales de desarrollo,  pierden tiempo y recursos

económicos.

Es importante que las comunidades locales diseñen sus propios currículos educativos, este

componente contribuye al sentido de pertenencia, al fortalecimiento de la identidad y al

desarrollo local.

Page 18: Comunidad Rural y Urbana

c) Planificar el desarrollo integral y sostenible de la comunidad;

La propuesta es realizar los planes de desarrollo comunitario, es decir, que cada barrio o

vereda realice el ejercicio de planear su propio desarrollo teniendo en cuenta sus

necesidades fundamentales, las estrategias y los recursos disponibles. Para iniciar este

proceso de planificación, es necesario levantar diagnósticos locales. En este ejercicio se

dinamiza una serie de posibilidades empresariales, de recursos creativos y de movilización

comunitaria en la escogencia de propuestas de solución. Este ejercicio permite a la

comunidad pasar de objeto de proyectos a ser sujeto de proyectos.

Elaborar los planes de desarrollo comunitario permite fortalecer los procesos locales de

participación democrática y de liderazgo político. En este sentido, la comunidad construye

consensos representativos que hacen más difícil la manipulación de los políticos en

períodos de campaña.

d) Establecer los canales de comunicación necesarios para el desarrollo de sus

actividades;

Es importante levantar el directorio de entidades públicas y privadas del ámbito local,

departamental, regional y nacional con los objetivos, direcciones, teléfonos, directivos y

programas, de tal forma que se cuente con una información útil para gestionar a todo nivel,

utilizando el recurso de esas instituciones para el desarrollo de los planes locales.

Cuando una comunidad desconoce importantes programas institucionales

gubernamentales y particulares (fundaciones, corporaciones, otros) pierde grandes

oportunidades de apoyo para sus proyectos locales.

Internamente la comunidad debe implementar todos los canales posibles de comunicación

que tengan como finalidad difundir sus actividades programadas, así como también la

convocatoria a eventos.

Una manera sencilla de establecer canales de comunicación tiene que ver con los

diferentes comités de las Juntas de Acción Comunal. Estos comités deben mantener

informada a la comunidad del avance del desarrollo local y de los programas municipales,

departamentales, regionales y nacionales para que participar de ellos haciendo uso de los

recursos destinados a las comunidades. Uno de los factores que más impiden el desarrollo

de una comunidad es la desinformación o mal manejo de la misma.

e) Generar procesos comunitarios autónomos de identificación, formulación,

ejecución, administración y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo

comunitario;

Page 19: Comunidad Rural y Urbana

Este literal es uno de las herramientas jurídicas más importantes con las que cuenta la

Acción Comunal. Permite dinamizar una serie de procesos culturales, sociales,

económicos y políticos en el diseño de un verdadero proyecto de desarrollo con identidad

política.

Los procesos comunitarios autónomos que está en capacidad de implementar la Acción

Comunal no excluye su ejecución bajo el protagonismo de la comunidad local.

El objetivo de este libro es ofrecer una serie de herramientas que hacen posible poner en

práctica éste literal contemplado en los objetivos de la Acción Comunal.

f) Celebrar contratos con empresas públicas y privadas del orden internacional, nacional,

departamental, municipal y local, con el fin de impulsar planes, programas y proyectos

acordes con los planes comunitarios y territoriales de desarrollo;

Las posibilidades reales de contratación de la Organización Comunal con el Estado

depende de la voluntad política de los gobernantes y la reglamentación prevista para el

evento.

Es importante resaltar el carácter comunitario y territorial de los planes de desarrollo sobre

los que rece la posibilidad de contratar.

Muchas veces los gobernantes quieren aparentar un cierto compromiso con la comunidad 

asignando contratos a la Acción Comunal. Sin embargo, no se consideran los procesos de

liderazgo local y los planes de desarrollo comunitario cuando se seleccionan los

contratistas o la prioridad de una obra. La comunidad siempre termina siendo la gran

ausente en este tipo de contratación.

Uno de los principales motivos de conflicto entre los líderes y los habitantes de una

comunidad tiene que ver con las contrataciones estatales realizadas.

g) Crear y desarrollar procesos económicos de carácter colectivo y solidario para lo cual

podrán celebrar contratos de empréstito con entidades nacionales o internacionales;

Los Comités Empresariales de la Acción Comunal son los grandes ausentes a pesar del

avance normativo que se le ha dado a esta posibilidad.

No existen verdaderos procesos económicos de carácter colectivo y solidario dentro de la

Acción Comunal sino más bien acciones aisladas y desgastantes que no se enmarcan en

visiones de empresa con una cierta permanencia.

El Decreto 2350 de 2003 en su Artículo 28 reglamenta la posibilidad de dinamizar una serie

de iniciativas empresariales de carácter comunitario y solidario de la Acción Comunal. Un

gran porcentaje de organismos comunales de toso los niveles no han implementado estas

posibilidades presentes en la normatividad comunal y en las políticas del estado y los entes

Page 20: Comunidad Rural y Urbana

territoriales, realizando lo previsto en el Artículo 30 del mencionado Decreto

Reglamentario.

h) Desarrollar procesos para la recuperación, recreación y fomento de las diferentes

manifestaciones culturales, recreativas y deportivas, que fortalezcan la identidad comunal y

nacional;

Me atrevo a afirmar que la Acción Comunal todavía es muy débil en el compromiso por

desarrollar procesos de identidad cultural. Sería interesante identificar todas las

expresiones culturales de una comunidad a partir del análisis de sus fiestas principales:

fecha de origen, sus fundadores, la dimensión cultural en que se mueve, sus recursos, sus

protagonistas, sus propuestas. Muchas de las importantes fiestas locales no son

expresiones culturales de la identidad local sino de valores importados de afuera.

La memoria histórica colectiva es el principal elemento cultural que se debe rescatar en las

comunidades locales. Cuando se pierde la memoria histórica de una comunidad se pierde

su identidad y por lo tanto de debilitan las expresiones culturales que le dan cohesión.

Cuando existe un verdadero proceso de recuperación de la memoria colectiva de una

comunidad, se fortalece su identidad cultural y se dinamiza una serie de procesos que

alimentan el sentido de pertenencia y el compromiso conciente y sensible con el desarrollo

local.

El deporte y la recreación son los principales elementos que posibilitan cohesión y

participación entre los miembros de una comunidad. Por medio de ellos se facilitan una

serie de dinámicas sociales rompiendo todo tipo de tensiones  y ausencia de

comunicación.

i) Construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas, dentro de

la comunidad, a partir del reconocimiento y respeto de la diversidad dentro de un clima de

respeto y tolerancia;

El alcance de la Acción Comunal en la vida de los individuos que forman una comunidad

llega a los niveles más profundos de la identidad personal: los principios y valores que

articulan las relaciones humanas de las personas.

La armonía entre los miembros de una comunidad se construye desde el reconocimiento

de las capacidades y los defectos individuales: la forma en que estos contribuyen o no a

construir comunidad de buenas relaciones humanas. En este sentido, es importante

retomar el sentido de la acción comunal como "El corazón de la comunidad". Entonces se

comprende que los principios rectores del desarrollo de la comunidad[9] se actualizan en

dimensiones profundamente humanas, esto quiere decir que el desarrollo deber ser

Page 21: Comunidad Rural y Urbana

entendido fundamentalmente como un proceso a escala humana de crecimiento integral de

los individuos de una comunidad y no de las cosas o de su infraestructura física. 

j) Lograr que la comunidad esté permanentemente informada sobre el desarrollo de los

hechos, políticas, programas y servicios del Estado y de las entidades que incidan en su

bienestar y desarrollo;

Este objetivo se desarrolla por medio de los canales de comunicación construidos en los

procesos comunitarios.

k) Promover y ejercitar las acciones ciudadanas y de cumplimiento, como mecanismos

previstos por la Constitución y la ley, para el respeto de los derechos de los asociados;

Las Acciones ciudadanas y de cumplimiento como mecanismos para el respeto de los

derechos colectivos, son posibilidades que los ciudadanos colombianos contamos en el

marco jurídico de la Constitución de 1991 con las leyes 472/1998 Sobre Acciones

Populares y Derechos Colectivos; la Ley 393/1997 Acciones de Cumplimiento sobre

normas aplicables con fuerza material de Ley o Actos Administrativos; Ley 134/1994

Mecanismos de Participación Ciudadana.

Cuando la comunidad tiene alta sensibilidad en el respeto y cumplimiento de deberes y

derechos, existe cultura política. Es muy triste constatar que muchos gobernantes invierten

en la cultura política de sus comunidades pero no aceptan que los ciudadanos ejerzan el

derecho a disentir u opinar contrario a sus orientaciones políticas.

Cuando una comunidad cuente con suficiente independencia política y económica, tendrá

capacidad para hacer respetar sus derechos y vivir en dignidad. La riqueza genera guerra,

pero la pobreza alternativas de dignificación.

l) Divulgar, promover y velar por el ejercicio de los derechos humanos, fundamentales y

del medio ambiente consagrados en la Constitución y la ley;

Los Derechos Humanos, fundamentales y del medio ambiente deben divulgarse en la

comunidad por medio de prácticas y procesos comunitarios. El ejercicio de estos derechos

en cada espacio de interacción humana posibilita una conciencia social sensible a los

problemas que atentan el adecuado desarrollo integral de las personas.

Casi todas las comunidades tienen posibilidad de capacitarse en temas de derechos

humanos, derechos fundamentales y del medio ambiente, sin embargo se hace necesario

dinamizar prácticas sociales comunitarias para el ejercicio de estos derechos. Es

importante institucionalizar comités o equipos de derechos humanos con prácticas de

resolución de conflictos. Una de los modelos privilegiados para el ejercicio de los derechos

y de la capacidad en solución de conflictos locales es la justicia de paz. Cuando una

Page 22: Comunidad Rural y Urbana

comunidad tiene capacidad para solucionar por si mismo sus conflictos, está llegando a su

mayoría de edad. Por medio del autocontrol se mide el desarrollo humano.

l cuidado con el medio ambiente tiene que pernear todas las prácticas humanas en

la comunidad: lo agrícola, la planeación del desarrollo y la misma convivencia social no

deben comprometer el equilibrio del medio ambiente. Por medio de corporaciones o

fundaciones ambientales se puede desarrollar una serie de procesos culturales en

beneficio del medio ambiente y fortalecer la identidad local. Sueño el día en que Aguazul

sea conocido como un municipio pionero en cultura del agua.

m) Generar y promover procesos de organización y mecanismos de interacción con las

diferentes expresiones de la sociedad civil, en procura del cumplimiento de los objetivos de

la acción comunal;

la relación de la Acción Comunal con las entidades públicas y privadas por medio

de organizaciones y eventos, permite focalizar una serie de recursos en función de los

objetivos de la Acción Comunal.  Todas las expresiones de la sociedad civil: lo político,

económico, cultural, social, religioso, artístico, gubernamental, privado, y demás, deben ser

vistos por la acción comunal como posibles escenarios de interacción. Lo comunal no debe

aislarse de estas expresiones en el cumplimiento de sus objetivos, puesto que las

personas se mueven ordinariamente en estos campos.

La acción comunal debe formar parte de estas expresiones de la sociedad civil y, además,

incidir positivamente en los procesos que se desarrollan desde cada una de estas

instancias haciendo énfasis en la organización, la identidad, la solidaridad y el desarrollo

comunitario. Es decir que lo comunal se debe constituir, por su práctica social, en elemento

dinamizador de todos los procesos que existen en una comunidad:programas de

vivienda, proyectos productivos, proyectos de desarrollo, políticas sociales, procesos

culturales y, por supuesto, los proyectos políticos

n) Promover y facilitar la participación de todos los sectores sociales, en especial de las

mujeres y los jóvenes, en los organismos directivos de la acción comunal;

Este principio manifiesta el carácter ampliamente democrático y participativo de la acción

Comunal. Los espacios a jóvenes y mujeres deben tocas las instancias directivas de los

Organismos de Acción Comunal. Los jóvenes son portadores de grandes energías e

iniciativas de renovación y cambio. Las mujeres expresan mayor responsabilidad y

compromiso el desarrollo comunitario, son emprendedoras e inyectan gran energía de

sensibilidad social y rectitud en los asuntos de la comunidad.

Page 23: Comunidad Rural y Urbana

o) Procurar una mayor cobertura y calidad en los servicios públicos, buscar el acceso de la

comunidad a la seguridad social y generar una mejor calidad de vida en su jurisdicción;

El objetivo central de la Acción Comunal es el desarrollo de la comunidad entendida como

mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en un determinado territorio.

Un ejercicio constante de la Acción Comunal es gestionar a todo nivel el mejoramiento de

las condiciones de vida de sus habitantes.

Es importante que la Acción Comunal entienda que el desarrollo debe ser visto

a escala humana y no tanto en el mejoramiento de infraestructura física, que muchas

veces puede comprometer la vida de las personas.

Las comunidades rurales, en cobertura y calidad de servicios públicos, se encuentra en

desigualdad frente a lo urbano.  Casi todas las comunidades rurales se encuentran mal

atendidas en servicios públicos.

Mi propuesta es crear una entidad no gubernamental de carácter solidario y con un fuerte

compromiso social que realice gestión de cooperación para el desarrollo rural, haciendo

presencia en el casco urbano[10]. Esta organización debe ser una fundación o corporación

privada, para que no se contamine de lo político-administrativo. Obviamente que esta tarea

puede recaer sobre las oficinas de desarrollo comunitario, pero que por

su naturaleza política y burocrática no garantiza verdaderos procesos de desarrollo para

todas las comunidades sin el trasfondo político de turno.

p) Los demás que se den los organismos de acción comunal respectivos en el marco de

sus derechos, naturaleza y autonomía.

III  LA PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO COMUNITARIO

Con la participación de la comunidad se puede adelantar una serie de actividades de

diagnósticos físicos, familiares y sociales. La construcción participativa de estos

diagnósticos locales genera posibilidades de:

-                     Organización,

-                     Cooperación,

-                      Movilización-gestión,

-                      Participación,

-                      Reflexión,

-                      Compromiso personal y comunitario,

-                      Diálogo,

-                      Creatividad,

Page 24: Comunidad Rural y Urbana

-                      Visión de futuro,

-                      Análisis de la realidad,

-                      Planeación de actividades,

ORGANIZACIÓN.

La comunidad siente la necesidad de organizarse para emprender un trabajo. Este debe

arrancar en la realización de diagnósticos físicos, sociales, culturales y económicos del

barrio y la vereda. La organización tiene sentido en la dinámica de la solución de una tarea

o problema real.  El proceso de solución diseñado configura  una estructura formal con

elementos interdependientes que forman un todo orgánico. El principio de toda

organización es por lo tanto el desarrollo de fines y objetivos claros como respuesta

pensada por un grupo humano que construye soluciones.

El grado de cohesión de la organización depende de la variedad de los integrantes. A

menor variedad, mayor cohesión. La variedad puede determinarse por medio de los

siguientes componentes: interés, identidad, pertenencia,  capacidad de trabajar en

equipo, competencia del conocimiento, solidaridad, sensibilidad,  claridad de fines y

objetivos. Cuando esos componentes se manifiestan en proporciones iguales en los

miembros del grupo, la cohesión es alta. Cundo el equipo humano sabe para dónde va,

todos aportan para alcanzar las metas y logros esperados.

La organización hace que, para desarrollar la tarea, se diseñe un plan.

COOPERACIÓN.

Es la acción de aportar todas las capacidades individuales disponibles para alcanzar los

logros comunes planeados.

Cooperación es sinónimo de generosidad personal en el desarrollo de una tarea que se

debe realizar en común.

Existe posibilidad de cooperación desde las capacidades que se tienen, es decir que se

coopera con aporte de bienes.  No se puede pensar en cooperación cuando no se tiene

nada para aportar. En este sentido, siempre que se valore al individuo con sus

capacidades personales que trascienden el egoísmo, existirá posibilidad de cooperación.

Siempre se tiene algo para aportar.

Los grupos de trabajo deben hacer un balance de los bienes que poseen y que entrarían

al servicio del desarrollo de la tarea programada. Estos bienes pueden ser tangibles e

intangibles.

Page 25: Comunidad Rural y Urbana

Es importante focalizar todos los recursos disponibles por el grupo en una sola dirección.

Cuando existe dispersión no se optimiza los recursos. Se hace necesario focalizar la

riqueza humana y material de la comunidad para el logro de objetivos comunitarios.

MOVILIZACIÓN-GESTIÓN.

El planteamiento de un reto, para ser desarrollado por un grupo humano, moviliza una

serie de fuerzas en función del cumplimiento del plan que busca la realización de la tarea.

La tarea propuesta debe ser fascinante para que la comunidad se motive a cooperar en su

desarrollo. Generalmente la gente se mueve más cuando se trata de satisfacer

necesidades fundamentales. La tarea debe ser suficientemente atractiva para que

involucre a la mayor cantidad posible de personas. Es importante conectar la tarea con las

satisfacciones personales o de grupo, de tal manera que genere una motivaciónalta.

La tarea debe ser clara y realizable,  al mismo tempo que entrañe una cierta dificultad para

que adopte el carácter de reto. El planteamiento de tareas-reto hace que los individuos se

atrevan a realizarlas como verdaderos desafíos.

La gestión y autogestión son producto de la movilización. Aquí aparecen todas las

posibilidades existentes  y las que, a partir de los retos, se construyan para la realización

de estos.

PARTICIPACIÓN.

Las actividades enfocadas al desarrollo de la comunidad desencadenan posibilidades

reales de participación. Este valor atraviesa transversalmente todos los momentos del

proceso diseñado para la realización de una tarea enfocada al Desarrollo Comunitario.

La participación, en este sentido, asume identidades específicas y funciones bien definidas

como metodología que permite recoger la mayor cantidad de opiniones, enfoques, criterios

e ideas sobre una realidad que afecta a la colectividad.

El objetivo fundamental de la participación a este nivel será construir consensos y

fortalecer la conciencia crítica de los individuos afectados por un determinado problema.

De igual forma, en la planificación, selección de estrategias y actividades, responsables y

ejecución, la participación juega un papel importante imprimiendo identidad específica y

compromiso con el modelo de desarrollo.

REFLEXIÓN.

Los procesos de organización de la comunidad en torno al desarrollo comunitario, están

marcados por el ejercicio de muchos momentos de reflexión, entendidos estos como

constatación de hechos, escenarios y actores, pero sobre todo, de comprensión de los

procesos, opciones y puntos de vista inmersos en cada uno de ellos.

Page 26: Comunidad Rural y Urbana

Poseer capacidad para entender un fenómeno que afecta a una colectividad, desde la

mayor cantidad de componentes auto implicados, permite su apropiación  con mayor

objetividad y conciencia colectiva,  vislumbrándose a su vez, las posibles estrategias de

actuación para incidir en la transformación de la realidad.

Quien tiene claridad en los problemas, tiene capacidad para cooperar en las soluciones.

COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO.

De la calidad de los elementos hasta ahora mencionados y los que siguen, depende el

grado de compromiso personal y comunitario.

La tentación de todo gestor de desarrollo local  o dirigente comunal es que la gente se

comprometa con el Desarrollo de la Comunidad, como una actitud espontánea y natural,

estrictamente obvia. Lo cierto es que no siempre se obtiene esta respuesta como punto de

partida.

Los individuos y las comunidades crecen o decrecen en compromiso personal y

comunitario. En este sentido, el compromiso no se debe considerar como punto de partida

para el trabajo social de Desarrollo Humano, o como presupuesto con el cual contamos de

entrada.

El Gestor de Desarrollo, conciente de esta situación, deberá enfocar todo su trabajo de

formación y acompañamiento buscando sembrar semillas que permitan, en el corto,

mediano y largo plazo, recoger frutos de cooperación a partir del compromiso cultivado.

Es necesario posibilitar las condiciones que favorecen el compromiso personal y

comunitario, y esto solo se logra desde el ejercicio del respeto a las personas,

al liderazgo y la realidad de la comunidad local. Si se violentan estos componentes, el

compromiso siempre estará ausente.

Cuando hablo de respetar a las personas quiero decir que el centro desde donde debe

girar todo proceso de cooperación y trabajo con la comunidad siempre tendrá que ser los

sueños, anhelos, necesidades, proyectos, aspiraciones, historia y demás particularidades

que conforman la identidad de las personas de un lugar.

El Gestor de Desarrollo debe ajustar sus esquemas mentales, iniciativas y formas de

proceder, respetando los individuos con quienes interactúa. Cuando esto sucede, se

vislumbra posibilidades de compromiso personal auténtico.

Toda acción del Gestor de desarrollo en la comunidad debe hacer referencia al

compromiso de construir historia personal y social, al desempeño responsable de roles

familiares y comunitarios, de sacar adelante con dedicación los compromisos adquiridos en

cada uno de los espacios de interacción, buscando que toda decisión individual tenga

Page 27: Comunidad Rural y Urbana

como fin la autorrealización y el bienestar común. Esta es la única exigencia de carácter

ético que se puede invocar a la hora de esperar una respuesta de compromiso personal y

comunitario.

Respetar a la comunidad, en estos términos, se define por la referencia a la historia o

procesos que están a la base de su constitución y crecimiento, sus consensos y disensos,

sus luchas, triunfos y frustraciones, contradicciones y posibles.

En esta construcción de comunidad, para provocar compromiso, es fundamental el respeto

al ejercicio del liderazgo local, sin perder el sentido específico de Gestor  de Desarrollo.

Desplazar o anular  el liderazgo local equivale a matar el espíritu de la comunidad, su

conciencia crítica, su capacidad creativa de reflexión y solución de los problemas

fundamentales; equivale a mantenerla en la minoría de edad: dependiente y sin capacidad

para tomar decisiones.

Me gustaría que los políticos olvidasen sus intereses egoístas para que proyecten su

compromiso social respetando a las personas y a la historia de las comunidades.

El trabajo comunitario posibilita la apertura de escenarios de comunicación. El diálogo no

es el punto de partida. No se puede dialogar cuando los derechos son vulnerados, en este

caso se exige la restitución del bien o servicio violentado.

El diálogo brota desde la plataforma del respeto y la búsqueda del bien común. Dialogar no

es sinónimo de imponer criterios o puntos de vista individuales, es más bien el ejercicio

que permite interiorizar la palabra del otro, que busca un eco racional y razonable en la

construcción de un sentido.

Para dialogar es necesario encontrarse en igualdad de condiciones. Quien lo hace desde

plataformas desiguales, no dialoga: impone o se resigna a perder.

El Gestor de Desarrollo debe respetar el saber de las personas, ellas dialogan desde ese

escenario. Por eso dialogar con la comunidad significa entrar a conocer su mundo ético-

mítico, su cultura, su experiencia de vida.

La primera condición para empezar a dialogar es aprender a escuchar.

CREATIVIDAD.

 Las personas que se involucran en trabajos comunitarios desarrollan capacidades

creativas para resolver problemas o situaciones urgentes.

La creatividad es la máxima expresión de la capacidad creadora del ser humano, es el

indicador más fiel de inteligencia.

La creatividad es sinónimo de sabiduría.

Page 28: Comunidad Rural y Urbana

No es el cúmulo de información lo que nos hace creativos, sino la capacidad para construir

conocimientos a partir de la aplicación creativa de datos estructurados en función de la

solución de problemas. La información que no tiene carácter funcional es volátil. La

capacidad creativa siempre provoca nuevos conocimientos, es la que estimula las

soluciones.

Una comunidad que reflexiona en sus problemas necesitará mucho insumo de información,

pero sólo la capacidad creativa de sus miembros, construirá la solución.

Cada punto de vista es una respuesta.

Cuando opinemos sin temor sobre lo que está pasando en nuestro entorno familiar, social,

económico, político, religioso y cultural, entonces empezaremos a construir propuestas

para vivir con dignidad.

VISIÓN DE FUTURO.

El trabajo comunitario que se desarrolla con la participación de la comunidad local permite

proyectar la solución de sus problemas en el corto, mediano y largo plazo, dinamizando

una visión social motivadora y referencial para la realización de sus anhelos en términos de

desarrollo comunitario y mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes.

Una comunidad con visión de futuro se enfoca a la solución de sus necesidades

fundamentales, optimiza la mayor cantidad de recursos, compromete a todos con

el proyecto de desarrollo local, provoca mejores expresiones de identidad y pertenencia, y

genera conciencia comunitaria para priorizar sus actividades jalonando en una dirección y

rechazando aquello que los desvía de su proyecto comunitario.

La comunidad que no tiene visión de futuro es como el caminante que no sabe para dónde

va; cualquier camino le es indiferente pero puede llegar donde no quiere.

El Gestor de Desarrollo debe respetar la visión comunitaria que se construye con la

participación de todos. Ella recoge en forma priorizada el sueño común o consensuado de

los habitantes de una comunidad local.

La dinámica pedagógica que permite formular la visión de futuro debe partir de la

participación mayoritaria de los miembros de la comunidad, se identifica las necesidades

comunes, se reflexiona desde el análisis de causas y consecuencias, se prioriza

construyendo consensos, las necesidades se agrupan en núcleos temáticos

(salud, educación, vivienda, y otros), se constituyen las mesas de trabajo con cada uno de

los núcleos temáticos seleccionados, se construye la misión y visión del Desarrollo

Comunitario, y por último, se organiza un plan de formación para la organización y gestión

comunitaria, articulando los planes operativos y de gestión.

Page 29: Comunidad Rural y Urbana

El Gestor de Desarrollo debe acompañar este proceso, permitiendo que la comunidad  sea

protagonista y no simplemente observador indiferente o ejecutor de planes impuestos.

Cuando una comunidad construye su visión de futuro desde el análisis participativo de sus

necesidades comunes y la confluencia de todas las iniciativas para su solución, enfoca el

desarrollo comunitario, es autogestionaria y fortalece su identidad y pertenencia.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD.

El principal producto que se obtiene de los trabajos comunitarios realizados en función

del Desarrollo Humano es la capacidad para analizar en forma crítica la realidad local.

Todo trabajo comunitario se debe realizar desde la base de un juicioso análisis de lo que

acontece en el campo donde se identifican los problemas o posibilidades a resolver.

Analizar la realidad implica, en primera instancia, identificar cada componente que la

constituye formando un gran todo con unidad de sentido. De esta forma se dice que

analizar es igual a descomponer para entender y construir.

Este proceso de fragmentación se realiza con la participación de todas las opiniones

involucradas, los que forman parte de la realidad por su pertenencia a ella, y los que se

involucran por su responsabilidad con ella.

La diversidad de opiniones sobre la realidad permitirá que la reflexión enriquezca

su interpretación y reconstrucción.

Las opiniones se deben emitir desde la competencia, pertinencia y relación con la realidad.

De esta forma, siempre será un aporte valioso, no solo para entender el problema

planteado, sino para construir la  mejor solución.

Entender la realidad, a partir de este análisis juicioso y participativo, crea conciencia

colectiva y dinamiza un sin fin de iniciativas creativas tendientes a resolver problemas o

aprovechar oportunidades para el Desarrollo de la comunidad.

Cuando no existe conciencia colectiva la comunidad vive una etapa de infantilismo social.

Entonces, la intervención estatal de carácter paternalista crea fuertes lazos de 

dependencia y aniquila las posibilidades de participación para pensar por sí mismos.

Las políticas estatales que no tienen en cuenta a las personas para la formulación de

respuestas alternativas a sus problemas, de ninguna forma contribuyen al Desarrollo

Humano de los sectores donde se ejecutan; en este sentido se constata comunidades

altamente dependientes y con escasa capacidad de autogestión.

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES.

La dinámica de trabajo comunitario participativo encuentra su mejor herramienta para

canalizar todas las iniciativas en la planeación de actividades. Este proceso del Desarrollo

Page 30: Comunidad Rural y Urbana

comunitario debe integrar todos los componentes anteriormente descritos.  En todo

momento se realiza planeación participativa, por lo tanto, ella se constituye en el alma del

Desarrollo comunitario.

El punto de partida para la realización de una actividad comunitaria puede ser la idea de

un líder que influye en las demás personas, como también puede ser la constatación de un

problema u oportunidad de la comunidad. Sin embargo, desde este punto de partida se

debe abrir todos los espacios de participación para que se dinamicen procesos donde

todos tengan la posibilidad real de aportar.

El alma de la planeación es la participación.

No podemos seguir armando proyectos públicos que busquen beneficiar a la comunidad,

sin la participación de sus mismos beneficiarios.

El alto impacto político y social de los proyectos de desarrollo se garantiza por la

participación conciente y real de la mayor cantidad de actores involucrados.

IV. COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL

El tejido social se construye a partir de procesos concientes de organización democrática y

participación donde la población en general provoque espacios de reflexión,

sensibilización, concienciación, organización y compromiso con el desarrollo integral del

Municipio, haciendo posible el mejoramiento de las condiciones de vida para todos sus

habitantes.

Los Gobiernos que no ofrecen espacios de participación con capacidad de decisión a la

comunidad en la formulación y gestión de su desarrollo, corren el riesgo de diseñar y

ejecutar políticas verticalistas, asistencialistas y paternalistas. Este modo de operar atenta

contra la gobernabilidad y responsabilidad de la comunidad para construir su propia

historia en forma participativa desde el compromiso y la autogestión. Hacer simulacros de

participación comunitaria para la elaboración de planes de desarrollo anulando cualquier

capacidad real de decisión de la comunidad sobre las inversiones y planeación del

presupuesto,  es un acto deshonesto.

Desde este gran horizonte de posibilidades, para responder a la necesidad de construir

organización y participación que lleve a fortalecer el tejido social de los habitantes del

municipio, presento esta propuesta que consiste en implementar un proceso pedagógico

de acompañamiento y gestión para fortalecer la organización y participación comunitaria

enfocada al desarrollo integral de sus habitantes. En este sentido propongo la figura del

Page 31: Comunidad Rural y Urbana

Gestor de desarrollo local como el líder de la comunidad que dinamice este proceso

metodológico.

El objetivo general es formar ciudadanos con calidad de vida y compromiso social, capaces

de identificar las principales necesidades del Barrio, priorizando, analizando, reflexionando,

generando una nueva mentalidad y construyendo posibles soluciones que involucre a toda

la comunidad en un proceso de desarrollo participativo y de auto-gestión con las entidades

públicas pertinentes.

Objetivos específicos:

·   Convocar a la Comunidad articulada desde la Junta de Acción Comunal.

·   Crear espacios de convivencia y reflexión comunitarios.

·   Realizar un estudio exploratorio sobre las necesidades, dificultades, intereses y

expectativas de los habitantes de la comunidad de interacción.

·   Levantar diagnósticos  físicos y socio-familiares de la comunidad.

·   Socializar la información a la comunidad.

·   Desarrollar jornadas de capacitación y planeación  de actividades en el campo de

liderazgo y la organización popular participativa.

·   Gestionar  apoyo inter-institucional.

METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL.

La cooperación para el desarrollo local requiere de una metodología que permita

dinamizar actitudes y procesos implicados en el trabajo comunitario.

El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.

Desarrollo de la comunidad es ante todo desarrollo humano, esto quiere decir que

la persona es la medida de todas las cosas. En este sentido, se medirá el desarrollo por la

capacidad que alcancen las personas para incidir en las síntesis económicas, políticas,

culturales y sociales de su comunidad. Es decir, que el desarrollo humano debe medirse

por este tipo de indicadores del crecimiento cualitativo de las personas y no por

indicadores tales como el Producto Interno Bruto (PIB), el cual es, de alguna manera y

caricaturizándolo un poco, un indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos.

"La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer

adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales"[12]

El desafío consiste en que políticos, planificadores, promotores y, sobre todo, los actores

del desarrollo sean capaces de manejar el enfoque de las necesidades humanas, para

orientar sus acciones y aspiraciones.

Page 32: Comunidad Rural y Urbana

Como lo manifiesta Manfred Max-Neef, cada sistema económico, social y político adopta

diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales.

En cada sistema, éstas se satisfacen (o no se satisfacen) a través de la generación (o no

generación) de diferentes tipos de satisfactores.

En términos de Desarrollo a Escala Humana, Manfred Max-Neef considera que los

satisfactores no son los bienes económicos disponibles sino que están referidos a todo

aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización

de necesidades humanas. Pueden incluir, entre otras, formas de

organización, estructuras políticas, prácticas sociales, condiciones

subjetivas, valores y normas, espacios, contextos, comportamientos y actitudes, todas en

una tensión permanente entre consolidación y cambio.

La construcción de una economía humanista exige, en este marco, un importante desafío

teórico, a saber: entender y desentrañar la dialéctica entre necesidades, satisfactores y

bienes económicos. Esto, a fin de pensar en formas de organización económica en que los

bienes potencien satisfactores para vivir las necesidades de manera coherente, sana y

plena.[13]

El desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef  considera que la interrelación entre

necesidades, satisfactores y bienes económicos es permanente y dinámica. Entre ellos se

desencadena una dialéctica histórica. Si, por una parte, los bienes económicos tienen la

capacidad de afectar la eficiencia de los satisfactores, éstos, por otra parte, serán

determinantes en la generación y creación de aquellos. A través de esta causación

recíproca se convierten, a la vez, en parte y en definición de una cultura, y en

determinantes de los estilos de desarrollo.

Los satisfactores pueden ordenarse y desglosarse dentro de los cruces de una matriz que,

por un lado, clasifica las necesidades según las categorías existenciales de ser, tener,

hacer y estar y, por el otro, las clasifica según categorías axiológicas de subsistencia,

protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

Max-Neef menciona que la matriz presentada es solo un ejemplo de tipo de satisfactores

posibles, y que cada persona o cada grupo puede construir y llenar la suya según sea su

cultura, su tiempo, su lugar o sus circunstancias, o bien según sus limitaciones o sus

aspiraciones.

Es importante caer en cuenta que muchos de los satisfactores indicados en la matriz de

Max-Neef pueden dar origen a diversos bienes económicos.

Page 33: Comunidad Rural y Urbana

Este rápido abordaje al desarrollo a escala humana propuesto por Max-Neef, es la opción

de desarrollo que propongo a la hora de pensar en mejorar las condiciones de vida de las

personas a través del desarrollo comunitario y el liderazgo social y político.

Desde este marco teórico de desarrollo he diseñado un proceso metodológico que permite

dinamizar comportamientos, actitudes y momentos del trabajo comunitario.

1)       Convocatoria  a la Comunidad articulada desde la Junta de Acción Comunal:

Por medio de la Junta de Acción Comunal se invita a la Comunidad en general a participar

en este proyecto pedagógico de Acompañamiento para la Participación y Organización

comunitaria. Los recursos a tenerse en cuenta en la convocatoria son:

1                    Perifoneo.

2                    Invitaciones directas.

3                    Medio radial.

4                    Volantes.

2)       Desarrollar jornadas de animación para la organización y participación comunitaria:

El Plan Pedagógico de acompañamiento socio cultural desarrollará básicamente el

siguiente recorrido metodológico:

2.1 Talleres de integración comunitaria. Inicialmente se debe realizar una jornada de

integración buscando motivar a las personas en el compromiso por el Desarrollo de la

comunidad. Esta etapa es fundamental porque permite romper barreras, conocerse,

desarrollar la participación y crear un ambiente fraterno y de confianza.[14]

Las técnicas seleccionadas sintonizan con la identidad del grupo al cual se dirigen para

que sean pertinentes y no choquen o generen rechazo.

2.2  Levantamiento del Diagnóstico Físico-Socio-Familiar.

El Gestor de Desarrollo Local, antes de iniciar un trabajo de acompañamiento con la

comunidad, deberá realizar las siguientes actividades:

1.       Conocer el Barrio/Vereda (Elaboración de Mapas Mentales).

2.       Adquisición del Plano del municipio.

3.       Reducción del Plano a un Formato  Manejable.

4.       Lectura y análisis de los Documentos: Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de

Desarrollo, vigentes.

5.       Diseño técnico de una encuesta  básica para el diagnostico.

6.       Recolección de la información.

7.       Procesamiento de la información:

Page 34: Comunidad Rural y Urbana

8.       Elaboración del Plan Estratégico de Acompañamiento para la Participación y

Organización Comunitaria. Construcción de índices  e indicadores.

En forma participativa se debe realizar un diagnóstico físico y socio-familiar de la

comunidad donde se pretender dinamizar un proceso de acompañamiento para el

desarrollo local. Se trata de un estudio exploratorio de las necesidades, dificultades,

intereses y expectativas de los habitantes del Barrio de interacción:

Uno de los productos de este proceso formativo será diseñar un instrumento validado para

aproximarnos a  un diagnóstico local elaborado por la  misma comunidad.

2.3  Constitución de mesas de trabajo.

El objetivo es realizar un tratamiento a las necesidades fundamentales de la comunidad,

permitiendo desde ahí desarrollar un proceso  de transformación de las personas y la

realidad del barrio o vereda.

Las mesas de trabajo son los círculos didácticos que articulan todo el proceso pedagógico

de acompañamiento para la participación y organización comunitaria que tiene como fin el

Desarrollo de la comunidad.

2.4    Crear espacios de convivencia y reflexión comunitarios:

Todas las actividades formativas se deben diseñar para  generar espacios de convivencia

y reflexión en forma participativa. El eje central es la vivencia personal y comunitaria desde

donde se articula todo el proceso de reflexión e incorporación de nuevas actitudes para la

convivencia social y comunitaria.

En estos espacios de reflexión comunitarios se utilizan técnicas de educación popular.

(Texto de Editorial Dimensión Educativa u otros)

3.       Apoyo para la  Gestión Comunitaria  Inter-Institucional:

Con base en el proceso de apropiación de las necesidades fundamentales e incorporación

de nuevas actitudes para la convivencia se buscará diseñar estrategias de gestión,

planeación e interacción comunitaria e institucional en la solución de conflictos y

necesidades comunitarias.

El objetivo fundamental es desarrollar actitudes de organización, autogestión y

participación comunitaria a la hora de plantear soluciones a los  problemas de la

comunidad.

Se busca incorporar actitudes propositivas antes que reflexiones vacías de compromiso

personal y comunitario.

4.       Socialización a la comunidad en general.

Page 35: Comunidad Rural y Urbana

Es decir, que el conocimiento construido por la comunidad llega a todos los espacios de la 

misma, generando un verdadero proceso de concienciación al interior de ella. Esto permite

fortalecer los componentes de identidad, compromiso, pertenencia, participación y cultura

ciudadana. En este contexto formativo se debe implicar los proyectos políticos de las

distintas secretarías del Municipio que previamente han sido construidos con la

participación de una comunidad que tiene claridad de sus problemas, que ha reflexionado

en sus causas y aportado en el diseño de posibles soluciones.

Este proceso de aproximación a la realidad provoca conciencia colectiva y desencadena la

toma de decisiones individuales y comunitarias para la participación comprometida y

responsable en pro del desarrollo local.

El impacto político, social y económico de esta propuesta es alto, puesto que los

protagonistas vienen a ser todas las personas involucradas en la convivencia comunitaria,

que respiran los problemas de su entorno, sienten sus consecuencias y se organizan para

provocar todos los cambios posibles.

Page 36: Comunidad Rural y Urbana

COMUNIDAD URBANA

Formados a partir de un viejo núcleo la primera Etapa de evolución de la Ciudad se llama

Asentamientos Naturales. Se dice que esta etapa fue cuando el hombre se hizo sedentario.

De este modo, aparecieron los primeros asentamientos.

Luego se dio el Surgimiento de la aldea, que es un escalón superior, porque se supera lo

que es la subsistencia y se amplía el grupo, en el cual se dan una serie de relaciones más

allá de las que se daban en el clan.

En la época romana se el surgimiento de los asentamientos de LA ACCITANIA y LA

BASTETANIA las cuales son el resultado de la yuxtaposición de las sucesivas culturas y

civilizaciones históricas, originando la formación de un trama urbano.

En la época DEL AGAR aparecen los primeros asentamientos estables para explotarlos

yacimientos mineros de la zona y serán luego los iberos quienes decidirán ubicar los

poblados en lugares electos generalmente en colias y cerros escarpados.

Posteriormente en etapa moderna, no se produce la yuxtaposición de una nueva ciudad

renacentista sino la superposición de elementos urbanísticos y se empiezan a desarrollar

más barrios con vías más amplias y se anula cualquier vestigio Musulmán mediante la

implantación de símbolos políticos asimismo aparece la viviendo troglodita con su tipología

característica actual.

A finales o mediados del siglo XVIII. Da lugar a la explosión en el XIX y el XX del fenómeno

de expansión urbana, que ya está más relacionada con el Urbanismo. Aparece la

Urbanística.

A partir del siglo XIX surge el ensanche con proliferación del caserón burgués

incorporando nuevos elementos como las avenidas, parques, jardines, fabricas etc.

Dándose la división socioeconómica de la ciudad y el desplazamiento de una población

masiva a la ciudad, dándose el tránsito de lo rural a lo urbano, incorporando nuevos

elementos.

Actualmente, el nuevo concepto de ciudad; la nueva forma de usos y de utilización del

terreno. Dándose la Revolución de los medios, del transporte, el comercio, etc. Esta época,

Page 37: Comunidad Rural y Urbana

también va asociada a una nueva forma de concepción del mundo, llamada Desarrollo

Sustentable.

Teorías sociales de la migración:

Teoría de la expulsión-atracción

Los factores de atracción (“deseos de mejorar”) suelen ser más relevantes que los de

expulsión (huir de situaciones desagradables, hostiles o coactivas).

Teoría funcionalista (Stone 1975):

Migración como medio estrategia de algunos individuos (población selectiva: quienes

tienen más cualificación escolar, quienes forman familias o las aumentan, hombres, etc.)

en un momento de su ciclo vital (edad adulta-joven y fértil-reproductiva,

predominantemente) para obtener fines de mejora social, educativa, laboral, política, etc.

Teorías microeconómicas:

Individuos emigran después de hacer un cálculo (individual y maximizado) de costes y

beneficios, debido a que existen diferencias de salarios y empleos entre dos lugares

Se emigra de donde hay salarios bajos y exceso de mano de obra.

Se inmigra hacia donde hay salarios altos y poca mano de obra.

Después de la emigración, suben los salarios en el origen y bajan en el destino.

Inversiones de capital y un flujo menor de personal cualificado (gerentes y expertos)

emigran en sentido inverso.

La migración premiaría a quienes calculen bien los costes: de viaje, de asentamiento, de

búsqueda de trabajo, de aprender idioma, etc.

Teorías de la “nueva economía”:

Migraciones son resultados de decisiones de hogares o comunidades que conciernen a

varios mercados (no sólo a los laborales) con vistas a minimizar los riesgos que amenazan

a la renta familiar o para superar las constricciones impuestas por el capital sobre la

producción familiar. Son “estrategias familiares” en los países pobres para asegurar con las

Page 38: Comunidad Rural y Urbana

remesas migratorias una renta (para el consumo) en caso de catástrofes, accidentes o

jubilación, cuando en esos países no existen seguros, subsidios o programas estatales.

También sirven, aunque menos, como inversiones productivas, sustituyendo a los

préstamos bancarios.

Teorías de los mercados duales de trabajo:

Migraciones ocurren porque son demandadas por las estructuras económicas de cada

Estado. Factores de atracción en los países receptores son más importantes que los de

expulsión de los países emigrantes. No ocurren, pues, por decisiones individuales o

familiares, sino por la demanda de trabajadores baratos en la base de todas las jerarquías

ocupacionales (salariales y de prestigio) y en los mercados de trabajo secundario

(inestable, estacional y descalificado), servicio doméstico, construcción, agricultura,

empleos repetitivos mecanizados, etc. (fácilmente sustituibles). En el pasado, los peores

trabajos los hacían mujeres, adolescentes y campesinos.

Teoría institucional / causación acumulada:

Los flujos migratorios se institucionalizan y retroalimentan gracias a ONGs que ayudan a

los migrantes, a las restricciones legales (visados, condiciones para reagrupamiento

familiar, etc.) que crean mercados negros y a las empresas que se aprovechan de las

carencias y situaciones irregulares de los migrantes.

Migrantes que compran tierras en su lugar de origen (y que dejan improductivas o

industrializan) empujan a otros a más emigración. Migrantes alteran también valores,

percepciones y estilos de vida que propician más migraciones: migración como “rito de

paso” obligado. Migración cada vez menos selectiva socialmente y con mayor beneficio

para lugares receptores.

Definición de comunidades urbanas:

“Las Comunidades Urbanas son el conjunto de individuos organizados y establecidos en

un mismo territorio que, por su extensión y desarrollo, forman las ciudades. Estas ciudades

son también ecosistemas artificiales que para subsistir dependen de factores externos,

como alimento, agua y toda clase de materias primas para la industria y el comercio”.

Características

Tiene una gran población.

Page 39: Comunidad Rural y Urbana

Según la densidad de la población, hay una aglomeración de habitantes.

En la comunidad urbana la población depende de la Industria, Comercio y el sector

Administrativo.

La población se encuentra distante de la naturaleza.

En cuanto a la economía la sociedad Urbana utilizan el intercambio y el comercio.

En la comunidad Urbana hay más de 60 ocupaciones para laborar.

En relación a la forma de vivir es compleja, sin embargo obtienen grandes

ganancias.

Sus relaciones son Impersonales.

Según el control social encontramos que en la Comunidad Urbana es informal ya

que de ello se encarga el estado.

Se ve claramente la emigración de la población.

Hay un aproximado de 24% de analfabetos en comparación con la zona rural.

Según las enfermedades que se presentan en la sociedad urbana son

Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes, Ulceras, etc.

En la Comunidad Urbana tienen un riguroso control del tiempo.

Según la demografía encontramos que hay menos Natalidad y menos Mortalidad.

La población de las zonas urbanas se caracteriza por la concentración de la

población y por construcciones continuas y contiguas; donde predominan

actividades económicas vinculadas con la industria, el comercio, la administración

pública y vivienda.

La mayoría de personas cuentan con todos los servicios básicos de alimento,

educación y vivienda. En la comunidad urbana en general lo público y lo privado son

espacios que dictan el ordenamiento de la vida en sociedad, las relaciones sociales

en su mayoría se dan en el núcleo familiar y laboral.

Hay un menor índice de analfabetismo; obtienen un mejor desarrollo económico y

tienen red vial, acueducto, alcantarillado y trasporte público.

Distribución Territorial:

La definición de espacio urbano (o, también, medio urbano, área urbana o centro urbano)

resulta tan difícil como la de espacio rural, sobre todo tras los últimos modelos de

crecimiento urbano

Organización

Page 40: Comunidad Rural y Urbana

En las áreas urbanas, persiste menos la organización comunal, pero se sigue planteando

la necesidad de una organización de base que permita la participación ciudadana. Una

alternativa es la conformación de asociaciones de vecinos que establece el código

municipal y su coordinación a nivel municipal. Las tendencias hacia la descentralización y

la participación ciudadana

El movimiento Migratorio:

En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres

humanos sobre la superficie terrestre.

Causas de las migraciones

Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de

decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones,

costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión.

socioeconómicas

La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor

nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, el

acceso a un empleo.

Causas familiares

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar,

sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país

subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor

desarrollo económico.

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones,

tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación

de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de

seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante

todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el

crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas

catástrofes.

Page 41: Comunidad Rural y Urbana

Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de

las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa

intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con

viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en

otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la

misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la

infraestructura del país y de la pérdida de vidas.

Definición de urbanización

Es el hecho de acondicionar una porción de terreno y prepararlo para su uso urbano,

abriendo calles y dotándolas de luz, pavimento y demás servicios Efecto del crecimiento de

las ciudades y difusión de lo urbano por el territorio. Se producen cambios en el

comportamiento y en las relaciones sociales, y los patrones y valores reconocidos como

urbanos son propagados. Crecimiento de las ciudades e impacto de las mismas en la

sociedad pueden aparecer por separado.

Consolidación de los Pueblos Jóvenes o Asentamientos Humanos.

Se define un asentamiento humano o pueblo joven como una forma de urbanización que

se caracteriza porque su constitución se realiza a través de la invasión organizada de

terrenos del Estado o de particulares, utilizando distintas modalidades, desde las

ocupaciones paulatinas, hasta las ocupaciones violentas, pasando por las autorizaciones

indirectas o las reubicaciones

La Dinámica de los Pueblos Jóvenes o Asentamientos Humano

La dinámica social en los asentamientos humanos se entiende como un proceso generado

por los vecinos a través de sus organizaciones representativas, que atiende de manera

colectiva demandas destinadas a la mejora de su calidad de vida.

El esfuerzo de estructurar organizaciones, si bien compromete a todos los individuos del

grupo humano, es una tarea especializada que es asumida por los dirigentes barriales.

Los dirigentes son el puente entre el “mundo del barrio” y el “mundo externo” y esa

ubicación les permite vincularse con diversas organizaciones y constituirse en el

intermediario e intérprete de diferentes lógicas de acción.

Page 42: Comunidad Rural y Urbana

A partir de su relación con entidades públicas

el dirigente “negocia” algún beneficio para la organización. Los dirigentes pueden observar

un comportamiento que puede ir desde el democrático hasta otro personalista, pero ello

depende de la Interacción establecida con las bases.

De otro lado, la dinámica social al interior de las organizaciones no sólo proviene de la

normatividad escrita sino también de un conjunto de prácticas consuetudinarias que

resultan de la contingente interacción de intereses individuales de los pobladores

Organización

En adelante las Organizaciones Vecinales han cumplido, desde una base territorial, las

funciones de regular el orden interno y la cooperación social, así como de establecer las

relaciones con las agencias externas que son fuente de legitimidad y provisión de recursos.

Los actores políticos: el Estado ante la emergencia de los asentamientos informales el

Estado peruano fue definiendo una política pública que los consideró un sector agregado

sujeto de una atención específica. Prueba de ello es que existe un vasto marco jurídico

destinado.

Tipos de organizaciones

Organizaciones vecinales:

Las organizaciones vecinales son aquellas de base territorial surgidas originalmente con el

propósito de asegurar la tenencia de espacios urbanos con fines de vivienda.

Las organizaciones funcionales

Se desarrollan como consecuencia de la profundización de la crisis económica. Estas son

lideradas por mujeres, quienes establecen diversos tipos de relación con representantes de

los gobiernos central y municipal y negocian con ellos políticas vinculadas a la provisión de

alimentos básicos para los niños y los sectores más pobres y vulnerables de estos

territorios.

Las organizaciones económicas

Page 43: Comunidad Rural y Urbana

Se definen las organizaciones como un conjunto de unidades económicas que desarrollan

actividades en los campos del consumo, comercio, servicios o producción, tanto de gestión

individual como colectiva, formal o informal, de tipo familiar u organizado como sociedad

comercial más allá del ámbito familiar.

Características.

Población concentrada en grandes ciudades tras concentrarse en las ciudades

más importantes la urbanización se extiende a ciudades medianas y pequeñas

reequilibrio de la red de asentamientos.

Atracción de población no causada principalmente por el desarrollo económico

(industrialización, servicios) sino por búsqueda de oportunidades.

Población atraída: origen rural, sin cualificación, sin patrimonio situación de

marginalidad. Localización en zonas periféricas, escasos servicios y equipamientos

Aspectos positivos

Incrementa modernización general del país

Más oportunidades de trabajo, mayor educación y sanidad

Desempleo alto pero mayor posibilidad de trabajo informal permite

subsistencia básica

Aspectos negativos

Urbanización demasiado rápida

Creación de empleo muy lenta para garantizar viviendas y servicios

Estructuras inadecuadas de planeamiento urbano y administración

Ausencia de políticas regionales y de planificación que controlen la urbanización.

Concertación para el Desarrollo:

Infraestructura Económica:

Construcción, asfaltado y mejoramiento de carreteras regionales e ínter provinciales.

Proyectos energéticos ínter provinciales, proyectos de infraestructura y promoción turística.

Page 44: Comunidad Rural y Urbana

Formalización de los pequeños mineros y promoción de minerales no metálicos.

Consolidación de irrigaciones de gran escala, construcción de represas, promoción rural y

desarrollo agropecuario con fuentes cooperantes.

Infraestructura Social:

Planes maestros provinciales de Agua y Desagüe, construcción y equipamiento de

hospitales y mini hospitales, fortalecimiento de la electo escritura a estudiantes,

capacitación docente e infraestructura educativa.

Desarrollo Humano:

Promoción comunal, generación de empleo, asistencia y previsión social, defensa civil y

seguridad interna.

Problemáticas en la zona urbana

La marginalidad urbana:

La pobreza o marginalidad es la circunstancia económica en la que una persona carece de

los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimentos,

vivienda, ropa y educación, con lo cual, perpetúa su condición de postergación.

La población marginada no tiene las mismas oportunidades que poseen otros sectores

para acceder a la cultura. Su postergación social y económica se evidencia principalmente

en la vivienda, debido a que los sectores marginados se ubican en la periferia de las

ciudades y habitan en las peores condiciones de salubridad.

La Delincuencia juvenil

La delincuencia juvenil es uno de los fenómenos sociales más importantes que nuestras

sociedades .La delincuencia juvenil es un fenómeno que existe desde los rincones más

alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde

las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas

las capas sociales. "delincuencia es la conducta resultante del fracaso del individuo en

adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive “ya que en las ciudades para

adquirir puestos de trabajo se tiene que estar bien capacitados y cumplir ciertos

estándares que las empresas requieren.

Page 45: Comunidad Rural y Urbana

El ambulantaje:

“El cáncer de la ciudad” es una actividad e nuestras ciudades que se presenta de manera

irregular evadiendo impuestos, y se limita a las ventas o prestación de diversos tipos de

servicio en los espacios públicos.

El hacinamiento del espacio urbano:

La saturación urbana se traduce en el hacinamiento de la población en una reducida

superficie, lo que resulta perjudicial para la salud física y psíquica de los individuos. La falta

de espacio urbano conduce peligrosamente al sacrificio de las áreas verdes, necesarias

para la vida (proporcionan oxígeno) y a la concentración de habitantes en reducidas

viviendas, con la consiguiente pérdida de privacidad. Todo esto hace que la calidad de vida

al interior de las ciudades se deteriore y sea fuente de numerosos conflictos5 La expansión

desordenada de la ciudad:

Si observamos el plano de una ciudad, comprobaremos que mientras más nos alejamos

del centro de ella, la urbanización se torna más desordenada debido al irregular trazado de

calles y viviendas. Estos sectores representan las llamadas áreas suburbanas.

Generalmente el habitante de las zonas suburbanas trabaja en la ciudad y el

desplazamiento de éste desde su lugar de residencia hacia el lugar de trabajo, provoca

problemas de congestión vehicular, principalmente a determinadas horas del día, como

son las de entrada y salida del trabajo o al estudio. Estas horas de atochamiento se

conocen con el nombre de horas punta u horas peak. Dichas congestiones tienen un

significativo costo para las personas como son el tiempo.

Perdido y el consumo de energía (combustible). Tampoco se puede perder de vista que la

suma de los costos individuales representa un costo total para el país.

Desequilibrio del empleo:

La ciudad ofrece las mayores y variadas posibilidades de empleo pero al mismo tiempo,

por su alta concentración de población, presenta una alta demanda de empleos. De ahí

que el nivel de cesantía en las ciudades sea considerable. Es frecuente detectar el

subempleo o cesantía disfrazada, es decir, aquella actividad que desempeña la población

en forma esporádica e inestable, sin contratos de trabajo y por lo tanto, sin los beneficios

sociales a que tendrían derecho.

Page 46: Comunidad Rural y Urbana

Este módulo enseña «cómo» a los trabajadores comunitarios sobre el terreno. Explica el

significado y el propósito de la organización de las comunidades como parte del proceso

de adiestramiento (yendo más allá de los propósitos tradicionales del adiestramiento, como

la transferencia de conocimientos), y proporciona algunos métodos y técnicas para llevarlo

a cabo.

Se hace una distinción entre la organización para la toma de decisiones y la organización

para la acción efectiva (siendo ambas elementos necesarios para el fortalecimiento) y

presenta algunos métodos de ponerlas en práctica que pueden utilizar los activistas.

Introducción:

El adiestramiento para la gestión comunitaria, como se afirma repetidamente en esta serie,

va más allá del propósito tradicional u ortodoxo del adiestramiento, la transmisión de

conocimientos, pues también incluye la información, la toma de conciencia y el estímulo.

Un aspecto importante del desarrollo de la capacidad por medio del adiestramiento es la

organización. Para el activista comunitario, esto significa la creación de nuevas

organizaciones donde no existían previamente, la reorganización de las ya existentes y el

incremento de su eficacia.

Este módulo le enseña a organizar, como parte del proceso de adiestramiento para la

gestión, para fortalecer comunidades de bajos ingresos. Describe los propósitos de esta

organización, y ayuda al activista sobre el terreno a organizar OBC (Organizaciones

Basadas en la Comunidad) para la toma de decisiones y la acción.

Parte A: Propósito, principios y conceptos:

Antes de comenzar con las técnicas y los métodos específicos de organización, dentro del

adiestramiento para la gestión, repasemos el propósito de llevar a cabo esa organización,

nuestras metas y el significado de algunas de las palabras que utilizaremos. En este punto,

sería interesante consultar las palabras que se usan en esta metodología. Ver el «Glosario

de palabras clave», que contiene las definiciones de muchas palabras específicas de estos

documentos.

Page 47: Comunidad Rural y Urbana

Recuerde los principios que se utilizan como parámetros para organizar: entre otros,

democracia, participación, fortalecimiento, equilibrio entre los sexos, implicación de los

marginados, transparencia, honradez, prevención de la enfermedad, sostenibilidad,

autosuficiencia, asociación, justicia, eliminación de la pobreza, beneficio general y

desarrollo. Estos principios no tienen por qué coincidir necesariamente con los valores de

la gente con la que usted trabaja.

El significado de «organizar»:

En sociología, aprendemos que la sociedad y las instituciones sociales son algo más que

un simple conjunto de individuos. Estos conceptos también abarcan la forma en la que

estos individuos se vinculan entre sí. Son grupos de sistemas como la economía, la

organización política, valores, ideas, tecnología y patrones de comportamientos previsibles

(interacción social). Los individuos van y vienen (nacimiento, muerte, emigración), y sin

embargo, estas instituciones (por ejemplo, las comunidades) permanecen, transcienden a

sus miembros. El conjunto es mayor que la suma de sus partes (ver «¿Qué es

comunidad?»).

Por todo esto, el mero hecho de tener un grupo de individuos en una habitación (por

ejemplo, aprendices o alumnos) no quiere decir que estén necesariamente organizados.

Su tarea consiste en organizarles. Esto significa inculcarles una serie de ideas y

expectativas que les den una estructura social, y unos procesos sociales que hagan de esa

organización algo (social) que transcienda a los individuos que la componen.

el significado de «movilizar»:

Algunas personas suponen que si llegan a una comunidad y organizan un grupo para que

tenga cierta estructura o forma (por ejemplo, nombrando presidente, vicepresidente,

tesorero y secretario), y el grupo dice que ya está listo para la acción, ya han «movilizado»

al grupo. Esto no es siempre cierto. La palabra «movilizar» contiene la palabra «móvil».

Esto implica movimiento o acción. Un activista no moviliza un grupo simplemente

organizando en el algún tipo de estructura. Tiene que estar comprometido con alguna clase

de actuación antes de poder decir que está movilizado.

Page 48: Comunidad Rural y Urbana

El adiestramiento que proporciona, destinado a incrementar la capacidad de una

comunidad de bajos ingresos, tiene que dar como resultado no sólo la creación de algunos

grupos, sino de organizaciones basadas en la comunidad que estén comprometidas en

alguna acción comunitaria efectiva.

Los dos tipos de organización más importantes:

Cuando organiza una OBC, lo primero que debe tener muy claro es cuál es es propósito de

esta OBC, qué es lo que se espera de ella.

Los dos propósitos principales para la organización son:

1. Organizar para la toma de decisiones y

2. Organizar para una acción que conduzca a la consecución de un fin.

Aunque cualquier organización hará ambas cosas, tomar decisiones y actuar, usted, como

activista, tiene que recordar cuál es en todo momento su intención al organizar una OBC.

¿Está usted organizando para la toma de decisiones o para la acción efectiva? Si necesita

una decisión importante de la comunidad en general, como la elección entre dedicar los

recursos a construir un hospital o a reparar el suministro de agua, necesita organizar para

la toma de decisiones. Puesto que la decisión es crucial para la comunidad en su conjunto,

la organización óptima en este caso es la que tenga una auténtica representación de todos

sus miembros. Una reunión pública de la comunidad puede ser lo más apropiado (estos

consejos ni dictan ni predeterminan, es usted, como activista familiarizado con la

comunidad, el que debe decidir utilizando su información de primera mano).

Si organiza una reunión comunitaria, la gente seleccionada para la mesa de moderadores,

y usted mismo como mediador, deben hacer lo posible por asegurarse de que no son los

hombres los únicos que toman las decisiones, que la gente que suele estar marginada

participa, los discapacitados tanto físicos como psíquicos, las minorías religiosas, los

pobres, los analfabetos, los jóvenes, los ancianos, las minorías lingüísticas, los que no

tienen derecho al voto, y cualquier otro que se ignore o rechace conscientemente. Su

propósito es poner en marcha una organización que asegure que las decisiones

comunitarias importantes son participativas y democráticas.

Page 49: Comunidad Rural y Urbana

Por el contrario, si necesita conseguir que se construya un hospital o aprobar una nueva

ley que proteja los derechos de los propietarios, necesita organizar para la acción. La

organización que usted cree o fortalezca tiene que ser consciente de los deseos de toda la

comunidad, y responsable ante ella, pero también debe estar organizada para ser eficaz.

La estructura de una organización tradicional (presidente, vicepresidente, secretario y

tesorero) puede ser más efectiva para la toma de decisiones, pero quizá no sea la más

apropiada para la acción efectiva.

Las definiciones correctas son importantes:

Recuerde que muchas de las palabras que utilizamos cuidadosa y profesionalmente, han

sido adoptadas de una manera superficial por gente que no está familiarizada con el

fortalecimiento de las comunidades, y se han hecho populares (y se han puesto de moda)

entre muchas agencias donantes internacionales que quieren centrarse en la participación

comunitaria como elemento esencial de desarrollo sostenido, que se ha cambiado el

sentido de estas palabras y se utilizan incorrectamente en muchos proyectos de asistencia

al desarrollo.

Dedique un tiempo a repasar las palabras que utilizamos en fortalecimiento de

comunidades. Recuerde, por ejemplo que «participación comunitaria» no sólo significa

contribución al trabajo comunal (o consultas entre las agencias externas y algunos de los

miembros de la comunidad) sino que implica también la participación de toda la comunidad

en las decisiones esenciales que le afectan. Recuerde que «basado en la comunidad» no

quiere decir localizado en una comunidad, sino que la propia comunidad detenta (tiene la

responsabilidad de) la organización, y que el núcleo de su actividad es la comunidad.

El conocimiento de los significados correctos de las palabras que usamos es importante en

la consecución de un desarrollo sostenido. Memorizar definiciones de diccionario no es la

vía más efectiva: pensar en los conceptos, registrar sus experiencias y compartir estas

experiencias e ideas con otros profesionales es más útil para conocer estas palabras y

conceptos, y por lo tanto, para mejorar su capacidad como activista instructor de gestión

comunitaria.

Page 50: Comunidad Rural y Urbana

Esto es sólo un resumen de la naturaleza de la organización de comunidades y grupos. Se

le anima a reflexionar sobre todo ello a lo largo de su labor como activista e instructor.

Comparta también sus ideas y experiencias con otros activistas cuando se encuentre con

ellos. Ahora, pasemos a estudiar algunos de los métodos que puede emplear para

organizar.

Parte B: Métodos de organizar:

Por regla general, sin ayuda, una comunidad de bajos ingresos no se organiza por sí

misma. Algunos suponen erróneamente que la participación comunitaria es espontánea

desde el momento que usted diga que debe haberla. No. Tiene que haber una

intervención, un empujón a la comunidad, y usted, el activista o instructor, es el

responsable de esa intervención. A veces se le llama animación social o estimulación:

ambas denominaciones implican el estímulo y el inicio de la acción por parte de la

comunidad.

No piense, como otros creen erróneamente, que todo lo que hace falta es aparecer en una

comunidad y empezar a dar explicaciones de cómo tiene que ponerse en marcha una

organización. Dar permiso para participar no asegura la participación de la comunidad.

Aunque ese sistema puede dar como resultado la formación de cierta estructura, no será

sostenible, no «pertenecerá» a la comunidad: en cuanto se la deje sola, la estructura se

desbaratará.

Entonces, ¿cómo puede conseguir esta organización y movilización? Muchos de los

conocimientos que necesita ya se han estudiado en otros módulos de esta serie (en

especial la tormenta de ideas y otros apéndices del manual del activista). La forma de

plantearlo difiere entre la organización para la toma de decisiones y la organización para la

acción, como se explica arriba.

El principio esencial de la forma de organizar, como en el resto de su adiestramiento, es

que debe ser participativa. Como instructor de gestión, usted es un moderador, no un

conferenciante. Los alumnos participantes deben ser una parte activa del proceso de

organización. Su tarea consiste en facilitar y posibilitar, no en dar órdenes, sermones ni

conferencias.

Page 51: Comunidad Rural y Urbana

Tomemos al gran educador clásico, Sócrates, como modelo principal. Sócrates no le decía

la gente cómo son o cómo eran las cosas. Les incitaba a pensar por ellos mismos

haciéndoles preguntas. No eran preguntas al azar ni inconexas, sino bien dirigidas e

intencionadas. Obligaba a sus oyentes a pensar, de tal forma, que muchos líderes de la

época se sintieron amenazados por Sócrates y sus preguntas. No hace falta llegar al

extremo de Sócrates, cuyas preguntas conducían a ideas que los líderes de su tiempo

consideraron sediciosas hasta el punto de condenarlo a muerte. De Sócrates, lo que tiene

que aplicar es la noción de que se puede abrir la mente de la gente mucho más

preguntándoles que dictándoles.

Cuando haga una pregunta, invite y anime al alumno a responder. Esta respuesta significa

más participación y más implicación por parte del alumno. Aprender experimentando es

mucho más efectivo que aprender escuchando. Cuanto más participen sus alumnos, más

fácil les resultará participar.

No imponga soluciones a sus participantes, extraiga las soluciones de ellos.

Organizar para la toma de decisiones:

La parte del adiestramiento para la gestión comunitaria que consiste en organizar para la

toma de decisiones es similar a la animación social clásica o la organización para el

desarrollo comunitario.

Su tarea consiste en crear una OBC (Organización Basada en la Comunidad) que va a

reflejar e identificar de una forma mucho más exacta los deseos y las decisiones más

importantes del conjunto de la comunidad. Si ya existe una OBC, su trabajo será aumentar

su eficacia (sobre todo en reflejar las decisiones de toda la comunidad). Su objetivo es

hacerla tan participativa, inclusiva y democrática como sea posible.

Su punto de partida debe ser una reunión pública abierta de todos los miembros de la

comunidad. Habrá una cierta tendencia por parte de los más cultos, los hombres y los

líderes de dominar la reunión. Sus prioridades pueden diferir de los de otros grupos o

categorías de la comunidad, por lo que es esencial que estos otros acudan a las reuniones

y tengan constancia de que usted escucha lo que tienen que decir. (Ver el documento:

Page 52: Comunidad Rural y Urbana

«Organización para la unidad»). Debe dejar claro para todo el mundo que usted espera

que esas personas acudan a las reuniones de toda la comunidad.

Para orientarse de cómo puede conseguir una decisión comunal sobre el problema que

necesita la solución más urgente, consulte el módulo «tormenta de ideas». Asegúrese de

explicar cuidadosamente las reglas básicas de la tormenta de ideas a todos los presentes,

y deje bien claro que no se admiten críticas sobre las sugerencias de otras personas. (1)

No se paren en la elección del problema prioritario: continúen hasta el final de la sesión de

tormenta de ideas, (2) busquen soluciones a este problema como meta comunitaria, (3)

generen objetivos más específicos a partir de la meta prioritaria, (4) identifiquen recursos y

obstáculos y (5) elaboren varias estrategias posibles y elijan una de ellas. Estas decisiones

fundamentales deben convertirse en la base para otro tipo de organización que llevará a

cabo más adelante, la organización para la acción, en la que se determinarán los detalles y

planes del proyecto basado en la comunidad.

Evite decirles a los participantes qué elegir, qué hacer o qué pensar. Haga preguntas.

Fortalézcales desafiándoles.

Hacer una pregunta puede ser una acción inocente, nada amenazante, en especial si se

hace en un tono de voz educado, amigable y no intimidatorio. Pero, escondida bajo esta

suave apariencia, hay una potente herramienta de cambio social, firme como el acero, para

organizar comunidades con vistas a su fortalecimiento y a su desarrollo sostenido.

Promueve la reflexión, el análisis y la implicación, sobre todo si es parte de un conjunto de

preguntas que conduzcan a un grupo hacia su organización, siempre por medio de los

principios que se discuten en la primera parte de este módulo.

«¿Qué necesitamos?» «¿Por qué lo necesitamos?» «¿Cuál es nuestro objetivo?» «¿Cómo

nos ayuda esto a conseguirlo?» «¿Qué alternativas tenemos?» éstas son algunas de las

preguntas que puede hacer para conseguir soluciones de sus participantes. Cada una, por

sí sola, no es desafiante, y estimula a sus participantes a implicarse en el proceso de toma

de decisiones. Debe ser completamente consciente de cuál es su intención, y de la poca

consistencia de algunas de las respuestas clásicas, así que tiene que desarrollar su

capacidad de hacer preguntas en orden lógico de forma que lleven a sus participantes a

enfrentarse con la realidad y a generar soluciones para los problemas comunitarios. Todas

Page 53: Comunidad Rural y Urbana

juntas, sus preguntas pueden ser más poderosas que la suma de los poderes individuales

de cada una de ellas.

No acepte las primeras respuestas pasivamente. Con mucho respeto, ponga en duda cada

una de estas respuestas: «¿Es esta la mejor forma?» «¿Hay alguna otra manera?» Nunca

acepte que respuestas como «ésta es la forma en la que siempre hemos hecho las cosas»,

o «ésta es la manera correcta de hacerlas» satisfagan la cuestión. «¿Es ésta la manera

apropiada para esta comunidad, en este momento, para este propósito?» Sin criticar

abiertamente las tradiciones de la comunidad, sus preguntas desafiarán a sus participantes

a analizar la situación, y encontrar la solución más apropiada, aunque no sea la más

ortodoxa. ésto fortalece, potencia e incrementa la capacidad de la organización y de la

comunidad.

Durante todo el tiempo, tenga siempre en mente que los principios hacia los que les está

dirigiendo incluyen la tolerancia hacia las minorías y los vulnerables, el respeto a los

miembros más débiles de la comunidad, la democracia (el poder de la gente), la

honestidad, la transparencia, la participación y la inclusión en el proceso de toma de

decisiones. Su forma de ordenar las preguntas hará que el grupo se enfrente a esos

principios, y cada vez, puede recordar a los participantes que se espera de ellos que

alcancen sus objetivos en el marco de esos principios.

Si se defiende de boquilla la «democracia» por ejemplo, mucha gente supondrá

automáticamente (sin reflexionar) que «democracia» implica necesariamente el concepto

occidental, con instituciones tales como democracia representativa, elecciones, votaciones,

partidos y parlamentos. No acepte estas suposiciones cuando organice la comunidad para

la toma de decisiones, y no permita tampoco que sus alumnos las crean. Estimule el

pensamiento innovador en sus alumnos, y el deseo de crear estructuras y procedimientos

nuevos y originales.

Otra decisión importante que debe tomar la comunidad al completo, tanto como la elección

del problema prioritario a resolver por la comunidad, es la elección de los miembros que

formarán el comité ejecutivo de la OBC.

Organizar un comité ejecutivo:

Page 54: Comunidad Rural y Urbana

En algún momento se hará necesaria para el conjunto de la comunidad la formación de un

comité ejecutivo que lleve a cabo sus deseos. Las cuestiones más importantes deben

decidirse en grandes reuniones públicas. Los detalles que consumen mucho tiempo se lo

harían perder a toda la comunidad, y pueden ser eficazmente tratados por una ejecutiva,

siempre y cuando la comunidad tenga control total sobre ella, esta ejecutiva mantenga una

buena comunicación con la comunidad, sea consciente de sus deseos, y sus decisiones

sean transparentes.

El comité ejecutivo está a medio camino entre algo organizado para la toma de decisiones

y algo organizado para la acción efectiva, y hay un gran paralelismo en sus funciones. Es

un puente entre la comunidad (organizada para la toma de decisiones) y el proyecto

comunitario (organizado para la acción). La palabra «ejecutivo» aquí, quiere decir gestor.

Deriva del significado de «ejecutar» en el sentido de «hacer algo», no de «aplicar la pena

de muerte». El comité ejecutivo es el comité gestor que ejecuta las cosas en nombre del

conjunto de la comunidad. Su tarea consiste en estimular a la comunidad para que forme el

comité ejecutivo de forma que éste se vea a sí mismo como un ente que tiene que trabajar

para y responder ante la comunidad, y no al contrario, es decir, que considere que la

comunidad tiene que trabajar y responder ante él.

Para conseguirlo, en las sesiones de adiestramiento debe hacer preguntas del tipo de

cómo debería hacerse todo esto. Hay dos puntos de los que se debe ocupar: (1) cuál debe

ser el proceso de selección y (2) quién debe ser elegido para formar parte del comité

ejecutivo.

En comunidades pequeña, rurales y empobrecidas es obvio que los procesos formales de

selección, como una elección con urnas, son demasiado caros e innecesarios. Por contra,

en comunidades urbanas, en las que existe una mayor heterogeneidad, menor solidaridad

comunitaria y más alienación urbana, se hace patente que es necesario un planteamiento

de este tipo. En este punto, son importantes su conocimiento de la comunidad y sus

habilidades como sociólogo práctico. Lo que pretende es estimular procesos de elección

que todo el mundo pueda entender, que sean transparentes y aceptables para todos los

participantes. Los procedimientos que se parezcan o deriven de los tradicionales, como la

forma de elección del cabeza de linaje o de clan (donde sean de algún modo

interpretativos y no sigan reglas rígidas de herencia) pueden constituir un mayor éxito.

Page 55: Comunidad Rural y Urbana

Si algún tiempo después de la formación del comité ejecutivo se reciben quejas de él

(normalmente sobre apropiación indebida de fondos, o inicio de acciones no sancionadas

por el conjunto de la comunidad) los miembros descontentos de la comunidad le llevarán a

usted sus reclamaciones sobre el comité. Usted debe poder decir «ustedes y toda la

comunidad eligieron su propia ejecutiva, así que la responsabilidad es suya, no mía, yo

sólo actúo como mediador». La elección de los miembros de la ejecutiva puede no haber

sido un error de usted, como mediador, pero tiene que reexaminar cuidadosamente los

procesos y procedimientos de selección, para asegurarse de que fueron transparentes,

inclusivos, inteligentes y justos. Esta investigación no es una pérdida de tiempo, pues

puede ser necesario que convoque otra reunión de toda la comunidad que forme un nuevo

comité ejecutivo.

Su segunda preocupación es la elección de los miembros del comité. Otra vez insistimos

que no debe dictar quién tiene que ser elegido, pero sí utilizar su método de preguntas

para conseguir la participación de sus alumnos. Estas preguntas deben poner en duda

discretamente las suposiciones sobre quién debe ser elegido. Quizás al principio, los

miembros de la comunidad quieran elegir a los más cultos de entre ellos, simplemente

porque están educados. Hágales saber que este criterio es una suposición infundada.

¿Qué tipo de persona quieren elegir? Quieren gente en la que puedan confiar, que estén

motivados y sean leales a la comunidad, y que den información completa y exacta sobre

las actividades de la ejecutiva.

Muchos miembros cultos de la comunidad son profesores originarios de otras áreas que no

sienten una gran lealtad hacia esta comunidad, y es más fácil que desaparezcan, huyendo

con los fondos de la comunidad. Esta posibilidad tiene que considerarse. Una anciana

respetada por la comunidad y conocida por todos, aunque nunca haya ido a la escuela,

puede ser más apropiada. «Pero no sabe leer ni escribir», dirán los participantes. «¿Y

qué?», debe replicarles. Sus nietos saben leer y pueden traducir los documentos que

necesite, y si lo hacen por la noche, cuando todo el mundo se reúne para cenar, se

incrementará la comunicación de cualquier tema a los miembros de la comunidad

(incluyendo los cotilleos entre los niños en la escuela). Una mujer así es especialmente

valiosa para el cargo de tesorera. Algunos se sentirán atraídos por pertenecer al comité

ejecutivo, y buscarán un cargo en él porque desean una ganancia personal, el prestigio o

la popularidad que acompaña al título. Harán campaña para resultar elegidos. Debe

Page 56: Comunidad Rural y Urbana

intentar identificar esas motivaciones y guiar a los miembros de la comunidad hacia la

gente cuya motivación sea el altruismo y la lealtad a la comunidad. Sin acusar

públicamente a nadie, tiene que señalar este hecho a la comunidad en el proceso de la

elección de los miembros de la ejecutiva.

A la inversa, algunos miembros de la comunidad desearán elegir a los integrantes del

comité ejecutivo basándose en su estatus, en la creencia de que éstos darán prestigio y

fama al comité, aunque estas personas no estén suficientemente motivadas para contribuir

a su funcionamiento. O quizás simplemente estén demasiado atareados. Alerte a los

miembros de la comunidad sobre estos asuntos cuando elijan a los miembros del comité.

Aunque no debe imponer a los miembros de la comunidad quién tiene que resultar elegido,

hágales conscientes de todas estas cuestiones, y pídales que sean explícitos en cuanto a

los criterios que deben usar para elegir a cada miembro del comité ejecutivo.

Señalemos que el comité ejecutivo no siempre se llama así. En algunos sitios se le llama

CIC (Comité de Implementación Comunitario), en otros «Comité de Desarrollo». Incluso no

siempre se le llama comité. Puede tener cualquier nombre que la comunidad elija. Su

nombre puede incluir el de la comunidad o cualquier otro que sea relevante para ésta.

Anime y desafíe a la comunidad a elegir el nombre que prefieran: no les dicte el que

deberían ponerle.

Organizar para la acción efectiva:

Cuando trabaje con la comunidad en la planificación y ejecución de un proyecto

comunitario, lo hará frecuentemente con el comité ejecutivo. Ponga en marcha sus

sesiones de adiestramiento para la gestión con el comité. Serán menores y más directas

que las grandes reuniones comunitarias para la toma de decisiones importantes sobre las

prioridades y la elección de los miembros de la ejecutiva. Explique a sus alumnos

(participantes) que hay una diferencia entre organizar para la toma de decisiones y

organizar para la acción efectiva. Explíqueles que no tienen que hacer suposiciones, y no

deben erigir su OBC sobre la base de la tradición o de cómo se han hecho en todas partes.

Tienen libertad para ser creativos e innovadores, pero deben intentar la organización más

efectiva (no la más ortodoxa).

Page 57: Comunidad Rural y Urbana

Explique también que la tarea del comité ejecutivo es tomar decisiones que reflejen los

deseos de toda la comunidad, contribuir a la transparencia y convocar reuniones con toda

la comunidad cuando se deban tomar decisiones importantes. Un comité de proyecto debe

estar instituido de forma que su tarea sea llevar a cabo las acciones necesarias. No es lo

mismo que el comité ejecutivo, aunque es posible que coincidan algunos de sus miembros.

El comité de proyecto debe organizarse para ser eficaz en completar el proyecto de

acuerdo con los deseos expresos de la comunidad. Como comité que toma decisiones, la

ejecutiva puede estar bien organizada de forma tradicional (presidente, vicepresidente,

tesorero, secretario, miembros en general). Pero esta estructura puede ser inapropiada

para la comunidad. No tiene por qué ser así si hay otra estructura que se ajuste mejor a

esa comunidad en concreto.

Cuando organice un comité de proyecto, organice para la acción (ver el módulo «Diseño de

proyectos comunitarios». Basándose en los resultados de la sesión de tormenta de ideas

con toda la comunidad, el comité de proyecto generará objetivos, revisará recursos reales

y potenciales, identificará obstáculos, creará estrategias, elegirá la mejor de ellas y gestará

los detalles de la organización, el calendario, los periodos y el presupuesto para la

transformación de la inversión (recursos) en rendimiento (objetivos). De la puesta en

marcha de la organización se encarga el comité de proyecto, que informa al comité

ejecutivo, que a su vez informa a la comunidad.

La forma en la que debe estar organizado el comité de proyecto difiere de un proyecto a

otro, de un objetivo a otro. No se organiza ni se estructura de la misma manera para

construir un suministro de agua que para cambiar las leyes que protegen los derechos de

los propietarios.

Aquí vamos a utilizar como guía central la tercera pregunta de las cuatro preguntas clave

del adiestramiento para la gestión. «¿Cómo utilizar lo que tenemos para conseguir lo que

queremos?" (Ver Adiestramiento para la gestión). Ese «cómo» es una cuestión importante,

su respuesta incluye estrategia, puesta en marcha de la organización, presupuesto,

periodicidad, supervisión, implementación y muchos otros detalles del proyecto. La puesta

en marcha de la organización, la composición y la estructura del comité de proyecto, con

las descripciones del trabajo y la identificación de las tareas de cada miembro, es

responsabilidad del comité ejecutivo. Su trabajo como mediador e instructor es estimular y

ayudar al comité ejecutivo en la formación del comité de proyecto.

Page 58: Comunidad Rural y Urbana

No crea que su trabajo como instructor y organizador se acaba una vez que el comité

ejecutivo esté formado y el proyecto en marcha. Como parte de sus tareas de supervisión

como activista, debe inspeccionar el trabajo de la ejecutiva, asegurarse de que las

contribuciones de la comunidad son frecuentes y se hacen cuando resultan necesarias,

controlar el trabajo del comité de acción o de proyecto, comprobar que está haciendo su

trabajo y, además, de la forma más efectiva.