comunicacion i programa 2010

9
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Teorías y Prácticas de la Comunicación I 1. Introducción Como lo hemos señalado en programas anteriores, según los contenidos mínimos del plan de estudios y el lugar que la materia ocupa en el diseño curricular el itinerario conceptual apunta, cuanto menos, a dos órdenes diversos: * dar a conocer aspectos de las grandes corrientes constructoras del campo y, al mismo tiempo, plantear las polémicas y las diferentes miradas desde una perspectiva histórica. * reflexionar acerca de los paradigmas presentes en las teorías vinculadas a las Ciencias Sociales así como sus condiciones de producción, crisis, etc. Corresponde reflexionar acerca de que el estudiante suele llegar a la cursada de esta materia con una serie de estereotipos acerca del proceso comunicacional provenientes de la metáfora en auge en niveles anteriores de enseñanza, esto es, la de: emisor-receptor- mensaje- código, etc. Tal construcción imaginaria de gran eco en los trabajos de divulgación sobre Comunicación, ha tendido a reducir a esquemas lineales las complejas situaciones culturales, políticas y económicas que atraviesan el campo. Por ello la materia se plantea un capítulo inicial de deconstrucción y reflexión en torno a modelos y paradigmas profundamente legitimados en las Ciencias Sociales. Y después se introduce en las corrientes fundacionales de las Ciencias de la Comunicación. Ha caracterizado también a nuestro mapa de contenidos la intención de señalar un eje a lo largo de todo el desarrollo. Si el marco general se referencia en el estatuto de la Comunicación en las sociedades del capitalismo tardío en los Tiempos Contemporáneos , el eje de focalización será, en esta oportunidad, la reflexión sobre el tiempo, la idea de caducidad, lo efímero, la contingencia, lo anacrónico. Así también la relación medios y temporalidades. Entendemos que resulta imposible estudiar la Comunicación independientemente de los condicionamientos estructurales del sistema económico- político contemporáneo así como de las dimensiones éticas presentes en cada reflexión.

Upload: melody-abregu

Post on 01-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicacion I Programa 2010

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Teorías y Prácticas de la Comunicación I

1. Introducción Como lo hemos señalado en programas anteriores, según los contenidos mínimos del plan de estudios y el lugar que la materia ocupa en el diseño curricular el itinerario conceptual apunta, cuanto menos, a dos órdenes diversos: * dar a conocer aspectos de las grandes corrientes constructoras del campo y, al mismo tiempo, plantear las polémicas y las diferentes miradas desde una perspectiva histórica. * reflexionar acerca de los paradigmas presentes en las teorías vinculadas a las Ciencias Sociales así como sus condiciones de producción, crisis, etc. Corresponde reflexionar acerca de que el estudiante suele llegar a la cursada de esta materia con una serie de estereotipos acerca del proceso comunicacional provenientes de la metáfora en auge en niveles anteriores de enseñanza, esto es, la de: emisor-receptor- mensaje- código, etc. Tal construcción imaginaria de gran eco en los trabajos de divulgación sobre Comunicación, ha tendido a reducir a esquemas lineales las complejas situaciones culturales, políticas y económicas que atraviesan el campo. Por ello la materia se plantea un capítulo inicial de deconstrucción y reflexión en torno a modelos y paradigmas profundamente legitimados en las Ciencias Sociales. Y después se introduce en las corrientes fundacionales de las Ciencias de la Comunicación. Ha caracterizado también a nuestro mapa de contenidos la intención de señalar un eje a lo largo de todo el desarrollo. Si el marco general se referencia en el estatuto de la Comunicación en las sociedades del capitalismo tardío en los Tiempos Contemporáneos , el eje de focalización será, en esta oportunidad, la reflexión sobre el tiempo, la idea de caducidad, lo efímero, la contingencia, lo anacrónico. Así también la relación medios y temporalidades. Entendemos que resulta imposible estudiar la Comunicación independientemente de los condicionamientos estructurales del sistema económico-político contemporáneo así como de las dimensiones éticas presentes en cada reflexión.

Page 2: Comunicacion I Programa 2010

2

2. Objetivos * Brindar a los estudiantes una serie de herramientas que les sirvan para identificar teorías y examinarlas críticamente teniendo en cuenta tanto la lógica interna que las gobierna como el modo en que construyen e imaginan la realidad. * Posibilitar a los estudiantes advertir en los fenómenos de construcción mediática y comunicacional en general, las concepciones y visiones de mundo que los sustentan. * Introducir a la reflexión sobre conceptualizaciones como industria cultural, reproductibilidad técnica, opinión pública, mediaciones sociales, alienación, procesos culturales, a partir de lecturas clásicas. * Dar a conocer los escenarios sociopolíticos de las principales teorías que tematizaron la cuestión de la Comunicación Social. * Poner énfasis en la idea de que los medios de comunicación social no admiten una existencia autónoma (a veces pensada desde parámetros meramente tecnológicos) sino que conforman el campo cultural donde se juegan tensiones entre imperativos económicos y políticos y demandas sociales. * Historizar hitos fundacionales del campo teniendo en cuenta que se trata de una selección. * Dar cuenta de la estrecha correspondencia existente entre las perspectivas teóricas y metodológicas de abordaje a los fenómenos de la Comunicación Social.. * Enfatizar en la cuestión de las temporalidades y su significación en los debates teóricos del siglo XXI. 3. Contenidos Los temas del programa se dividen en tres grandes partes que suponen propósitos específicos: - En primer lugar ya señalamos el interés de introducir a los alumnos en la reflexión sobre el estatuto de las teorías de la Comunicación en el contexto más general de las teorías sociales. Una introducción a este tipo apunta a suspender, al menos por un trayecto, argumentaciones elaboradas y saberes a priori sobre el teorizar, sobre los “objetos” de las Ciencias Sociales ya que se propone determinar tanto los alcances de la teoría como las características de los objetos a considerar. Supone también que las teorías no son meras herramientas aisladas sino que integran visiones de mundo y son producto de una constelación de determinaciones. - En segundo lugar se examinarán los hitos principales en la reflexión en Comunicación Social prácticamente a lo largo de un siglo, teniendo en cuenta que es a partir de la emergencia de las llamadas sociedades “massmediatizadas” que la reflexión teórica sobre la Comunicación adquiere pertinencia social y política.

Page 3: Comunicacion I Programa 2010

3

- Finalmente se propondrá a los alumnos un problema particular (cuerpo- comunicación-temporalidades) a partir del cual puedan evaluar diferentes paradigmas y, eventualmente, proponer respuestas teóricas teniendo en cuenta la actualidad de los debates pertinentes en cada caso. 3.1. Paradigmas y mitos Unidad 1. Comunicación, sociedad y conocimiento. De las experiencias básicas y rituales que permiten dar cuenta de la historicidad de las prácticas de Comunicación Social hasta las transformaciones tecnológicas y cognitivas a lo largo de un siglo. La modalización de lo efímero. Unidad 2. De lo fenoménico a lo teórico. La sociedad y la comunicación como objetos de la teoría. Debate acerca de la autonomía de las Ciencias Sociales. Ciencia y política. Explicación, comprensión e Interpretación en las Ciencias Sociales. Las teorías de alcance intermedio. Reflexiones acerca del estatuto teórico de la Comunicación en el marco de la Modernidad y su crisis. Acerca de la conciencia histórica. Lecturas obligatorias Merton, R. K. “Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio” en Teoría y estructura sociales, México, FCE, cap.II, 1970. Heller, A. “De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales” en Heller, A. y Feher, F. Políticas de la posmodernidad, Península, Barcelona, 1989. Como textos guía para diferentes partes del programa : Entel, A. Teorías de la Comunicación ,Buenos Aires, Hernandarias, 1994. id La ciudad bajo sospecha, Buenos Aires, Paidós, 1996, pte VII. 3.2. Escuelas, corrientes, reflexiones Unidad 1. La tradición norteamericana. Conductismo, funcionalismo. Control social y comportamientos “desviados”. La experiencia histórica como “carácter social”, el peso

Page 4: Comunicacion I Programa 2010

4

de lo demográfico en los estudios sobre muchedumbres. Medios de masas y opinión pública .El valor de los grupos primarios y las influencias personales. Lecturas obligatorias Katz, y Lazarsfeld, P.F. Personal Influence, Columbia University, 1955. Introducción y Parte 1. Mills, C.W. Poder, política, pueblo, FCE, México, 1964 (Primera parte) Lecturas sugeridas Klapper, J.T. Efectos de las Comunicaciones de Masas, Buenos Aires, Aguilar, 1967.Capítulo 1 “Introducción” y cap. 2 “Refuerzo, cambios menores y fenómenos relacionados”. Lasswell , H. “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”, en Moragas Spá, M., Sociología de la comunicación de masas, tomo II, Gustavo Gilli, Barcelona, 1985. Cambiasso, N. y Griecco y Bavio, A. Días Felices. De la escuela de Chicago al funcionalismo, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Shils, E. The Study of the Primary Group en Lerner and Lasswell (eds) The policy Sciences, Standford, California, 1951. Unidad 2. Orígenes de la denominada Escuela de Frankfurt. Contexto sociopolítico. Los derroteros de la Ilustración y su autodestrucción: de las promesas de libertad a la inmolación y el sojuzgamiento del individuo. La negación del placer. Arte y reproductibilidad técnica. Las “imágenes dialécticas” y la reflexión filosófica; detención, acontecer y devenir. Lecturas obligatorias Marcuse, H. “Acerca del carácter afirmativo de la cultura”, “A propósito de la crítica del hedonismo” en Entel, A. Acerca de la felicidad...(2004) Horkheimer, M. y Adorno, T.W. Dialéctica del Iluminismo, Sur, Buenos Aires 1971. “Introducción”, “El concepto de iluminismo”, “La industria cultural. El iluminismo como engaño de las masas”, “Elementos del antisemitismo”. Adorno, T.W. “Tiempo libre” en Consignas, Amorrortu, Buenos Aires, 1973.

Page 5: Comunicacion I Programa 2010

5

Benjamin, W. Discursos Interrumpidos, Taurus, Madrid, 1982. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, “Pequeña historia de la fotografía”. Lecturas sugeridas Benjamin, W. Libro de los Pasajes, Akal, Madrid, 2005. Buck-Morss, Susan Dialéctica de la Mirada, Visor, Madrid, 1995. Jay, Martín, La imaginación dialéctica, Taurus, Madrid, 1973. Adorno, T.W. Dialéctica Negativa, Taurus, Madrid, 1975. Entel, A. ,Lenarduzzi, V. y Gerzovich, D. Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Entel, A. Dialéctica de lo sensible, Aidós editores, Buenos Aires, 2005. Wiggershaus, R. La Escuela de Francfort , Univ. Aut. Metropolitana y FCE, México, 2010. Unidad 3. Los "estudios culturales" en el marco de la nueva izquierda europea. La herencia gramsciana: hegemonía y procesos culturales. Polémica con el estructuralismo althusseriano. La Historia cultural y la Historia de las mentalidades. Las prácticas sociales y los modos de “medir” el tiempo. Nociones de "experiencia histórica", "culturas populares". Medios masivos y construcción de la recepción. Lecturas obligatorias Gramsci, A. Los intelectules y la organización de la cultura , Buenos Aires, Nueva Visión, 2000 (6ta ed.). Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Buenos Aires, Nueva Visión, 1970. Williams, R. Marxismo y Literatura, Barcelona, Península,1980, Parte 1: Conceptos básicos, cap.1; II. Teoría cultural, caps. 1,6,7,8). Thompson, E.P. “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial” en Costumbres en común, Barcelona, Grijalbo-Crítica, 1995. Hall, S. “Encoding/decoding” en Culture, Media, Langage, Hutchinson, Londres, 1980.”Codificar/Decodificar”, traducción de Silvia Delfino para la cátedra, publicado, entre otros, en Entel, A. Teorías de la Comunicación, ed. Docencia, Buenos Aires, 1994 pp. 177-186. Lecturas sugeridas

Page 6: Comunicacion I Programa 2010

6

Hall, S. "Who needs identity?" en Hall, S. et alt. Questions of cultural identity, Sage, London, 1998 (traducc. Cátedra) Hoggart, R. La cultura obrera en la sociedad de masas, México, Grijalbo, 1993. Curran, J. et alt. Estudios culturales y comunicación, Barcelona, Paidós, 1996. Chaneton July, “Estudios culturales y feminismo”, en Zigurat, Nª2, Buenos Aires, UBA-La Crujía, 2001. Unidad 3.1. El impacto de los “estudios culturales” en el análisis de la globalización. Poder, cultura y diversidad. Los tópicos salientes: migraciones masivas, exclusión, mediación electrónica. Tiempos dislocados y anacronías. Lectura obligatoria Appadurai, Arjun ,La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Buenos Aires, ed. Trilce y FCE, 2001.Cap. 1 y parte I, cap. 2. Lectura sugerida Eagleton, Terry, La idea de cultura, Barcelona, Paidós, 2001(Selección). Unidad 4. Reflexiones teóricas sobre medios y expansión mediática en América Latina. Las teorías de la dependencia como núcleo crítico a la trasnacionalización cultural. Tiempo, revolución y trascendencia. Lecturas obligatorias Comunicación y Cultura, Nº1 , julio 1973, Buenos Aires-Santiago de Chile (editorial). Lenguajes, año 1, Nº 1, abril 1974, Nueva Visión, Buenos Aires. Presentación "Medios masivos y política cultural. Teoría estrategia, tácticas". Mattelart, A. , "El marco del análisis ideológico" en Cuadernos de la Realidad Nacional, Univ. Católica de Chile, CEREN, Nro. 3, marzo, 1970. Schmucler, H. "La investigación sobre comunicación masiva" en Comunicación y Cultura, Nº 4, Galerna, Buenos Aires, 1975. Lecturas sugeridas

Page 7: Comunicacion I Programa 2010

7

Lenarduzzi, V. Revista Comunicación y Cultura, Buenos Aires, Eudeba, 1998 (selección) VVAA, Comunicación y Cultura, Nro. 1 a 13, Santiago, Buenos Aires, México, julio de 1973 a marzo de 1985. Dorfman, A. y Mattelart, A., Para leer al Pato Donald, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972. Barthes, R. Mitologías, Siglo XXI, Buenos Aires, 1974. Unidad 5. Estudios de Comunicación y Cultura en los 80 latinoamericanos. El desplazamiento hacia la comprensión de las mediaciones simbólicas. Mitos y desencanto en relación con la participación de los actores sociales en los procesos comunicacionales. Reflexiones sobre la mundialización cultural. Rupturas, discontinuidades y destiempos. Lecturas obligatorias Martín-Barbero, J., De los medios a las mediaciones, Barcelona, G. Gili, 1987, III parte. Ortiz, R., Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Universidad de Quilmes, 1996. Santagada, M., Paternalismos huérfanos, Buenos Aires, Eudeba, 2004. Terrero, P. Culturas locales y cambios tecnológicos. Serie Cuadernos. UNER. Paraná 1999.(selección)

Lecturas sugeridas Sarlo, B. Una modernidad periférica, Buenos Aires, Nueva Visión, 1989. García Canclini, N. (comp.) Cultura y política. El debate sobre modernidad en América Latina, CNCA, México, 1995. Entel, A. "La recepción de los estudios culturales en América Latina: entre el realismo mágico y el olvido de Gramsci.", ponencia, Birmingham, 2000. 3.3. Cuerpo y Comunicación. Estudio de casos. Unidad 1. La promesa de liberación del cuerpo como deuda de la Modernidad. Cuerpo, artificio, caducidad. El otro cultural: comunicación, tolerancia, sojuzgamiento. La experiencia urbana: aceleración y monotonía como estímulos a la privación sensorial.

Page 8: Comunicacion I Programa 2010

8

Lecturas obligatorias Foucault, M. Vigilar y castigar, cap.I “El cuerpo de los condenados”, Siglo XXI, Buenos Aires, 1976. Heller, A. y Feher, F., Biopolítica, Barcelona, Península, 1995.(“Introducción”)) Sennett, R., Carne y piedra, Madrid, Alianza, 1997 (Selección de textos, especialmente “Introducción” y "Cuerpos cívicos", pp. 378 a 401) Lecturas sugeridas Heller, A., El hombre del Renacimiento, Barcelona, Península, 1980 (especialmente la Introducción) Le Breton, D., Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995. Elías, N. La soledad de los moribundos, FCE, México, 1987. Didi-Huberman, G. Ante el tiempo, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2006. 4. Formas de evaluación Los estudiantes que tengan promedio siete en los dos parciales, hayan aprobado el trabajo escrito especial y tengan el 75 % de presentismo en prácticos y teóricos estarán en condiciones de promover la materia. Quienes cumplan con los requisitos mencionados pero tengan como promedio entre cuatro y menos de siete quedarán como alumnos regulares y podrán rendir final. Los demás quedarán como alumnos libres. 5. Acerca del trabajo escrito especial Los estudiantes deberán entregar un trabajo que podrá realizarse en equipo donde se verificará la vinculación entre una imagen, un tema y una bibliografía que se integre en una interpretación de dicha imagen. 6. Recomendaciones generales Por tratarse de una materia anual donde el cúmulo de lecturas requiere una profundización especial, se aconseja dedicación cotidiana a dichas lecturas. En este sentido puede beneficiar a los estudiantes organizarse en grupos que cotejen semanalmente esas lecturas independientemente del práctico. Los estudiantes darán cuenta de su presencia a los teóricos con la presentación de una ficha que, además de nombre, apellido, fecha, número de clase y comisión,

Page 9: Comunicacion I Programa 2010

9

incluirá unos breves comentarios acerca del tema expuesto por los docentes y todas las inquietudes que, a través de esta vía, los estudiantes quieran acercar a la cátedra. Prof. titular: Alicia Entel Prof. Asociado: Miguel Santagada Prof. Adjunto. Víctor Lenarduzzi Jefes de Trabajos Prácticos: Roberto Montes, July Chaneton, Rodolfo Ramos, Renata Roccocuzzi, Gabriela Samela. Ayudantes: Diego Gerzovich, Norberto Cambiasso, Eduardo Cartoccio, Alberto Ascione, Valeria Suárez, Paula Simkin, Javier Fernández Miguez, Marina Medán, Celeste Choclin. Buenos Aires, 2010