comunidad de madrid

84
Comunidad de Madrid El medio ambiente y la organización administrativa de la Comunidad de Madrid http://www.youtube.com/watch?v=5aW6Fsd4pe0

Upload: ifontal

Post on 13-Jul-2015

244 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Comunidad de MadridEl medio ambiente y la organización administrativa de la

Comunidad de Madrid

http://www.youtube.com/watch?v=5aW6Fsd4pe0

Problemas Medioambientales

Sobreexplotación de los Recursos

Actualmente, en la Comunidad de Madrid hay una serie de

leyes que prohíben toda utilización de los recursos naturales

sin un previo consentimiento, por lo tanto considero que no hay

ninguna sobreexplotación de los recursos naturales

destacable.

Sin embargo, en el pasado, con la revolución industrial y con el

inicio de la era tecnológica se sobrexplotaron mucho los

recursos con la construcción de edificios y carreteras.

Uno de los factores que influenciaron en la formación de esas

leyes fue los numerosos incendios forestales que se han

provocado en la sierra de Madrid.

Producción de Residuos

En la Comunidad de Madrid, tanto en la propia ciudad de

Madrid como en el resto de ciudades que la rodean como

Alcorcón o Móstoles, hay un alto grado de producción de

residuos. Los residuos y la basura pueden provenir de:

FábricasGrandes

EmpresasHogares

Centros de Ocio

Hoteles, restaurantes…

Construcción de Infraestructuras

Destacan fundamentalmente carreteras, entre las que se

encuentran:

M-40 M-45 M-50

Presión sobre el espacio no

urbanizado

Las empresas constructoras que trabajan en la Comunidad

de Madrid siempre insisten al gobierno de la comunidad en

construir un número de viviendas mayor en zonas donde no

se puede edificar excesivamente. A pesar de las continuas

reuniones, el gobierno produce leyes que prohíben la

edificación en estas zonas en exceso. Los principales usos

que se le quiere dar a estos espacios protegidos son centros

de ocio, segundas viviendas, centros comerciales, espacios

deportivos o hoteles. Algunos de estos lugares son:

La sierra de Guadarrama

El Monte del Pardo, donde está prohibida la circulación de coches.

Algunas zonas de sierra

La Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica, es uno de los principales

problemas de la Comunidad de Madrid, sobre todo de la

gran capital.

Esta gran contaminación está causada por los grandes

atascos que se producen en las horas puntas, las grandes

cantidades de humo desprendidas por las industrias y el aire

acondicionado, y el excesivo uso de los aerosoles.

Algunas de los métodos para reducir la contaminación

atmosférica podrían ser: Utilizar transporte público, ir a pie o

en bicicleta, utilizar lo menos posible las calefacciones en

invierno y el aire acondicionado en verano y comprar

aerosoles ecológicos.

http://www.youtube.com/watch?v=T9KNVbFBriU

La Contaminación Lumínica

Las ciudades de la Comunidad de Madrid emiten una cantidad

de luz excesiva, a lo que llamamos contaminación lumínica. Este

tipo de contaminación lo provoca:

Las viviendas InfraestructurasCarreteras con

iluminación

Conciertos o Estadios

deportivos

La Contaminación Acústica

Otro de los grandes problemas de la Comunidad de Madrid,

al igual que mucha otras grandes ciudades es la

contaminación acústica.

El abundante transporte

terrestre y aéreo

Las industrias

Las zonas de ocio

Grades estadios deportivos o conciertos al

aire libre

http://www.youtube.com/wa

tch?v=EbFICjIwfpw

Pérdida de Paisajes y medio

natural

Es un problema reciente, y que se produce debido a la

creciente edificación de viviendas en espacios naturales,

sobre todo de segundas viviendas en la sierra.

Otro de los factores que producen este problema es la

provocación de los incendios forestales que arrasan con

muchas hectáreas todos los años. Algunos de estos no se

pueden evitar, ya que se producen de forma natural en

verano, pero otros son de forma intencionada, lo que se

intenta vigilar con varios puestos de vigilancia forestal a los

largo de toda la sierra y lugares naturales.

Mapa con los últimos incendios

forestales graves en Madrid

Contaminación de Aguas y

Acuíferos

En la Comunidad de Madrid la mayoría de los ríos

están contaminados por los vertidos químicos de

las fábricas que expulsan sus residuos en ellos.

Estos residuos químicos provocan la

contaminación del río, la muerte de muchos peces

y animales que viven en el y la destrucción de las

aguas que bebemos y utilizamos para muchos

usos importantes.

Hay muchas asociaciones que trabajan contra

estos vertidos de las fábricas, denunciándolos y

llegando a cerrar sucursales.

Contaminación y Erosión del suelo

Las ciudades de la Comunidad de Madrid generan una

cantidad elevada de residuos que es recogida por todo el

servicio de recogida de basuras del ayuntamiento. Pero al

ser ciudades grandes producen una cantidad excesiva de

basura que no puede ser recogida por completo.

El suelo de la Comunidad de Madrid es especialmente árido

excepto las partes de la sierra. Por esa razón no tiene casi

partes dedicadas a la agricultura o muchas partes protegidas

por un especial ecosistema

LAS CIUDADES Y LOS

SECTORES ECONÓMICOS DE

LA COMUNIDAD DE MADRID

LAS CIUDADES: ORIGEN DE LA CIUDAD DE

MADRID

La fundación de Madrid se debió a razones Políticas.

Militares.

Estratégicas.

La red defensiva de atalayas y fortalezas controlaba los pasos y puertos de Somosierra y

Guadarrama y trataba de disuadir a las tropas cristianas para no acercarse a Toledo.

Si intentaban atacar, las torres-vigías se comunicaban entre sí durante el día mediante humo y con

hogueras durante la noche, avisando con antelación de la ofensiva cristiana.

Varias atalayas musulmanas se conservan en

nuestros días, Torrelodones, El Berrueco,

Venturada, entre otras

El castillo fortificado o alcázar estaba habitado por soldados y ocupaba el lugar donde actualmente

está el Palacio Real. Junto a él, se instaló un núcleo de población urbana que abastecía a los soldados de

alimentos y otros servicios. Nace entonces una ciudad árabe o medina, que estaba amurallada y que

recibiría el nombre de Mayrit.

Existen restos arqueológicos anteriores a esta época por la región de Madrid.

Al ser una zona rica en ríos y arroyos pastos y bosques,

y desde la prehistoria, el valle del Manzanares ha sido visitado por nómadas del

Paleolítico que cazaban y recolectaban para buscar alimento.

Durante el Neolítico pequeños núcleos rurales en los márgenes de los ríos.

Existen también villas romanas agrícolas, como las de Casa de Campo, Carabanchel y

Villaverde, cerca de las calzadas romanas.

Los visigodos también transitaron por la zona, pero no hay evidencias de que existiera una

ciudad como tal antes de la llegada de los musulmanes.

Madrid está situado en el centro de la Península Ibérica y era cruce de caminos hacia

ciudades importantes de aquella época, como las vías que unían Segovia-Titulcia, Titulcia-Alcalá, o

Alcalá-Segovia.

Su localización geográfica era excelente y contaba con innumerables recursos naturales

necesarios para la subsistencia.

LA ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA DE LA

CIUDAD DE MADRID

Madrid se divide en áreas o zonas con morfología y funciones características propias de cada

zona .

Tiene una estructura muy compleja debido al largo proceso de urbanización que ha

experimentado y se pueden diferenciar tres áreas:

a) El Casco Histórico

Parte de la ciudad desde su nacimiento hasta la industrialización del siglo XIX.

El casco antiguo de Madrid está junto al río Manzanares que a modo de obstáculo ha

determinado que la ciudad se amplíe desde el punto de vista geográfico hacia el NE.

Se observan dos sectores:

- Medieval: Corresponde al emplazamiento original de la ciudad, con un carácter

defensivo típico de las ciudades medievales.

Surge en una zona elevada junto al río.

Plano irregular como resultado de un crecimiento no planificado, ciudad cerrada, limitada por murallas, con calles

pequeñas y estrechas.

La ciudad surge en torno al Palacio Real, antiguo Alcázar.

Las calles más importantes surgen del centro en forma radial hasta las puertas de la muralla.

- Desarrollo de los siglo XV-XVII: El desarrollo y crecimiento de la ciudad está unido

a su carácter de capital.

Surgen calles importantes que constituyen vías de acceso al centro y edificios destinados, no solo a embellecer

la ciudad, sino que también simbolizan el poder real: Paseo del Prado, El Retiro, Hospitales, Museos, etc.

Con el inicio de la industrialización la población urbana aumenta, se diversifican los usos del suelo y tienen

lugar importantes transformaciones en el casco antiguo:

Se remodelan y amplían nuevas calles que facilitan las comunicaciones: la Gran Vía.

Importancia de la desamortización de los edificios y propiedades religiosas que dejan nuevos espacios para

edificar.

Desaparición de los recintos amurallados dando lugar a la expansión planificada de nuevas áreas residenciales:

los ensanches.

b) Los Ensanches

El Ensanche Burgués de Madrid fue proyectado por el ingeniero Carlos María

de Castro y se localizó en el este, en el distrito de Salamanca.

- Presenta un trazado regular, ortogonal, que facilita la

parcelación, la venta de los terrenos y la organización

de la circulación.

- Son edificaciones cerradas en manzanas con patios

interiores y destinadas a la mediana y alta burguesía.

- El desarrollo de los transportes permitió los primeros

intentos de urbanización periférica, entre los que

destacó la Ciudad Lineal de Arturo Soria. El proyecto

se realizó teniendo como eje a una ancha calle

central, vía de comunicación y en torno a ella se

debían construir, en parcelas regulares casas

unifamiliares con huerto y jardín. El Proyecto tenía

como objetivo unir elementos urbanos y rurales. Pero

sólo se realizó en parte.

Surgen otros ensanches, siguiendo las principales vías de comunicación, con una

planificación cada vez más irregular, hasta englobar núcleos urbanos y rurales ya

existentes. Estos pueblos periurbanos presentan planos irregulares, propios de los

núcleos preindustriales. Corresponden a esta etapa las zonas de Fuencarral (Norte),

Hortaleza (Este), Vallecas (SE) y Carabanchel (Sur).

c) La periferia

Se construyó a partir del enorme crecimiento de la ciudad desde la posguerra.

En ella se pueden distinguir diferentes tipos de áreas:

- Áreas residenciales

. Antiguos barrios de chabolas que se mejoraron

posteriormente.

. Diversos tipos de poblados de promoción oficial de la

década de 1950, con malos materiales y escasos

equipamientos que recibieron después remodelaciones y

mejoras ( Manoteras, San Blas, entrevías..)

. Barrios de bloques y torres con trama abierta y de

diferentes niveles en las décadas de 1950 a 1970 (Bº de

la

Concepción, Aluche) y urbanizaciones de viviendas

unifamiliares de baja densidad a partir de la década de

1970.

- Áreas industriales. Tipos:

- Polígonos industriales relacionados con el desarrollismo de la época,

localizados principalmente en el sector sur, junto al río Manzanares.

- Nuevos espacios industriales de mayor calidad (parques

industriales y empresariales, en el sector norte y noreste),

con una buena comunicación con el aeropuerto. Ocupan

edificios vanguardistas y están instalados entre zonas verdes

(parque empresarial de las Naciones o parque tecnológico

de Tres Cantos).

- Áreas de servicios y equipamientos

Espacios más baratos, década de los 80.

Grandes centros comerciales, centros educativos y sanitarios, parques y zonas de ocio, instalaciones ferroviarias

http://www.youtube.com/

watch?v=GVG9T9OWz

PE

EL SISTEMA URBANO: LAS CORONAS

METROPOLITANASLa ciudad de Madrid se ha proyectado en el territorio más allá de sus límites administrativos,

generando una gran área metropolitana.

límites difusos y cambiantes /// coronas metropolitanas irradiación de la ciudad central.

La ciudad central funciones de más alto rango = relaciones de interdependencia e

intensos flujos pendulares residencia-trabajo o residencia-servicios.

El desarrollo del área metropolitana de Madrid está ligado al crecimiento urbano-industrial

iniciado en el siglo XX. La primera fase de industrialización repercutió en la expansión demográfica de los

núcleos rurales del entorno de la ciudad, afianzando su función de “barrios dormitorio” y áreas de localización

industrial.

Entre 1948 y 1954 la ciudad expande sus límites administrativos al incorporar 13 municipios.

Primera corona o Área Urbana Metropolitana:

. Proximidad a la ciudad de Madrid, con grandes densidades de población y accesibilidad en los transportes

públicos, (cercanías, metro).

. Son los municipios del Arco Sur, Corredor Noreste del Henares.

. Los más poblados, un tamaño superior a los 75.000 habitantes, excepto San Fernando de Henares, Móstoles,

Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés, Alcorcón, Getafe, Torrejón de Ardoz, Alcobendas, Coslada, Pozuelo de Alarcón y

Las Rozas de Madrid. Los seis primeros, con una población entre 150 y 200.000 habitantes, por lo que son consideradas

ciudades medias.

Segunda corona metropolitana o Área Suburbana Metropolitana:

. Municipios son algo más pequeños y de menor densidad de población.

. Distancia a la capital se amplía (un radio entre 15 y 30 km al centro de Madrid). A excepción de Parla con 95.000

habitantes, ningún municipio supera los 75.000 habitantes, aunque todos sobrepasan los 10.000 habitantes y cuatro de

ellos: San Sebastián de los Reyes, Majadahonda, Rivas-Vaciamadrid y Collado Villalba, superan los 50.000.

Tercera corona o Área de Expansión Periurbana:

.Mayor distancia respecto a la Ciudad de Madrid.

. Zona de transición y expansión periférica por todos los puntos cardinales siguiendo los grandes ejes de

comunicación: el Oeste la A-6(en los municipios de la Sierra Central), el Suroeste la M-501, el Sur, A-4,A-42

y A-5, el Noreste la M-50 y R-2, y el Norte la A-1 y la M-607.

Cuarta corona o Área de Difusión Periurbana:

. No se superan los tres mil habitantes solo Moralzarzal,

que supera los 10.000 habitantes.

. Son consideradas segunda vivienda aunque en los úl-

timos años, también de primera vivienda.

. La localización de actividades económicas y el despliegue

de infraestructuras de transporte lo unen con el conjunto metro-

politano.

EL SECTOR PRIMARIO

- El sector agrícola-ganadero en la comunidad de Madrid es muy reducido, menos de un 0,18% y

las tierras de cultivo solamente suponen un 28,6% de la superficie total de la comunidad Autónoma.

- La población activa agraria supone un 0,7%

Los paisajes agrarios

Las posibilidades de riego y el nivel de altitud en los espacios agrarios son los

condicionantes principales.

Regadíos de las Vegas: Los ríos de las vegas del Tajo y sus afluentes y algunos riegos

con aguas subterráneas, están dedicados al maíz, hortícolas, cebada, trigo, girasol y

forrajes. Se extiende por San Martin de la Vega, Fuentidueña o Aranjuez.

Pastizales de Montaña de Guadarrama, Somosierra: Gran abundancia de pastos y prado y terrenos forestales, predominando la ganadería vacuna para producción de carne y leche. También hay ganadería caprina y ovina. Las zonas son la Sierra Norte, valle del Lozoya,

Cercedilla y El Escorial.

Dehesas y montes en el suroeste: Son dehesas en zonas a de campiña y pinares a de pino piñonero en lugares con pendiente. Las dehesas se dedican a la ganadería extensiva, los

cereales y la caza. Son municipios como San Martin de Valdeiglesias o Villamanta

Campiñas cerealistas: Abarca la zona centro, este y sur. Los cultivos son la cebaba, trigo y

avena, aunque hay muchas zonas de tierras en barbecho. La ganadería principal es la de

ovejas y cabras. Municipios:

. Sur Valdemoro, Ciempozuelos, Parla y Navalcarnero.

. Centro San Agustín de Guadalix y Alcobendas

. Este Loeches o Nuevo Baztán.

Viñedos, olivares y llanuras de cereales: Encontramos grandes superficies de cultivo mixto

de vid, olivo y cereal en el sureste. Los municipios son Arganda del Rey, Chinchón y Campo

Real.

Factores que condicionan los paisajes agrarios

físicos relieve, suelo, vegetación, hidrografía.

humanos demografía, envejecimiento, tradición, política agraria.

Factores físicos:

. En la Sierra: El suelo delgado y el clima extremo limita

la agricultura, predominando los usos ganaderos y forestales.

. En el sur y el este La ausencia de lluvias limita el cultivo, por

lo que se ha optado por el cultivo de plantas de secano.

Factores humanos:

. Escasa población agraria debido al éxodo rural y a las mejores

oportunidades de trabajo en otros sectores. La población agraria

está muy envejecida.

. Propiedad pequeña que no permite la mecanización del campo.

. Falta de técnicas de cultivo modernas.

. La política agraria de la Unión Europea limita la productividad

agrícola y la forma en que se realiza.

SECTOR SECUNDARIO: Aquel que produce bienes elaborados o semielaborados a

partir de los bienes en bruto del sector primario. Incluye la industria, la construcción y,

para algunos autores, la minería al estar directamente relacionada con las actividades

industriales

1. Materias primas y energía

2. Industria

Granito

Arcilla

Calizas

Arenas y gravas

Sepiolita

Empresas de gran tamaño

Industrias tradicionales

Sector Secundario

1.- Materias primas y energía

Madrid no es especialmente rica

en materias primas

• Destacan cinco

minerales no metálicos en

diversas partes de Madrid

1.2.- El Granito

Explotado en la Sierra en canteras a cielo abierto.

También conocido como ‘Piedra berroqueña’.

Contiene: cuarzo, feldespato y mica.

Tiene un color gris o rojo claro.

Constituida por silicatos de aluminio y feldespato.

También conocida como ‘Polvo de ladrillo’

Se utiliza en muchos procesos industriales, tejas,

cerámica…

Adquiere plasticidad cuando se mezcla con agua

1.3.- La Arcilla

Se usa para la fabricación de cemento

Se puede encontrar en Arganda, Loeches, Alcalá…

Está compuesta por carbonato de calcio y siderita

1.4.- Las Calizas

Normalmente solo se encuentran en San Martín de La

Vega, Arganda o Navalagamella.

Se utilizan para hacer cristales

1.5.- Las Arenas y Gravas

Mineral muy utilizado en el Petróleo

Tiene un brillo opaco y raya blanca

Es blanco grisáceo

1.6.- La Sepiolita

2.- Industria

La industria de la Comunidad de Madrid creció el

12,9% en enero de 2011, según el IPI

Se remonta al siglo XIX

Tuvo grandes problemas en cuanto a la adquisición de

las materias primas, pero se ha solucionado

Se caracteriza por su gran diversidad:

Empresas industriales de gran tamaño

Industrias tradicionales

2.1.- Industrias TradicionalesAlimentación

Muebles

Editoriales

Bienes de equipo de alta tecnología (farmacia, electrónica)

Gran cantidad

Talleres familiares

No tiene límites financieros ni ocupacionales

2.2.- Industrias de gran Tamaño

SECTOR TERCIARIO: Todas aquellas actividades económicas que abarca las

actividades relacionadas con los servicios materiales no productivos de bienes.

También llamado, Sector Servicios

1. Subsectores

2. Características

Transporte

Comercio

Turismo

Administraciones públicas

Sanidad

Desarrollo

Influencias financieras

Sector Terciario

1.- Subsectores

Transporte: Sistema radial de transportes o el AVE…

Comercio: Mercamadrid

Turismo: Gran destino turístico

Administraciones públicas: Municipales y autonómica

Sanidad: Presencia de servicios de atención sanitaria

1.1.- Transporte

Gran centro de distribución de pasajeros

Tienen un gran sistema radial de transportes

Se han llevado a cabo nuevas obras como el AVE

Aeropuerto de Barajas (T4, T2…)

http://www.youtube.com/watch?v=FST8zpqd_pM

1.2.- Comercio

Muy desarrollado

Principal área comercial española

Mucha demanda

1.3.- Turismo

Se ha convertido en un gran destino turístico tanto

extranjero como nacional.

Sector de restauración y en monumentos y espacios

emblemáticos de la historia de Madrid

Museos como el Reina Sofía o El Prado

http://www.youtube.com/watch?v=KXaq8Cp9E2I

1.4.- Administraciones públicas

Muchas son públicas, otras privadas. Pero ahora con la

privatización de los recursos, la cosa está cambiando…

Cabe destacar las administraciones municipales y

autonómicas

Empleando una gran parte de la población de la CAM

1.5.- Sanidad

Presencia de muchos servicios de atención sanitaria y

farmacéutica

También la educación cubre una gran parte de la

sociedad en Madrid, con muchos centros de enseñanza

primaria y secundario.

Ahora con la privatización, ha habido muchos revuelos

en la Sanidad Pública

2.- Características

Ocupa el pilar básico de la economía madrileña y mantiene

a más del 78% de la población y proporciona el 80% de la

riqueza.

Es la capital política del país

Densa red de infraestructuras

Grandes centros de producción y consumo de bienes

Muchas sedes empresariales y financieras

Enorme concentración de población en la capital

Madrid: El medio ambiente y la

organización administrativa de la

Comunidad de Madrid

Principales problemas

medioambientales en Madrid

El principal tipo de contaminación que afecta la región

es la contaminación del aire, causada en su mayor

parte por el dióxido de nitrógeno que sale por los tubos

de escape y que causa irritación en las vías

respiratorias. Durante los meses de calor, esta

contaminación se ha concentrado en medidas tales

que con la poca ventilación se hicieron conocidos

varios casos de malestares, mareos, dolores de

cabeza, migrañas y problemas respiratorios.

También encontramos partículas en suspensión,

denominadas PM10 y pueden estar constituidas por

varios agentes contaminantes provenientes

principalmente de los medios de transporte y que

también generas irritación de las vías respiratorias,

pero pueden devenir en problemas mayores

dependiendo la composición. Estas también afectan

de forma directa el ambiente, siendo una de las

causas de contaminación atmosférica conocidas por

absorber o emitir radiación, alterar la composición de

las nubes y servir para radiaciones químicas, que se

traducen en conocidos problemas ambientales

como lluvia ácida y la alteración de efecto invernadero.

http://www.youtube.com/watch?v=PnHS-6oi2BI

contaminación del

aire

La lluvia ácida es provocada por la contaminación del aire que contamina con óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la humedad en el aire y vapor de agua, formando ácido sulfúrico y ácidos nítricos que caen a la tierra con las precipitaciones, dando propiedades ácidas a la lluvia normal, y que desde luego tiene grandes consecuencias en el medio ambiente.

Entre las consecuencias mas dañinas tenemos la destrucción de los ambientes y ecosistemas acuáticos donde el agua no es renovable, o lo hace muy lentamente, como por ejemplo en ríos, lagos y lagunas, donde el agua se envenena y no solo lastima drásticamente a los animales y plantas que habitan en el agua, sino que repercute en la cadena alimenticia.

La tierra que absorbe el agua de la lluvia ácida se vuelve ácida e infértil, lo que disminuye notablemente le crecimiento y la proliferación de la vida vegetal, además de poder ser capaz de contaminar napas de agua subterránea.

Lluvia Ácida

El efecto invernadero es un fenómeno que ha estado entre nosotros desde el comienzo de la vida en el planeta, y cumple la función fundamental de poder regular la temperatura reteniendo parte de la energía calórica proveniente de la radiación solar y que el suelo refleja, por lo que es fundamental para la vida en la Tierra.

Pero últimamente, con la contaminación y la emisión de ciertos gases tales como el dióxido de carbono y el metano , el efecto invernadero se está viendo acentuado, haciendo que se retenga una mayor cantidad de esta energía solar, calentando lentamente el planeta.

Además, el agujero en la capa de ozono, también provocado por la actividad humana, hace que entre una mayor cantidad de radiación solar, acelerando este proceso aún mas, ya que el calor que ingresa al planeta ya de por sí es mayor.

efecto

invernadero

La contaminación acústica es conocida en esta gran

ciudad española, causada por las grandes cantidades

de automóviles, empresas, maquinarias y demás ruidos

del ecosistema urbano. Este tipo

de contaminación suele ignorarse, pero las

consecuencias son nefastas, no solo para el medio

ambiente, sino para los mismos habitantes de las

ciudades, que sufren varios cambios en su estado de

ánimo y temperamento, además de jaquecas y

migrañas, insomnio, stress e inclusive ataques de

pánico.

La Ley del Patrimonio Natural y de la biodiversidad

define en su artículo 27 los espacios naturales

protegidos como aquellos espacios del territorio

nacional, incluidas las aguas continentales, y las

aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción

nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la

plataforma continental, que cumplan al menos uno de

los requisitos siguientes y sean declarados como

tales:

Espacios naturales

protegidos en Madrid

Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares,

frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico,

geológico o educativo.

Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la

diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y

culturales asociados.

Corresponde a la Comunidad de Madrid, en base a la citada Ley , la

declaración y la gestión de los espacios naturales protegidos en su ámbito

territorial.

En la actualidad, la Comunidad de Madrid gestiona 10 espacios naturales

protegidos en su territorio, bajo diversas categorías de protección, que

ocupan más del 13% del territorio de la Comunidad de Madrid.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA COMUNIDAD DE

MADRID

Nombre

Cuenca Alta del Manzanares Bajos de los ríos

Figura de Protección

Parque Regional

Superficie 52.796Cursos

Nombre

Manzanares y Jarama (Sureste)

Figura de Protección

Parque Regional

Superficie

31.550

Nombre

Pinar de Abantos y Zona de la Herrera

Figura de Protección

Paraje Pintoresco

Superficie

1.538,6

La organización

administrativa de Madrid

Madrid está dividido administrativamente

en veintiún distritos, que a su vez se

subdividen en barrios.

1 Centro

,Palacio, Embajadores, Cortes, Justicia, Universidad.

2 Arganzuela Imperial, Las Acacias, La

Chopera, Legazpi, Las Delicias, Palos de Moguer, Atocha.

3 Retiro Pacífico, Adelfas, Estrella, Ibiza, Jerónimos, Niño

Jesús.

4 Salamanca Recoletos, Goya, Fuente del Berro, La

Guindalera, Lista, Castellana.

5 Chamartín El Viso, Prosperidad, Ciudad

Jardín, Hispanoamérica, Nueva España, Castilla.

6 Tetuán Bellas Vistas, Cuatro

Caminos, Castillejos, Almenara, Valdeacederas.

7 Fuencarral-El Pardo El Pardo, Fuente larreina, Peña

grande, Barrio del Pilar, La Paz, Valverde, Mira sierra, El

Goloso, Las Tablas.

Centro

Arganzuela

Retiro

Salamanca

http://www.youtube.com/watch?v=q4FIkpcM_8s

Chamartín El Viso

Tetuán Bellas

Vistas

Fuencarral-El Prado

Francisco Javier Higuera Montero

Carlos Martín Sánchez

Agustín López Gil

Brandon Gaviria Ramos