comunicación política (casi definitivo)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS 2016 PROGRAMA COMUNICACIÓN POLÍTICA Clave See!"# e C#$%&"' ! 08 (#ea Ciencias Sociales Ca)' %e *'+'*&&e+" ' Comunicación Política E"a)a M'%al&%a % C,#!' -X. Talle# -. La/ -. Se -. T&) ' T -. P -. TP -X. Ca# *"e# O/l& a"'#&' -X. O)"a"&v' -. O/l& a"'#&' E -. O)"a"&v' E -. 3'#a! Sea+a! See!"#e Te4#&*a! ! Te4#&*a! !" P# *"&*a! 0 P# *"&*a!

Upload: consejo-tecnico-ciencias-de-la-comunicacion

Post on 06-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comunicación Política (Casi definitivo)

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

PLAN DE ESTUDIOS 2016

PROGRAMA

COMUNICACIN POLTICA

ClaveSemestre

5

Crditos

08reaCiencias Sociales

Campo de conocimiento Comunicacin Poltica

Etapa

ModalidadCurso (X) Taller () Lab () Sem () Tipo T () P () T/P (X)

Carcter Obligatorio (X) Optativo ()

Obligatorio E () Optativo E ()Horas

Semanas Semestre

Tericas 16Tericas 64

Prcticas 0Prcticas

Total 16Total 64

Seriacin

Ninguna ( X )

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura ascendente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:

Proporcionar un marco general de conocimiento terico-metodolgico y axiolgico que permita al alumno conocer el surgimiento y desarrollo de la comunicacin poltica, como un saber interdisciplinario, as como identificar los procesos, fenmenos y prcticas socio-polticas y comunicativas de que se ocupa.

Objetivos especficos:

Conocer la conformacin y evolucin del objeto de estudio, el debate acerca de su carcter interdisciplinario y de su estatuto disciplinar. Identificar las perspectivas tericas y los enfoques metodolgicos ms relevantes para el avance del conocimiento en esta rama. Identificar y describir los procesos y prcticas socio-polticas y comunicativas problematizados por la teora y elaborados por la investigacin desarrollada en esta rama. Revisar las explicaciones desarrolladas y analizar las propuestas de modelizacin ms influyentes en el mbito acadmico, para entender la fenomenologa de la comunicacin poltica. Reflexionar acerca de las implicaciones y consecuencias de la aplicacin de este saber especializado a la prctica profesional en sus diversas variantes (instituciones gubernamentales, partidos polticos y organizaciones y movimientos sociales y ciudadanos).

ndice temtico

TemaHorasSemestre

TericasPracticas

1Objeto de estudio de la Comunicacin Poltica12

2Elementos terico-conceptuales de la Com. Poltica16

3Teoras y Modelos de Comunicacin Poltica16

4Procesos de Comunicacin Poltica12

5Prctica de la Comunicacin Poltica8

Total 568

Contenido Temtico

TemaSubtemas

1. 1.1 Concepto de Comunicacin poltica1.2 Filosofa de la Comunicacin poltica1.3 Comunicacin poltica en la historia 1.4 Debate del carcter interdisciplinario y estatuto disciplinar

2. 2.1 Democracia2.2 Espacio pblico2.3 Opinin pblica2.4 Deliberacin pblica2.5 Representacin poltica2.6 Ciudadana2.7 Participacin

3. 3.1 Teora de la Democracia (Sartori)3.2 Teora de Sistemas aplicada a la Comunicacin Poltica (Luhman)3.3 Teora de la Accin comunicativa aplicada a la Comunicacin Poltica (Habermas) 3.4 Teora del poder aplicada a la Comunicacin Poltica (Easton)3.5 Modelo de Karl Deutsch 3.6 Modelo de Shmitt3.7 Modelo de Arendt3.8 Trada de Wolton 3.9 Cartografa de Gerstl

4. 4.1 Comunicacin e informacin en la discusin pblica 4.2 Espacio pblico meditico4.3 Mediatizacin de la poltica4.4 Publicidad del ejercicio del poder poltico4.5 Gobernanza y participacin en el entorno digital

5. 5.1 Impulsar el acercamiento teora-prctica, de manera que se asuma la tarea del comuniclogo-social5.2 Preparar para una comunicacin poltica informada, crtica y responsable.5. 3 Hacer una comunicacin poltica al servicio de la sociedad

Estrategias didcticasEvaluacin del aprendizaje

Exposicin (X)Exmenes parciales ( )

Trabajo en equipo (X)Examen final (X)

Lecturas (X)Trabajo y tareas (X)

Trabajo de investigacin (X)Presentacin de tema (X)

Prcticas (taller o laboratorio) ( ) Participacin en clase (X)

Prcticas de campo ( )Asistencia (X)

Aprendizaje por proyectos ( )Rbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (X)Portafolios ( )

Casos de enseanza (X)Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) ( )Otras (especificar) ( )

Perfil profesiogrfico

Titulo o grado Licenciado, maestro o doctor en Ciencias de la Comunicacin, Ciencia Poltica y Administracin pblica

Experiencia docente

Otra caracterstica Investigador con experiencia en temas relacionados con la asignatura.

Bibliografa bsica:Tema 1 Canel, M. J. (1999). Comunicacin Poltica. Tcnicas y estrategias para la sociedad de la informacin, Madrid: Tecnos. Canel, M. J. (2007). La comunicacin de las instituciones pblicas, Madrid: Tecnos Castells, Manuel (2009). Comunicacin y poder, Madrid: Alianza. Cotteret, J. (1977). La comunicacin poltica. Argentina: El Ateneo. Garca, C.; Martnez F. Coord. (2014). El marco conceptual para la enseanza de la comunicacin poltica, Mxico: UNAM. Gauthier, G. et., al., (Compl.) (1995). Comunicacin y Poltica, Barcelona: Gedisa. Labarriere, J. L. et al (1992). Teora poltica y comunicacin. Barcelona: Gedisa. Mercier, A. (2012) La comunicacin poltica. Argentina: La Cruja. Mouchon, J. M. (1998). Medios y Poltica. Los poderes bajo influencia, Barcelona: Gedisa. Wolton, Dominique. Pensar la Comunicacin. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005.Tema 2 Bauman, Z. (2011) En busca de la Poltica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Crouch, Colin, Posdemocracia, Ed. Taurus. Ferry, Jean-Marc y otros. El nuevo espacio pblico. Barcelona, Gedisa, 1992. Ferry, J. M y Wolton, D. (1998). El nuevo espacio pblico, Barcelona: Gedisa. Muiz, C. (Coord.). (2011). Comunicacin, poltica y ciudadana. Aportaciones actuales al estudio de la comunicacin poltica. Mxico: Fontamara. Price, V. (1994). La opinin pblica. Esfera pblica y comunicacin, Barcelona: Paids. Toret, Javier. Tecnopoltica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema-red 15M como nuevo paradigma de la poltica distribuida. Barcelona, Internet Interdisciplinary Institute (IN3) UOC, 2013.Tema 3 Arendt, H. (1997) Qu es la poltica? Espaa: Paids. Gosselin Andr&Gauthier Gilles/Mouchon Jean (comps.), Comunicacin y poltica, Ed. Gedisa. Lee, L. (2008). Handbook of Political Communication research. Estados Unidos: Routledge. Luhmann, N. (1995). Poder. Espaa: Anthropos.Tema 4 Elizalde, L.; D. Fernndez y M. Riorda (2006). La construccin del consenso. Gestin de la comunicacin gubernamental, Buenos Aires: La Cruja. Muoz-Alonso, A. y J. I. ROSPIR (1999). La democracia meditica, en A. Muoz y J. I. Rospir (Coord.), Democracia meditica y campaas electorales, Barcelona: Ariel. Sampedro, V. (2005). 13M: Multitudes On Line, Madrid: Los Libros de la Catarata.Tema 5 Flores Olea, Vctor, Crtica de la globalidad, FCE. Hofstede Geert, Culturas y organizaciones, Alianza Ed. Mouchon, Jean. Poltica y medios. Los poderes bajo influencia. Barcelona, Gedisa, 1999. Schmitt, Carl, El concepto de lo poltico, Madrid, Alianza, 1991. Wolton, Dominique, Salvemos la comunicacin, Gedisa.

Bibliografa complementaria: Almond, Gabriel A. La historia intelectual del concepto de cultura cvica. La democracia en sus textos. Madrid, Alianza Editorial, 1998. Alva, R. M. (2013). Poderes fcticos mediticos. Una agenda de investigacin (215-222), Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, Ao LVIII, No. 217, Mxico: UNAM. Asociacin de Comunicacin Poltica, Coords. (2013). Hacia una profesionalizacin de la comunicacin poltica. Retos y desafos para conformar gobiernos cercanos a la sociedad, Mxico: Porra, Cmara de Diputados del Congreso LXII Legislatura, ACOP. Barbero, Jess M. De los medios a las mediaciones: comunicacin, cultura y hegemona. Bogot, Convenio Andrs Bello, 1998. Berrocal, S. Coord. (2003). Comunicacin poltica en televisin y nuevos medios, Madrid: Ariel. Canel, Mara. Comunicacin poltica. Tcnicas y estrategias para la sociedad de la infor macin. Madrid, Tecnos, 1999. Castells, Manuel. Comunicacin y poder. Madrid, Alianza Editorial, 2010. Cebrin, Mariano (2004). La informacin en televisin. Obsesin mercantil y poltica, Barcelona: Gedisa. Gamboa, C. y S. VALDZ (2006). Cabildeo. Marco terico conceptual y anlisis de derecho comparado en diversos pases del mundo, Mxico: Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis, Cmara de Diputados del Congreso de la Unin LX Legislatura. Garca, C. (2009). Las redes del Mercado. La publicidad y la Ley Televisa, en J. Esteinou y A. Alva (Coord.). La y la lucha por el poder en Mxico, Mxico: UAM pp. 281-295. Garca, C. Coord. (2007). El comportamiento de los medios de comunicacin. Eleccin 2006, Mxico: Plaza y Valds. Garca, C. Coord. (2011). Mxico: Repblica de telenovela. Medios, campaas y elecciones 2012, Mxico: Comunicacin y Poltica Editores. Garca, V.; O. DAdamo y G. Slavinsky (2011). Propaganda gubernamental. Tcticas e iconografas del poder, Buenos Aires: La Cruja. Gauthier, Gilles y otros. Comunicacin y poltica. Barcelona, Gedisa, 1998. Groshek, Jacob y Megan Clough Groshek. "Agenda trending: reciprocity and the predictive capacity of social networking sites in intermedia agenda setting across topics over time." Media and Communication 1.1 (2013): 15-27. Habermas, Jrgen. Historia y crtica de la opinin pblica. La transformacin estructural de la vida pblica. Espaa, Gustavo Gili, 1999. Herman, Edward S. y Noam Chomsky. Manufacturing consent: The political economy of the mass media. New York, Pantheon Books, 2010. Katz, Elihu y Paul Felix Lazarsfeld. Personal Influence, The part played by people in the flow of mass communications. Transaction Publishers, 1970. Lasswell, Harold D. "The structure and function of communication in society." The communication of ideas 37 (1948): 215-228. Luna, Issa (2011). El Boom de los Spots televisivos en Mxico: Qu voto promueven?, Mxico: IIJ-UNAM (Biblioteca virtual del Instituto). Luhmann, N. (1996). Confianza. Espaa: Anthropos. Lumman, N. La poltica como sistema, Mxico, Universidad Iberoamericana, 2004. Maarek, Philippe. Marketing poltico y comunicacin. Claves para una buena comunicacin poltica. Barcelona, Paids, 1997. Martin, L. (2001). Marketing Poltico: Arte y Ciencia de la Persuasin en Democracia, Mxico: Paids. Mccombs, D. SHAW, Y D. WEAVER (1997). Communication and democracy: Exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory, New Jersey: Laurence Earlbaum. McCombs, Maxwell. Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinin pblica y en el conocimiento. Barcelona, Paids, 2006. Monzon, C. (2000). Opinin pblica, comunicacin y poltica. La formacin del espacio pblico, Madrid: Tecnos. Moragas, Miquel de. Teoras de la comunicacin. Barcelona, Gustavo Gili, 1981. Mouchon, Jean. Poltica y medios. Los poderes bajo influencia. Barcelona, Gedisa, 1999. Nimmo, Dan y Keith Sanders. Handbook of political communication. London, Sage, 1981. Orozco, G. (2002). Recepcin y mediaciones: casos de investigacin en Amrica Latina, Mxico: Norma. Orts, Adela C. Ciudadanos del mundo: hacia una teora de la ciudadana. Madrid, Alianza Editorial, 1997. Pareja, N. Y S. Molina, Coord. (2011). Comunicacin Poltica en Mxico, Mxico: AMIC. Pea, D. (2011) Mediatizacin de la poltica: escrutinio pblico televisivo en Mxico, Revista Mexicana de Opinin Pblica, No. 10, Mxico: UNAM. Rodrguez, Csar A. Comunicacin en Red, Poltica en Movimiento. Testimonios, Tendencias, Territorios. Mxico, Razn y Palabra, 2015. Rospir, Juan I. (2003). Introduccin a la comunicacin poltica, en S. Berrocal (coord.) Comunicacin poltica en televisin y nuevos medios, Barcelona: Ariel, pp. 15-54. Sampedro, V. (2008). Comunicacin poltica: nuevos medios, nuevas audiencias, nuevos problemas, Telos, (74), pp. 1-5. Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Espaa, Taurus, 1998. Swanson, D. (1995). El campo de la comunicacin poltica. La democracia centrada en los medios, Muoz-Alonso (ed.) Comunicacin poltica, Madrid: Universitas. Swanson, D. y D. NIMMO (1990). New Directions in Political Communication. A Resource Book, Newary, CA: Sage Publications. Thompson, John B. El escndalo poltico. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicacin, Barcelona, Paids, 2001. Trejo Delarbre, Ral. Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos. Mxico, Cal y Arena, 2005. Trejo, Ral (2010). Simpata por el rating. La poltica deslumbrada por los medios, Mxico: Cal y Arena. Wolf, M. La investigacin de la comunicacin de masas. Crtica y perspectivas. Espaa, Paids, 1987.