compromiso de la educaciÓn con el entorno social … · este trabajo aspira aportar desde las...

44
COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL ALVAREZ CORTES MAYRA ALEXANDRA YENIFER ANDREA MARTINEZ CAICEDO 1110846 1110460 UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI LICENCIATURA EN EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA SANTIAGO DE CALI 2014

Upload: others

Post on 09-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

1

COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN

CON EL ENTORNO SOCIAL

ALVAREZ CORTES MAYRA ALEXANDRA

YENIFER ANDREA MARTINEZ CAICEDO

1110846

1110460

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI

LICENCIATURA EN EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA

SANTIAGO DE CALI 2014

Page 2: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

2

COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN

CON EL ENTORNO SOCIAL

ALVAREZ CORTES MAYRA ALEXANDRA

YENIFER ANDREA MARTINEZ CAICEDO

1110846

1110460

DOCENTE

JULIAN HUMBERTO ARIAS CARMEN

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI

LICENCIATURA EN EDUCACION PARA LA PRIMERA INFANCIA

PROYECTO DE GRADO

SANTIAGO DE CALI 2014

Page 3: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

RESUMEN ..................................................................................................................................... 7

1. PROBLEMA ......................................................................................................................... 10

1.1 ENTORNO ECONÓMICO................................................................................................. 12

1.2 ENTORNO SOCIAL .......................................................................................................... 13

1.3 ENTORNO POLÍTICO LEGAL ........................................................................................ 15

1.4 PROBLEMÁTICA .............................................................................................................. 18

1.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION ................................................................... 19

1.6 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 19

1.7 OBJETIVOS........................................................................................................................ 21

1.7.1 Objetivo General........................................................................................................... 21

1.7.2 Objetivos Específicos. .................................................................................................. 21

2. FUNDAMENTACION TEORICA ....................................................................................... 22

2.1 MARCO LEGAL ................................................................................................................ 28

2.2 ESTADO DEL ARTE ......................................................................................................... 31

2.3 CATEGORÍAS.................................................................................................................... 34

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 37

3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 37

3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... 37

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 39

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 42

CIBERGRAFIA ............................................................................................................................ 44

Page 4: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

4

INTRODUCCIÓN

Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos

interesados en vincular formas de compromiso en la educación con el entorno social que debiera

asumir el docente desde la complejidad de las prácticas y teoría social, ya que, exige en los

docentes y la comunidad un cambio de actitud, porque sólo así se logrará que en las

Instituciones educativas se pueda proyectar e implementar programas que permitan la

intervención educativa donde se promuevan objetivos que potencien el desarrollo y maduración

de todos los miembros de la comunidad educativa, que haya mayor inserción social y mejore la

calidad de vida de esas personas. La reflexión de la práctica docente y el estudio de alternativas

y búsqueda de soluciones será garantía para compartir momentos y actividades con los

estudiantes y la comunidad como agentes de cambio que aprovechan los recursos del medio para

convertirse en ciudadanos íntegros que buscan mantener su cultura, favorecer las buenas

prácticas y trabajar por el bien de quienes se encuentran en condiciones de riesgos e

inadaptación.

Se entiende por el compromiso Social: Un eje transversal del sentido “que busca la creación

de una sociedad más justa, equitativa y solidaria” camino de la transformación de los diversos

contextos a nivel interna en el marco de los retos sociales actuales y de las características y

necesidades de la escuela en comunidades rurales.

Page 5: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

5

El interés en desarrollar este trabajo se debe a que las actividades pedagógicas retoman la

educación como mediadora de una práctica que se caracteriza por considerarse lúdica. Sin

embargo, también es cierto que muchos educadores por falta de conocimiento teórico y manejo

práctico de la música confunden su carácter integrador de conocimiento y de desarrollo humano,

ya que este lenguaje se constituye para la educación en un vehículo actuante y socializante de

los niños y jóvenes debiéndose al compromiso cada vez más amplio que tiene la escuela, en el

sentido de que no sólo debe proporcionar conocimientos, sino también fomentar un proyecto de

vida a los estudiantes, que no sea un relleno si no que realmente, este pueda aportar para su vida

para responder a las demandas actuales culturales, políticas, familiares, morales, etc. Ante este

panorama, es claro que la tarea de la escuela es compleja y parte fundamental de ésta, es el

maestro, pues tiene que dirigir el proceso de experiencias reales en el contexto, para lograr los

propósitos educativos, si bien es cierto que el docente debe preparar material y con anticipación

debe ejercer la planeación para elaborar sus clases pero también debe pensarse en la necesidad

que a diario viven los estudiantes y que en la jornada y el tiempo que los estudiantes

permanecen en clase o en el plantel educativo los profesores no se deben limitar a una clase si

no a incentivar de una u otra manera a los estudiantes al cambio de cultura, a marcar la

diferencia o no querer ser del montón de las esquinas o parches de amigos si no a crecer a través

de la educación, que la educación que el conocer e indagar acerca de lo que quiero en mi vida se

convierta en un reto y que no les quede tiempo para quedarse esperando que les trae la vida, si

no de querer salir adelante con esos sueños que tienen por alcanza, Para este trabajo realizamos

una investigación sistematizada donde se tuvo en cuenta autores como Manuel Antonio Pérez

Herrera, “En todo momento la práctica pedagógica apunta al desarrollo de la calidad humana, la

mentalidad exitosa, la capacidad de trabajo y entrega, la expresión lúdico-creativa, el espíritu

Page 6: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

6

investigativo y al sentido de pertenencia de su entorno natural y cultural. Por ende, debe

mantener una actitud de optimismo a pesar de práctica. Tampoco puede aislarse de la

inteligencia, las aptitudes, las habilidades, ni de los valores de los estudiantes y la institución,

posibilitando el desarrollo y el desempeño humano e institucional respectivamente”. Doctor en

Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA - Universidad de Caldas, Manizales Profesor

Investigador Tiempo Completo.

También el autor Francisco Vargas “El proceso debe generar posibilidades para la

formulación de interrogantes en donde la comunidad educativa participe en la construcción y

orientación curricular, abrirles espacios para que compartan sus aciertos y desaciertos de manera

consciente con la comunidad del saber. Si se logra realizar este recorrido lógicosecuencial desde

el currículo de la educación artística–musical, trascenderemos conscientemente los estadios más

complejos que comprenden la investigación educativa y la innovación pedagógica, hasta llegar a

la transformación del contexto social de la práctica pedagógica.

Page 7: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

7

RESUMEN

Este proyecto de investigación se realiza en el Cabuyal, corregimiento del municipio de

Candelaria Valle a 2005 (último censo por el DANE) tiene una población de 4.788 habitantes,

proyectados a una tasa de crecimiento del 0,9% (para el municipio de candelaria Valle dado por

el PBOT) al 2012 son de 4.831 habitantes aproximadamente, entre mujeres y hombres.

Se estima que la mayoría de la población no tienen hogares legalmente conformados, ya que

de un grupo de encuestados el 52% viven en unión libre, casados 13% y solteros: 29%.

El Corregimiento de “El Cabuyal” fue fundado a principios del Siglo XX, poco después de la

terminación de la Guerra de “Los Mil días” (1899-1902).

Fue la señora Apolinaria Viáfara y el señor José María Lucumi provenientes del entonces

Departamento del Gran Cauca, quienes se asentaron en el lugar por primera vez, estableciendo

sitios de vivienda con sus respectivas familias.

Actualmente se encuentran familias raizales establecidas desde hace más de cien años aunque

en las últimas décadas debido a la emigración, se han asentado pobladores de otras regiones del

País y tradicionalmente los habitantes de esta región han estado arraigados a su espacio

geográfico.

Page 8: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

8

El 90% es afro-descendiente pues descienden de oleadas de emigrantes del litoral pacífico

colombiano.

La idiosincrasia de los habitantes de la región se refleja en una tendencia a la ludopatía,

puesto que desde pequeños, la recreación y juegos predominantes son: cartas, parqués, dominó,

bingo, dado, billar y las "maquinitas".

Fiestas patronales (16 de julio fiesta de la Virgen del Carmen) y Semana Santa.

La realidad nocuenta con un espacio específico para la actividad cultural, pero se utiliza de

manera alterna el kiosco del polideportivo. Para la realización de eventos o fiestas culturales se

improvisa en el parque o en el colegio.

A través de este proyecto daremos a conocer cada uno de los avances y evoluciones que

tendríamos si la educación, en este caso. Proceso en que indiscutiblemente juegan un papel

importantes los docentes del corregimiento, cual es la característica de procedencia de

identidad étnica de habitancia igual es fundamental el apoyo de las familias del corregimiento

en colaboración de las familias se podría llegar a formar sujetos con capacidad de proyectarse

en lo social, más allá de lo local ya que las oportunidades son limitadas

Desde el proceso educativo y aprovechando las oportunidades y garantías que les ofrece la

ley como minoría étnica podrían aprovechar oportunidades para continuar la educación superior

y darle el valor a la educación que esta se merece, para así fomentar el crecimiento como

personas y también de manera profesional, que estos niños jóvenes y adolescentes puedan tener

un camino que los lleve a formarse y querer formar, situación actual de los egresados del

colegio que se formen cimientos en la educación de tal manera que esta pueda adaptarse a la

cultura a los contenidos y avanzar en este proceso en la medida que sea necesario. En esta

Page 9: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

9

investigación la práctica pedagógica debe jalonar la construcción de la integración disciplinar

del conocimiento pedagógico-investigativo. La pedagogía debe ser vista como una disciplina

reconstructiva; considerando de gran sentido pedagógico lo planteado, partiendo de lo

progresiva que resultaría una práctica educativa que acompaña al estudiante a complementar su

desarrollo humano trae intrínsecamente el ser humano mediado como saber cultural. En tal

sentido, el papel de la pedagogía en el contexto de la universidad es el de hacer progresar esos

saberes cotidianos, enclavados como acción tradicional, mediante la interacción social de los

sujetos y como cultivo de su formación. El interés en desarrollar este trabajo se debe al

compromiso cada vez más amplio que tiene la escuela, en el sentido de que no sólo debe

proporcionar conocimientos, sino también fomentar un conjunto de valores mínimos y deseables

para responder a las demandas actuales culturales, políticas, familiares, morales, etc. Ante este

panorama, es claro que la tarea de la escuela es compleja y parte fundamental de ésta, es el

maestro, pues tiene que dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr los propósitos

educativos.

Page 10: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

10

CAPITULO I

1. PROBLEMA

La segregación socio espacial es un concepto que hace referencia a la existencia de

diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano y al agrupamiento de los

sujetos según atributos específicos en aglomerados con tendencia a la homogeneización en su

interior y a la reducción de las interacciones con el resto de los grupos. El aislamiento espacial y

distanciamiento entre las clases promueve la desintegración social, lo cual es considerado

perjudicial, especialmente para los grupos pobres. Algunos problemas característicos que surgen

como producto de la aglomeración de familias pobres en áreas residenciales segregadas son el

bajo rendimiento escolar, el desempleo, el embarazo adolescente, la desprotección social, el

degradamiento ambiental y el deterioro urbanístico-habitacional. En este artículo se analiza la

asociación existente entre la intensidad de la segregación y algunas consecuencias socio

habitacionales en el corregimiento del Cabuyal, La etnoeducación tiene que cumplir una misión

crucial en la lucha contra estos obstáculos históricos con sus secuelas políticas y psicológicas,

para que la interculturalidad sea una realidad y se puedan redefinir las relaciones entre ellas, “las

culturas se superponen. Las grandes ideas pueden aparecer, y aparecen de hecho, en las distintas

culturas, porque éstas tienen raíces comunes, se alimentan de una experiencia semejante de la

existencia humana y en numerosas ocasiones en el transcurso de la historia se han nutrido unas

de otras (Vargas 2002).

Se escoge la población cabuyaleña, ya que es un corregimiento complejo en el cual se

encuentran jóvenes entre los 15 y 20 años de edad, la población entre 15 y 64 años generalmente

Page 11: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

11

llamada grupo en edad productiva representa el 65%, mientras las personas mayores de 65 años

corresponden al 6.0%

Sin el ánimo de preocuparse por aspirar a un proyecto de vida y la falta de este, hace que se

observen jóvenes del plantel educativo en las esquinas de las calles, en la maquinas de juegos,

billares, discotecas y otros sitios aledaños a este lugar.

El municipio de Candelaria Valle cuenta con un sistema de asentamientos, que considera los

siguientes niveles: cabecera municipal, poblados mayores, poblados menores, centros nucleados,

áreas de actividad especializadas.

Los poblados menores son aquellos asentamientos que tienen un nivel de desarrollo medio,

que poseen una estructura básica de equipamientos y que su tendencia de crecimiento es

calificada como media en el contexto municipal. El Cabuyal, es cabecera del corregimiento, por

su condición, funcional y de compactación del espacio construido

El Cabuyal, corregimiento del municipio de Candelaria Valle a 2005 (último censo por el

DANE) tiene una población de 4.788 habitantes, proyectados a una tasa de crecimiento del 0,9%

(para el municipio de candelaria Valle dado por el PBOT) al 2012 son de 4.831 habitantes

aproximadamente, entre mujeres y hombres.

Se estima que la mayoría de la población no tienen hogares legalmente conformados, ya que

de un grupo de encuestados el 52% viven en unión libre, casados 13% y solteros: 29%.

Page 12: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

12

Sin el ánimo de preocuparse por aspirar a un proyecto de vida y la falta de este, hace que se

observen jóvenes del plantel educativo en las esquinas de las calles, en la máquinas de juegos,

billares, discotecas y otros sitios aledaños a este lugar.

1.1 ENTORNO ECONÓMICO

En Candelaria, la concentración de la actividad productiva se presenta en las actividades de

intercambio comercial, cerca del 51% de los establecimientos censados desarrollan ésta

actividad. El sector de los servicios alcanza una participación del 30% en el total de

establecimientos, en tanto que el 12% de las empresas tienen una dedicación industrial. Las

actividades del sector primario están concentradas en el 3% del total. El 4% de los

establecimientos del municipio desarrollan diversas actividades que relacionan los diferentes

sectores del sistema productivo.

La participación del cultivo de caña en las actividades del sistema productivo del municipio

es considerable. El 88% del total del área de suelo que diversifica actividades primarias sigue

éste uso. En el corregimiento de Cabuyal, se localiza el 20% del total del área cultivada en caña,

distribuida en el 33% de los predios con ésta utilización.

La concentración del uso pecuario en el municipio se presenta en el corregimiento de

Cabuyal con una participación del 36% en el total del área de suelo distribuida en el 11%de los

predios con ésta utilización.

Page 13: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

13

En el plan de desarrollo de la vigencia actual de la alcaldía municipal de Candelaria Valle

tienen como eje temático el desarrollo competitivo de la economía en las zonas rurales, pero no

se evidencia una línea específica de desarrollo para el corregimiento del Cabuyal.

Se evidencian estrategias genéricas planteadas para grupos afro descendientes (en el caso del

Cabuyal) con la implementación de proyectos productivos y de emprendimiento. Así como

Incentivar la creación y fortalecimiento de Mipymes, y Famiempresas mediante el programa de

fomento empresarial.

1.2 ENTORNO SOCIAL

Empleo

En el municipio de Candelaria Valle el nivel del empleo registrado por los establecimientos

en el censo demuestra que cerca del 47% del empleo total del sector está concentrado en el

corregimiento de San Joaquín, en Villa Gorgona está el 33% de la oferta laboral mientras que el

11% del total del empleo se distribuye en los establecimientos sin ubicación espacial definida.

Los demás corregimientos del municipio, presentan participaciones muy pequeñas, entre 1% y

3%. Lo que indica que en los corregimientos y para nuestro estudio en el Cabuyal la tasa de

empleo es realmente baja, pues son pocas las personas que laboran en el corregimiento, y parte

de los que trabajan lo hacen fuera del área urbana, otros trabajan de manera independiente, ya

que poseen tierras para cultivar y sobrevivir de esto.

Page 14: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

14

Es preocupante la falta de crecimiento económico dentro del corregimiento, pues no se dan

suficientes oportunidades en especial para los jóvenes Cabuyaleños.

En la región hay pocas fuentes de empleo: de éstas se destacan el trabajo en galpones

elaborando ladrillos de barro cocido, en haciendas o fincas aledañas, en los cultivos de caña,

entre otros. Por lo anterior, es reducido el número de personas que cuentan con estabilidad

laboral.

Educación

En el Cabuyal, el SENA ofrece cursos en temas agrícolas, ofreciendo una tecnología en

administración agrícola, entre otros. Y por parte de la Alcaldía Municipal cursos de cerámica y

culinaria. Los centros educativos públicos de Cabuyal presentaban problemas serios con la

planta física y tecnológica. Actualmente poseen una infraestructura física mejorada y nueva en

respectivos casos, así como salas tecnológicas dotadas con todo lo necesario para el aprendizaje

de los jóvenes.

Salud

Cabuyal cuenta con un centro de salud, que presta diferentes servicios como Consulta general

tres veces a la semana de 1 a 5 PM, y se atienden solo hasta 22 fichas –pacientes, vacunación,

primeros auxilios, laboratorio (una vez a la semana). No hay servicio de ambulancia. Al igual

que en otros corregimientos son infraestructuras en buen estado pero por la falta de personal

médico se subutilizan.

Page 15: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

15

Bienestar Social

Para definir la atención existente para los niños de 0-4 años, en el caso de Cabuyal existe la

Asociación RURAL VILLAGORGONA, que a su vez cuenta con la afiliación de varios hogares

comunitarios y un hogar integrado localizado en la caseta comunal. El caso del hogar integrado

Renacer, en donde se atienden 57 niños la caseta comunal muestra problemas con sus

instalaciones físicas, los baños, las aulas y la zona recreativa en mal estado.

Recreación y deporte

Cabuyal cuenta con el Polideportivo, una cancha de fútbol y 4“bailaderos” al lado del parque.

Se practica fútbol, baloncesto, microfútbol y voleibol.

No existe un equipamiento para practicar algún deporte o para la recreación, en especial para

los niños. Ocasionalmente se práctica el juego del sapo y se utiliza el billar como actividad de

esparcimiento. Las actividades deportivas son apoyadas por la comunidad, pero

fundamentalmente se promueven por un miembro de Imdercan.

1.3 ENTORNO POLÍTICO LEGAL

En materia de educación la Constitución reconoce el derecho de los padres a escoger la clase

de educación que reciben sus hijos, incluso su instrucción religiosa. También estipula que

ningún estudiante será forzado a recibir educación religiosa en las escuelas públicas. Los grupos

religiosos que no se hayan adherido al Convenio de Derecho Público Interno (decreto 354 de

Page 16: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

16

1998) pueden establecer sus propias escuelas, siempre y cuando cumplan con los requisitos del

Ministerio de Educación. Por ejemplo, la comunidad judía maneja sus propias escuelas. La

Iglesia Católica tiene un acuerdo con el gobierno para impartir educación en las zonas rurales

que no tienen escuelas públicas. Esas escuelas están exentas del pago de impuestos. Los

dirigentes de grupos religiosos no católicos afirmaron que las autoridades locales en muchos

municipios no concedían a sus escuelas la misma condición de instituciones exentas del pago de

impuestos de que disfrutaban las escuelas católicas.

Servicios públicos

En este corregimiento, con más de 700 usuarios, existen problemas graves de saneamiento,

principalmente por la antigüedad del sistema, mantenimiento deficiente y ausencia de

alcantarillado pluvial. Adicionalmente, el mal funcionamiento del sistema de abastecimiento, ha

aumentado el riesgo de contaminación de acuíferos debido a la proliferación de aljibes

artesanales que se combinan con pozos sépticos construidos sin mucha técnica para satisfacer la

necesidad de evacuación de aguas residuales.

El sistema eléctrico del municipio de Candelaria se encuentra unido al sistema de

interconexión nacional, sin que haya en su territorio ninguna planta de generación.En todos los

corregimientos la calidad del servicio es buena pero, en algunas partes el servicio se interrumpe

cada vez que hay tormentas. En cuanto al alumbrado público, este es deficiente en casi toda la

parte rural, sobre todo en los callejones, siendo el principal problema la falta de mantenimiento

en el cambio de bombillas y eliminación de obstrucciones a las zonas iluminadas.

Page 17: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

17

Composición familiar

La familia es una red extensa, flexible y múltiple en el centro de la vida de las personas .Por

un lado, constituye la unidad de organización cotidiana de la existencia social y económica de

las personas, por el otro, es el centro de su vida afectiva. El concepto de familia se asocia al de

hogar, entendido como residencia común en una vivienda, y al de grupo de parentesco unido por

lazos de consanguinidad.

En el Municipio de Candelaria es mayor el porcentaje de hogares nucleares, conformados por

los dos padres e hijos. Este hallazgo se sustenta en los datos que el SISBEN proporciona, puesto

que el 70% de los encuestados respondió que pertenece a un hogar de 4 integrantes. La

condición de hogares nucleares tiene mayor peso en las zonas rurales del Municipio con

respecto a las zonas urbanas.

Un aspecto que merece mayor atención en el análisis de las funciones de la familia, es la

importancia del papel de la mujer, que asume tareas básicas para la sobrevivencia de sus

integrantes pese a la construcción cultural que otorga un papel central a la figura masculina. Su

esfuerzo para obtener vivienda, servicios de salud, infraestructura y educación para los hijos e

hijas es esencial, y su participación laboral en tanto jefa de hogar o mediante el aporte de un

ingreso, la lleva a efectuar multiplicidad de trabajos.

Page 18: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

18

1.4 PROBLEMÁTICA

En el corregimiento del Cabuyal, específicamente en la institución educativa Marino Rengifo

Salcedo; encontramos que los estudiantes secundaria a diario reciben cada una de sus clases

como lo exige el currículo, recordemos que la institución se encuentra ubicada en un contexto

afro y por ende las prácticas sociales son distintas. La necesidad que tiene la educación de hoy

en requerir de un nuevo educador, comprometido con su formación profesional ética y moral,

que sea capaz de asumir el papel de la práctica educativa con sentido de emancipación del

conocimiento, ejerciendo la objetividad equivalente en la producción de discursos extraídos de

las formas de lenguajes que se expresan en los ambientes escolares, y que haga uso debido de la

autonomía de la acción educativa. En este orden de ideas; se evidencia una carencia de

formación al individuo para servir a su cultura y esto hace que se vea una gran cantidad de

jóvenes de dicha institución en las calles, parados en la esquinas, sin proyectos de superación

profesional, desempleados, y que los próximos a egresar no se sientan en capacidad de pensar

en su futuro. Ellos se quejan de no encontrar dentro del pensum académico proyectos que le

permitan pensar en lo que desean hacer con sus vidas al egresar de la institución, Además los

estudiantes están cansados de teorías que los alejan de las verdades necesidades que se están

protagonizando para el lugar del Cabuyal.

De ahí la pregunta que moviliza la investigación en términos de:

¿Cuál es el compromiso con el entorno social que debiera asumir el docente desde la

complejidad de las prácticas y teoría social?

Page 19: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

19

1.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

El compromiso de los docentes es algo que bien tiene que ver con la realidad educativa pero

no es el asunto central, ya que al con el entorno social, pertenecen algunos estudiantes de este

corregimiento, ellos actualmente cursan grados de secundaria periodo-2014 del colegio Marino

Rengifo salcedo Cabuyal-Candelaria Valle, con los que se llevó a cabo esta investigación de

cuales están siendo sus proyectos de vida y cuál es la influencia que hacen los docentes en cada

uno de ellos, para la transformación del entorno social (cultura).

1.6 JUSTIFICACIÓN

Este tema nace de la observación, frente a lo que va a desarrollar el sujeto en la escuela y

como lo refleja en una sociedad, el compromiso social de la escuela es fundamental para el

crecimiento de la sociedad en todos los aspectos, y como se está viendo reflejado estos aspectos

que se posibilitan y se llevan a cabo en el contexto educativo, como se manifiesta en la familia,

en el entorno que se está desenvolviendo como personas, es preocupante como aumenta la falta

de respeto hacia el otro, el sentido de pertenencia, el respeto y el amor por lo que me rodean,

cual está siendo la apuesta de la escuela hacia esta problemática, construcción no sólo de la

cultura, sino, de proyectos de vida que permitan que los estudiantes, se visionen En base a sus

valores, un hombre planea las acciones que tomará en su existencia con el objetivo de cumplir

con sus deseos y metas. De esta forma, su proyecto de vida será como un programa a seguir

para lograr sus anhelos.

Page 20: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

20

Un proyecto de vida supone la elección de ciertas direcciones y la exclusión de otras, lo que

puede generar un conflicto existencial y llevar a un estado de indecisión. Dentro del marco de

situaciones normales, cuando una persona se dispone a escoger una determinada carrera

universitaria, se enfrenta a una decisión que afectará su vida en muchos aspectos, desde el

laboral hasta el social. Además, es necesario tener en cuenta que la elección tendrá como efecto

inmediato el descarte del resto de opciones, y esto supone un desafío muy difícil de superar para

muchos jóvenes.

Y que los docentes puedan tomar un compromiso y vean cómo sus estudiantes ven al mundo,

de la distintas perspectivas con que interpreta a la sociedad y también a proyectarse para hacer

parte de ella a través de la educación.

De lo arriba expuesto, se vislumbra que la educación se enlaza con intereses sociales y por

ende con la sociología; la Sociología se define etimológicamente como la ciencia de la sociedad,

no obstante, las formas de pensamiento que tienen lugar en el Occidente europeo a partir de los

siglos XVI y XVII, en consonancia con las transformaciones que durante este periodo se

suceden en la vida social y económica, y sobre todo en paralelo al ascenso de las nuevas clases

sociales que reclaman un espacio propio de actuación frente a las pretensiones totalizadoras de

la monarquía absoluta. En este sentido seguimos a Quintana, J. (2004): La sociedad adquiere de

esta manera su vida propia desde el punto de vista intelectual. Desde este punto de vista hablar

de sociedad equivale a hablar de la autocomprensión y/o autorreflexividad de un determinado

grupo social que opera la identificación entre sociedad civil/ sociedad nacional/ sociedad

burguesa, como espacio significante sobre el que se ha construido el concepto sociológico de

sociedad global y su contemporánea transmutación en el de sistema social.

Page 21: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

21

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo General.

Determinar cuál es el compromiso con el entorno social que debiera asumir el docente desde

la complejidad de las prácticas y teoría social

1.7.2 Objetivos Específicos.

• Analizar los diferentes puntos de vista que tienen los estudiantes frente al lugar que se les

da como ser único y a sus ideales.

• Indagar como incentivan los docentes a los estudiantes a tener la educación como un

medio para transformar su cultura.

Page 22: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

22

CAPITULO II

2. FUNDAMENTACION TEORICA

La educación tiene -según lo expresa Hanna Arendt (1993)- la misión de mediar entre el niño

y el mundo, de manera de permitir que el primero se integre en el segundo minimizando el

riesgo de rechazo que existe naturalmente entre ambos. Esta integración, que pasa también por

formar parte de los grupos de personas que ya son parte del mundo -es decir, los adultos-

implica para el educador hacerse responsable del uno y del otro, en cuanto a que su tarea como

mediador entre ambos (niño y mundo) va a determinar la manera cómo éstos se relacionan y sus

expectativas de sostenimiento. De ahí su autoridad, de su gran responsabilidad. El educador es

entonces un ser privilegiado en la construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de

ella, de la sociedad, de la manera cómo sus alumnos ven al mundo, de la distintas perspectivas

con que interpretan a este mundo, a la sociedad y a su existencia social e individual que otorgan

un orden a su convivencia naturalmente gregaria.

Según hanna arent Entonces, ¿cómo asumimos los educadores dicha

responsabilidad?¿Estamos preparados para tomar el lugar que nos corresponde en la gran trama

social?¿Nos preparamos de manera de crear conciencia entre nosotros mismos de la importancia

de nuestro rol?¿Estamos consientes de todo lo que implica nuestro trabajo con los alumnos? En

el fondo, ¿sabemos cuándo ingresamos a este oficio, de todo lo que se trata? Ahora bien, ¿qué

estamos haciendo para responder a estas interrogantes? Quiero hacer un personal aporte

presentando algunas reflexiones teóricas respecto del rol social del educador y el proceso

mediante el cual se forma.

Page 23: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

23

El compromiso social de la educación y del educador, ante el panorama al que se enfrenta,

debe revalidarse, reconceptualizarse, pues creemos con Martínez (2001) que "el compromiso

radical de la escuela con la educación del ser humano no puede eludir su posición crítica con las

políticas de injusticia y desigualdad. Ésta debe seguir siendo una cuestión básica en todo

educador" (p. 95). Para nosotros la educación debe ser en esencia una liberación (Freire), en

cuanto a que autonomiza a la persona de aquello que la limita, la emancipa de sus determinismos

(Habermas, Groundy), para que pueda hacerse a sí misma (Moya). Desde esa perspectiva el

docente, como agente primordial del proceso educativo, debe definir un compromiso profundo y

permanente con sus alumnos y con su práctica, de manera de responder a lo que la realidad le

demanda en favor de la formación de éstos y como consecuencia de ella, de la formación de la

sociedad y la cultura; compromiso que implica una toma de conciencia -es decir se opone a la

enajenación, o sea a "la pérdida, por el hombre, de lo que constituye su propia esencia y por

consiguiente, la dominación del objeto sobre el sujeto" (Becerril, 1999:86)- y trae como

resultado una acción pedagógica centrada en lo que Moya llama situación formadora, es decir,

"un espacio de práctica educativa mediadora entre sujetos y dispositivo pedagógico (…) que

contiene la trama de relaciones que instituyen, tanto la relación entre actores (interacción

pedagógica) como la interacción entre saberes (relación significante)" (2002:20).

Compromiso social y formación docente.

Como decíamos anteriormente el capital cultural no se hereda en los genes ni se adquiere por

osmosis, es el resultado de un complejo proceso de apropiación en el que la persona es

introducida a la cultura por otras personas en una relación dialéctica de construcción del

conocimiento. Pues bien, esto se aplica de igual manera al aprendizaje de la docencia. Los

profesores, quienes serán los responsables del aprendizaje de sus alumnos, con todo lo que ello

Page 24: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

24

implica, son a su vez aprendices de otros profesores, de los que van a recibir las nociones que les

van a permitir crear sus propias concepciones respecto de su labor docente y su rol social.

Entonces es primordial que se reflexione acerca de sus procesos de formación.

Como ya lo hemos dicho respecto del proceso de formación de los alumnos, para el caso de la

formación de los profesores tenemos que tener en cuenta cuál es rol que la educación como

fenómeno tenga en la sociedad, la que a su vez va a definir lo anterior según a sus particulares

aspiraciones y forma de proyectarse en el tiempo. Pues bien, no es lo mismo esperar de la

educación la repetición de un modelo social que preparar un cambio de paradigma, y en este

mismo sentido, no es lo mismo un profesor que trabaja por la perpetuación de un sistema, que

aquel que lo hace por una transformación. Lamentablemente las condiciones en las que esto se

ha estado dando no son muy promisorias: la hegemonía de un paradigma cultural fundado en el

positivismo científico e inspirado en el capitalismo económico ha dado como resultado la

presencia de un profesor que se ha limitado a ser un mero transmisor de conocimientos y " las

instituciones y programas de formación docente han sido la mejor "escuela demostrativa" de la

escuela transmisiva, autoritaria, burocrática, que desdeña el aprendizaje" (Torres, 1999:47). Lo

anterior trayendo como resultado variados problemas tanto para docentes, como para alumnos y

para el sistema educativo en general: son de público conocimiento los bajos resultados que el

proceso de reforma educacional en Chile ha arrojado en cuanto a calidad de la educación ; a eso

le agregamos que estamos frente a un sistema educacional desorientado que busca reinventarse

para poder calificar a la par del resto del sistema social -en especial a la par de los sistemas

político y económico- en la panacea de la globalización; nos enfrentamos a docentes que no

cuentan con los recursos didácticos ni pedagógicos para responder a una realidad que dista de

los supuestos teóricos en los cuales fueron preparados, docentes que, desprestigiados

Page 25: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

25

socialmente, cargan con el trauma histórico de la indiferencia de las autoridades respecto de sus

condiciones laborales, respecto de su dignificación como profesionales (profesan un oficio para

el cual han debido pasar por años de formación universitaria) que trabajan en la formación de

personas, respecto de su postergación social junto con todo el sistema educativo, respecto de su

conocimiento del proceso educativo y por ende, de la validez de su opinión respecto de las

posibles reformas y su implementación. Nos encontramos con docentes alienados, "ajenos en su

mayoría a la información y al debate en torno a los grandes temas de la educación, a las políticas

educativas nacionales e internacionales que definen su rol y perspectivas presentes y futuras"

(Torres, 1996: 26). Es en este último punto según creo donde está uno de los problemas más

sensibles de la formación de los educadores: los profesores no sabemos reflexionar acerca de las

prácticas pedagógicas que llevamos a cabo, lo que nos hace caer en el activismo sin sentido,

motivado únicamente por el afán de obtener resultados (aprobados), cumplir nuestra función

(pasar contenidos) o mantener ocupados a los alumnos para que no causen molestias

(disciplina). No hay una mirada que trascienda la cotidianeidad y se proyecte a las

significaciones que nuestro trabajo contiene, que se detenga, no sólo en las estrategias y en las

didácticas propias de la enseñanza, sino que analice los precedentes que vamos sentando con

cada discurso, análisis y en cada relación que establecemos con nuestros alumnos. Falta

reflexión y crítica en la práctica educativa, falta la conciencia del rol social y cultural que lleva

consigo el ejercer la docencia: falta la inquietud por trascender y hacerlo de buena manera, y eso

se aprende.

La formación docente entonces no puede ser una mera revisión de fórmulas didácticas o un

adiestramiento en disciplinas específicas, tiene que ser el espacio que acoja la inquietud del

profesor por trascender, el lugar en donde, mediante la reflexión, pueda aclarar su posición

Page 26: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

26

respecto de la problemática educativa, su rol en la dinámica social, su forma de entender el

mundo. Debe ser el espacio en donde el profesor -en formación o en servicio- pueda hacer

conciencia de sí mismo, de su labor y del mundo y pueda confirmar su compromiso con sus

alumnos y su proceso de aprendizaje, un compromiso responsable con lo que sus existencias

puedan llegar a ser. Ahora bien, debemos estar claros que esta formación no comienza en la

universidad con la habilitación profesional del profesor , es un continuo que comienza, como lo

enuncia María Alice Setúbal (1996), cuando el docente o futuro docente es estudiante en la

escuela primaria o antes inclusive, pues no hablamos de destrezas o habilidades simplemente,

sino que estamos considerando una actitud ante el mundo, una forma de entender las relaciones

sociales que implica una conciencia y un compromiso, y eso viene desde muy largo. Así

entendido entonces, la responsabilidad de la formación de los docentes es una doble

responsabilidad, pues afecta a los estudiantes en cuanto estudiante y en cuanto a futuros

docentes que a su vez multiplicarán su particular forma de entender la práctica con otros cientos

de estudiantes más. Debemos saber, además, que el continuo formación docente no termina con

la titulación del profesor, sino que se extiende por toda la práctica educativa, incorporando tanto

los saberes sistematizados en la llamada formación en servicio -o continua- y los saberes

extraídos de la práctica en sí, los que se incorporan como experiencia, sumándose a los saberes

propios de la persona que ejerce el oficio docente y que abarcan un espectro más amplio que la

pura educación .

En todos sus niveles la formación del profesor debe incorporar la reflexión y la crítica, como

lo hemos dicho antes, para recuperar la conciencia y el compromiso social. El profesor debe ser

capaz de incorporarse a la sociedad, a la interacción con otras personas y a la institucionalidad

que las organiza, para estar en condiciones de "convertir a la escuela en primer espacio público

Page 27: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

27

del niño, creándole posibilidades de percibir, vivir y actuar, interactuando con las múltiples

relaciones que permean toda la sociedad" (Setúbal, 1996:88). En la medida en que el profesor ha

aprendido a participar y comprometerse va a tener la capacidad de enseñar a sus alumnos a

integrarse a la sociedad y al mundo, de manera que cada quien pueda resguardar su propia

individualidad y no hacerse una víctima de la enajenación. Pero hay que tener muy en cuenta

que esto, que significa una forma de ver al mundo, se aprende de la cultura, de otras personas.

Ya hemos visto como todo proceso formativo se erige como una interacción compleja entre

personas. Sólo de ahí es posible el aprendizaje. Pero este aprendizaje se enmarca en un contexto

humano más profundo que la mera repetición de información, es la adaptación de un ser natural

a una realidad social mediada por la cultura, es la adopción de una cosmogonía, una manera de

ver al mundo, a las demás personas y a sí mismo, que tiñe toda intención, acción y pensamiento

que se pueda tener. Hemos visto cómo es que el capital cultural que una persona hereda define

su rol en la sociedad, lo libera o lo esclaviza, lo integra o lo excluye. Hemos visto que todo eso

es una opción que se asume de acuerdo a lo que he sido capaz de aprender. Hemos visto que la

escuela y el docente formador son decisivos en esto. Asimismo hemos visto que el docente

también debe ser formado en el compromiso para dar respuesta a las inquietudes de sus alumnos

y lograr en ellos la emancipación a través de la conciencia y la crítica.

Al principio nos hacíamos preguntas acerca de la labor del docente y su real conciencia de

ella. Creo que podemos asumir a cabalidad que la labor del docente formador, enseñante va

mucho más allá de su labor como instructor y tiene que ver no sólo con su rol en el entramado

social, sino con su compromiso con las personas de sus alumnos, en una interacción cercana y

cordial. Es ahí donde se juega toda la relación pedagógica, no sólo la de las personas que están

en los roles de profesor y de alumno, sino de la institución escolar completa, añadida a ella

Page 28: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

28

además, las instituciones políticas, económicas y sociales interesadas en su quehacer. Es

necesario personalizar la relación pedagógica para hacer de ella una comunicación humana.

Pero esto, para que no sea tan sólo retórica, debe asumirse como política. Debe ser asumido

por las instituciones que financian, preparan y perfeccionan a los docentes, quienes -de igual

modo que todos- deben aprender a mirar el problema desde esta perspectiva y deben hacerse con

las herramientas necesarias para dar respuesta a las interrogantes que vayan surgiendo en el

camino. Es necesaria la reflexión permanente y sistemática para poder visualizar los problemas

y sus caminos de solución, pero por sobre todo es necesario aquel espíritu que nos permita

rescatar de la segregación a otros seres humanos y que les permita a ellos realizarse

humanamente, según su propia dignidad, y en consecuencia intervenir activa y poderosamente

en los procesos históricos y sociales que enfrente. En un mundo cada vez más vacío de espíritu,

frente a una realidad cada vez más hostil con la solidaridad y el compromiso con los demás,

frente a un sistema educativo extraviado en el individualismo y la instrumentalización, nuestro

llamado es a rescatar al ser humano que está detrás de cada alumno, de cada docente y

devolverle el control soberano sobre su existencia, en especial a nivel intelectual y por sobre

todo

2.1 MARCO LEGAL

La ley general de la educación en los siguientes artículos

ARTICULO 4o. Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a

la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público

Page 29: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

29

educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su

cubrimiento.

ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución

Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance

científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la

calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a

los problemas y al progreso social y económico del país.

Para nuestro proyecto de investigación se revisó algunos autores desde sus intereses de

investigación, se relacionan con la problemática que abordamos acerca del compromiso de la

educación con el entorno social (rural). Algunas investigación nos arrojaron informacion de

paises diferentes al nuestro (Colombia) pero nos pareció importante traerlos como referencia

para nuestro proyecto ya que nos permitía tener más herramientas e informacion acerca de la

importancia de hacer una relación entre los contenidos curriculares con las prácticas sociales y

culturales que desempeñan los jóvenes a diario y que estas a su vez ayudan o desligan lo que

quieren ser al egresar de la institución de formación escolar.

DECRETO 2277 DE 1979 (Septiembre

14) ESTATUTO DOCENTE Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión

docente.

Page 30: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

30

Ley 115, 1994: a) la pedagogía como el campo del conocimiento cuya acción está centrada en

el alumno y los procesos; b) “La investigación como fuente de solución de problemas y con

carácter participativo; c) la flexibilidad en la conducción mancomunada de los individualistas y

las situaciones colectivas del medio; d) Fomentar espacios para la integración social y del

conocimiento; e) fortalecer la participación comunitaria y convocar a los actores de los procesos

educativos - sociales en las acciones que conducen a la toma de decisiones”.

La educación para la convivencia no puede quedar recluida dentro del aula. Es toda la

institución escolar y todo el sistema educativo el que debe estar implicado. En nuestro país, la

aplicación de programas de educación para la convivencia se inició en la escuela, dentro del área

social, a partir de 1976 con unos objetivos eminentemente prácticos:

Preparar al alumno para el ejercicio de sus derechos y deberes democráticos.

Dotarle de conocimientos, elementos de juicio y criterios morales para ser un

ciudadano útil a la comunidad.

Desarrollar su espíritu crítico para saber discernir los valores positivos de su entorno.

Fomentar actitudes de respeto y comprensión nacional e internacional.

Estimular el cultivo de los valores religiosos para lograr la formación integral del

hombre.

A fin de conseguir estos objetivos, la Dirección General de Enseñanza Básica recomendó

orientaciones sobre la participación y responsabilidad en la escuela, sobre el ejercicio de la

libertad y de la autoridad bien entendida, y sobre la creación de hábitos de comunicación y

diálogo entre profesores y alumnos. Los contenidos específicos de la Educación para la

Convivencia quedaron distribuidos en bloques temáticos, dentro de las Ciencias Sociales en

Page 31: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

31

EGB, de la siguiente forma: • La convivencia → 6º curso • La democracia → 7º curso • La

autorrealización del hombre → 8º curso Modificaciones legales posteriores introdujeron nuevas

directrices y, aunque mantienen la misma denominación, los contenidos se concretan en

determinados temas sociales, económicos y políticos. En 1980 aparecen los Programas

Renovados de la EGB, que constan de un título o bloque general para cada curso, con temas de

trabajo, objetivos y actividades distintas. Para los alumnos de 6º no hay variaciones, pero el

bloque de 7º se refiere a la autorrealización del hombre, mientras que el de 8º pasa a

denominarse Ordenamiento político de la convivencia, y sus unidades de trabajo se refieren,

fundamentalmente, a la Constitución española de 1978. En 1981 se añaden contenidos sobre

educación vial en el programa de 5º curso. La preocupación entre los legisladores siempre ha

sido la de crear actitudes y pautas de conductas positivas para la convivencia. Por ejemplo, en

1991 uno de los temas transversales que aparece en el currículo de Educación Infantil está

referido a la Educación Moral y para la Paz, tal y como demanda el artículo 29 de la Convención

sobre los Derechos del Niño. En Bachillerato también aparece la educación moral y para la paz

dentro del currículo, mediante los temas transversales.

2.2 ESTADO DEL ARTE

NOMBRE

“Los problemas sociales en la escuela” Autor: Marcelo Albornoz

Las practicas docentes en tiempos de nuevas ruralidades autor: Br. Juan Luis Álvarez Baubeta

Educación y producción en el medio rural una innovación metodológica en el caso de

Colombia. Autor: Andrés Ricardo Novoa Borrero

Page 32: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

32

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

Sensibilizar a los docentes de crear escuelas humanizadas.

Hacer un seguimiento de como se está tomando el entorno social dentro de la escuela.

Identificar las estrategias para crear un línea de conexión entre contenido epistemológico

y realidades sociales y proyectos de vida de los jóvenes que escasos recursos.

Conocer las percepciones que tienen los docentes sobre el contexto donde trabajan en

especial en el área de una nueva ruralidad y como éstos a su vez integra los

conocimientos del contexto social y cultural con los conocimientos curriculares. Uno

delos principales objetivos del autor es identificar las estrategias que los docentes

utilizan para conocer la realidad y el contexto al que pertenece la institución.

Fortalecer y desarrollar el capital H en las zonas rurales para que desarrolle la visión y

capacidad necesarias para encontrar en el ámbito rural, la proyección de su vida laboral y

familiar.

Capacitar a los jóvenes en actividades sostenibles en lo económico, social, lo cultural y

lo ambiental.

Impulsar las empresas campesinas familiares, base de la nueva ruralidad del enfoque del

desarrollo integral sostenible de la agricultura y de su medio rural.

CONTENIDO

Este articulo habla de que la escuela debería trabajar en la reorganización curricular, para

llegar a un trabajo socioeducativo planteando la formación académica y el tratamiento de lo

Page 33: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

33

social (axiología) al igual que nosotras tiene una preocupación acerca de lo desligado que se

encuentran los contenidos curriculares con la realidad social que viven los niños y adolescentes

de américa latina.

Esta es una investigación realizada por un estudiante de psicología que fija su trabajo de grado

en la problemática que se refleja en instituciones educativas donde su mayor población son

niños y jóvenes que viven en situación vulnerable desde todos los aspectos.

La problemática de este proyecto se basa en la falta de coordinación entre los contenidos

curriculares que la institución se les ofrece en el aula de clase con las experiencias que la

sociedad y en especial el área donde viven le ofrece a diario y lo que por ende ellos quieren para

un futuro al culminar su vida escolar.

A lo largo de la tesis el autor habla de la importancia de una pertinencia entre las exigencias y

rutinas del campo con las exigencias q requiere la educación formal y de pertinencia de

establecer estrategias para la educación rural como bien lo expone el MEN en el proyecto de

educación rural (PER). Establece porcentajes para los niños de los diferentes niveles de

educación tiene acceso a la educación formal frente a las posibilidades y facilidades que tienen

los niños de otros lugares aledaños del país.

REFERENTES

El Panorama Social de América Latina/04 realizado por la CEPAL. Giroux

• Administración Nacional de Educación Pública (2008). . Montevideo. Programa de Educación

Inicial y Primaria. Montevideo.

Page 34: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

34

• Ávalos, B. (2003) Desarrollo docente en el contexto de la institución escolar.

• Borsotti, C. (1984). Sociedad rural, educación y escuela en América Latina.

Referencia el plan sectorial de 2002-2006- MEN 2000.

2.3 CATEGORÍAS

LA EDUCACIÓN SOCIAL OBJETO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL.

La idea sobre educación social se basa en considerar a la persona como ser irrepetible pero a

su vez como miembro de una sociedad determinada. Esta idea de persona concede al término

socialización un sentido normativo, y fundamenta el fin de la educación social como

perfeccionamiento de la persona en sus relaciones humanas. En suma permite que el hombre

participe activamente en el proceso de su propia socialización. Convivir en democracia, trabajar

por la comprensión internacional y aspirar a la paz serían objetivos de la educación para la

convivencia que de algún modo identificamos con la educación social.

LA PERSONA COMO SER SOCIAL. La educación como proceso integral o integrador se

fundamenta en la unidad radical de la persona humana. Asignamos como fin de la educación

social el perfeccionamiento de la persona en sus relaciones humanas y entendemos que la

Pedagogía Social tiene que ocuparse en la teoría y en la práctica de que se realice ese

perfeccionamiento socio-personal, porque que el ser humano puede contribuir con su creatividad

personal al enriquecimiento de la sociedad. La perfectibilidad del hombre existe porque la

Page 35: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

35

persona es moldeable. Dada la plasticidad o ductilidad del hombre, junto a su inacabamiento

integral, la tarea educativa se constituye en realidad permanente a lo largo de su existencia. Una

educación personalizada tiene que conceder al término socialización un sentido normativo, ya

que el individuo tiene que ser tratado como irrepetible, pero a la vez como miembro de una

sociedad determinada.

TEORÍA NORMATIVA DE LA SOCIALIZACIÓN. El individuo cuando nace es una

persona en cuanto tiene capacidad de desarrollar aptitudes como la conciencia personal, o el

sentido de la responsabilidad, pero es seguro que abandonada esa persona totalmente a sí misma,

no desarrollaría nunca esas capacidades. Por el proceso de socialización, el individuo no sólo se

hace miembro de una sociedad determinada, sino que a la vez, adquiere determinada

personalidad. La relación entre personalidad y pertenencia a una sociedad es un hecho

comprobado. El proceso de hacerse del hombre tiene lugar tanto en el medio natural, como en el

medio social y cultural. Pero el poderoso influjo social no excluye que el individuo tenga sus

propias leyes de desarrollo ni que le quede un amplio campo de acción para la reflexión y la

decisión personales, No podemos colocar a la sociedad como el único principio activo de

formación, y al individuo como algo que es moldeado pasivamente con mayor o menor éxito por

ella, ya que no entendemos el término socialización en un sentido descriptivo (como adaptación

a cualquier estructura social) sino también en un sentido normativo. En suma, conseguir una

buena socialización será la finalidad de la educación social como proceso por el cual el sujeto se

integra en la sociedad y se adapta a sus peculiares formas de vida, enjuiciando críticamente el

valor de éstas. Ahora bien, la sociedad en general y las grandes instituciones que la conforman

se estructuran según relaciones funcionales de asociación, desplazando cada vez más las

Page 36: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

36

relaciones de comunidad, que son globales y personales. Esta transformación es la base social

del proceso de modernización y tecnificación que ha conducido a la conquista creciente del

mundo material olvidando objetivos y valores, que no pueden obviarse en la tarea educativa.

Pensamos que el perfeccionamiento integral de la persona en sus relaciones humanas propuesto

por nosotros como educación social permite que el hombre participe activamente en el proceso

de su propia socialización.

Page 37: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

37

CAPITULO IV

3. METODOLOGIA

En este capítulo se presenta la metodología aplicada para la recolección de la información en

coherencia con el problema y los objetivos del trabajo.

• Tipo de investigación

Este proyecto se realizó a través de una investigación cualitativa podría entenderse como

“una categoría de diseños de Investigación que extraen descripciones a partir de observaciones

que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones

de audio y vídeo, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.

3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

En el caso de este proyecto, se llevó a cabo con 40 jóvenes de la comunidad de Cabuyal con

las edades entre 15 y 18 años, teniendo en cuenta que estudiaran en el Colegio marino Rengifo

Salcedo y que se desarrollarán en el proceso de aprendizaje en dicho contexto y que aportaran

para este trabajo de investigación.

3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con las encuestas y entrevistas realizadas a los estudiantes del marino Rengifo

salcedo del corregimiento de Cabuyal, lo que se pretendía era conocer la perspectiva que tienen

Page 38: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

38

los jóvenes del colegio marino Rengifo salcedo frente a la educación y como esta se adapta a sus

proyectos de vida.

se evidencio que los estudiantes es muy poco el apoyo que reciben para emprender un proyecto

de vida a largo plazo, ya que los docentes en muy pocas ocasiones incentivan a los estudiantes a

proyectarse y desde muy temprana edad antes de egresar tengan una visión y un objetivo en pro

de sus vidas.

Page 39: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

39

CONCLUSIONES

Se encuentra la necesidad de cimentar el compromiso social en cada uno de los docentes y no

solo en ellos sino también en los padres de familia, para incentivar a los niños, adolescentes y

jóvenes a definir y a trabar por su propio proyecto de vida que les permita involucrarse y

proyectarse, a tener sueños, pero para esto no se necesita de soñar, si no de cumplirlos y se

necesita un compromiso de los docentes para desarrollar este trabajo.

La educación es un fenómeno complejo, con sus propios problemas e influido por el contexto

social, el cual, a la vez, le demanda respuestas que van más allá de la sola tarea de transmitir

conocimientos. Si la escuela tiene como fin el desarrollo integral del educando, esto implica la

formación valoral, la cual debe permear todo el proceso educativo, así como los elementos que

la componen. La transversalidad es un enfoque que rescata esta postura, pues liga a la educación

con su trasfondo ético. El docente es un elemento medular en este proceso, pues tiene la

responsabilidad de que todos sus alumnos logren los propósitos educativos. La postura ético-

valoral que asuma el docente, manifestada a través de sus actitudes, es determinante. La función

del docente se concreta en un compromiso ético que sería el detonante de un conjunto de

procesos de cambio, en congruencia con las demandas sociales y con las necesidades de los

estudiantes.

Se piensa que llegó la hora de cuestionarse, los docentes deben salir del letargo mental y del

aula para observar comportamientos y actitudes y con base en ello preparase para realizar su

labor docente eficaz y eficiente. Pariendo del hecho que en Colombia debe existir un pregrado,

postgrado y doctorado en pedagogía social para atender a seres humanos como seres culturales y

Page 40: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

40

así poder dirigir a los niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, es

menester proponer acciones promotoras y dinamizadoras de una sociedad que eduque e integre a

la comunidad con progreso y compromiso.

Page 41: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

41

RECOMENDACIONES

Es importante que desde la primera infancia se motive a tener proyectos de vida, que le

permitan al estudiante fortalecer sus vínculos con la vida, comunidad y principalmente con la

educación, para que este sea el medio con el que puedan avanzar y proyectarse desde su

temprana edad.

El compromiso no es solamente de los docentes o la institución como tal, también los padres

de familia y loe s estudiantes deben asumirlo, porque no es para el beneficio de los estudiantes y

la familia, si no que se encuentran incluidos en una sociedad.

Page 42: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

42

BIBLIOGRAFÍA

Adelmo Francisco, Asprilla Mosquera (2008). Propuesta curricular educativa. Secretaria de

educación distrital, Barranquilla: 16

Cepal-Unesco, (2009); Educación y Conocimiento: eje de la transformación productiva con

equidad, Santiago de Chile.

Constitución Política de Colombia (1991); Art. 1 Art. 67. Asamblea Nacional Constituyente,

Santafé de Bogotá, D.C.

Floud & Halsey (2014: 165)

García Carrasco, J. (2014). “Educación”. En Diccionario de ciencias de la educación: Teoría

de la educación. Anaya, Madrid

García del Dujo. (2012). “Epistemología pedagógica (I)”. Teoría de la educación, vol. 8.

Madrid.

García Roca, J. (2011). “Metodología de la intervención social”. En García Roca, J. y otros:

Pedagogía de la marginación. Editorial Popular, Madrid, pp. 11- 29. Gardner, H. (2013).

Estructura de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias. México: Fondo de Cultura

Económica.

Horkheimer, M. y Adorno, T. 2012). Dialectic of Enlightenment. Herder and Herder, Nueva

York. Khun Tomas, S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas .México, Fondo de

Cultura Económica. Magendzo, Abraham (2010).

Curriculum, Educación para la Democracia en la Modernidad. Instituto para el desarrollo de

la democracia Luis Carlos Galán. Santafé de Bogotá D.C.

Page 43: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

43

Las consecuencias de la segregación socio espacial: un análisis empírico sobre tres ciudades

medias Bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil)

Santiago Linares. Doctor en Geografía (UNS). Magíster en Teledetección y Sistemas de

Información Geográfica (FAA-UNCPBA). Becario posdoctoral CONICET. Docente del

Departamento de Geografía (FCH-UNCPBA). Investigador del Centro de Investigaciones

Geográficas (FCH-UNCPBA).

Vargas, Francisco. (2002). Propuesta curricular. Normal superior “La Hacienda”,

Barranquilla.

Page 44: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL … · Este trabajo aspira aportar desde las conclusiones de investigación a futuros trabajos interesados en vincular formas de

44

CIBERGRAFIA

http://www.rieoei.org/jano/3989RamirezJano.pdf

http://www.rieoei.org/opinion16.htm