comunicación personal social ciencia y ambiente - · pdf file02 u6_unidad...

10
UNIDAD DIDÁCTICA Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente 6

Upload: dinhnga

Post on 04-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DIDÁCTICA

ComunicaciónPersonal Social

Ciencia y Ambiente

6

02 U6_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_4TO.indd 13 18/08/15 02:20

02 U6_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_4TO.indd 14 18/08/15 02:20

Las niñas y los niños del cuarto grado, en la unidad anterior, establecieron relaciones entre la forma como vivían sus antepasados, cómo solucionaban sus problemas y cómo se vinculaban con el ambiente, en comparación con la forma como lo hacen sus padres, familiares y ellos mismos en la actualidad. Asimismo, descubrieron que su localidad, región y país tienen riquezas naturales y culturales que no son cuidadas de manera adecuada (maltrato de los seres vivos y contaminación) ni protegidas. Debido a ese panorama, asumieron como reto responder las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para cuidar el ambiente en qué vivimos?, ¿cómo podemos sensibilizar a las demás personas para utilizar los recursos de manera sostenible?, ¿qué podemos hacer para recuperar y cultivar diversidad de plantas en algún espacio deteriorado de la localidad?

Ahora, frente a esta situación, los estudiantes, en la presente unidad, visitarán e identificarán el estado actual de los espacios cercanos a su institución educativa y de su localidad. Asimismo, investigarán en diversos textos aspectos relacionados con los ecosistemas que existen en su localidad, los residuos sólidos y sus efectos en la preservación del ambiente en que vivimos; reflexionarán y sensibilizarán a sus compañeros, padres de familia y vecinos sobre el rol que les corresponde asumir como ciudadanos responsables en la recuperación de estos espacios (escuela, hogar y localidad), para crear áreas verdes y velar por su cuidado.

Para ello, elaborarán afiches, textos argumentativos e instructivos; asimismo, participarán en debates y se comprometerán en el cuidado y la conservación del ambiente en que ellos viven.

En la presente unidad, los estudiantes del cuarto grado desarrollarán competencias

y capacidades en situaciones retadoras; identificarán el estado actual del ambiente en que viven y, a partir de la reflexión, tomarán

conciencia de la importancia del cuidado del ambiente y se

comprometerán a recuperar un espacio público contaminado para

crear un jardín.

I. SITUACIóN SIgNIfICATIvA

15

Nos organizamos y comprometemos para cuidar y conservar el ambiente

donde vivimos

Cuarto Grado - uNidad didáCtiCa 6

02 U6_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_4TO.indd 15 18/08/15 02:20

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORESÁrea

curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

ÁREA

CU

RRIC

ULA

R DE

CO

MU

NIC

ACIó

N

Comprende textos orales.

Escucha activamente diversos textos orales.

Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su propósito y la situación comunicativa.

Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de los textos orales.

Opina dando razones acerca de las ideas, los hechos, las acciones, las personas o los personajes del texto escuchado.

Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas.

Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores y referentes de uso frecuente.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Sigue la secuencia y aporta al tema a través de comentarios relevantes.

Comprende textos escritos.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Construye organizadores gráficos y resúmenes para restructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Infiere el significado de los textos escritos.

Deduce el tema y las ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática.

Produce textos escritos. Planifica la producción de diversos textos escritos.

Ajusta con ayuda el registro (formal e informal, persona, número, tiempo) de los textos que va a producir de acuerdo a sus características.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de sus textos escritos.

Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.

Textos informativos, argumentativos e instructivos. Afiches. Campaña. Debate. Maqueta. Cartilla informativa 4R. Croquis o dibujo de la visión del jardín. Modelos de adaptación.

II. PRODUCTOS

Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6 Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6

16

02 U6_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_4TO.indd 16 18/08/15 02:20

Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

ÁREA

CU

RRIC

ULA

R DE

PER

SON

AL S

OCI

AL

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos.

Evalúa el cumplimiento de las normas en las asambleas de aula en función del bienestar general.

Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

Señala la necesidad de cuidar los espacios públicos.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Elabora y aplica entrevistas sencillas sobre la base de preguntas propias y de sus compañeros.

Elabora conjeturas que expliquen hechos o fenómenos, sustentándolas con argumentos

Propone iniciativas y las gestiona para lograr el bienestar de todos y para la promoción de los derechos humanos.

Señala que tiene derechos, como a vivir en un ambiente sano, a la integridad personal, entre otros.

Recurre a las autoridades para que defiendan sus derechos.

Plantea acciones concretas que le permitan cumplir un objetivo común.

Actúa responsablemente en el ambiente.

Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.

Diferencia los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región.

Asocia los recursos naturales con las actividades económicas.

Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.

Identifica y describe problemas ambientales de su localidad y región.

Relaciona las causas y consecuencias de los problemas ambientales en su localidad y región.

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

Ubica distintos elementos del espacio utilizando los puntos cardinales.

Representa de diversas maneras el espacio geográfico, utilizando los elementos cartográficos.

Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.

Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.

Relaciona las ocupaciones que desarrollan las personas y sus beneficios para la comunidad.

Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Problematiza situaciones. Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor seleccionado por el docente (cambios en las condiciones del ambiente: luz, humedad del suelo) y el hecho observado (efectos en los seres vivos).

Genera y registra datos. Representa gráficamente interacciones de alimentación en cadenas y redes alimenticias de ecosistemas de la comunidad o región.

Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6 Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6

17

02 U6_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_4TO.indd 17 18/08/15 02:20

Iv. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Leemos el texto “¿Cómo está la Madre Tierra?” Desarrollan estrategias de comprensión lectora. Identifican las ideas principales y el tema del texto. Opinan dando razones sobre la situación que presenta el

texto. Reflexionan sobre la urgencia de cuidar el espacio donde

vivimos.

Sesión 2: Planificamos nuestras actividades en una asamblea. Formulan propuestas de actividades para la presente unidad. Socializan y fundamentan sus propuestas. Seleccionan democráticamente las actividades que realizarán

para conocer y difundir las características naturales y culturales de su región.

Sesión 3: Planificamos un recorrido por nuestra localidad. Participan de la planificación de una visita de exploración a

su localidad. Definen el espacio (recorte espacial) y la ruta de recorrido,

así como las actividades a realizar, la formación de grupos y la elección de sus coordinadores.

Establecen las normas que guiarán la visita a la localidad.

Sesión 4: Visitamos y exploramos nuestra localidad. Participan en la visita y el recorrido por la localidad. Ubican los elementos del espacio utilizando los puntos

cardinales y un croquis de la localidad. Registran sus observaciones en la guía de observación.

ÁREA

CU

RRIC

ULA

R DE

CIE

NCI

A Y

AMBI

ENTE

Diseña estrategias para hacer una indagación.

Propone una secuencia de acciones y las fundamenta, considerando sugerencias del docente y de sus pares.

Analiza datos o información.

Establece relaciones cualitativas a partir de datos o información recogidos y los contrasta con fuentes proporcionadas.

Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Identifica y describe cómo es un ecosistema, sus componentes vivos y no vivos, así como las interacciones entre ellos.

Relaciona que ciertas características (adaptaciones) de plantas y animales les permite sobrevivir en un determinado ecosistema.

Describe interrelaciones de alimentación entre distintos seres vivos de un ecosistema e identifica la función que cumplen como productores, consumidores y descomponedores.

Describe las características de los residuos sólidos que componen la basura escolar y los clasifica, así como también explica sus efectos en el ambiente.

Diferencia especies de plantas y animales que pueden sobrevivir en las condiciones del medio físico de un ecosistema jardín de la comunidad.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

Explica el impacto que tiene la actividad humana en los ambientes naturales y construidos.

Explica el impacto que tiene el uso adecuado o inadecuado de los productos tecnológicos en la vida de las personas, la comunidad y el ambiente.

Diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas de su entorno.

Diseña alternativas de solución al problema.

Representa gráficamente su alternativa de solución e incluye descripciones de sus partes o fases.

Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6 Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6

18

02 U6_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_4TO.indd 18 18/08/15 02:20

Sesión 5: Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad.

Diferencian los elementos naturales y sociales que existen en la localidad.

Ubican en el croquis de la visita a la localidad los elementos naturales y sociales observados.

Sesión 6: Representamos nuestra localidad. Representan en una maqueta el espacio geográfico de su

localidad. Ubican los elementos naturales y sociales que componen el

espacio geográfico de su localidad.

Sesión 7: Describimos cómo es un ecosistema Identifican y describen los componentes vivos y

componentes sin vida de un ecosistema observado en la visita la localidad.

Proponen ejemplos de interacciones.

Sesión 8: Descubrimos qué necesitan los seres vivos del ecosistema

Predicen el posible comportamiento de las lombrices si se cambian las condiciones del ambiente en que viven.

Realizan un experimento para comprobar sus predicciones y contrastan los resultados de sus experiencias consultando fuentes.

Elaboran sus conclusiones sobre lo que necesitan los seres vivos del medio físico donde viven.

Sesión 9: Descubrimos cómo se adaptan los seres vivos a un ecosistema para sobrevivir

Observan e identifican características de animales y plantas que les permiten sobrevivir en un determinado ecosistema.

Consultan fuentes informativas.

Sesión 10: Investigamos cómo se relacionan los seres vivos en el ecosistema (Parte I)

Identifican necesidades alimentarias de los seres vivos de un ecosistema observado en su localidad.

Agrupa a los seres vivos de acuerdo al tipo de alimentación (autótrofo y heterótrofo).

Ejemplifica y representa una cadena alimentaria con los seres vivos de un ecosistema.

Sesión 11: Conocemos cómo se relacionan los seres vivos en el ecosistema (Parte II)

Ejemplifican y representan cadenas y redes alimentarias (mediante el juego) de los seres vivos de un ecosistema.

Identifican la función de los seres vivos según sean productores, consumidores y descomponedores.

Reflexionan sobre lo que sucedería si desaparecen, aumentan o disminuyen algunos de los eslabones de la cadena.

Sesión 12: Leemos un texto expositivo: “El Parque Nacional del Manu”

Desarrollan estrategias de comprensión lectora. Identifican la idea principal de cada uno de los párrafos del

texto leído. Identifican el tema central del texto. Comentan y expresan sus puntos de vista sobre el texto

leído.

Sesión 13: Exponemos sobre la importancia de la conservación nuestro ambiente.

Organiza la información de las investigaciones realizadas en sesiones anteriores sobre el ambiente.

Expone con claridad sus ideas relacionadas con el tema, haciendo uso de conectores.

Toma apuntes sobre información importante al participar de la exposición.

Reflexiona sobre la importancia de la conservación nuestro ambiente.

Sesión 14: Descubrimos las actividades económicas y su relación con el ambiente donde vivimos.

Dialogan acerca de las actividades económicas que se desarrollan en la comunidad.

Relaciona las actividades económicas y los recursos naturales.

Sesión 15: Indagamos sobre las ocupaciones en nuestra localidad y su contribución en el cuidado del ambiente.

Identifican las ocupaciones que desarrollan los miembros de su localidad.

Relacionan las ocupaciones que desarrollan las personas de su localidad y cómo estas contribuyen al cuidado del ambiente.

Sesión 16: Lo que nos gusta y nos disgusta del lugar en que vivimos.

Dialogan acerca de los lugares que les gustan y no les gustan de su localidad.

Explican por qué les disgusta algunos lugares de su localidad. Relacionan lo que les disgusta de su localidad con un

problema. Identifican y describen un problema ambiental de su

localidad.

Sesión 17: Indagamos sobre un problema ambiental. Formulan preguntas acerca de un problema ambiental que

involucra a los miembros de su localidad. Elaboran un guion de entrevista para indagar sobre un

problema ambiental que involucra a los miembros de su localidad.

Sesión 18: Describimos cómo afecta la actividad humana en los ecosistemas.

Observan y describen situaciones donde la actividad humana afecta el medio físico y los seres vivos de un ecosistema.

Reflexionan sobre si todas las acciones del ser humano deterioran los ecosistemas y qué acciones responsables se pueden realizar para su conservación.

Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6 Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6

19

02 U6_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_4TO.indd 19 18/08/15 02:20

Sesión 19: Leemos el texto “El problema de la basura”. Desarrollan estrategias de comprensión lectora. Identifican la idea principal y el tema del texto. Opinan con juicio crítico sobre esta situación.

Sesión 20: Indagamos qué consumimos, cuánta basura producimos en la escuela y de qué tipo.

Planifican acciones para indagar cuánta basura y de qué tipo producen en el aula durante una semana.

Definen cómo separarán o clasificarán la basura y el espacio donde la colectarán.

Definen la organización de equipos responsables, la forma de medir el peso de la basura, la forma de registrar los datos, entre otras actividades.

Sesión 21: Relacionamos las causas y consecuencias de un problema ambiental.

Analizan la entrevista realizada a sus vecinos y padres. Establecen relaciones de causa y consecuencia de un

problema ambiental a través del diagrama de Ishikawa o “Espina de pescado”.

Sesión 22: Participamos de un debate sobre la importancia del cuidado de nuestro ambiente.

Seleccionan el tema a debatir: “¿Por qué debemos cuidar el ambiente dónde vivimos?”.

Organizan sus ideas para participar del debate. Participan en el debate haciendo uso de conectores y

referentes. Opinan fundamentando su opinión.

Sesión 23: ¿Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

Analizan información acerca de lo que significa ser ciudadano.

Plantean hipótesis con relación al problema para concluir que este es un asunto público.

Sesión 24: : ¿Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio? Indagan información acerca del derecho a vivir en un

ambiente limpio. Relacionan el derecho a un ambiente saludable con el

problema ambiental identificado y la necesidad de cuidar los espacios públicos.

Sesión 25: Investigamos los efectos de los residuos sólidos en los ecosistemas de la localidad.

Analizan los resultados de la indagación sobre la basura que se produce en el aula.

Determinan cuánta basura producen en un mes y diferencian qué tipo de residuos producen más.

Describen las características de los tipos de residuos que conforman la basura escolar y los efectos que pueden producir en el ambiente a partir de la consulta de fuentes.

Sesión 26: Elaboramos afiches para difundir la importancia de cuidar del ambiente donde vivimos.

Planifican la elaboración de su afiche, ajustando con ayuda el registro (formal e informal, persona, número, tiempo).

Elaboran su primer borrador manteniendo el tema y cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Sesión 27: Revisamos y publicamos nuestro afiche para difundir la importancia de cuidar el ambiente donde vivimos.

Revisan sus afiches, verificando si se mantienen en el tema y cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Publican y comparten con sus compañeros y maestros sus afiches.

Sesión 28: Leemos el texto argumentativo “Aprovechemos los recursos de la Amazonía peruana”

Desarrollan estrategias de comprensión lectora. Identifican la estructura del texto argumentativo. Identifican el tema del texto.

Sesión 29: Construimos una visión del ecosistema de un jardín. Planifican acciones para construir el ecosistema del jardín. Dialogan y elaboran una lista de lo que les gustaría hacer:

como sembrar, reciclar y construir en el espacio destinado al jardín.

Seleccionan aquellas acciones que se pueden realizar en beneficio de la naturaleza, de otras personas y de ellos mismos.

Distribuyen los espacios y los representan mediante un croquis de la visión del jardín.

Sesión 30: Leemos el texto instructivo “¿Cómo plantar?” Desarrollan estrategias de comprensión lectora. Identifican la estructura del texto. Elaboran organizadores gráficos o resúmenes del texto leído.

Sesión 31: Indagamos qué especies de plantas y animales podemos criar en el ecosistema del jardín.

Consultan fuentes y entrevistan a especialista, a fin de seleccionar las especies de plantas más adecuadas para sembrar y formar cadenas y redes alimentarias con animales.

Complementan o modifican la representación de su visión.

Sesión 32: Escribimos un texto instructivo sobre Cómo cuidar un espacio verde.

Planifican la elaboración de su texto instructivo, ajustando con ayuda el registro (formal e informal, persona, número, tiempo).

Elabora su primer borrador manteniendo el tema y cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6 Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6

20

02 U6_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_4TO.indd 20 18/08/15 02:20

Sesión 33: Revisamos y publicamos nuestro texto instructivo. Revisan sus textos instructivos, verificando si se mantiene en

el tema y cuidando de no presentar digresiones.

Sesión 34: Nos organizamos para recuperar un espacio público que está contaminado.

Organizan el club ecológico para recuperar el espacio público contaminado.

Definen las actividades a realizar para recuperar el espacio público contaminado.

Acuerdan las normas de convivencia que guíen su organización.

Sesión 35: Participamos como ciudadanos comunicándonos con las autoridades.

Planifican la elaboración de una carta al alcalde. Elaboran una carta al alcalde para explicar el problema

ambiental identificado y su relación con el derecho a un ambiente saludable.

Sesión 36: Planificamos y ejecutamos una idea para tener socios que nos ayuden a crear nuestro jardín.

Dialogan acerca de la necesidad de tener socios para recuperar el espacio público contaminado y crear un jardín.

Planifican actividades y el uso de estrategias para conseguir socios que les apoyen en la creación del jardín.

Sesión 37: Escribimos el texto argumentativo “¿Por qué cuidar y conservar el ambiente donde vivimos?”

Planifican el texto a escribir, ajustando con ayuda el registro (formal e informal, persona, número, tiempo).

Elaboran su primer borrador manteniendo el tema y cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Sesión 38: Revisamos y publicamos nuestro texto argumentativo.

Revisan sus textos argumentativos, verificando si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.

Mejoran y publican sus textos argumentativos en el periódico mural.

Sesión 39: Investigamos qué podemos hacer para mantener los ecosistemas saludables de nuestra comunidad: aplicar las 4R.

Describen en qué consiste la aplicación de las 4R y sus beneficios como alternativa de solución al problema de la acumulación de los residuos sólidos en la localidad.

Elaboran cartillas informativas sobre las formas de aplicar 4R.

Sesión 40: Proponemos formas de aplicar las 4R. Seleccionan posibles soluciones o acciones que pueden

realizar para manejar los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en el aula, el ecosistema del jardín y el hogar, a partir de la consulta de fuentes.

Representan gráficamente la alternativa de solución a la situación presentada y explican sus beneficios.

Sesión 41: Planificamos la inauguración de nuestro jardín. Planifican actividades para dar a conocer la visión de su

localidad. Establecen tareas y asumen responsabilidades para la

inauguración del jardín.

Sesión 42: Inauguramos nuestro jardín y nos comprometemos a cuidarlo.

Presentan a la localidad la recuperación del espacio público contaminado.

Explican el porqué de la necesidad de recuperar el espacio público contaminado.

Presentan la visión del jardín. Explican la distribución del jardín y los criterios de esta

organización. Presentan el espacio destinado al centro de reciclaje y

explican los beneficios de aplicar las 4R, como alternativa de solución al problema de acumulación de los residuos sólidos en la localidad.

Sesión 43: Expresamos, leemos y escribimos cómo nos fue en la presentación e inauguración del espacio verde (jardín).

Dialogan, leen y escriben para evaluar sus actividades.

v. EvALUACIóN

Situación de evaluación/Instrumento

Competencia Capacidad Indicador

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

Señala la necesidad de cuidar los espacios públicos.

Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6 Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6

21

02 U6_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_4TO.indd 21 18/08/15 02:20

vI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

vI. REfERENCIAS BIBLIOgRÁfICAS

Libro Comunicación 4. Libro Personal Social 4. Libro Ciencia y Ambiente 4.

Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo. Área curricular de Comunicación. 3.er y 4.° grados de Educación Primaria.

Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo. Área curricular de Ciencia y Ambiente. 3.er y 4.° grados de Educación Primaria.

Ministerio de Educación. (2006). Propuesta pedagógica para el desarrollo de las capacidades comunicativas. Un Perú que lee, un país que cambia-EBR.

UMC. (2013). Informe de resultados de IE para el director y docente: ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes? 4.° grado de Educación Primaria-EIB.

Martí, Jordi. (2012). Aprender ciencias en la educación primaria. España, Barcelona: Editorial GRAO.

Páginas webs consultadas http://sinia.minam.gob.pe/documentos/derechos-ambientales-ninos-ninas-somos-

ciudadanos-ambientales-si http://ninam.gob.pe/proyecolegios/ecolegios/contenidos/biblioteca/biblioteca/peru_

maravilloso_minedu4.pdf http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm

Situación:

Sesión 42. (evaluación Personal Social – Ciencia y Ambiente)

“Inauguramos nuestro jardín y nos comprometemos a cuidarlo”.

Lista de cotejo

Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos.

Evalúa el cumplimiento de las normas en las asambleas de aula en función del bienestar general.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Propone iniciativas y las gestiona para lograr el bienestar de todos y para la promoción de los derechos humanos.

Señala que tiene derechos, como a vivir en un ambiente sano, a la integridad personal, entre otros.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Diferencia especies de plantas y animales que pueden sobrevivir en las condiciones del medio físico de un ecosistema jardín de la localidad.

Situación:

Sesión 43. Expresamos, leemos y escribimos cómo nos fue en la presentación e inauguración de nuestro jardín.

Lista de cotejo

Se expresa oralmente.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Sigue la secuencia y aporta al tema a través de comentarios relevantes.

Comprende textos orales.

Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de sus textos orales.

Opina dando razones acerca de las ideas, los hechos, las acciones, las personas o los personajes del texto escuchado.

Comprende textos escritos.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Construye organizadores gráficos para reestructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Produce textos escritos.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Cuarto Grado - Unidad Didáctica 6

22

02 U6_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_4TO.indd 22 18/08/15 02:20