comunidad de madrid

119
MADRID: EL MEDIO AMBIENTE Y LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Lorena, Lucía, Esther y Miguel Ángel. 3º ESO C. Algunos hipervínculos están en los círculos

Upload: ifontal

Post on 18-Jul-2015

163 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MADRID: EL MEDIO AMBIENTE Y LA

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Lorena, Lucía, Esther y Miguel Ángel. 3º ESO C.

Algunos hipervínculos están en los círculos

*PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

La elevada densidad demográfica que soporta

Madrid así como la economía conllevan las

siguientes consecuencias:

La sobreexplotación de los recursos disponibles, por la

fuerte demanda que soportan.

La producción de residuos tanto los propios

habitantes, como industrias, fábricas…

La construcción de infraestructuras: fundamentalmente

carreteras, autovías y anillos de circunvalación.

La desertificación: la presión sobre el espacio no

urbanizado. Principalmente el área de la sierra, una zona muy

demandad para la segunda residencia y las actividades de

ocio.

1. SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS

El deterioro más grave fue registrado

recientemente:

En los ecosistemas de aguas dulces, con una

disminución media de las poblaciones de las especies

que albergan del 54%;

Seguidos por los ecosistemas forestales, en los que se

produjo un detrimento del 35 y el

15%, respectivamente.

La relación que se establece entre el sistema económico y el cambio climático resulta acertada.

Al ser los ecosistemas una fuente agotable de productos y servicios, cuando los empieza a disminuir lo que puedes producir de ellos.

Si hay olas de calor, la cantidad de territorio disponible para producir disminuye, lo que causa que haya un aumento general de los precios.

Las crisis económicas y las consecuencias de la sobreexplotación de recursos naturales no se toman en los planes de gobierno, por una “falta de liderazgo político.

Gracias a la aplicación de nuevas tecnologías para producir energías renovables podrían reducir notablemente el consumo de energía para transporte y viviendas, manteniendo el mismo nivel de servicio.

Al mismo tiempo, este trabajo muestra algunas de las limitaciones de las políticas medioambientales de los Gobiernos, ya que ninguno realiza estimaciones para averiguar hasta qué punto realizan un uso de los recursos disponibles dentro de los márgenes que limitan la capacidad bioproductiva de sus ecosistemas.

2. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS Y CONSUMO

ENERGÉTICO EN LA UNIÓN EUROPEA

Por parte de los habitantes

En industrias

En fábricas y empresas.

Gestión de RSU de algunos de los Estados miembros de la UE (2008)

RESIDUOS URBANOS EN MADRID

Madrid en 1995 (con 400.000 habitantes menos)

generaba 1,17 millones de toneladas de residuos al

año.

En 2011, la crisis había rebajado la cifra hasta un

nivel similar, 1,2 millones.

Residuos peligrosos.

Porcentajes según el tipo

de tratamiento en el año 2009.

En Madrid, de la misma forma que en otros ciudades de

España, se ha producido un incremento en la

generación de residuos paralelo a su crecimiento

económico.

Durante los últimos años, en Madrid se han aprobado

diversos Planes Nacionales sobre diferentes grupos de

residuos y sobre suelos contaminados. El nuevo Plan

Nacional Integral de Residuos 2008-2015

(PNIR), aprobado por el Consejo de Ministros en

diciembre de 2008, tiene como objetivo servir de guía

para el desarrollo de políticas específicas que mejoren

la gestión de los residuos, disminuyendo su generación

e impulsando su correcto tratamiento.

El nuevo Plan Nacional de Residuos

Urbanos, establece la jerarquización de opciones

para la gestión:

1.- Prevención-minimización

2.- Reutilización (especialmente para

envases)

3.- Reciclado

(papel, vidrio, plásticos, etc.)

4.- Valorización de la materia

orgánica.

5.- Valorización energética

(tratamientos térmicos: incineración y

gasificación).

6.- Eliminación a vertedero,

cumpliendo los requisitos técnicos

establecidos en la directiva 31/99.

3. LA DESERTIFICACIÓN EN LA COMUNIDAD

DE MADRID

En Madrid, la desertificación se ha asociado principalmente con la erosión, especialmente con la producida en áreas sin cobertura arbórea o en climas áridos o semiáridos.

Sin embargo, esta identificación no puede seguir sustentándose. De hecho, si aceptamos que la más grave consecuencia de la desertificación es la pérdida de suelo fértil, en Madrid los principales causantes de esta pérdida son tres muy distintos a la erosión:

1. La urbanización excesiva.

2. El hipertrófico desarrollo de las infraestructuras de transporte (en especial de las carreteras).

3. El uso insostenible del agua.

A) LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

EN MADRID

Los principales objetivos de la Dirección General de Infraestructuras en materia de Seguridad y Salud en la Comunidad de Madrid son los siguientes:

1. Cumplimiento de la obligación que impone la normativa a

contratistas y subcontratistas, de “cumplir y hacer cumplir a su

personal lo establecido en el Plan de seguridad”.

2. Lograr la integración de la prevención en el proceso

constructivo.

3. Implicar a los diferentes agentes participantes en las obras.

4. Mejorar las condiciones de trabajo de las obras.

5. Superar el mero cumplimiento formal o documental de las

obligaciones del promotor.

6. Intervención directa de los representantes del promotor

apoyando la actuación de los Asesores externos a la hora de

elaborar los Estudios de seguridad y salud.

B) PRESIÓN SOBRE EL ESPACIO NO

URBANIZADO

Hay mucha presión por el terreno que aún no ha sido

urbanizado, principalmente en el área de la sierra, una zona

muy demandada para la segunda residencia y las actividades

de ocio.

C) ACTIVIDAD

URBANÍSTICA

La urbanización y la construcción son las principales causas de

destrucción y transformación irreversible del territorio, incluyendo las

áreas de suelo fértil. Ya en 1992, el español era el Estado europeo

más afectado por la pérdida irreversible de suelo fértil por

urbanización . Además, Madrid es donde estos suelos fértiles y de

alto valor agrícola son más escasos y donde la tasa anual de

pérdida por urbanización es mayor, lo que agrava aún más las

consecuencias de esa pérdida irreversible.

Además, a esto hay que añadir los problemas derivados de la

actividad minera necesaria para proporcionar materiales para la

construcción (cemento, áridos, roca y piedra). En relación al

consumo de cemento, en el periodo 1987-2004 se ha incrementado

en un 140%. La producción de cemento está asociada a una intensa

actividad minera que ocasiona la transformación irreversible de

zonas naturales.

El 70% de del desarrollo de las nuevas zonas artificiales (zonas urbanas e

infraestructuras) se ha realizado sobre zonas agrícolas y en menor medida forestales.

Los tejidos urbanos suponen más de una tercera parte de la superficie artificial. Así se

ha pasado de 581.116 hectáreas en 1987 a 661.300 en 2000 . Una cuestión importante

a tener en cuenta es que los suelos residenciales de tejido discontinuo (estructura laxa y

urbanizaciones) ocupan ya casi la misma superficie (320.418 ha) que el tradicional tejido

urbano continuo (340.882 ha).

INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

Las infraestructuras de transporte, sobre todo las lineales de alta

capacidad como las autovías o las líneas de alta velocidad

ferroviaria, ocasionan una gran e irreversible pérdida de suelo fértil.

Más de un 20% de todo el suelo que se ha convertido a artificial en

España entre 1987-2000 lo ha sido por la construcción de autovías

(tabla 1), que han sido responsables de un incremento en su

ocupación de suelo del 149%. Esta dinámica constructiva se ha

acelerado en el periodo 2000-2005 .

TODOS ESTOS

PROBLEMAS DE LOS

QUE HEMOS HABLADO

GENERAN LOS

SIGUIENTES

PROBLEMAS

MEDIOAMBIENTALES:

*PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

EN MADRID

Contaminación atmosférica

Contaminación lumínica

Contaminación acústica

Pérdida de paisajes y medio natural

Contaminación de aguas y

acuíferos

Contaminación y erosión del suelo

Emisión de malos olores

1. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La presencia en la atmósfera de sustancias que implican molestias o riesgos para la salud de los humanos y del resto de los seres vivos, provienen fundamentalmente del uso del vehículo privado y de las calefacciones domésticas, además de muchas industrias con sus emisiones.

¿Dónde? Sobretodo en el sur y en el corredor del

henares.

Este problema, se ve agravado por el hecho de que una parte de la población se desplaza cada vez más a la periferia metropolitana en busca de viviendas más asequibles, por lo que muchos elijen el vehículo privado para trasladarse a sus lugares del trabajo.

En Madrid se han intentado poner medidas

disuasorias como el aparcamiento regulado.

Pero también se han empezado ha introducir en el mercado vehículos más respetuosos para el medioambiente como: Híbridos y eléctricos.

2. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Este tipo de contaminación es el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido, principalmente por el alumbrado público y el uso de luces inadecuadas y/o excesos de iluminación.

La dispersión hacia el cielo se origina por el hecho

de que la luz interactúa con las partículas del

aire, desviándose en todas direcciones.

El proceso se hace más intenso si existen

partículas contaminantes en la atmósfera. La

manifestación de esto es el característico halo

luminoso que recubre las ciudades, visible a

centenares de kilómetros según los casos, y las

nubes refulgentes como fluorescentes.

El halo de Madrid se eleva a 20 Km por encima de

la ciudad.

Las neblinas y el cielo turbio potencian el efecto

hasta el extremo de crear una capa de color gris o

naranja que toma la forma de una nube luminosa

sobre las ciudades.

Esta contaminación supone un gasto energético innecesario.

Otras de las consecuencias son el deslumbramiento de los conductores y peatones, particularmente de las personas ancianas que, por sus problemas de visión, son especialmente sensibles al exceso de iluminación, o la intromisión en la vida privada de las personas al iluminar las fachadas y ventanas de los edificios con la luz no dirigida hacia el suelo.

En cuanto a efectos medioambientales destaca la agresión al frágil ecosistema nocturno y la agresión a las aves.

La contaminación lumínica provoca la alteración del ciclo

reproductivo de determinadas especies

(insectos, especialmente).

Y por último, el hecho de la pérdida de la visión del cielo

estrellado. Ya que por la noche, cada vez se ven menos estrellas.

Y no quiere decir que éstas estén desapareciendo, ni mucho

menos, es el cielo que cada vez es más brillante debido a la

dispersión de luces de las ciudades en la atmósfera.

¿CÓMO PODRÍA SOLUCIONARSE EL

PROBLEMA?

Ahorro de energía.

Mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

Aumento de la seguridad, un exceso de luz o una luz mal dirigida deslumbra o puede provocar accidentes. También puede ser un factor de inseguridad ciudadana.

Una mejor adaptación de la luz a la iluminación ambiente; una mejor visión.

Por lo tanto se deben utilizar lámparas de bajo consumo y de luz roja en escaparates y rótulos publicitarios y usar proyectores de pantallas asimétricas para iluminar amplias superficies, siempre que sea posible.

3. LA CONTAMINACIÓN

ACÚSTICA

Cualquier actividad humana conlleva casi siempre

un nivel de sonido más o menos elevado.

Según el tipo, duración, lugar y momento en el que

se produce, el sonido puede resultar

molesto, incómodo e incluso alterar el bienestar de

los seres vivos. En ese caso, se denomina ruido y

se considera contaminación.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

La contaminación acústica se define como la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente.

Afecta a la calidad de vida.

En realidad, esta contaminación ambiental urbana

o ruido ambiental es una consecuencia directa no

deseada de nuestras propias actividades en la gran

ciudad, ya que toda emisión sonora es una fuente

contaminante potencial que puede generar

problemas puntuales si no se toman las

precauciones mínimas.

La causa principal de la contaminación acústica es la actividad

humana: el transporte, la construcción de edificios, las obras

públicas y la industria, entre otras. En general, la contaminación

acústica que se genera en un núcleo de población puede proceder

de diversas fuentes.

El Ayuntamiento de Madrid ha elaborado el Plan de Acción en

Materia de Contaminación Acústica de Madrid.

Este Plan de Acción ha sido aprobado definitivamente por la Junta

de Gobierno de la Ciudad de Madrid en sesión celebrada el día 20

de mayo de 2010. Su objetivo es cumplir con las exigencias

establecidas en la Legislación de la UE y en la Ley del Ruido. El

órgano gestor es el área de Gobierno de Medio Ambiente.

EFECTOS AUDITIVOS

Los más conocidos son el trauma acústico, que se

produce con ruidos impulsivos, de gran intensidad

y corta duración (explosión) que pueden superar

140 dBA, y pueden ocasionar una pérdida auditiva

permanente en todas las frecuencias, y la

elevación temporal o permanente del umbral

auditivo, que puede producirse con ruidos

impulsivos de intensidad elevada y también con la

exposición prolongada a ruidos de intensidad

moderada o alta (más de 80 dBA).

EFECTOS NO AUDITIVOS

El ruido es un estímulo que desde el nacimiento provoca reflejo de defensa y puede tener otros efectos perjudiciales en la salud de las personas a niveles muy inferiores a los de los efectos auditivos. En estos posibles efectos influyen, especialmente, además de los niveles la relación subjetiva entre las personas receptoras y la fuente de ruido.

El ruido además de los efectos perjudiciales para la salud, puede producir otros efectos adversos, tales como la pérdida de la privacidad y la depreciación de los inmuebles, especialmente los dedicados a vivienda.

4.PÉRDIDA DE PAISAJES Y MEDIO

NATURAL

El paisaje en Madrid La Sierra

La depresión

Pérdida de paisaje y medio natural Urbanización de zonas naturales

Incendios

Creación de vías de

comunicación

Emisión de malos olores Vertederos

Basureros

Depuradoras

Espacios naturales protegidos Parques Naturales

Parques Regionales

Reservas naturales

Monumentos Naturales

Refugio de la Fauna

EL PAISAJE EN MADRID

La comunidad de Madrid, de forma triangular, está

situada en el centro de la Península Ibérica entre

las comunidades de Castilla la Mancha y Castilla

León limitando al norte con las provincias de

Segovia y Guadalajara, al Sur con Toledo, al Este

con Ávila y al Oeste con Cuenca. La variedad de la

Comunidad de Madrid en su paisaje es notable

dada la combinación de espacios naturales como la

Sierra, las llanuras de campiñas.

Madrid se puede dividir en dos partes:

LA SIERRA

Está situado en el tercio norte de la Comunidad. Está constituido por las sierras de Guadarrama y Somosierra. Lo podemos dividir en tres subconjuntos:

Las cuerdas y parameras que constituyen las cimas serranas.

Las laderas y rampas que formarían las vertientes.

Los valles interiores situados en las depresiones.

Las cuerdas son cimas suaves con alturas medias

cercanas a los 2.000 metros y, en general, no hay mucha

vegetación.

Las parameras presentan alturas inferiores (entre

1.200 y 1.700 metros) y en ellas encontramos una

cobertera vegetal muy bien desarrollada.

Las laderas están caracterizadas por escarpes

lineales debidos a grandes planos de fallas modelados

posteriormente por las torrenteras. Se desarrollan entre

los 1.100 y los 2.000 metros de altura.

Las rampas son las llanuras que enlazan la sierra

con la depresión del Tajo. Se sitúan entre los 600 y los

1.000 metros y están dominadas por encinares. Al igual

que los anteriores, estos relieves también están

constituidos por granitos y rocas metamórficas.

Los valles interiores tienen su origen en grandes

fracturas tectónicas.

En ellos se encuentran depósitos de materiales de la era

secundaria y terciaria que quedan como testigos de un

recubrimiento más amplio que ha desaparecido por la

erosión en las zonas serranas elevadas. Como el valle

del Lozoya.

LA DEPRESIÓN

El territorio de la depresión está situado en las zonas

central y sur de la Comunidad. Lo podemos dividir en

tres subconjuntos: Páramos, plataformas y cerros

Divisorias, cuestas

Vertientes, vegas

Los páramos son superficies altas formadas sobre

rocas calizas sobre las que se ha encajado, mediante

erosión, la red fluvial actual.

Las plataformas se sitúan unos 20 metros debajo de

los páramos formando grandes escalones. Esta

formaciones están situadas al este y sureste de la

Comunidad.

Los cerros se sitúan en la zona central son relieves

similares aunque de menor tamaño.

Las divisorias son relieves elevados (entre 680 y

800 metros), largos y estrechos que separan los valles

de los ríos Perales, Guadarrama, Manzanares y Jarama.

Se encuentran el la zona centro y sur de la Comunidad.

Las cuestas están formadas por capas inclinadas

de rocas calizas del cretácico. Están situadas en el

contacto del oeste entre la sierra y la depresión.

Las vertientes enlazan las vegas con las superficies

altas mediante un relieve escalonado constituido

fundamentalmente por terrazas.

Las vegas comprenden las llanuras de inundación y

los fondos de valle. Este relieve presenta un gran

desarrollo de asentamientos urbanos e industriales.

PÉRDIDA DE PAISAJE Y MEDIO

NATURAL

La perdida de paisaje en la comunidad de Madrid

es un problema reciente pero que esta aumentando

debido:

Urbanización de zonas naturales

Incendios

Creación de vías de comunicación

Las soluciones a esta destrucción del paisaje son:

Respetar las zonas naturales

Hacer muchas mas campañas antiincendios para evitar que

resulten destruidas tantas hectáreas todos los veranos.

De esta manera se concienciara a la población de la

importancia de estar atentos de cualquier indicio de un

incendio.

Construir carreteras únicamente donde sean necesarias

5. CONTAMINACIÓN DE AGUAS Y

ACUÍFEROS

ORIGEN Y TIPOS DE CONTAMINACIÓN.

Naturales: Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio y los hidrocarburos. Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos.

De origen humano Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica :

Industria.

Navegación.

Residuos urbanos.

Agricultura y ganadería

1. Industria. Según el tipo de industria se producen distintos

tipos de residuos. Normalmente en los países desarrollados las

industrias deberían poseer eficaces sistemas de depuración de

las aguas.

Sector industrial Substancias contaminantes principales

Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.

Minería Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH, cianuros.

Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos.

Textil y piel Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes orgánicos,

ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.

Automoción Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.

Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos.

Siderurgia Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.

Química inorgánica Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb,

Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos.

Química orgánica Organohalogenados, organosilícicos, compuestos cancerígenos y otros que

afectan al balance de oxígeno.

Fertilizantes Nitratos y fosfatos.

Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno.

Plaguicidas Organohalogenados, organofosforados, compuestos cancerígenos, biocidas, etc.

Fibras químicas Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.

Pinturas, barnices y tintas Compuestos organoestámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co,

etc.

2. Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.

La obligada construcción de depuradoras en los municipios está reduciendo de forma importante este tipo de contaminación, pero en España la depuración de aguas residuales es todavía insuficiente.

3. Navegación. Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con hidrocarburos. Los vertidos de petróleo , accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos.

4. Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas.

La mayoría de los vertidos directos en España (el 65% de los 60 000 vertidos directos que hay), son responsabilidad de la ganadería.

Se llama vertidos directos a los que no se hacen a través de redes urbanas de saneamiento, y por tanto son más difíciles de controlar y depurar.

CONTAMINANTES FÍSICOS DEL AGUA

Alteraciones físicas Características y contaminación que indica

Color El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos. debido,

principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen..

Olor y sabor Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias

orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor.

Temperatura Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las

aguas, a veces de forma importante.

Materiales en

suspensión

Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en disoluciones coloidales; o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del

agua las arrastra.

Radiactividad Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre todo a isótopos del K. Algunas

actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos.

Espumas Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los

procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.

Conductividad El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución y su

conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos.

CONTAMINANTES QUÍMICOS

Alteraciones químicas Contaminación que indica

pH Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2 disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo. Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.

Oxígeno disuelto OD Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica.

Materia orgánica biodegradable: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos para la oxidación aerobia de la materia orgánica biodegradable presente en el agua. Se mide a los cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de esas aguas e ir comprobando cual está siendo la eficacia del tratamiento depurador en una planta.

Materiales oxidables: Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales contenidos en el agua con un oxidante químico (normalmente dicromato potásico en medio ácido). Se determina en tres horas y, en la mayoría de los casos, guarda una buena relación con la DBO por lo que es de gran utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo la DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra información sobre la velocidad de degradación en condiciones naturales.

Nitrógeno total Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización. El nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en las aguas naturales y contaminadas.. El contenido en nitratos y nitritos se da por separado.

Fósforo total El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente esencial para la vida. Su exceso en el agua provoca eutrofización.

CONTAMINANTES QUÍMICOS (II)

Aniones: cloruros nitratos nitritos fosfatos sulfuros cianuros fluoruros

indican salinidad indican contaminación agrícola indican actividad bacteriólogica indican detergentes y fertilizantes indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.) indican contaminación de origen industrial en algunos casos se añaden al agua para la prevención de las caries, aunque es una práctica muy discutida.

Cationes: sodio calcio y Mg amonio metales pesados

indica salinidad están relacionados con la dureza del agua contaminación con fertilizantes y heces de efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trófica; (se estudian con detalle en el capítulo correspondiente)

Compuestos orgánicos Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a los seres vivos. Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de contaminación industrial .

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Productos orgánicos Dioxinas, PAH (hidrocarburos aromáticos policíclicos), PCB (bifenilos policlorados) y otros compuestos orgánicos son moléculas que se caracterizan por ser muy estables químicamente y por tanto de difícil destrucción. Permanecen en el ecosistema años y algunas de ellas van acumulándose en la cadena trófica.

Las dioxinas y los furanos no se sintetizan deliberadamente, excepto en pequeñas cantidades para trabajos de investigación. Se producen sin querer, principalmente de dos maneras:

En el proceso de fabricación de algunos pesticidas, conservantes, desinfectantes o componentes del papel.

Cuando se queman a bajas temperaturas materiales como algunos productos químicos, gasolina con plomo, plástico, papel o madera.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN

DEL AGUA

RÍOS: Debido a su dinámica poseen capacidad de

autodepuración, no obstante pueden aparecer

problemas de restricción de agua, alteraciones de

la biocenosis, apariencia y olor desagradables.

LAGOS: Al ser masas estáticas los efectos de la

contaminación son más severos y persistentes.

EUTROFIZACIÓN

AUMENTO EXCESIVO DE LA PRODUCCIÓN 1ª DEBIDO A

LA INTRODUCCIÓN DE NUTRIENTES QUE ACTUABAN

COMO FACTOR LIMITANTE DE LA PRODUCCIÓN.

Vertido (detergente o abonos)

Aumento desmesurado fitoplancton

Reducción de la luz y el O2

Muerte de org. aerobios y fotosintéticos

Proliferan bacterias descomponedoras que consumen todo el O2

Crecimiento de bacterias anaerobias y fermentación: H2S, CH4 y NH3

Simultáneamente en superficie crecen cianofíceas

SISTEMAS DE

DEPURACIÓN Y

TRATAMIENTO

DE LAS AGUAS

Tratamiento de agua para consumo: Agua natural que se

somete a tratamiento para convertirla en agua potable. En

ETAP.

Tratamiento global: métodos físicos (decantación, filtrado

y tamizado).

Tratamiento especial : desinfección , cloración y ozono y

radiación uv. Tr. Afine (neutralización y ablandamiento)

SISTEMAS DE DEPURACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES

Se trata de devolver al medio natural aguas contaminadas en el mejor estado posible.

Sistemas de depuración natural o blanda: reproducen sistemas de autodepuración.

Lagunaje: acción del tiempo y microorganismos en lagunas artificiales.

Lagunas aerobias: extensas y poco profundas.

Lagunas anaerobias. Pequeñas y profundas.

Lagunas facultativas. Ambos procesos

Filtros verdes. Arenas y chopos.

SISTEMAS DE DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA

Tratamientos físicos, químicos y biológicos dependiendo del agua a tratar. Se realiza en EDAR Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

Se distingue:

Líneas de agua. Recorrido del agua residual.

Línea de Fangos, lodos o biosólidos. Resultante de concentrar contaminantes.

Línea de gas.

LÍNEA DE AGUA

Pretratamiento: Separación de sólidos en suspensión de

tamaño grande.

1. Desbaste o retención (Rejas).

2. Desarenado. Decantación de arenas.

3. Desengrasado. Junto al anterior.

Tratamiento primario. Separación de sólidos en

suspensión de menor tamaño, decantación y floculación.

Tratamiento secundario: procesos biológicos complementados por decantación secundaria.

Fangos o lodos activos. Tanques aerobios con inyección de O2, y formación de lodos de microorganismos y materia orgánica.

Lecho o filtro bacteriano. Depósito de materia inerte con microorganismos des componedores, a través del que pasa el agua residual pulverizada.

Tratamiento Terciario (Materia inorgánica o nutrientes).

Desinfección. Cloro, ozono, luz uv.

EL MANZANARES

El rio manzanares es un rio de Madrid de corta

longitud. Hace unos años el río estaba en muy

malas condiciones pero hace poco se limpió.

A

N

T

E

S

D

E

S

P

U

É

S

6. CONTAMINACIÓN Y EROSIÓN DEL

SUELO

La generación de residuos sólidos urbanos es un

serio problema para las grandes ciudades como

Madrid.

Por un lado, los residuos que produce una población

concentrada en un reducido espacio y su tratamiento:

pilas, plásticos, papel y cartón, medicamentos… En

este aspecto se están llevando a cabo multitud de

campañas para incentivar la recogida selectiva de

estos residuos que son muy contaminantes.

SUELO Y PAISAJE DE MADRID

La variedad de la Comunidad de Madrid en su

paisaje es notable dada la combinación de

espacios naturales como la Sierra, las llanuras de

campiñas y vegas y las zonas intensamente

urbanizadas, como es el área urbana en el que

centraremos nuestro análisis.

En general, podemos hablar de dos grandes

ámbitos geográficos: la zona montañosa o sierra y

la depresión del río Tajo.

La zona montañosa esta formada por las sierras de

Somosierra, Guadarrama y el sector oriental de

Gredos con una variedad de materiales entre los que

predomina el granito.

Al pie de la sierra hay una zona de Rampa suave que

se uniría en cuanto a visión paisajística con la

depresión del Tajo.

Esta depresión está formada por materiales

procedentes de las montañas que han sido

arrancados y depositados en el proceso de erosión.

Dicha erosión dio lugar a su vez a las campiñas.

La evolución de los distintos espacios geográficos ha

dado lugar a los siguientes paisajes.

La sierra y la rampa han generado zonas salpicadas

de monumentos y castillo junto con rutas y cañadas

por las que va el ganado.

Las campiñas del Este destacan por la presencia de

los ríos y la formación de grandes páramos, donde

predominan los cultivos de secano (trigo, maíz, olivo)

y donde se ha mantenido la actividad agraria y

ganadera.

La zona Sur se caracteriza por la sequedad, aunque

también por la zona de la vega de Aranjuez donde

predomina el regadío.

MODELACIÓN DEL PAISAJE = CONTAMINACIÓN

Sin dejar de ser una excepción en la Península Ibérica, Madrid está viviendo un crecimiento continuo en cuanto a la superficie del suelo urbano se refiere.

Evidentemente, este proceso urbanizador ejerce continuas presiones sobre el paisaje de nuestra comunidad y de nuestras ciudades.

El alto consumo de materiales para la construcción y el mantenimiento, el consumo de agua y energía, la generación de residuos, la demanda de medios de movilidad que aumentan la contaminación, etc. son claros ejemplos de lo mencionado.

Los movimientos migratorios que están aconteciendo, como destacado elemento social a comentar, provocan cambios evidentes en su estructura no sólo interna sino también externa.

7.EMISIÓN DE MALOS OLORES

La emisión de los olores se da principalmente por:

Vertederos

Basureros: en esta razón se podría incluir tanto a los

camiones de basura que arrastran el olor por toda la

ciudad, como al simple hecho de que los ciudadanos

cuando el contenedor esta lleno en lugar de irse a otro

contenedor dejan la basura en el suelo.

El calor es un factor extrínseco que afecta a la emisión

de malos olores dado que hace que la basura se pudra

antes.

Depuradoras: dado que el tratamiento del lodo y de las

aguas genera mal olor.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

En la actualidad existen en la Comunidad de

Madrid diez espacios naturales

protegidos gestionados por la Consejería de

Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del

Territorio, que ocupan un 13% de la superficie

total.

Hemos destacado los Parques Regionales

De la Cuenca Alta del Manzanares

De los Cursos Bajos de los ríos Manzanares

y Jarama (Sureste)

Del Curso Medio del río Guadarrama.

Dentro de los espacios naturales protegidos de Madrid

encontramos:

Parques Naturales

Parques Regionales

Reservas naturales

Monumentos Naturales

Refugio de la Fauna

Parques naturales, podemos encontrar:

Paraje Natural del Pinar de Abantos, es el único

Parque Natural de la provincia de Madrid. Tiene una

extensión de 798 hectáreas. Está situado en el Puerto

de Cotos, en Rascafría de la Sierra, en la Sierra del

Guadarrama.

Paraje Natural del Pinar de Abantos y zona de la

Herrería, está situado en la Sierra de Malagón, en el

Monte Abantos en la parte más alta del Monasterio del

Escorial.

• Parques Regionales, podemos encontrar:

Parque Regional de la Cuenca Alta del

Manzanares, es el parque más grande de

la Comunidad de Madrid. Está bañado por

el río Manzanares.

Reservas naturales, podemos encontrar:

Reserva Natural El Regajal -Mar de Ontígola, se

localiza cerca de Aranjuez. Tiene una superficie de 35

hectáreas. Es además una zona húmeda que acoge

aves acuáticas sobre todo en época de migración.

Reserva Natural Carrizal de Villamejor, se localiza en

el extremos sur de Madrid, cerca del Tajo. Tiene una

superficie de 56 hectáreas.

Monumentos naturales, podemos encontrar:

Peñas del Arcipreste de Hita, Situadas

aproximadamente a 1.520 m de altitud.

La declaración de este espacio se hizo en 1930 a

petición de la Real Academia de la Lengua de España

como homenaje a los 600 años de la composición del

"Libro del Buen Amor", obra del Arcipreste de Hita.

Refugios de fauna, podemos encontrar:

Laguna de San Juan, es una zona húmeda en la

margen derecha del río Tajuña protegida desde 1991.

La propia laguna y la vegetación que la rodea son un

hábitat frecuente de muchas aves.

Es una superficie de 47.

Cuenca Alta del Manzanares

El parque regional surge de la necesidad de

proteger y potenciar el corredor verde que

desde los límites del conjunto urbano de Madrid

se extiende hacia la sierra de Guadarrama.

De los Cursos Bajos de los ríos Manzanares y Jarama

Es un área natural que incluye zonas de alto

valor ecológico, paleontólogo y arqueológico

que está sometida a importantes amenazas.

o Del Curso Medio del río Guadarrama

Se encuentra en la zona oeste de Madrid.

Tiene como eje fundamental el curso medio del rio

Guadarrama que discurre de norte a sur entre

los municipios de Galapagar y Batres.

La presión y las amenazas de transformación hicieron

necesario el establecimiento de un régimen de

protección que garantiza su protección.

LA ORGANIZACIÓN

ADMINISTRATIVA

La comunidad de Madrid estuvo

tradicionalmente integrada en la

región histórica de castilla la nueva.

En el año 1983 fue reconocida como

“comunidad autónoma uniprovincial”.

Con esta medida, se buscó sobre

todo que Madrid no acaparara todo

el protagonismo dentro de la nueva

comunidad de castilla-la mancha.

Madrid accedió a la autonomía por vía del artículo 143 que

estableció 3 instituciones principales en su seno:

1. ASAMBLEA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Representa al pueblo madrileño y que tiene como función elaborar las leyes autonómicas, aprobar los presupuestos autonómicos, controlar al Consejo de Gobierno y nombrar a su presidente.

El presidente es José Ignacio Echeverría y la vicepresidenta Rosa María Posada Chapado

La Asamblea de Madrid es el parlamento autonómico

de la Comunidad de Madrid.

Representa a los habitantes de la región

ejerciendo la potestad legislativa.

Aprueba los presupuestos del gobierno

regional y controla e impulsa la acción

política y de Gobierno.

Los diputados que forman la Asamblea de Madrid son

elegidos por un plazo de cuatro años mediante

sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.

El edificio de la Asamblea de Madrid, inaugurado en

1998, está ubicado en la Plaza Asamblea de

Madrid, 1, en Entrevías (distrito del Puente de

Vallecas, Madrid).

2. EL CONSEJO DE GOBIERNO

El Gobierno de la Comunidad de Madrid es el órgano colegiado que dirige la política de la Comunidad de Madrid (España), correspondiéndole las funciones ejecutivas y administrativas, así como el ejercicio de la potestad reglamentaria en materias no reservadas en este Estatuto a la Asamblea de Madrid. Tiene su sede en el Casa de Correos de la Puerta del Sol (Madrid). Desde 2012, el presidente del Gobierno de la Comunidad de Madrid es Jaime Ignacio González González (PP) en sustitución de Esperanza Aguirre.

SEPTIEMBRE 2012 - ACTUALIDAD

Presidencia: Ignacio González González.

Consejería de Presidencia y Justicia y Portavocíadel Gobierno: Salvador Victoria.

Consejería de Empleo, Turismo y Cultura: Ana Isabel Mariño.

Consejería de Economía y Hacienda: Enrique Ossorio.

Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda: Pablo Cavero Martínez de Campos.

Consejería de Educación, Juventud y Deportes: Lucía Figar.

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: Borja Sarasola.

Consejería de Sanidad: Javier Fernández-Lasquetty.

Consejería de Asuntos Sociales: Jesús Fermosel.

3. EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid es la

máxima expresión del Poder Judicial en la

comunidad autónoma. Se constituyó el 23 de mayo

de 1989 como órgano integrante de la estructura

judicial. Los Tribunales Superiores de Justicia

surgen de la planta prevista en el artículo 26 de la

Ley Orgánica del Poder Judicial.

Está integrado por tres Salas de Justicia:

Sala de lo Civil y Penal

Sala de lo Contencioso Administrativo

Sala de lo Social

SALA DE LO CIVIL

Y PENAL

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid conoce

de las causas penales contra determinadas personas que por su cargo son

consideradas aforadas, como, por ejemplo, altos representantes de la

Comunidad Autónoma madrileña, y de la instrucción y fallo de las causas

abiertas contra jueces, magistrados y miembros del Ministerio Fiscal por

delitos o faltas cometidos en el ejercicio de su cargo, siempre que esta

atribución no corresponda al Tribunal Supremo.

La Sala de lo Civil y Penal está presidida por el presidente del TSJM También

forman parte de esta Sala dos magistrados, uno de ellos nombrado por el

Consejo General del Poder Judicial entre una terna presentada por la

Asamblea de Madrid y formada por juristas de reconocido prestigio.

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

La Sala de lo Contencioso-Administrativo es el órgano fiscalizador de las

administraciones públicas en la región de Madrid. Conoce de los recursos

relativos a los actos de las entidades locales y autonómicas, de las

apelaciones promovidas contra las resoluciones de los juzgados de lo

Contencioso y de las cuestiones de competencia entre estos juzgados.

SALA DE LO SOCIAL

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid se

encarga de los procesos que afectan a los intereses de los trabajadores

y empresarios de ámbito superior a los juzgados de lo social. Entre sus

competencias se encuentran también los recursos contra las

resoluciones dictadas por los juzgados de lo Social y los juzgados de lo

Mercantil en materia laboral o en incidentes concursales que afecten a

los trabajadores, así como las cuestiones de competencia entre los

juzgados de lo social de la región.

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid está

integrada por un presidente y veintiún magistrados distribuidos en seis

secciones.

SALA DE

GOBIERNO

Es el órgano de gobierno interno de los juzgados y tribunales de la

región. Su objetivo principal es la organización del funcionamiento

diario de los juzgados y tribunales de la Comunidad Autónoma.

La Sala de Gobierno está integrada por diez miembros y tiene

carácter representativo, ya que la mitad de ellos son elegidos

democráticamente por los jueces y magistrados de la Comunidad

Autónoma.

Y POR ÚLTIMO QUEREMOS DECIR QUE NO SOLO

HAY MUNDO EN NUEVA YORK O EN

LONDRES, TAMBIÉN HAY MUCHO MUNDO MUCHAS

CULTURAS EN OTROS LUGARES QUE ESTÁN MÁS

ESCONDIDOS Y PARA VERLOS SOLO HAY QUE MIRAR

EL MAPA CON MÁS PROFUNDIDAD. Y HAY QUE

CONCIENCIAR QUE, LAS FOTOS QUE VAMOS A VER

AHORA, SI NO LAS CUIDAMOS NO VA A VER OTRO

MUNDO. PERO TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO DE

CURAR NUESTRO PLANETA Y NO PERDERLO.

(Las fotos)