comunidad jalalpa

55
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL DIAGNOSTICO: JALAPA 2010 DELEGACION: ALVARO OBREGON 1

Upload: berenushka-de-la-vega

Post on 13-Jul-2015

980 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

DIAGNOSTICO: JALAPA 2010

DELEGACION: ALVARO OBREGON

1

Page 2: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Profesora

Beatriz Ríos Santiago.

Investigadores

Araceli Guzmán Ruíz

Berenice Gutiérrez de la Vega

Carlos López Figueroa

Edith Gutiérrez Robledo Sandra

Esperanza García Ortiz

Felipe Alfredo Valerio Vega

Gustavo Cruz Reyes

José Carlos Villaseñor Huidobro

María del Carmen Martínez Barriga

Merybeth Montoya Martínez

Sandra Lizbeth Luis Martínez

Sara Gabriela Rangel Flores

Sonia Penca Velázquez

2

Page 3: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ÍNDICE:

1. INTRODUCCION……………………………………………………………….4

2. PRIMERA ETAPA: CATEGORIZACION……………………..………………7

2.1. INSEGURIDAD…………………………………………………………….72.1.1. Delincuencia2.1.2. Temor a posibles agresiones2.1.3. Falta de vigilancia2.1.4. Falta de denuncias a las autoridades2.1.5. Grafiti como acto vandálico

2.2.ALCOHOLISMO Y DROGADICCION…………………………………...142.2.1. Alcoholismo2.2.2. Drogadicción

2.3.CONTAMINACIÓN…………………………………………………………202.3.1. Basura2.3.2. Heces fecales

2.4.DEFICIENCIA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS………………………262.4.1. Vialidad2.4.2. Baches2.4.3. Negligencia de los operadores de microbús2.4.4. Alumbrado publico2.4.5. Falta de servicios de salud2.4.6. Fugas de agua2.4.7. Falta de agua2.4.8. Coladeras tapadas

2.5.OTROS………………………………………………………………………33

3. SEGUNDA ETAPA: CONFIGURAR EL OBJETO DE INTERVENCION….36

4. TERCERA ETAPA: DELIMITAR LA SITUACION…………………………….43

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………..48

6. FUENTES DE CONSULTA……………………………………………………..506.1.Bibliografía6.2.Mesografía6.3.Sitios de interés

3

Page 4: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

El diagnóstico1 tiene sus raíces etimológicas en gnosis: conocer, y día: a través;

es un estudio que trata de obtener los conocimientos necesarios sobre un

determinado sector, área o problema, para actuar. Su función es lograr una

apreciación general de la situación-problema, especialmente en lo que concierne

a necesidades, problemas, demandas, expectativas y recursos disponibles.

(Ander Egg. 1987: p.95)

El propósito fundamental del diagnóstico, es obtener conocimiento certero para

lograr acciones que conduzcan al cambio; en función de las necesidades e

intereses de la comunidad y actores sociales en específico. El diagnóstico es la

conclusión del Estudio de comunidad estableciendo su naturaleza y su

magnitud. Al mismo tiempo proporciona la información necesaria para la

creación de proyectos.

La población necesita organizarse, realizar un trabajo continuo y sistemático,

conocer su realidad social para lograr cambios efectivos, interesándose por

conocer y transformar la historia. Con el proceso metodológico, información-

sociabilización-concientización, se pretende lograr la participación de los actores

sociales que conciernen a la comunidad de Jalalpa en conjunto con el

Trabajador Social, para resolver o atender los problemas más viables que

perjudiquen a la comunidad.

Es importante conocer la realidad de Jalapa como una totalidad y diferenciar el

fenómeno que se manifiesta directamente en la vida de los habitantes. Los

diferentes fenómenos económicos, sociales y culturales de la comunidad de

Jalapa se desarrollan de diferente forma dado la estructura física, por estar

ubicada entre barrancas y contar con asentamientos irregulares, por tal motivo

1 En general el terminó indica que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de estas. Esta determinación se realiza sobre las bases de información, datos y hechos, recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor que es lo que está pasando. (Ander Egg. 2004: p.3)

4

Page 5: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

es de vital importancia ubicar las diferentes situaciones que enfrenta Jalapa para

darle solución a las amenazas que interfieren con el optimo desarrollo de la

comunidad.

El presente trabajo basa sus resultados en los estudios de opinión aplicados en

la comunidad de Jalalpa en los meses de marzo-abril, en entrevistas, en

técnicas como la observación y el trabajo de gabinete; lo que permitió identificar

los diferentes problemas que a continuación e presentan, limitando el desarrollo

comunitario.

Con base en la metodología de Carlos Arteaga Basurto, el diagnóstico se

compone de tres momentos:

• Primera momento: Conceptualización.

En esta etapa se definirán, desde la perspectiva multidisciplinaria propia del

trabajo social, las categorías conceptuales que definen los problemas en las

colonias de Jalapa Tepito, Jalapa Ampliación y Jalalpa el Grande, con el fin de

entender las causas y magnitudes de estos.

• Segundo momento: Configurar el objeto de intervención.

Identificar y analizar los hechos sociales de interés que permita comprender las

relaciones condicionantes, determinantes y su ubicación en el escenario,

definiendo espacial y temporalmente el área hacia la que se dirigirán las

acciones posteriores.

• Tercer momento: Delimitar la situación.

5

Page 6: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Caracterizar y analizar el comportamiento de los actores sociales, es decir,

identificar los grupos sociales afectados. Detectar, reconstruir y jerarquizar las

necesidades, estableciendo cómo y en qué medida afectan los problemas a la

comunidad, atenderlas e identificar cuáles son las posibilidades reales que les

interesen para buscar alternativas de solución.

Con base en la información reunida en el estudio de comunidad, los resultados

de estudio de opinión que muestra un panorama amplio de la realidad social en

la comunidad, se conceptualizan en 5.

La comunidad de Jalapa será el área hacia la que se dirigirán los programas

futuros. Los alumnos de la Escuela Nacional de Trabajo Social, perteneciente a

la Universidad Nacional Autónoma de México, que realizan práctica comunitaria

en el grupo 2416, realizaran un proyecto con la problemática más viable en

apoyo a la comunidad de Jalapa, durante el presente año.

2. PRIMERA ETAPA: CONCEPTUALIZACION

6

Page 7: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

2.1. LA INSEGURIDAD:

Se define inseguridad como la falta de seguridad.2 La seguridad proviene de la palabra securitas del latín (era la personificación de la seguridad y la estabilidad de una persona y, en un aspecto más amplio, del estado romano entero). Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. Por lo que:

“La seguridad es un estado de ánimo, una sensación, o una cualidad intangible”.

“Se puede entender como un objetivo y un fin que el hombre anhela constantemente como una necesidad primaria” (pirámide de Maslow)3.

“La seguridad social tiene por objetivo la prevención y el remedio de riesgos

personales mediante prestaciones económicas personalizadas que garantizan

un mínimo de renta (incapacidades, pensiones, etcétera)”4.

Entendiéndose la inseguridad como la ausencia de protección, el anhelo de

seguridad como necesidad primaria y respecto a su imagen, de su integridad

física y/o mental, al estado de ánimo por la ausencia de confianza, derivando del

incremento en la tasa de delitos y crímenes; la población de Jalalpa no puede

alcanzar la calidad de vida que requiere, viviendo con temor a ser atacada con

violencia física, robo a mano armada, o a invasión de propiedad privada. Las

autoridades no han logrado brindar seguridad a los habitantes de Jalapa, por lo

que cada persona tiene que buscar los medios para mantenerse a salvo en el

transcurso del día.

2 Diccionario enciclopédico Larousse, París-Madrid-Buenos Aires-México Distrito Federal. Tomo No.43 Teoría psicológica propuesta que jerarquiza las necesidades humanas y define que conforme se satisfacen las necesidades más básicas los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. En orden, de menor a mayor, las necesidades se presentan de la siguiente forma: Necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación, reconocimiento y autorrealización. (Maslow, Una teoría sobre la motivación humana: 1943)4 Ed. Alt. Tomo No.7

7

Page 8: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

La inseguridad se convierte en temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros,

violaciones, de los cuales pueden ser víctimas. Actualmente, la inseguridad es

una característica de las sociedades modernas.

Foto tomada por la Profesora Beatríz Rios, “ Segunda visita a la colonia Jalalpa Tepito”, Marzo, 2010.

La comunidad ha identificado a la inseguridad como uno de los principales

problemas que atañen a Jalalpa. No ha existido una acción importante por parte

del gobierno y el poder judicial para lograr establecer la justicia en esta

comunidad.

La burocracia del patrullaje concierne a todo el distrito federal, y Jalalpa se

encuentra afectada por ella, pero lo que dificulta esta situación es la geografía,

lo que hace imposible resguardar a su población de los criminales que asechan

a su propia comunidad entre los callejones, peseros y calles estrechas de la

misma.

Delincuencia:

8

Page 9: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Se define delincuencia como: comisión de un delito. Permanece constante en

una sociedad dada, produciendo alteraciones en el seno de la sociedad (crisis

económicas, guerra). La delincuencia es inevitable en la medida en que los

delitos son actos humanos. La sociedad trata de limitarla y reprimirla, pero

posiblemente conseguirá eliminarla.

La delincuencia juvenil empieza con la edad escolar y alcanza su punto

culminante a los 20 años, después la delincuencia decrece paulatinamente hasta

la vejez. Hoy el delincuente juvenil no es objeto propiamente de represión, sino

que se le somete a un sistema de reeducación.5

“Perpetración de delitos, en la inadaptación o del desequilibrio social. Suelen

tomarse medidas en contra a través de la prevención, la reeducación y la

represión”6.

“Hace referencia a la infracción o cometido de un delito, falta grave en contra de

la sociedad”7.

“Infracción de cualquier obligación social”8

“Término que designa el fenómeno de la violación de las normas penales, todo

acto que quebrante la ley”9.

Para efecto de nuestra investigación definiremos a la delincuencia como: La

infracción o realización de actos que quebranten la ley, contra la sociedad y las

normas penales.

5 Diccionario enciclopédico Plaza & Janes, Barcelona. Tomo No. 36 Prefacio de Borges Jorge Luis, diccionario enciclopédico, Grijalbo, pp 587.

7 Alfredo m. saavedra. Vocabulario de trabajo social. Mexico, 1968. Ed. Estela S.A.

8 Henry Pratt Fairchild. diccionario de sociología. Mexico, 1974. Ed. Fondo de culatura economica

9 GENOVES Garrido, Delincuencia Juvenil, editorial ALHAMBRA, S.A., México, 1987, p.5

9

Page 10: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Toda sociedad establece reglas de convivencia que dirigen la conducta de sus

miembros, la violación de tales reglas obedece a una sanción.

La falta de un sistema de administración de justicia confiable y libre ha

provocado que la sociedad no denuncie ante las autoridades los actos

criminales, lo cual ha mermado nuestra capacidad para entender la dimensión

real de la delincuencia10.

El compromiso del estado con la sociedad es salvaguardar la seguridad de la

población, por lo que deberá hacer frente a este problema, limitándolo y

reeducándolo para controlar su crecimiento, y permitir el bienestar social de la

comunidad de Jalapa.

La delincuencia crea sus bases a partir de diversas causas como pueden ser:

• Deserción escolar

• efecto secundario de la drogadicción.

• Desempleo.

• Falta de espacios culturales.

• En este sentido el contacto que tiene la policía con el ciudadano y

viceversa es fundamental. Históricamente hay una franca ruptura en la

relación ocasionando desconfianza, temor e incertidumbre no sólo en la

sociedad sino también en los propios policías11.

Este fenómeno social posiblemente se ocasiona en Jalalpa por no contar con los

recursos necesarios para sostener un nivel de vida adecuado, de tal forma se

fomenta el robo, asaltos, el acoso verbal y la violencia.

10 La inseguridad publica en México, (en línea), México, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C., 2002,

(citado 28 de abril de 2010), revista numero 170, formato HTML, disponible en: http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2002/oct02/a.htm11

José María Rico, Laura Chinchilla, Seguridad Ciudadana en América Latina, siglo veintiuno editores, 2002.

10

Page 11: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Grafiti:

Definiendo el grafiti como:

“El grafiti (para la cultura hip-hop) es el mural hecho con pintura en aerosol, que

representan las frustraciones y la inconformidad por la injusticia en todos sus

planos. Por lo general utiliza colores vivos como el rojo, el amarillo, y el azul. Los

gasfiteros son los artistas de la calle y sólo usan el tag para firmar sus obras.

Ellos mismos consideran vándalos a los tageros, en su opinión "sólo se dedican

a destruir y no a crear".

Los tagers, tageros, o plaqueros son aquellos individuos que sólo pintan

palabras, letras o mensajes. No realizan murales, simplemente se dedican a

"rayar" las paredes. El tag es el nombre que adoptan para identificarse y ser

conocidos dentro de los círculos de sus compañeros. Son rebeldes que sienten

la necesidad de representarse a sí mismos marcando su territorio con un

seudónimo. No manejan ningún tipo de regla ortográfica e incluso llegan a

inventar sus propios códigos y tipos de letra.

Foto tomada por Sara Rangel, “callejón de la colonia Jalalpa Tepito”, 3 de Abril, 2010.

11

Page 12: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Para efecto de nuestra investigación el concepto de grafiti es:

Toda pinta con aerosol o cualquier otro material, en espacios públicos y privados

con o sin consentimiento, con la finalidad de identificarse y ser conocidos dentro

de los grupos sociales presentes en la comunidad.

El grafiti manifestado en Jalalpa es lenguaje irreverente, poco lícito, vulgar y

común; la rebeldía, insatisfacción y el fanatismo siempre acompañan a éstos

jóvenes, aunque no siempre estas variables están juntas pero de algún modo se

manifiestan.

El Grafiti está ligado al vandalismo, el comportamiento de los jóvenes gasfiteros

no es muy aceptado por la comunidad y el objetivo de la mayoría de estas

expresiones no tienen un significado ni mucho menos una congruencia con sus

dibujos. Al transitar por las calles de Jalalpa, no podemos ignorar ni pasar de

largo “los tatuajes de la comunidad”.

Foto tomada por Sara Rangel, “Av. Jalalpa, colonia Jalalpa Tepito”, 3 de Abril, 2010.

12

Page 13: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Muchas de las paredes pintadas parecen tener una textura dañada, al igual que

la calidad de la pintura; las firmas con aerosol se están borrando por la

antigüedad en la que se pintaron. Es importante decir que los dibujos artísticos

(Grafiti) son nulos, pero en cambio los nombres, así como seudónimos

comúnmente conocidos como “Tags” son los que abundan en Jalalpa.

Actualmente el graffiti está dañando el paisaje natural de la colonia Jalalpa, lo

cual da un mal aspecto, catalogándola de inmediato como insegura.

Consideramos que esto podría ser una consecuencia de la falta de vigilancia, de

cultura cívica y respeto hacia la propiedad ajena; lo cual genera un descontento

en la comunidad.

En base al estudio de opinión realizado en la comunidad, mostramos la

categorización y la frecuencia de los problemas definidos con anterioridad.

Grafico 2.1. Inseguridad, ENTS-UNAM, 2010-1.

13

CATEGORIA PROBLEMA DEFINICION CONCEPTO FRECUENCIAINSEGURIDAD

Falta de vigilancia Hay muchos policías incompetentes que no hacen bien su trabajo, cuando se les pide ayuda inventan que no es su zona, y eso hace que no se les tenga confianza

Falta de servicio organizado y preparado para la supervisión.

30

Delincuencia No es muy seguro salir solo a las calles ya que se tiende a que pueda sufrir un robo es decir que nos quiten las pertenecías de una forma violenta tomando en cuenta que también pasa en los comercios.

Perpetración de delitos, es consecuencia de la inadaptación o del desequilibrio social. Suelen tomarse medidas en contra a través de la prevención, la reeducación y la represión.

135

Miedo a ser víctimas de la delincuencia

Intranquilidad y temor que al salir solo se pueda sufrir una agresión

43

Falta de denuncias a las autoridades

La mayoría de las personas son asaltadas pero no todas lo reportan.

25

Grafiti como acto vandálico

Dan mala impresión hacia la comunidad, dañan las casas, autos escuelas, etc.

El resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar.

54

Page 14: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Falta de vigilancia

Delincuencia Miedo a ser víctima de la delincuencia

Falta de denuncias a las

autoridades

Graffiti como acto vandálico

FrecuenciasINSEGURIDAD

Tabla 2.1. Inseguridad, ENTS-UNAM, 2010-1.

2.2. ALCOHOLISMO Y DROGADICCION

Este es un problema que en la actualidad presenta altos índices en los jóvenes,

pero nadie está exento a este. En Jalalpa se tiene presente que el problema de

alcoholismo es un factor determinante en accidentes públicos, problemas de

salud y violencia en hogares y calles.

Alcoholismo:

El alcoholismo es el “hábito por beber en cantidad, que interfiere con la

capacidad del bebedor para realizar sus roles sociales asignados”.12

12 Caplow Theodore,Sociología fundamental, ed. Prentice Hall, Barcelona España, 1975.

14

Page 15: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“Enfermedad individual y social que tiene su origen en el abuso del alcohol. El

individuo atacado pierde todo dominio e inhibición de su conciencia, permanece

constantemente al bordee de la demencia y del crimen”13

“Enfermedad crónica que se caracteriza por el consumo de alcohol en forma

excesiva y sostenida, produce dependencia física y psíquica, por lo tanto afecta

a la salud del individuo tanto en el aspecto físico como en sus relaciones

personales, familiares, de trabajo y con el resto de la sociedad”14.

“Afición anormal al alcohol que en grandes cantidades constituye un veneno, es

una forma de evasión ante los conflictos y se asocia con frecuencia a

sentimientos de inferioridad”15.

“Predisposición a ingerir bebidas alcohólicas o etílicas”16.

Por lo anterior, definiremos el concepto de alcoholismo como:

Enfermedad crónica caracterizada por el consumo de alcohol en forma excesiva

y sostenida, afecta a la salud del individuo y sus relaciones sociales generando

actos delictivos.

El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud con riesgo de una muerte

prematura, como consecuencia de afecciones como la cirrosis hepática,

hemorragias internas, intoxicación alcohólica, accidentes o suicidio.

Los resultados de los estudios de opinión resaltan que los principales afectados

son los adolescentes debido a que no tienen un buen aprovechamiento escollar,

un buen desarrollo laboral o forman parte de la población desocupada17.

13 Enciclopedia ilustrada, editorial cumbre, tomo1, pp172.

14Consejo Nacional contra las Adicciones: www.conacic.gob.mx

15 ibidem. Henry Pratt Fairchild

16 ibidem. Alfredo M. Saavedra

17 Población económicamente activa (personas que se encuentran en edad de trabajar, que tienen o buscan un trabajo),

población desocupada (trabajan recibiendo una remudaración de su trabajo, pero este no es fijo. Como el comercio

15

Page 16: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

El alcoholismo fomenta la contaminación sonora, puesto que los jóvenes

alcohólicos suelen pararse enfrente de las casas de los vecinos a tomar y poner

música a alto volumen, peleándose entre ellos mismos y generando violencia

física y verbal.

Drogadicción:

Refiere el término de drogadicción a:

“Enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el

sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en

el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las

drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia

con la que se consume.”18

“Dependencia física al uso compulsivo de algún fármaco con tendencia a

aumentar la dosis para obtener los mismos resultados y la aparición de un

síndrome de abstinencia, es decir, trastornos fisiológicos, es como se le conoce

a la drogadicción. Las consecuencias pueden ser físicas y mentales; abarcan a

la cantidad de droga que se consume y el organismo”19.

“Afición anormal al consumo de alguna sustancia, que produce efectos diversos

debido al tipo de droga y la cantidad”20.

informal). (Barros de Castro y Lessa, Introduccion a la economía: un enfoque estructuralista. 1971)18 ¿Qué es la drogadicción?, http://www.aciprensa.com/drogas/drogadiccion.htm19 Higashida, Bertha. Ciencias de la Salud. México. Ed. McGraw-Hill. 199020 ibidem. Henry Pratt Fairchild

16

Page 17: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“Problema social donde los principales perjudicados por esta actividad son

jóvenes, familias, amistades y comunidades, El adicto sufre el sacrificio de su

propia libertad y su vida para ser gobernada por la droga”21.

El grupo de práctica define a la drogadicción como: enfermedad que consiste en

el abuso de sustancias o algún fármaco que afecta el sistema nervioso,

trastornos fisiológicos, comportamiento, percepción, juicio y emociones;

generando un grave problema social como la delincuencia y la violencia.

Los distintos factores son: por moda, presiones de amigos o compañeros,

conflictos familiares o alteraciones emocionales; en la adolescencia puede ser

por carácter experimental, vinculados a los estilos de vida juveniles en las zonas

urbanas y que el acceso a ellas se vuelve cada vez más fácil.

La drogadicción es un problema peligroso para la salud humana; no solo afecta

a la salud orgánica, sino también se desarrolla un efecto negativo en el entorno

de la persona que sufra de esta adicción.

Es un factor que indudablemente frena el desarrollo personal en todos los

ámbitos de los sujetos afectados, presentando actitudes agresivas a las

personas cercanas a ellos, desesperación, ansiedad o dependencia causando

conductas delictivas y violentas. La población de Jalapa identifica a los jóvenes

que presentan este problema y como solución han considerado no meterse con

ellos, pues aunque han denunciado las autoridades no se hacen presentes, y

ellos siguen en las mismas esquinas y en las mismas posturas. La población es

afectada debido a que los drogadictos por querer consumir más y más,

consiguen el dinero para las sustancias por medio de asaltos, robos y violencia.

21 Musacchio de Zan Amelia, Ortiz Frágola Alfredo, Drogadicción, editorial Paidos buenos aires,Argentina, 1996, Pág.. 15

17

Page 18: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Se ha comprobado que una de las mejores maneras de combatir el inico en el

uso de las drogas es la asistencia a la escuela, asi como tener contacto

permanente con la familia y tener buena comunicación entre sus miembros.

Investigadores muestran que la edad promedio para la primera experiencia en el

uso de las drogas inhalables es de 8 años.

Estudios de carácter antropológico han confirmado que el grado de involucración

de drogas depende en gran medida del grupo del que se hable y de la zona

urbana en la que viva.

El uso de la droga es muy frecuente dentro de los grupos que están compuestos

por jóvenes entre 11 y 29 años, que forman parte de las bandas o pandillas.

El consumo de droga dentro de estos grupos de jóvenes mantiene un lugar

primordial en su contexto ya que es un factor de cohesión muy poderoso. La

droga que más se consume en estos grupos son el alcohol, marihuana e

inhalables.

El 60% de los jóvenes drogadictos provienen de familias desintegradas y

presentan problemas como el ausentismo y deserción escolar,, desempleo, falta

de preparación. Carencia de valores, conductas antisociales que se relacionan

con el homicidio, lesiones, robos y daños contra la salud.

La recuperación del drogadicto consta de distintas fases:

• Dejar que se consuma la droga

• Eliminar la compasión y la obsesión

• Buscar ayuda profesional: lograr el mejoramiento interno, la clarificación

de valores, reafirmación de expectativas y deseos, elevar el autoestima,

18

Page 19: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

salir de la idea de ser la “victima”. Para este último proceso es importante

contar con el apoyo de familiares y amigos.

En base al estudio de opinión realizado en la comunidad, mostramos la

frecuencia, así como la categorización de los problemas definidos con

anterioridad.

Grafico 2,2 drogadicción y alcoholismo. ENTS. UNAM. 2010-1

19

CATEGORIA PROBLEMA DEFINICION CONCEPTO FRECUENCIA

DR

OG

AD

ICC

IÓN

Y A

LC

OH

OL

ISM

O

Drogadicción Hay muchos drogadictos, son agresivos y se encuentran drogándose en la vía pública.

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume.

188

Alcoholismo Existen muchos borrachos jóvenes y adultos ingiriendo alcohol en la vía pública durante todo el día.

Es una enfermedad individual y social que tiene su origen en el abuso del alcohol. El individuo atacado pierde todo dominio e inhibición de su conciencia, se convierte en trasmisor de taras hereditarias y permanece constantemente al bordee de la demencia y del crimen

39

Page 20: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Dragadicción Alcoholismo

FrecuenciaDROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO

Tabla 2,2 drogadicción y alcoholismo. ENTS. UNAM. 2010-1

2.3. CONTAMINACIÓN.

La contaminación es una alteración desfavorable en los medios de vida de todos

los seres con la presencia excesiva de sedimentos, venenos, desechos,

sustancias toxicas, etcétera; porque a un alto nivel de contaminación son

incapaces de volver a integrarse a los procesos naturales y causan daños al

ecosistema.

Dentro de las enfermedades que se pueden adquirir por diferentes contaminaste

y focos infecciosos son:

Enfermedades CausasSalmonelosis Contacto con hecesCólera Alimento infectados (sobre todo

mariscos)Teniasis Ingestión de alimentos infectadosGastrointeritis Alimentos contaminados por

sustancias toxicasTifoidea Alimentos regados con aguas negras

20

Page 21: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Amebiasis Ingestión de alimentos contaminadosUncinariasis Alimentos contaminadosFuente: Educación ambiental, Guillen Rodríguez, México 2004.

La globalización y el consumismo dañan el sentido de preferencia cultural. Esto

también influye en el modo de vida y la percepción de lo correcto y lo incorrecto.

Encontrando en la comunidad los siguientes factores derivados de la

contaminación presentamos:

Basura:

Son los:

“Desechos de residuos de las diferentes actividades del ser humano. Cundo no

reciben el tratamiento adecuando producen contaminación.”22

El diccionario de la Real Academia Española define residuos como: “lo que

resulta de la descomposición o destrucción de una cosa, parte o porción que

queda de una cosa”23.

“Desechos, residuos de comidas, papeles, trapos viejos, trozos de cosas rotas y

otros desperdicios. Por lo general al utilizar el concepto de basura nos referimos

a todos los materiales que descartamos y tiramos porque pierden valor de uso.

De la basura recuperamos materiales para rehusar y reciclar, conocidos como

contaminantes químicos”24.

22 Guillen Rodríguez Carlos, Educación ambiental, secundaria tercer grado, ed. Nuevo México, México, Distrito Federal,

2004.23

Deffis Caso Armando, la basura es la solución, editorial árbol, México, 1994,p.1724

Plan verde, Gobierno del Distrito Federal: www.planverde.org.

21

Page 22: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“Todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar, la basura

es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual

a cero por el desechado”25.

La basura para nuestro trabajo se define como: todo material que descartamos

por que pierde valor para el individuo26, materiales naturales o producto de la

actividad humana, como residuos de comida, papel, plástico, panales, etc.

Foto tomada por Meribeth Montoya, “Jalalpa Tepito”, 31 mayo, 2010.

Por lo general los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la

población y el consumo (combustibles fósiles, la generación de basura,

25 www.partidoverde.org26

Solo el 30 o 40% de habitantes se han dado cuanta del potencial económico que representa la basura, pues la

industria puede reutilizar materiales como el vidrio y el papel (desechos inorgánicos); o la materia orgánica (cascaras,

desechos alimentarios) utilizada como fertilizantes o fuente de energía. (Guillen Rodríguez: 2004).

22

Page 23: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar éstos, la contaminación que

ocasionan es mayor.

La contaminación del agua es producto de las diversas actividades humanas,

que al generar residuos alteran la composición química de nuestros recursos

hidráulicos27. El agua se contamina por desechos materiales, como los

excrementos y restos de animales y plantas, así como por contaminantes

procedentes de los hogares, la industria y de la actividad agrícola.

Las descargas de agua residuales o domesticas y y las utilizadas para la

actividad agrícola llevan consigo fosforo y nitrógeno, estos elementos son

nutrientes de plantas acuáticas como el lirio, que puede convertirse en plaga (se

alteran los ecosistemas).

27 hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los

fluidos. Todo esto depende de las fuerzas que se interponen con la masa (fuerza) y empuje de la misma.

23

Page 24: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Foto tomada por Meribeth Montoya, “Presa de Jalalpa Tepito”, 31 mayo, 2010.

La contaminación por alimentos provoca problemas de salud, así como el polvo

también ocasiona enfermedades respiratorias.

Si durante una semana permitimos que se acumulen los desechos en casa

percibirás un mal olor y un gran número de insectos. El olor se debe a la

presencia de bacterias que descomponen la comida. Seguramente por eso vives

en un ligar limpio y agradable. ¿Por qué no hacer esto con los tiraderos de

basura?

Heces Caninas:

“El fecalismo canino en la calle genera contaminación visual y olfativa; limita el

uso de las áreas verdes y es fuente de contagio de enfermedades de tipo viral y

parasitaria muy importante, ya que las heces en la calle son un medio propicio

para que las moscas coloquen sus huevecillos y luego éstas contaminen los

alimentos y el agua de tanques o tinacos”28.

“Excremento de los perros, residuos de alimentos que, después de hecha la

digestión se desecha del organismo”29.

“Foco de enfermedades y contaminación ya que las enfermedades bacterianas,

virales y parasitarias que padecen los caninos se exponen al medio ambiente a

través de la materia fecal y el pelo”30.

Utilizaremos como concepto de heces caninas: contaminación visual y olfativa

de excremento de perros o materia fecal, generadora de foco de enfermedades

28 Lic. Francisco Calderón Córdova, Coordinador de Participación Ciudadana y Difusión de la Procuraduría Ambiental y

del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT) http://www.diversidadambiental.org/medios/nota065.html.

29 artículo 29 de la Ley de Protección a los Animales del DF

30 Ley de Cultura Cívica artículo 26

24

Page 25: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

bacterianas, virales y parasitarias, las heces caninas son un contaminante

biológico.

Considerando las heces caninas como una fuente importante de contaminación

del aire, agua y alimentos que consume el ser humano, los parásitos intestinales

de los perros pueden afectar a los seres humanos; entonces recoger las heces

fecales de estos animales ayudará a cuidar nuestra propia salud.

Durante los recorridos en la colonia Jalalpa pudimos notar que las personas no

tienen el hábito de recoger las heces fecales de sus mascotas que pasan la

mayor parte del tiempo en las calles.

En base al estudio de opinión realizado en la comunidad, mostramos la

frecuencia, así como la categorización de los problemas definidos con

anterioridad.

Grafico 2.3. Contaminación. ENTS. UNAM. 2010-1

25

CATEGORIA PROBLEMA DEFINICION CONCEPTO FRECUENCIA

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N Basura Hay demasiada basura en la vía pública y es molesto caminar, además le da una mala imagen a la comunidad.

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar.

111

Heces caninas Sacan a pasear a los perro s y no limpian su suciedad

39

Page 26: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

0

20

40

60

80

100

120

Basura Heces caninas

FrecuenciaCONTAMINACIÓN

Tabla 2.3. Contaminación. ENTS. UNAM. 2010-1

26

Page 27: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

2.4. DEFICIENCIA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS:

Los servicios públicos son obligación de la administración, como las obras

públicas, enseñanza, servicios públicos, etcétera.31

En su origen se considero como un servicio público toda la actividad que el

estado desarrollaba, cuyo cumplimiento era asegurarlo, regularlo, y controlarlo

por los gobernantes. Solo podía prestarse por los órganos estatales, sin

embargo actualmente el servicio público puede ser prestado por personas o

entes particulares o privados dando lugar con ello a que el servicio publico sea

prescindido de quien lo presta.

Los servicios públicos ineficaces que podemos encontrar dentro de la

comunidad de Jalapa son:

Vialidad:

Hoy en día los problemas viales son un caso común y más en Jalalpa donde

existe mucha población. El principal problema es el tráfico se congestiona en las

horas pico alrededor de las 6:00 am a 9:00 am, a las 12:00 y en las tardes y

noches, que es él cuando salen a trabajar, asisten a la escuela, salen de la

escuela, y regresan del trabajo.

Es necesario conocer el significado de transporte antes de establecer un

significado concreto. El transportar “la acción y efecto de transportar personas o

cosas.”32

31 Diccionario enciclopédico Larousse. México. Tomo No. 7

32 Ed. Alt. Tomo No.8.

27

Page 28: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“Todos los medios directos, en este caso de transporte, las vías que facilitan el

transito eficiente y seguro de personas y vehículos”33.

“Conjunto de servicios públicos relacionados con las vías públicas: Ejes viales,

calles, avenidas, entronques, puentes”34.

“Dentro de los elementos que integran la estructura, de una ciudad, las calles,

banquetas, avenidas, ejes, pasos a desnivel, constituyen un sistema circulatorio

urbano, por el que transitan los agentes que le dan vida”35.

“La vía Pública se integra de un conjunto de elementos cuya función es permitir

el tránsito de vehículos y peatones, así como facilitar la comunicación entre las

diferentes áreas o zonas de actividad”36.

Foto tomada por Sara Rangel, “Av. Gustavo Díaz Ordaz, Jalapa Ampliación”,17 de Abril, 2010.

El concepto que utilizaremos para este diagnostico acerca de la vialidad es:

estructura de una ciudad, medios, vías, transito de vehículos, que facilitan el

transito eficiente de vehículos y peatones, para facilitar la comunicación entre las

diferentes áreas o zonas de actividad.

33 http://vitral.4t.com/V01-CONCEPTOS/C01-Vialidad.html

34 www.setravi.gob.mx.

35 Díaz Liliana, Calles, banquetas, vialidad… ¿y el peatón?, (en línea), México, Gaceta Universitaria, 10 de julio de 2001, (citado en 28 de abril de

2010), formato PDF, disponible en: http://gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/167/12-167.pdf36 ibidem. Alfredo M. Saavedra

28

Page 29: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

En la comunidad Jalapa encontramos una vía terciaria o local que facilita la

movilidad, su estructura no esta diseñada para transito intenso o pesado

avenidas angostas, autos estacionados o abandonados y baches entorpecen la

vialidad.

Presentando consecuencias como: deterioro de las unidades, el riesgo de un

accidente, mayor tiempo de traslado, invasión a las zonas para transeúntes,

deterioro de banquetas y estrés.

.

Los camiones del transporte público, generan constantes ahorcamientos a la

circulación, debido a sus dimensiones, para las cuales la vialidad no está

preparada. Se trata en realidad del uso inapropiado de transporte y de vialidad,

sin olvidar claro la negligencia de los operadores del transporte publico, que al

desear avanzar más rápido y tener más pasaje, manejan de manera muy rápida

y se avientan contra los demás autos.

El estacionamiento en la vía pública puede llegar a obstruir el paso de los autos

o camiones que proporcionen un servicio a la comunidad, el difícil transito y el

espacio insuficiente para ampliar tanto calles como avenidas principales, genera

que el problema continué o progrese.

Alumbrado Público:

Los habitantes de Jalalpa demandan la terminación de proyectos inconclusos,

proyectos a corto plazo y que no logran los objetivos planteados como es el caso

del alumbrado público, algunas partes sin luz, otras ni siquiera se apagan las

luminarias, etc.

29

Page 30: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Iluminación de las vías públicas, parques, y demás espacios de libre circulación

que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho

privado o público, diferente del municipio, con el objeto de proporcionar la

visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades37.

Luminarias, son aparatos destinados a alojar, soportar y proteger la lámpara y

sus elementos auxiliares además de concentrar y dirigir el flujo luminoso de

esta38.

Luminarias montadas sobre postes, columnas o suspendidas sobre cables

transversales a la calzada, colgadas a lo largo de la vía o como proyectores en

plazas y cruces, con el fin de proporcionar visibilidad39.

Foto tomada por Sara Rangel, “Alumbrado público con cables sueltos en un callejón de la colonia Jalapa Tepito”, Marzo,

2010.

37 www.obras.df.gob.mx/servicios_urbanos/imagen/ciudad_bonita.html38 ibidem. Henry Pratt Fairchild39 García Javier, Alumbrado publico, (en línea), México, (citado en 28 de abril de 2010), formato HTML, disponible en internet: http://edison.upc.edu/curs/llum/exterior/vias_p.html

30

Page 31: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

El concepto de alumbrado público para este diagnostico será: Iluminación de las

vías públicas, parques, y demás espacios de libre circulación, con el objeto de

proporcionar visibilidad adecuada para el normal desarrollo de actividades, a

través de luminarias de diversas formas.

Falta de Servicios de Salud:

“Estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social , y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.” 40

“La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética.”41

“La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.”42

40 OMS, definición de salud: http://www.who.int /

41 Ed. Alt, definición de salud ambiental: http://www.who.int/topics/environmental_health/es/42

Ed. Alt. Definición de salud mental: http://www.who.int/topics/mental_health/es/

31

Page 32: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Foto tomada por Sara Rangel, “Av. Gustavo Díaz Ordaz, Colonia Jalapa Ampliación”, Abril, 2010.

El concepto de servicios de salud que se empleara para la práctica es: insuficiencia de atención médica que proporcione al individuo el derecho a la salud, como medida de atención básica.

Se debe de buscar que estos beneficios lleguen a cada ciudadano para qué se

encuentre en condiciones de gozar de su derecho a la salud a la longevidad, es

conveniente agregar la rehabilitación.

La salud pública se encarga de:

• Protección de la salud

• Fomento de la salud

• Restauración de la salud

• Funciones técnicas generales y de servicios auxiliares

Jalalpa solo tiene un centro de salud ubicado en la parte central de la

comunidad, no cuenta con la capacidad de atención a toda la comunidad, sus

instalaciones son muy pequeñas para poder ofrecer mas servicios y poder

realizar lo referente a la salud publica.

Falta de agua, fugas y coladeras tapadas:

32

Page 33: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

La falta de agua en algunas partes de la comunidad es un problema significativo,

debido a la importancia de el líquido vital para la realización de diversas

actividades: lavar traste, bañarse, lavarse los dientes, etc. consecuencia de la

suspensión del servicio en Jalapa.

Las fugas de agua, por el poco mantenimiento al sistema de tuberías que

transportan el líquido a toda la comunidad en general; ya que no son arregladas

a tiempo y eso provoca que el agua no llegue a otras partes de la comunidad.

Y como consecuencia de la contaminación por basura en Jalalpa, las coladeras

se tapan y crean un problema para que el agua llegue al drenaje propiciando

inundaciones y problemas de salud.

En base al estudio de opinión realizado en la comunidad, mostramos la

frecuencia, así como la categorización de los problemas definidos con

anterioridad.

CATEGORIA PROBLEMA DEFINICION CONCEPTO FRECUENCIA

DE

FIC

IEN

CIA

DE

SE

RV

ICIO

S P

UB

LIC

OS Vialidad La falta de espacio que hay

para trasladarse ocasiona que se genere un caos ya que solo se encuentra un solo carril a ambos lados, muchas veces hay carros estacionados como los que surten a las tiendas o el camión de la basura, dejando un espacio muy pequeño y eso también provoca el trafico, sin dejar de mencionar que muchos de los carros se suben a la baquetas y esto evita que la gente pueda pasar y tenga que caminar por la avenida, tomando el riesgo que se puedan ocasionar accidentes.

Conjunto de servicios públicos relacionados con las vías públicas: Ejes viales, calles, avenidas, entronques, puentes43

37

Alumbrado público

Hay muy poco alumbrado público en las noches, la mayoría de los focos de los postes están fundidos o están rotos.

22

Falta de agua. Se suspende varias veces el servicio de agua.

10

Baches Hay muchos baches en las calles, descomponen nuestro automóvil.

Hoyo que se hace en el pavimento de calles o caminos.

19

Fugas de agua. Se suspende varias veces el servicio de agua.

15

43 Ibídem, pag. 1919

33

Page 34: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Negligencia por parte de los operadores de microbús.

Manejan pésimo y son irrespetuosos.

10

Coladeras tapadas

Hay mucha basura en la calle y se tapan las coladeras

13

Falta de servicios de salud

Hay pocos Hospitales o clínicas para atender los problemas de los accidentes y enfermedades en la comunidad.

10

Grafico 2.4. Deficiencia en los servicios públicos. ENTS. UNAM. 2010-1

Tabla 2.4. Deficiencia en los servicios públicos. ENTS. UNAM. 2010-1

2.5. OTROS

Jalalpa presenta mas problemáticas, de acuerdo a los datos obtenidos de la

aplicación del estudio de opinión los siguientes problemas tuvieron menor

frecuencia, es importante mencionarlos dentro de una categoría.

34

Page 35: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Estos problemas estructurales emergen de la organización socio-política que

rige a la comunidad de Jalapa, así mismos son problemas relacionados

geografía y problemas globales de cultura y valores.

Algunos problemas son resultado de otros problemas ya descritos con

anterioridad, los problemas con menor frecuencia son:

• Analfabetismo en la comunidad

• Falta de atención de los padres hacia los hijos

• Falta de espacios de recreación

• Arrancones

Estos problemas tienen que ver con los niños y jóvenes de Jalapa, algunos

padres no prestan atención a las actividades de sus hijos, como consecuencia

muchos de ellos dejan la escuela, se dedican al graffiti, y son más propensos al

alcoholismo y la drogadicción. La búsqueda de formas de expresión, diversión y

recreación para los jóvenes como los arrincones.

• Falta de participación y organización

• Conflictos vecinales

Los habitantes de Jalalpa no tienen una participación activa y mucho menos se

organizan, debido a los conflictos vecinales y a la poca respuesta por parte de

las autoridades competentes a la resolución de los problemas sentidos por la

comunidad.

• Corrupción

• Secuestros

• Mendicidad

35

Page 36: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Estos problemas se dan debido a las pocas posibilidades de tener un ingreso

fijo, como puede ser el desempleo, drogadicción, alcoholismo o simplemente las

pocas ganas de trabajar ya que por medio de la mendicidad se obtiene un

ingreso sin demasiado esfuerzo.

• Accidentes viales

• Que arreglen y dejen peor

• No hay regulación de viviendas

• Desbordamiento del rió

Problemas derivados de las deficiencias de los servicios públicos, accidentes

por el mal diseño de las vías, las reparaciones mal hechas, la falta de

escrituración de viviendas y el desbordamiento del rió, generan que los

habitantes exijan la resolución de dichas demandas por parte de las autoridades

competentes.

En base al estudio de opinión realizado en la comunidad, mostramos la

frecuencia, así como la categorización de los problemas definidos con

anterioridad.

36

Page 37: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Grafico 2.5. Otros. ENTS. UNAM. 2010-1

37

CATEGORIA PROBLEMA DEFINICION FRECUENCIAO

TR

OS Analfabetismo en la comunidad. Los niños no asisten a la

escuela.4

Secuestros He escuchado que secuestran en la comunidad

1

Que arreglen y dejen peor Los vecinos arreglan cosas que debería de arreglar el gobierno y lo dejan peor.

1|

Falta de atención de los padres. No cuidan a sus hijos.

No hay regulación de la vivienda. No existen escrituras 3

Arrancones. Los jóvenes hacen arrancones en la madrugada.

1

Conflictos vecinales. Problemas originados por invasión de terreno y acumulación de basura.

3

Accidentes viales Las calles son muy estrechas y ocasionan accidentes viales.

1

Falta de espacios de recreación. Apoderamiento de los parques y zonas de recreación familiar.

1

Favorecen la mendicidad. Los drogadictos piden dinero 3

Falta de participación y organización.

La gente ubica que hace falta implementar acciones en beneficio de Jalalpa, pero o hacen nada.

5

Page 38: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Tabla 2.5. Otros. ENTS. UNAM. 2010-1

3. SEGUNDA ETAPA: CONFIGURAR EL OBJETO DE

INTERVENCION

Debido a los resultados de la aplicación de los estudios de opinión se localizaron

los problemas sentidos de la comunidad, los tres principales problemas de

Jalalpa son:

• Drogadicción con una frecuencia de 188

• Delincuencia con un frecuencia de 135

• Basura con una frecuencia de 111

La configuración del objeto de intervención en el caso de la practica comunitaria

del grupo 2416, será la problemática de contaminación por basura y heces

caninas, tomando en cuenta los recursos disponibles, tanto humanos,

económicos e institucionales que nos permitirán realizar una intervención

38

Page 39: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

efectiva de información y sensibilización de Jalapa, para fomentar la

participación activa y cambios sociales a partir de acciones concretas.

Sabemos la importancia de intervenir en el problema de drogadicción y de

delincuencia, pero por el momento no se puede intervenir en este tipo de

problemas ya que son de tipo estructural, y por el tiempo de la práctica

comunitaria no será posible realizar una intervención correcta.

Contaminación por basura y heces caninas

La creciente generación de residuos y su manejo inadecuado ocasionan

problemas de salud, una desagradable imagen en los campos y ciudades, así

como la contaminación del suelo, el agua y el aire.

Cada ser humano requiere satisfacer sus necesidades de alimento, casa y

vestido, entre otras; para lograrlo recurre al uso de los recursos que le brinda la

naturaleza, conocidos como recursos naturales. De ellos la sociedad obtiene sus

alimentos, los materiales para confeccionar sus ropas y construir sus viviendas,

así como las herramientas que requiere para el trabajo.

La cantidad de desechos que se generan en una región, esta relacionada con el

nivel económico y los hábitos de consumo de la población, por que conforme

aumenta el ingreso de los habitantes, se eleva el consumo de productos y

artículos que, a su vez, generan mayor cantidad de desechos.

Con todo lo que se tira en la Ciudad de México y sus alrededores, en sólo un

mes se podría llenar tres veces el Estadio Azteca. Diez veces con lo de la

República Mexicana. Y mil veces con la de todo el mundo44.

44 10 agosto 2009, CENTRO DE EDUC. Y CAP. PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/inicio.aspx

39

Page 40: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Si a lo anterior añadimos que la población es elevada, el problema se agrava por

que mientras mas gente se concentra en una zona, la cantidad de basura que se

genera es mayor y los problemas derivados de su incorporación al medio

también crecen, generando un impacto ambiental o biológico, basadas en una

cultura del desperdicio.

Foto tomada por Merybhet Montoya, “presa de Jalapa Tepito, basura”, Mayo, 2010”

De acuerdo a su origen, los contaminantes pueden ser:

• Químicos: se encuentran los detergentes, pesticidas, insecticidas,

fertilizantes, desechos de las minas, humo, ceniza, polvo, gases, basura,

etc.

• Físicos: son el ruido, los rayos x, la radiación ultravioleta, asi como los

rayos alfa, beta y gamma, producidos por los desechos radioactivos y

40

Page 41: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

hasta el ultrasonido provocado por algunos aviones comerciales que

viajan a gran velocidad.

• Biológicos: están incluidos ciertos microorganismos patógenos

(causantes de enfermedades o alergias), residuos de excremento, cabello

o pelo de animales, polen, etcétera.

La basura puede agruparse en las siguientes categorías:

• Basura orgánica: se genera de los restos de seres vivos, como plantas y

animales, ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones de huevo,

restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda y el

algodón

• Basura inorgánica: proviene de minerales y productos sintéticos, como

metales, plásticos, vidrio, cristal, cartón plastificado y telas sintéticas

• Basura sanitaria: aunque en sus componentes hay basura de origen

orgánico e inorgánico, en esta categoría se incluyen materiales que

independientemente de su origen, fueron utilizados para realizar

curaciones medicas o higiénicas, tales como gasas, vendas o algodón,

papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y panales desechables, entre

otros, debe desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda

Basura Sanitaria.

El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y

conscientes de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la

deforestación, los patrones de producción y consumo, así como los principios y

valores que sustentan a esta sociedad.

A partir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar

o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante

41

Page 42: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y

protección del ambiente.

En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades

concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro

alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar

conductas y tomas decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida.

El problema de la basura en la comunidad de Jalalpa no es algo aislado a la

problemática nacional, debido a la sobrepoblación existente y sus hábitos de

consumo. Y a la proliferación de la contaminación biológica, las heces caninas y

la importancia de mantener en buenas condiciones los espacios públicos, ya que

juegan un papel muy importante y constituyen el lugar en que convivimos los

habitantes de la ciudad, y donde realizamos muchas de nuestras actividades

cotidianas y recreativas.

La escasa cultura de respeto que existe hacia estos espacios comunes, el

problema de las heces de los perros en zonas públicas tiene consecuencias muy

negativas y es un importante generador de contaminación ambiental en la

capital, genera contaminación visual y olfativa; limita el uso de las áreas verdes y

es fuente de contagio de enfermedades de tipo viral y parasitaria muy

importante, ya que las heces en la calle son un medio propicio para que las

moscas coloquen sus huevecillos y luego éstas contaminen los alimentos y el

agua de tanques o tinacos.

Unos tres millones de perros callejeros viven en el Distrito Federal, y alrededor

de 600 toneladas de sus heces se esparcen cada día en los principales espacios

de la ciudad, situación que es considerada como un problema de salud y

mantiene en alerta a las autoridades de las delegaciones Azcapotzalco,

42

Page 43: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Magdalena Contreras, Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac, Cuauhtémoc, Coyoacán y

Benito Juárez45.

De acuerdo con datos de organizaciones civiles, de gobiernos delegacionales e

institutos políticos, uno de los grandes problemas de esas ocho delegaciones de

la capital mexicana es el número cada vez mayor de perros callejeros y la

contaminación por heces fecales que dejan en la vía pública, las cuales afectan

al sistema respiratorio.

Ser dueño de una mascota implica una serie de responsabilidades que debemos

asumir no sólo respecto al animal mismo, sino también con nuestra comunidad y

el medio ambiente, dijo.

En torno a este grave problema de contaminación ambiental, aún hace falta

crear más conciencia tanto en las autoridades como en los propietarios. Es

necesario que quienes poseen mascotas, se responsabilicen de ellas. Las heces

caninas que se depositan a diario en espacios públicos no sólo contaminan el

suelo, sino también el agua y aire cuando se pulverizan.

Esta acción, a su vez, transporta parásitos y bacterias que se diseminan,

provocando serias enfermedades -llamadas zooticas o zoonóticas- en los

humanos, entre ellas la conocida toxocariasis (enfermedad parasitaria que

afecta principalmente a los niños entre dos y siete años, sin estar exentos los

adultos, y que puede llevar a la pérdida de la vista); la giardiasis, la amibiasis y

una decena de enfermedades más.

Desgraciadamente mucha gente piensa que si deja que el perro defeque sobre

el pasto, esto sirve de abono; concepción totalmente falsa. Aunque es cierto que

con las heces se elaboran abonos de calidad, éstas deben mezclarse con otros

elementos como tierra y hojas para enriquecerlos.45 www.jornada.unam.mx/2007/07/19/index.php?section=capital&article=038n3cap. Juan Balboa. Ensucian el DF 600 toneladas de heces de animales cada día

43

Page 44: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

En la Ciudad de México las condiciones naturales de las barrancas han sido

afectadas por la actividad humana que paulatinamente ha perturbado el

ecosistema de estos sitios, afectando el adecuado funcionamiento de las

barrancas.

Actualmente la mayoría de las barrancas urbanas presentan daños en su

infraestructura hidráulica de drenaje sanitaria, la presencia de abundante basura,

descargas domiciliarias a cielo abierto, zonas de alto riesgo sin cubierta vegetal

y fuertes problemas de contaminación que atentan a la salud pública.

El rescate de una barranca urbana se realiza a través de la integración de

distintas practicas de manejo, mismas que tienen como objetivo detener la

erosión, incrementar la superficie con cobertura vegetal, mejorar las condiciones

de captación e infiltración de agua pluvial, frenar la contaminación así como

disminuir el riesgo a deslaves e inundaciones.

Ya saturadas las áreas planas de la Ciudad de México se han construido

viviendas en lomas, barrancas y montañas, hasta rebasar los límites deseables

del crecimiento urbano delegacional. El crecimiento del área urbanizada ha

llegado ya hasta las zonas clasificadas como áreas verdes y protección especial

forestal múltiple, dentro del suelo de conservación, con asentamientos en su

mayoría irregulares, los cuales están alterando las condiciones naturales de

bosques y áreas de cultivo.

Un importante problema de contaminación que tiene que afrontar la Delegación

Álvaro Obregón es el referente a los desechos sólidos. En la actualidad, la

cantidad de residuos que se producen en esta delegación siguen su trayectoria

creciente, propiciándose de esta manera la formación de tiraderos de basura

clandestinos a cielo abierto en barrancas, cauces, espacios abiertos y arterias

44

Page 45: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

importantes; repercutiendo consiguientemente en la contaminación del suelo,

aire y aguas superficiales y subterráneas, así como en la salud humana.

Estos sitios se convierten en focos potenciales de infección, ya que propician la

proliferación de fauna portadora de todo tipo de enfermedades

infectocontagiosas. Estos tiraderos de basura clandestinos, podría asegurarse

que, existen en todas las áreas donde se encuentran asentamientos irregulares

carentes de equipamiento urbano, y sobre todo en aquéllos instalados en terreno

accidentado de difícil acceso, a los servicios de limpia. Así mismo, proliferan los

depósitos de basura a cielo abierto, convirtiendo los espacios libres

circundantes, las barrancas y los cauces de la delegación en verdaderos

basureros.

Algunas de las opciones para lograr la reducción de contaminación por basura y

heces caninas se lograría mediante la educación a la comunidad, todos

podemos contribuir a reducir la cantidad de basura si practicamos las tres R:

reducir, reutilizar y reciclar.

4. TERCERA ETAPA: DELIMITAR LA SITUACION

El medio ambiente se deteriora cada vez más puesto que la mayoría de esta

basura no se degrada fácilmente, los residuos no aprovechables constituyen un

problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes así como

para el conjunto de la población del planeta, debido a que la sobrepoblación, las

actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la

cantidad de basura que se genera

El ineficiente manejo que se hace con dichos residuos (quemas a cielo abierto,

disposición en tiraderos o vertederos ineficientes) podemos mencionar la

barranca y los andadores de la comunidad, provoca problemas tales como la

45

Page 46: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

contaminación, que resume problemas de salud y daño al ambiente, además de

provocar conflictos sociales y políticos.

La política ambiental deberá garantizar los mecanismos de participación social

más efectivos en la toma de decisiones y en la elaboración de los programas de

protección ambiental y de educación en la materia.

La educación ambiental combina elementos teóricos-prácticos que cuenten con

los conocimientos, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar

problemas ambientales actuales y prevenir otros nuevos

Para poder reducir la problemática de contaminación por basura y heces

caninas, es importante tomar en cuenta los programas, proyectos y acciones del

Distrito Federal y de las delegaciones, se han incorporado instrumentos de

control y regulación de carácter ambiental que permiten la aplicación de medidas

precautorias para las diferentes actividades que pueden dañar el ambiente.

Si el problema de la contaminación por basura y heces caninas continuara

maximizándose, como hasta ahora, Jalalpa terminaría siendo un foco de

infección, ya que el agua del rió, basura, heces caninas y el sol, favorecería el

desarrollo de bacterias que dañen la salud de toda la comunidad, y sin servicio

médico disponible para toda la población, se crearían epidemias y enfermedades

criticas.

Entre algunas enfermedades provocadas por la contaminación de basura y

heces caninas son:

• Infecciones respiratorias.

• Infecciones intestinales.

• Otitis media aguda.

46

Page 47: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

• Conjuntivitis clásico t hemorrágico.

• Neumonías y bronconeumonías.

• Gripe.

• enfermedades gastrointestinales

Dentro de la colonia de Jalalpa y principalmente en la barranca es donde la

mayoría de la gente considera un deposito de basura, la gente no tira la basura

cuando pasa el camión ya que pide una cooperación para que se la puedan

llevar, tomando en cuenta que no es una justificación para que se tire donde

sea.

La cuestión de las heces caninas afecta a los habitantes debido a que se

encuentran la mayor parte del tiempo en la calle, poco a poco los desechos se

van secando y el polvo viaja en el aire que respiramos, provocando

enfermedades respiratorias y gastrointestinales, principalmente en niños, ya que

estos apenas están adquiriendo defensas en su organismo.

Si este mal hábito continuara así, las calles olerían mal, habría un mayor índice

de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, existiría un mayor conflicto

vecinal y será difícil la organización entre los miembros de la colonia para

participar de manera conjunta en otras actividades.

La intervención de la practica comunitaria del grupo 2416, se enfoca en la

información y sensibilización para genera un cambio de actitud en la población

para evitar posibles consecuencias a raíz de la contaminación por basura y

heces caninas.

El problema de la basura es cuestión de educación, inculcando valores a la

sociedad y que ella misma se organice y participe en la limpia de las barrancas y

los tiraderos de basura. La colocación de botes de basura es una opción viable

47

Page 48: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

para evitar que las coladeras se tapen, o que la basura sea arrastrada hacia el

río.

En Jalalpa la gente considera que no esta educada y que sería bueno

sensibilizarlos para que tomen en cuenta que la basura hará mas daño al

ambiente y a los habitantes, debido al incremento de la contaminación.

Si se interviene en el problema de la contaminación por basura y heces caninas,

Jalapa tendría un aspecto mas limpio y sobre todo las enfermedades causadas

por dichos problemas disminuirían.

Los actores sociales que intervienen en este proceso para la recuperación y

mantenimiento de las calles y barrancas de Jalapa son las instituciones

gubernamentales (Delegación Álvaro Obregón, y las tres instancias del poder de

la Nación), la población en conjunto con los centros sociales y los trabajadores

sociales de la practica comunitaria 2416. El papel más importante de los actores

sociales que debe de considera el proyecto es la organización y participación de

la población.

Para la intervención contamos con la parte normativa, en este caso son:

• La Ley de Residuos Sólidos del DF prevé en su Artículo 25 Queda

prohibido por cualquier motivo: Arrojar o abandonar en la vía pública,

áreas comunes, parques, barrancas, y en general en sitios no

autorizados, residuos sólidos de cualquier especie.

• Ley Ambiental del Distrito Federal en su Art. 20. Los habitantes del

Distrito Federal tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano...

Todo habitante del DF tiene potestad de exigir el respeto de este

derecho…

48

Page 49: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

• El Código Penal y en los procedimientos administrativos de las

dependencias competentes en cada materia, del ámbito local. Los delitos

ambientales tipificados como tales en el Código Penal y que afectan a las

barrancas.

Y en el caso de las heces caninas:

En el caso del Distrito Federal, existen diversas leyes vigentes que contemplan

castigos en contra de los propietarios de mascotas que no se hagan

responsables de sus heces o deposiciones en la vía pública.

• La Ley de Cultura Cívica señala en su artículo 26 que “son infracciones

contra el entorno urbano de la Ciudad de México, el abstenerse de

recoger de las vías o los lugares públicos, las heces fecales de un animal

de su propiedad o que esté bajo su custodia”.

• El artículo 29 de la Ley de Protección a los Animales del DF también

contempla sanciones contra los propietarios que sean responsables de no

recoger las haces fecales de sus mascotas en la vía pública.

49

Page 50: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

5. CONCLUSIONES.

A partir de este análisis de la sociedad y la realidad de Jalalpa, se puede

establecer que Jalalpa ha quedado olvidada de muchos programas que el

Gobierno, en conjunto con la Delegación Álvaro Obregón, han establecido para

lograr el bienestar social.

Jalalpa ha llegado a desconfiar de los planes y proyectos que establece la

delegación Álvaro Obregón para la misma, dado que ninguno de estos

problemas ha llegado a ser beneficiado o eliminado, en merced de la sociedad,

en Jalapa.

A pesar de ello, las tres instancias del gobierno (poder ejecutivo, Legislativo y

Judicial) no han logrado cumplir con su trabajo de la forma correcta en Jalalpa,

logrando que esta colonia se encuentre marginada por ser una zona ubicada

entre barrancas que beneficia el narcomenudeo, el robo, la inseguridad y la

insuficiencia en los servicios, llegando a ser un área de alto riesgo.

Sin embargo, Jalalpa cuanta con algunas organizaciones que han logrado

cumplir con su objetivo en la población que acceden a este servicio, como lo es

el Comedor de Jalapa Ampliación, el “Centro Comunitario Jalapa el Grande” y el

Centro Comunitario “Armonía” en Jalalpa Tepito.

Por esta rozón este diagnostico ayudara a que la sociedad identifique los

principales problemas existentes en Jalapa, y al mismo tiempo, ayudará a la

intervención del profesional capacitado para actuar en beneficio de la misma.

Jalapa, no está olvidada, su sociedad aun se encuentra con ánimos de

organizarse y participar para lograr el progreso, estabilidad, y el beneficio de su

comunidad.

50

Page 51: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

La forma más correcta de prevenir el incremento de la drogadicción, la deserción

escolar y la delincuencia, será a través de la creación de empleos, la educación

no solo jóvenes sino también a los padres a través de las escuelas de Padres de

Familia (impartidas en las secundarias), el fácil acceso a las actividades

deportivas o a la ejecución de temas de interés de los jóvenes en lugares

amplios como plazas o parques y a la difusión de material sobre los efectos y

desencadenamientos del consumo de drogas. La limpia barrial del

narcomenudeo será también una tarea importante para los operativos en la

comunidad de Jalalpa.

La contaminación, es una opción viable para un proyecto a corto plazo, donde se

busque informar, sensibilizar y concientizar a la población para que obtenga las

técnicas, herramientas y capacidades de análisis sobre el beneficio de actuar

por el bien de todos y sobre todo de su ambiente a través del uso de la ética.

La Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela Nacional de Trabajo

Social, como entes de Promoción social, están dispuestos a colaborar con la

comunidad de Jalapa para facilitar la organización y la participación social entre

sus miembros, y así, lograr que la comunidad de Jalalpa genere cambios

sociales a través de acciones y la participación activa.

51

Page 52: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

6. FUENTES DE CONSULTA

6.1. Bibliografía

• Deffis Caso Armando, la basura es la solución, editorial árbol, México, 1994, Pág. 17.

• Higashida, Bertha. Ciencias de la Salud. México. Ed. McGraw-Hill. 1990

• Diario Oficial de la Federación, Programa Nacional de Seguridad Pública 2001-2006, 14 de enero de 2003, México

• GENOVES Garrido, Delincuencia Juvenil, editorial ALHAMBRA, S.A., México, 1987, p.5

• José María Rico, Laura Chinchilla, Seguridad Ciudadana en América Latina, siglo veintiuno editores, 2002.

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Monitor, enciclopedia Salvat para todo, Salvat editores de México, S.A., México, 1967. Tomo 5

• Musacchio de Zan Amelia, Ortiz Frágola Alfredo, Drogadicción, editorial Paidos buenos aires, Argentina, 1996, Pág. 15

• Orientación Educativa IV, Onofre Jaqueline, Ed. Pearson, segunda Edición, estado de México, México. Reconocido por la UNAM y ENP.

• Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México.

• Ander Egg. Ezequiel, Léxico del trabajo social y los servicios sociales, Editorial Lumen Hvanitas, Buenos Aires- México, 2004

• Ander Egg, Ezequiel, Diccionario del trabajo social, 20° edición, editorial Lumen, Argentina, 1996.

• Gallardo Marco Antonio, RAMON, Drogadicción, Ed. Somotlano, México, D.F., 1998.

• Junea armando, Arboleda Mary, Hacia una educación ambiental, Ed, Oveja negra, Colombia, 2000.

52

Page 53: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

• Guillen Rodríguez Carlos, Educacion ambiental, secundaria tercer grado, Ed. Nuevo México, México, D.F., 2004.

• Caplow Theodore, Sociología fundamental, Ed. Prentice-Hall, Barcelona, España, 1975.

• Diccionario enciclopédico, Plaza & Janes, Barcelona.

• Diccionario enciclopédico Larousse, México.

6.2. Mesografía

• Díaz Liliana, Calles, banquetas, vialidad… ¿y el peatón?, (en línea), México, Gaceta Universitaria, 10 de julio de 2001, (citado en 28 de abril de 2010), formato PDF, disponible en internet: http://gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/167/12-167.pdf

• Foro de profesionales latinoamericanos de seguridad. Que es la seguridad pública, (en línea), Argentina, Foro de profesionales latinoamericanos de seguridad, 2009, (citado en 28 de abril de 2010), formato HTML, disponible en internet:

• www.forosdeseguridad.com/artic/discipl/4163.htm

• García Javier, Alumbrado público, (en línea), México, (citado en 28 de abril de 2010), formato HTML, disponible en internet: http://edison.upc.edu/curs/llum/exterior/vias_p.html

• James R. Cook, Servicio público para servir al público, (en línea), México, (citado 28 de abril de 2010), formato PDF, disponible en internet: www.transparenciamexicana.org.mx/documentos

• Jiménez Roció, Sistema de drenaje, (en línea), Republica Dominicana, 2010, (citado en 28 de abril de 2010), formato HTML, disponible en internet: http://www.arqhys.com/arquitectura/drenaje-sistemas.html

• La inseguridad pública en México, (en línea), México, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C., 2002, (citado 28 de abril de 2010), revista número 170, formato HTML, disponible en internet: www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2002/oct02/a.html

53

Page 54: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

• Corrupción, patología colectiva, González llaca, Edmundo, publicado por: instituto nacional de administración pública. Disponible en internet: www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1680

• Documento escrito por: Jorge Enrique Calefell. Disponible en internet: www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/judid/cont/19/pr/pr12.pdf.

• Documento escrito el día 25 de noviembre del 2009 por Florencia en medio ambiente. Disponible en internet: www.definicionabc.com/medio-ambiente/drenaje.php.

• Documento escrito el 19 de julio de 2007 por Juan Balboa. La Jornada. Disponible en internet: www.jornada.unam.mx/2007/07/19/index.php?section=capital&article =038n3cap

• Documento escrito el 23 de febrero de 2007 por Enrique Muñoz. Diversidad Ambiental. Disponible en internet: www.diversidadambiental.org/medios/nota065.html

6.3. Sitios de interés:

• Instituto costarricense Sobre Drogas, www.icd.go.cr: www.icd.go.cr/sitio/downloads/uploads/web_icd_pdf/pub_2/pub_2_42.pdf

• Organización Mundial de la Salud, disponible en internet: www.who.int/mediacentre/news/releases/pr84/es/index.html

• Secretaria de transporte y vialidad, disponible en internet: www.setravi.gob.mx

• Proyecto del Distrito federal, disponible en internet: www.planverde.org

• Proyectos del Distrito federal, disponible en internet: www.obras.df.gob.mx/servicios_urbanos/imagen/ciudad_bonita.html

• Secretaria del medio ambiente y recursos naturales. disponible en internet : www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/inicio.aspx

• Secretaria del medio ambiente, disponible en internet: www.sma.df.gob.mx/educacionambiental/

• Procuraduría ambienta y de ordenamiento territorial, disponible en internet: www.paot.df.gob.mx

54

Page 55: Comunidad Jalalpa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

• Secretaria de desarrollo social. disponible en internet: www.sideso.df.gob.mx/documentos/progdelegacionales/alvaro %5B1%5D.pdf

• Código Penal Federal. disponible en internet: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf

55