comunicación educativa

21
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Presenta: Rebeca Montiel Larios Temas: Teorias del aprendizaje relacionadas con la comunicación educativa Profesor: Francisco Javier Cruz Martínez Asignatura: Comunicación educativa Noviembre 2010

Upload: beckyna

Post on 15-Jun-2015

1.292 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación educativa

Universidad Autónoma de TlaxcalaFacultad de Ciencias de la EducaciónLicenciatura en Ciencias de la Educación

Presenta:Rebeca Montiel Larios

 Temas:

• Teorias del aprendizaje relacionadas con la comunicación educativa 

 Profesor:

Francisco Javier Cruz Martínez 

Asignatura:Comunicación educativa 

 Noviembre 2010

Page 2: Comunicación educativa

La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla. De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales.  La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

*Conductismo*

Page 3: Comunicación educativa

Antecedentes: 

El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo Americano. Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la

conciencia humana.En lugar de ello la psicología estaría interesada

solamente en nuestra conducta. De esta manera los hombres podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos. La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el

experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros.

  

Page 4: Comunicación educativa

Hoy el conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner, quien edificó su reputación al comprobar las teorías de Watson en el laboratorio. Los estudios de

Skinner le llevaron a rechazar el énfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento. Él

argumentaba que las personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el ambiente para producir

ciertas consecuencias.Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento

operante,” la idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de conducta ha tenido

ciertas consecuencias en el pasado.

Page 5: Comunicación educativa

Conductismo y educación  

Para los conductistas en la relación educación – aprendizaje – desarrollo, estos tres conceptos son sinónimos; se igualan: El desarrollo es cuantitativo, dependiendo de los estímulos externos; el individuo

es un ser pasivo, reactivo, reproductivo, que no elabora significativamente, no transforma lo que

aprende sino simplemente que lo refleja (modelación).

Page 6: Comunicación educativa

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los

métodos, los contenidos, etc.), basta con programar

adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el

aprendizaje de conductas académicas deseables.

  

 

El docente es visto como un ingeniero conductual que

realiza arreglos contingenciales para incrementar conductas deseables y decrementar los indeseables. El trabajo del

maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de

arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.

Page 7: Comunicación educativa

La evaluación se centra en los productos del aprendizaje y no en los procesos, lo que interesa saber es que ha conseguido el alumno al final de

un ejercicio, una secuencia o un programa determinado sin ir más allá en busca de los

procesos cognitivos, afectivos, etc. que intervienen durante el aprendizaje.

Page 8: Comunicación educativa

*Constructivismo* 

El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del

comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una

construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En

consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser

humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya

construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Page 9: Comunicación educativa

Antededentes: Según Jean Piaget el objetivo de la educación es crear hombres que sean

capaces de hacer cosas nuevas, a la vez que se formen mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le ofrezca. Le da

mucho valor al desarrollo de la autonomía del escolar tanto en lo moral como en lo intelectual.

J. Bruner, sostiene que el aprendizaje por descubrimiento favorece el desarrollo mental, y se preocupa por inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, pero para ello, los contenidos deben ser percibidos como un conjunto de problemas y lagunas que se han de

resolver.

Para David Ausubel la función del profesor consistía, en crear las condiciones adecuadas mediante su actuación docente, para que los

esquemas de conocimiento que construyen los alumnos en el transcurso de sus experiencias escolares sean lo más precisos, complejos y correctos

posibles, para llegar a lograr un aprendizaje significativo.

Page 10: Comunicación educativa

Constructivismo y educación  

Una de las principales ventajas del constructivismo aplicado al proceso de enseñanza-aprendizaje es que nos alerta de la

importancia de tener presentes o comprender las dificultades de los alumnos para aprender, al mismo tiempo, proporciona

estrategias de enseñanza y aprendizaje eficaces, y más aún, estrategias para aprender a prender. De esta forma se

conceptualiza al aprendizaje del sujeto como un proceso activo de construcción (o reconstrucción) del conocimiento y la labor del

maestro como mediador entre el sujeto y el objeto en la apropiación de los conocimientos, es decir, de promotor de ese

proceso interno.

Page 11: Comunicación educativa

En este proceso el profesor, reduce su autoridad para que el estudiante no se supedite solo a lo que él

dice, cuando intente aprender o conocer algún

contenido escolar y no fomente en él la

dependencia, deberá aprender a respetar los

errores de los estudiantes y las estrategias propias que elaboran y no atomizar una única respuesta correcta.

      

El estudiante es considerado, como un

constructor activo de su propio conocimiento,

favoreciendo en el aula las actividades de tipo

autoiniciadas por el propio alumno las que pueden

ser de naturaleza autoestructurante

Page 12: Comunicación educativa

*Cognoscitivismo* 

La Perspectiva o Enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se fundamenta en el análisis de los

aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en los procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva,

natural y propia, del hombre. Sustentada en la teoría del conocimiento desde el punto de vista filosófico, considera al mismo como el resultado y la consecuencia de la búsqueda,

consciente y consecuente, que unida a la acción real del sujeto sobre su entorno le permiten su reflejo en lo interno. Esta

tendencia pedagógica contemporánea se plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje como formas de

expresión de una relación concreta entre el sujeto cognitivo, activo y el objeto cuyas esencialidades habrán de ser aprendidas y niega que todo conocimiento humano consista o sea una mera construcción personal por parte del sujeto, a punto de partida de

la imprescindible información sensorial.

Page 13: Comunicación educativa

Antecedentes 

Vygotsky  es considerado el precursor del constructivismo social. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo

como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un

proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físicoTambién rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de

reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la

conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología.Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las

inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales

inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o

respuesta al ambiente.

Page 14: Comunicación educativa

Cognoscitivismo y educación  

El aprendizaje se da a través de los aprendizajes previos y su acomodación.

Para facilitar la adquisición de aprendizajes a través de este enfoque se debe estimular y desarrollar los distintos

procesos cognitivos que interfieren en el proceso (percepción, recuperación de la información, análisis,

síntesis, entre otros).El orden de los contenidos es fundamental para el

desarrollo de aquellas capacidad. Por ende las actividades deben estar ordenadas de forma progresiva.El docente debe planificar situaciones "reales" en donde

los aprendices apliquen la información.

Page 15: Comunicación educativa

El profesor selecciona métodos, estrategias y

actividades adecuadas al curso (tomando en cuenta las diferentes manera de

aprender). Planifica actividades en donde se evalué el desarrollo del

contenido. Es un intermediario entre los

conocimientos y el alumno.Finalmente evalúa su

situación de aprendizajes.

  

   

El estudiante es ente activo en el proceso de aprendizaje.

considerando activamente los procesos cognitivos (selecciona,

organiza, integra) efectuados durante la adquisición de algún contenido Formula sus objetivos personales

para una mayor motivación,  organiza la información, planifica como

abordar la información. Se autoregula, reconoce como aprende,

cuando y otras formas de hacerlo (metacognición).

Page 16: Comunicación educativa

Diseño instruccional Diseño Instruccional es el proceso que funciona de manera continua y sistemática que genera la prevención de especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. En el diseño instruccional se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno.El diseño instruccional implica una "planificación" sobre el curso que se desea impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje, claros y medibles. El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los siguientes tipos:

1. Generales: expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona, estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende como un objetivo a largo plazo

• Particulares: expresan conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular, deben ser de conductas observables

• Específicos: expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables.

Page 17: Comunicación educativa

La historia del conductismo, cognoscitivismo y constructivismo en el diseño instruccional

El conductismo  realmente tiene un impacto en las tecnologías educativas en los años 60s, Seattler identifica seis áreas que mostraron impacto en la tecnología educacional de los Estados Unidos.

· El movimiento de objetivos conductistas: que establece que el objetivo de aprendizaje en términos específicos es cuantificable , el éxito del aprendizaje se determina mediante la aplicación de pruebas

para medir cada objetivo· La máquina de la enseñanza: Skinner crea la máquina de la enseñanza usada para que los

aprendices completaran o contestaran cuestionarios y después recibieran la retroalimentación con las respuestas correctas.

· La instrucción programada .Después de su uso experimental, Skinner y Hollad la usaron en cursos de psicología conductista primero se uso de manera individual o en pequeños grupos de estudiantes En

los primeros usos de la instrucción, la atención se concentraba en el desarrollo de los aparatos y no en los contenidos de los cursos, el aprendizaje programado desaparece a finales de los 60s.

· La instrucción individualizada .El plan Keller (1963) utilizaba la figura del Proctor, quien aplicaba los exámenes, daba los resultados inmediatamente y ofrecía tutoría sobre aspectos sociales y el proceso

de educación, finalmente desaparece en la década de los 70s.· El aprendizaje asistido por computadora. Primero se uso en educación para la capacitación lo realizo

la IBM, no tuvo éxito.· La aproximación de sistema para la instrucción. Se enfocaba a los laboratorios de lenguaje, maquinas

de enseñanza, instrucción programada presentación multimedia y el uso de la computadora en la instrucción.

Page 18: Comunicación educativa

El cognoscitivismo .Es a finales de la década de los 70s que esta ciencia comienza a tener influencia sobre el diseño

instruccional, y con esto a preocuparse de los procesos mentales y de cómo se pueden aprovechar para promover

aprendizajes efectivos.la transición entre el modelo conductista a cognoscitivista no represento mucha dificultad

por su naturaleza objetiva.El objetivo de instrucción mantiene la comunicación o

transferencia del conocimiento hacia el que aprende en la forma más eficiente y efectiva posible.

· El cognoscitivismo y la instrucción basada en la computadora: Las computadoras procesan la información de

manera similar a como los investigadores cognitivos conciben el proceso de información de los humanos: la

información se recibe, se almacena y se recupera, es decir que tenga inteligencia artificial, esto proporciona a los

estudiantes una base de datos muy importante en cualquier disciplina.

Page 19: Comunicación educativa

El constructivismo y el diseño instruccional. El cambio entre conductismo y cognoscitivismo fue mucho más significativo, el constructivismo promueve

experiencias de aprendizaje más abierto en los que los métodos y los resultados no son fácilmente medibles y podrían ser diferentes en cada estudiante.”La mente es un procesador “de información, un sorteador de

datos, pero flexible durante su aprendizaje.· Así mismo favorece el diseño de ambientes que permiten la construcción del

conocimiento.· Un proceso de articulación de esquemas mentales que expliquen, predigan e

infieran sobre su utilidad · Debe soportarse mediante problemas basados en el mundo real

· Aquí el profesor funciona más bien como un entrenador u orientador que un proveedor de conocimientos.

· Proporciona un conjunto de herramientas intelectuales que facilitan la negociación mental interna necesaria para construir esquemas mentales

nuevos.Los avances tecnológicos de los 80s y 90s han permitido a los diseñadores

instruccionales moverse más al constructivismo, el hipertexto y la hipermedia son una de las herramientas con mayor utilidad para el aprendizaje.

Page 20: Comunicación educativa

La teoría cognoscitiva /conductista es la que domina el diseño instruccional, predisposición del estudiante al

aprendizaje, evalúan a los aprendices para determinar un punto de inicio en la instrucción, el diseñador analiza las

metas y los objetivos de aprendizaje, la evaluación consiste en determinar si los criterios de los objetivos se han

alcanzado.· La teoría constructivista se requiere que el diseñador produzca estrategias y materiales de naturaleza mas

facilitadora que prescriptiva, los contenidos no se especifican la dirección es determinada por el que aprende y la evaluación es mucho mas subjetiva ya que no depende de criterios cuantitativos específicos ,en su lugar se evalúan

los procesos y el aprendiz realiza autoevaluaciones.

Page 21: Comunicación educativa

Referencias: 

http://www.contra-mundum.org/castellano/demar/Conductismo.pdf  http:/www.educarchile.cl    http://www.gestiopolis.com/otro/paradigmas-de-la-psicologia-educativa.htm  http://www.udlap.mx/promueve/ciedd/cr/ensenanza/constructivismo.pdf  http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH2243.dir/doc.pdf http://www.robertexto.com/archivo6/cognit_construc.htm http://enfoqueseducativosnicoaggro.blogspot.com/2009/04/enfoque-cognoscitivista-de-la-educacion.html http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_instruccional http://tecnologasparaelaprendizaje.blogspot.com/2009/07/el-diseno-instruccional-en-materiales.html