comunicaciÓn practica cepre

3
Preuniversitario Lenguaje I COMUNICACIÓN 01. El cable telegráfico, en el proceso comunicativo es: a. El canal b. Contexto c. Referente d. Situación e. Código 02.Es el elemento que interfiere con el proceso comunicativo obstaculizando la viabilidad del canal que utiliza en el diálogo. Estamos hablando del: a) Receptor. b)Referente c) Código d) Mensaje e) Ruido 03.Cuando se da una comunicación oral, sea una conversación cotidiana, sea una charla de Lingüística aplicada, el canal utilizado será: a. Las ondas hertzianas. b.Los gestos del rostro. c. El aparato fonador. d.Las ondas sonoras. e. Las ondas magnética. 04. En una carretera un conductor le dice a su copiloto: “Pásame la gata”. Éste último se extraña pensando cómo conseguir un felino en medio de la carretera. El receptor no ha tomado en cuenta: a. El referente b. El emisor c. El mensaje d. El código e. El contexto 05.Son las situaciones extralingüísticas que nos ayudan a precisar el significado de un término o de la totalidad del mensaje. a. Código b. Canal c. Contexto d. Mensaje e. Receptor 06. Señale la situación donde se utilice evidentemente un código no lingüístico: a.Una carta amorosa. b.Una revista de economía. c.Un simposio. d.Una llamada de atención. e.Un abrazo maternal. 07.para que haya comunicación entre el escritor y el lector es necesario que: a. El lector no sea una persona alfabetizada. b. El texto escrito revista de complejidad. c. El lector no exponga con claridad sus ideas. d. El lector no conozca bien las grafías y los signos de puntuación. e. El lector y el autor manejen el mismo código lingüístico. 08.El decodificador y la decodificación son el objeto y el proceso en el cual, el primero asimila una información, entendiéndola y reteniéndola y que se vincula directamente con el: a. Emisor b. Canal c. Receptor d.Contexto e. Referente 09. Jaime, en el Malecón Roca, se declara a María con las siguientes palabras: “Yo te amaré pos siempre” a. El Emisor es: b. El Receptor es: c. El Mensaje es: d. El Contexto es: e. El canal es: 10. El inocente enamorado recibe un fuerte apretón de manos de su suegro, en la casa de éste, como prueba de rechazo. a. El Emisor es: b. El Receptor es: c. El Canal es: d. El Código es: e. El Contexto es: 11.“Pepe lee la novela El Huerto de mi amada de Bryce Echenique en el salón de clase”, sobre los elementos de la comunicación es incorrecto: a. El referente es la lectura. b. El código es no lingüístico. c. El canal es la obra literaria. d. El emisor es Bryce Echenique. e. El contexto es el salón de clase. 12. Un galeno explica a las madres del “vaso de leche” sobre la prevención y tratamiento de la tuberculosis en el local comunal de Hualmay. Emisor Receptor Código Canal Referente Contexto 13. “Sofía rinde el examen de admisión setiembre 2006 de la Universidad de Huacho”, sobre los elementos de la comunicación es correcto: a. El emisor es Sofía. b. El receptor es la comisión de admisión. c. El canal son las hojas impresas con las preguntas. d. El código es no lingüístico. e. El referente es el aula donde se desarrolla el examen. Preuniversitario

Upload: mathew-andrew-goje

Post on 13-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

practica de comunicación

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACIÓN Practica Cepre

Preuniversitario Lenguaje I

COMUNICACIÓN01. El cable telegráfico, en el proceso comunicativo es:

a. El canal b. Contextoc. Referente d. Situacióne. Código

02. Es el elemento que interfiere con el proceso comunicativo obstaculizando la viabilidad del canal que utiliza en el diálogo. Estamos hablando del:

a) Receptor. b)Referentec) Código d) Mensaje e) Ruido

03. Cuando se da una comunicación oral, sea una conversación cotidiana, sea una charla de Lingüística aplicada, el canal utilizado será:a. Las ondas hertzianas. b.Los gestos del rostro.c. El aparato fonador. d.Las ondas sonoras.

e. Las ondas magnética.

04. En una carretera un conductor le dice a su copiloto: “Pásame la gata”. Éste último se extraña pensando cómo conseguir un felino en medio de la carretera. El receptor no ha tomado en cuenta:

a. El referente b. El emisor c. El mensaje d. El código

e. El contexto

05. Son las situaciones extralingüísticas que nos ayudan a precisar el significado de un término o de la totalidad del mensaje.a. Código b. Canal c. Contextod. Mensaje e. Receptor

06. Señale la situación donde se utilice evidentemente un código no lingüístico:a. Una carta amorosa.b. Una revista de economía.c. Un simposio.d. Una llamada de atención.e. Un abrazo maternal.

07. para que haya comunicación entre el escritor y el lector es necesario que:

a. El lector no sea una persona alfabetizada.b. El texto escrito revista de complejidad.c. El lector no exponga con claridad sus ideas.d. El lector no conozca bien las grafías y los signos de puntuación.e. El lector y el autor manejen el mismo código lingüístico.

08. El decodificador y la decodificación son el objeto y el proceso en el cual, el primero asimila una información, entendiéndola y reteniéndola y que se vincula directamente con el:

a. Emisor b. Canalc. Receptor d.Contextoe. Referente

09. Jaime, en el Malecón Roca, se declara a María con las siguientes palabras: “Yo te amaré pos siempre”

a. El Emisor es: b. El Receptor es: c. El Mensaje es: d. El Contexto es:e. El canal es:

10. El inocente enamorado recibe un fuerte apretón de manos de su suegro, en la casa de éste, como prueba de rechazo.a. El Emisor es: b. El Receptor es: c. El Canal es: d. El Código es:e. El Contexto es:

11. “Pepe lee la novela El Huerto de mi amada de Bryce Echenique en el salón de clase”, sobre los elementos de la comunicación es incorrecto:a. El referente es la lectura.b. El código es no lingüístico.c. El canal es la obra literaria.d. El emisor es Bryce Echenique.e. El contexto es el salón de clase.

12. Un galeno explica a las madres del “vaso de leche” sobre la prevención y tratamiento de la tuberculosis en el local comunal de Hualmay.Emisor ReceptorCódigoCanalReferenteContexto

13. “Sofía rinde el examen de admisión setiembre 2006 de la Universidad de Huacho”, sobre los elementos de la comunicación es correcto:

a. El emisor es Sofía.b. El receptor es la comisión de admisión.c. El canal son las hojas impresas con las preguntas.d. El código es no lingüístico.

e. El referente es el aula donde se desarrolla el examen.14. Thalía guiña el ojo de Cristian Meier en una fiesta de matrimonio.

a. El Emisor es:b. El Receptor es:c. El Contexto es:d. El Código es:e. El referente

15. La comunicación mediante los Quipus en las sociedades prehispánicas la podemos caracterizar como:a. No humana visual.b. Lingüística.c. Verbal visuográfica.d. Humana no verbal.e. Verbal visuotáctil.

16. La comunicación está referida a:a. Los principios en que se basan toda emisión, recepción y captación de

mensajes.b. La emisión de todo mensaje.c.La ciencia que estudia las interrelaciones entre los hombres.d. Todo contacto entre emisor y receptor.e. La recepción de todo mensaje.

17. Los elementos básicos de la comunicación son:a. Emisor, canal, código y receptor.b. Emisor, canal y mensaje.c. Emisor, canal, mensaje, código y receptor.d. Emisor, código y receptor.e. Emisor, mensaje y receptor.

18. Se considera que el receptor es:a. El que sólo escucha un mensaje.b. El que emite un mensaje.c.El canal respectivo para afirmar o negar algo.d. El que recibe o decodifica el mensaje.e. El que cambia de actitud.

19. Los medios de comunicación social se caracterizan por:a. Ser instrumentos de una democratización cultural.b. Difundir sus mensajes a millares de receptores utilizando un solo

emisor.c. Contar con millares de emisores y dos receptores.d. Permitir una comunicación horizontal y bidireccional.e. Por tener una influencia reciproca.

20. El fin básico de la comunicación es:a. Conocer a fondo el tema emitido por el hablante.b. Transmitir sus pensamientos, sentimientos, deseos, orden, etc.c. Influir en el receptor.d. Convertirnos en agentes efectivos.e. Satisfacer necesidades e intereses.

LENGUAJE Y SUS FUNCIONES

1. Es un instrumento universal de comunicación: a) La semiología. b) La semiótica

c) El habla d) El lenguajee) Transmisión

2. El domingo vimos el “ampay” de la semana a través del programa televisivo que dirige Magaly. Semióticamente se puede decir que es lenguaje:a) Acústico b) Audiovisual

Preuniversitario

Page 2: COMUNICACIÓN Practica Cepre

Preuniversitario Lenguaje I

c) Oral d) Gráfico e) Simbólico

3. Estamos escuchando una balada de Los IRACUNDOS por radio “Ritmo Romántica”. Semióticamente el lenguaje es:a) Auditivo d) Grafémicob) Fonológico e) Audiovisualc) Ninguna

4. En: “Porque no quiero que vuelva el destino a burlarse de mí / porque prefiero la guerra contigo que el invierno sin ti” La función que predomina es:a) Apelativa b) Representativac) Expresiva d) Metalingüísticae) Estética

5. En la siguiente expresión: ¡Que alegría es verte todos los días cuando despierto! La función que predomina es:a) Expresiva b) Apelativac) Fática d) Representativae) Estética

6. Cuando el profesor de lenguaje menciona las definiciones de los términos como pensamiento, lealtad, eternidad o recomenzar, y dice, por ejemplo, que lealtad es abstracto, común y simple, la función que se está utilizando es:a) Representativa b) Emotivac) Apelativa d) Metalingüísticae) Fática

7. Señale cuál de los siguientes enunciados no se relaciona con la función fática:a) ¡Hola, amiguito de mi alma!b) Un, dos, tres,… probando.c) Ok, todo se entendiód) Escúchame un momento, por favor.e) ¡Aló, aló! ¿Si?, diga.

8. “Tu aliento es el aliento de las flores; / tu voz es de los cisnes la armonía; / es tu mirada el esplendor del día/ y el color de la rosa es tu color”.La Función del lenguaje es:a) Fática o de contactob) Estética o poéticac) Representativa o denotativad) Expresiva o emotivae) Apelativa o exhortativa

9. Señale Falso (F) o verdadero (V) según corresponda:a. Comprobar el estado del canal, refleja la

función conativab. “20,000 leguas de viaje submarino” es

obra de Verne, refleja la función estéticac. El periódico “La República” sólo cumple

una función.d. ¡Pueblo, escucha, únete a la lucha!;

notamos la función fática

( )

( )

( )

( )

10. “Den cuatro besos y márchense”. Función:a) Sintomática d) Conativab) Referencial e) De contactoc) Sólo b y c

11. Esta función aparece nítidamente cuando el lingüista, comunica sobre la estructura y funcionamiento de la lengua:a) Conativa b) Representativac) Metalingüísticad) Emotivae) Fática

LENGUA – HABLA - DIALECTO

12. Son características de la lengua, excepto:a) Psíquica y teóricab) Es producto socialc) Es histórica y permanented) Es un sistemae) Es efímera

13. La lengua es:

a) Una actividad cultural que desarrollan todos los hombres.b) Un conjunto de signos lingüísticos utilizados por una comunidad

lingüística.c) Un conjunto de signos o palabras que sirven para comunicarnos.d) La manera de hablar que tiene todos los hombres.e) Todo código utilizado y estudiado por la Semiótica.

14. Una persona que habla varias lenguas:a) Multilingüe b) Políglota a) Bilingüe d) Monolingüe e) Pluricultural

15. El habla es:a) La manifestación social del lenguajeb) Sólo un aspecto físico.c) Un conjunto de ideas.d) La selección y emisión de signos a nivel individual.e) La variante de la lengua a nivel regional.

16. El habla se diferencia de la lengua en que es:I. Psíquica – casi fijaII. IndividualIII. SocialIV. Fisiológica – VariableV. Uso del códigoa) I y II b) IV y Vc) II, III y IV d) I, II y III e) II, IV, V

17. Al vocabulario que muchas veces desarrollan ciertos sectores laborales, por la necesidad del trabajo, se le denomina.a) Dialecto b) Lenguac) Idioma d) Jerga profesionale) Replana

18. Tomando en cuenta el castellano en el Perú se puede afirmar que la expresión: “Ta que estoy asao” es un claro ejemplo de :a) Dialecto b) Norma estándarc) Lengua juvenil d) Arcaísmoe) Neologismo

19. No es ejemplo de dialecto:a) De La Rosa, su amigo.b) Vos que tenés, boludo.c) Mi Universidad, me voy hacer pagar.d) Eya me tiene que llebáe) Ima Súmac, canta como las aves.

20. Nuestra constitución actual, reconoce como lenguas oficiales del Perú:a) Sólo al castellanob) Al quechua y al castellanoc) A todas las lenguas que se hablan en el Perúd) Al castellano, quechua y aymara.e) Al castellano, quechua y a todas las lenguas no amerindias.

Preuniversitario