comportamiento de la economía peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e...

107
Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 25 Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014 1.1. SÍNTESIS MACROECONÓMICA En el año 2014 la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno, a precios constantes de 2007, creció en 2,4%, explicado por el buen desempeño del consumo privado que se incrementó en 4,1% y el consumo del gobierno que aumentó 7,1%, no obstante, la contracción en la formación bruta de capital fijo (-1,9%) y las exportaciones e importaciones de bienes y servicios se redujeron en 4,6% y 0,9% respectivamente. En el crecimiento del PBI por actividades económicas, incidieron positivamente la actividad agropecuaria que creció 1,4%, la construcción que subió 1,8% y las actividades de servicios que se incrementaron en 4,7%. La economía mundial registró un crecimiento de 3,4% en el 2014, reflejando una leve recuperación en relación al año anterior. Este resultado muestra, por un lado, la desaceleración de la mayoría de economías emergentes y, por otro, la recuperación en el crecimiento de las economías desarrolladas, en particular del Reino Unido (3,0%), Estados Unidos (2,4%) y la Eurozona que creció en 0,9% después de la recesión del año anterior (-0,4%). Las economías emergentes experimentaron una desaceleración en el 2014 a pesar que obtuvieron crecimientos superiores a las economías desarrolladas. Esta desaceleración afectó a las economías más grandes del bloque como China, Rusia y Brasil. En particular, la desaceleración de China que registró un crecimiento de 7,3% menor al registrado en el 2013 que fue de 7,7%, tuvo un impacto importante sobre el precio de los commodities. Oferta y Demanda Global La Oferta y Demanda Global de la economía peruana en el año 2014, a precios constantes de 2007, tuvo un comportamiento positivo, creciendo 1,7% en relación al año anterior. El crecimiento de la Oferta Global es resultado del crecimiento del Producto Bruto Interno (2,4%), en tanto que, se contrajeron las importaciones de bienes y servicios (-0,9%). Por su parte, el incremento en la Demanda Global es consecuencia del comportamiento favorable de la demanda interna, (3,2%), atenuada por la reducción en las exportaciones de bienes y servicios (-4,6%).

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 25

Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014

1.1. SÍNTESIS MACROECONÓMICA

En el año 2014 la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno, a precios constantes

de 2007, creció en 2,4%, explicado por el buen desempeño del consumo privado que se incrementó en

4,1% y el consumo del gobierno que aumentó 7,1%, no obstante, la contracción en la formación bruta

de capital fijo (-1,9%) y las exportaciones e importaciones de bienes y servicios se redujeron en 4,6% y

0,9% respectivamente. En el crecimiento del PBI por actividades económicas, incidieron positivamente la

actividad agropecuaria que creció 1,4%, la construcción que subió 1,8% y las actividades de servicios que

se incrementaron en 4,7%.

La economía mundial registró un crecimiento de 3,4% en el 2014, reflejando una leve recuperación en

relación al año anterior. Este resultado muestra, por un lado, la desaceleración de la mayoría de economías

emergentes y, por otro, la recuperación en el crecimiento de las economías desarrolladas, en particular del

Reino Unido (3,0%), Estados Unidos (2,4%) y la Eurozona que creció en 0,9% después de la recesión del

año anterior (-0,4%).

Las economías emergentes experimentaron una desaceleración en el 2014 a pesar que obtuvieron

crecimientos superiores a las economías desarrolladas. Esta desaceleración afectó a las economías más

grandes del bloque como China, Rusia y Brasil. En particular, la desaceleración de China que registró un

crecimiento de 7,3% menor al registrado en el 2013 que fue de 7,7%, tuvo un impacto importante sobre

el precio de los commodities.

Oferta y Demanda Global

La Oferta y Demanda Global de la economía peruana en el año 2014, a precios constantes de 2007, tuvo

un comportamiento positivo, creciendo 1,7% en relación al año anterior. El crecimiento de la Oferta Global

es resultado del crecimiento del Producto Bruto Interno (2,4%), en tanto que, se contrajeron las importaciones

de bienes y servicios (-0,9%). Por su parte, el incremento en la Demanda Global es consecuencia del

comportamiento favorable de la demanda interna, (3,2%), atenuada por la reducción en las exportaciones

de bienes y servicios (-4,6%).

Page 2: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática26

Cuadro N° 1PERÚ: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL, 2008-2014

Valores a precios constantes de 2007(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Agregados Macroeconómicos 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Oferta Global 12,2 -2,6 11,7 7,9 7,0 5,1 1,7Producto Bruto Interno 9,1 1,1 8,3 6,3 6,1 5,9 2,4 Extractivas 7,9 0,5 1,3 2,8 1,8 4,1 -0,7 Transformación 10,5 -3,2 12,0 7,0 5,3 6,6 -1,6 Servicios 8,3 3,4 8,6 7,7 7,5 6,2 5,4Importaciones 12,2 -2,6 11,7 7,9 7,0 5,1 -0,9

Demanda Global 12,2 -2,6 11,7 7,9 7,0 5,1 1,7Demanda Interna 13,7 -2,4 14,5 8,6 8,1 6,9 3,2 Consumo Final Privado 8,9 3,1 9,1 7,2 7,4 5,3 4,1 Consumo de Gobierno 4,8 12,1 3,9 7,4 8,3 7,4 7,1 Formación Bruta de Capital 31,1 -20,2 35,8 12,2 9,5 10,3 -0,2 Formación Bruta de Capital Fijo 27,8 -3,4 21,9 9,9 14,9 5,2 -1,9Exportaciones 7,8 -3,3 3,2 5,5 3,1 -1,8 -4,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

A valores corrientes en el 2014 el Producto Bruto Interno representó el 80,6% de la Oferta global mientras que las importaciones de bienes y servicios participaron con el 19,4%. Asimismo, dentro de los componentes de la Demanda global, el Consumo Final Privado representa el 51,6%, la Formación bruta de capital el 20,3% el consumo del gobierno el 9,9% y las exportaciones de bienes y servicios el 18,1%.

Gráfico N° 1PERÚ: OFERTA GLOBAL, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

ProductoBruto Interno 80,6%

Importaciones 19,4%

Gráfico N° 1PERÚ: OFERTA GLOBAL, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 3: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 27

Gráfico N° 2PERÚ: DEMANDA GLOBAL, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Consumo Final Privado51,6%

Consumodel Gobierno

9,9%

FormaciónBruta de Capital

20,3%

Exportaciones 18,1%

Gráfico N° 2PERÚ: DEMANDA GLOBAL, 2014

Valores a precios corrientes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Producto Bruto Interno

Los resultados del Producto Bruto Interno por componentes del gasto, a precios constantes de 2007,

muestran el buen desempeño de la demanda interna que se incrementó en 3,2%, explicada por el mejor

desenvolvimiento del consumo privado y del consumo público, en un contexto de reducción de la inversión

en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios.

En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a 574 mil 880 millones de soles, generando un PBI por

habitante de 18 mil 656 soles, y una productividad laboral, expresada como PBI entre empleo, de 35

mil 435 soles al año.

El incremento del consumo final privado, a precios constantes de 2007 (4,1%) que representa el 64,1%

del PBI, se explica por la mejora en los ingresos de las familias y el empleo. El gasto de consumo final del

gobierno (7,1%) fue favorecido por el aumento en las remuneraciones y las mayores compras de bienes y

servicios. La formación bruta de capital fijo (-1,9%) se contrajo como resultado de la menor adquisición

de maquinaria y equipo en -6,7%, a pesar del incremento de 1,7% de la inversión en construcción; la

adquisición de maquinaria y equipo de origen nacional disminuyó en -8,7%, y las compras de maquinaria

y equipo importado lo hicieron en -5,8%.

Page 4: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática28

Gráfico N° 3PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN COMPONENTES DEL GASTO, 2014

(Variación Porcentual del Índice de Volumen Físico )Año Base 2007=100

-6,0 -3,0 0,0 3,0 6,0 9,0

Exportaciones

Importaciones

Formación Bruta de Capital Fijo

Producto Bruto Interno

Consumo Final Privado

Consumo del Gobierno

-4,6

-0,9

-1,9

2,4

4,1

7,1

Gráfico N° 3PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN COMPONENTES DEL GASTO, 2014

(Variación Porcentual del Índice de Volumen Físico )Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las importaciones de bienes y servicios tuvieron un comportamiento negativo de 0,9% respecto al mismo periodo del año anterior, debido principalmente a la disminución en las compras al exterior de bienes de capital como: camiones, ómnibus y camionetas (-25,8%); maquinaria para la Industria (-8,3%); diesel (-5,6%); petróleo crudo (-5,5%); y materias colorantes orgánicas sintéticas y preparados, y otras sustancias químicas básicas (-1,4%).

Por su parte las exportaciones bienes y servicios se redujeron en 4,6% respecto al mismo periodo del año anterior, debido a la caída de las exportaciones tradicionales, principalmente de: gas natural (-39,3%); mineral de oro (-27,7%); mineral de hierro (-20,8%); petróleo industrial (-11,9%); prendas de vestir textiles, excepto prendas de cuero y de piel (-9,9%); cobre refinado (-7,2%); mineral de plomo (-6,8%) y mineral de cobre (-4,5%). Sin embargo, las exportaciones no tradicionales mantienen su dinamismo, impulsadas por las exportaciones de uva (54,4%); conservas de frutas y vegetales (18,1%), pescados y mariscos congelados y refrigerados (9,5%), café pilado (8,7%) y harina de recursos hidrobiológicos (1,0%).

Es importante mencionar que en el 2014 la inversión en capital fijo representó el 24,6% del Producto Bruto Interno, y el grado de apertura de la economía, esto es, las exportaciones más las importaciones de bienes y servicios, respecto al PBI, fue de 46,5%.

Los resultados del Producto Bruto Interno por actividad económica muestran un comportamiento positivo en la mayoría de actividades económicas, según su crecimiento, los Servicios Financieros, Seguros y Pensiones aumentaron en 12,4%; Servicios Prestados a las Empresas (6,7%); Telecomunicaciones y Otros servicios de información (6,5%); Electricidad, gas y agua (5,1%); Otros Servicios (5,1%); Comercio, Mantenimiento y Reparación de Vehículos (4,6%); Alojamiento y Restaurantes (4,2%); Administración Pública y defensa (4,0); Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (2,7%); Construcción (1,8%) y Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (1,4%). De otro lado, disminuyeron las actividades de Pesca y acuicultura (-28,4%); Manufactura (-3,2%) y Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos (-0,5%).

Page 5: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 29

Gráfico N° 4PERÚ:PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014

(Variación Porcentual del Índice de Volumen Físico )Año Base 2007=100

-21,0 -18,0 -15,0 -12,0 -9,0 -6,0 -3,0 0,0 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0

Producto Bruto InternoDerechos de Importación

Impuestos a los productosValor Agregado

Pesca y acuiculturaManufactura

Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexosAgricultura, ganadería, caza y silvicultura

ConstrucciónTransporte, almacenamiento, correo y mensajería

Administración pública y defensaAlojamiento y restaurantes

Comercio, mant. y repar.de vehíc. Autom. y motocicletasOtros servicios

Electricidad, gas y aguaTelecomunicaciones y otros servicios de información

Servicios prestados a empresasServicios financieros, seguros y pensiones

2,41,5

1,12,5

-28,4-3,2

-0,51,41,8

2,74,04,24,65,15,1

6,56,7

12,4

Gráfico N° 4PERÚ:PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014

(Variación Porcentual del Índice de Volumen Físico )Año Base 2007=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI – Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades, 2014

El Producto Bruto Interno por tipo de ingreso representa la retribución a cada uno de los factores que participan en el proceso de producción: trabajo y capital, así como, los impuestos asignados al gobierno por su función

redistributiva. En el año 2014, las remuneraciones de los asalariados representaron el 31,2% del PBI a precios

corrientes, los impuestos a la producción y a los productos el 9,8%, el excedente de explotación bruto, que corresponde a las ganancias o beneficios obtenidos por las sociedades no financieras y financieras, y que permite medir el pago al factor capital que interviene en el proceso productivo, participó del 39,7%, mientras que, el ingreso mixto bruto, que corresponde al ingreso de los independientes y las empresas no constituidas en sociedad representó el 19,3% del PBI total.

Gráfico N° 5PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2014

Valores a precios corrientes (Estructura Porcentual)

Impuesto a la Producción y a los

Productos9,8%

Ingreso Mixto19,3%

Remuneraciones 31,2%

Excedente Bruto de Explotación

39,7%

Gráfico N° 5PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2014

(Estructura Porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 6: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática30

Por Sectores institucionales de la economía en el 2014 las Sociedades No Financieras participaron con el 49,3% del Producto Bruto Interno, las Sociedades Financieras con el 4,8%; los hogares aportaron el 27,6%, el gobierno general el 9,2%, mientras que los impuestos a los productos registraron el 9,1% del total.

Gráfico N° 6PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES, 2014

Valores a precios corrientes (Estructura Porcentual)

Sociedades Financieras4,8%

Derechos de Importación e Impuestos a los

Productos9,1%

Gobierno General9,2%

Hogares 1/27,6%

Sociedades No Financieras

49,3%

Gráfico N° 6PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES, 2014

(Estructura Porcentual)

1/ Incluye ISFLSHFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1/ Incluye ISFLSHFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Ingreso Nacional

En el 2014 el Ingreso nacional disponible ascendió a 566 mil 993 millones de soles, el consumo final fue de 439 mil 221 millones de soles, generándose un ahorro bruto de 127 mil 772 millones de soles, no suficiente para financiar la inversión de 144 mil 942 millones de soles, resultando como consecuencia una necesidad de financiamiento externo de 17 mil 41 millones de soles, que representó el 3,0% del PBI.

Gráfico N° 7PERU: PRODUCTO BRUTO INTERNO E INGRESO NACIONAL, 2014

Valores a precios corrientes (Millones de nuevos soles)

-100 000

0

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

600 000

Producto BrutoInterno

Renta de FactoresNetas

Ingreso NacionalBruto

TransferenciasCorrientes Netas

Ingreso NacionalDisponible Bruto

574 880

-25 451

549 429

17 564

566 993

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 7PERU: PRODUCTO BRUTO INTERNO E INGRESO NACIONAL, 2014

(Millones de nuevos soles)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 7: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 31

Cuentas Económicas Integradas y Cuentas de los Sectores Institucionales

Las Cuentas Económicas Integradas (CEI) corresponden a un esquema de presentación del sistema de cuentas nacionales, donde se integran las cuentas de los sectores institucionales y los flujos de las cuentas de bienes y servicios en un solo conjunto coherente y armónico, su principal objetivo es mostrar una descripción global, integrada y sintética de la economía del país.

Los resultados de las Cuentas Nacionales de Perú muestran la secuencia de cuentas de producción del periodo 2007 – 2014 para los sectores institucionales y la economía total; las cuentas de generación, asignación, redistribución y utilización del ingreso, y la cuenta de capital, por sectores institucionales y la economía total para el periodo 2007 -2012.

Para el año 2014 se elaboró la cuenta de producción por sectores institucionales, según actividad económica, denominada también clasificación cruzada, información que permite un mejor análisis de las transacciones, así como, la construcción del PBI por sectores institucionales.

La secuencia completa de cuentas del periodo 2007-2012 han permitido obtener las cuentas económicas integradas, mientras que la evaluación de los resultados de la economía para el periodo 2013 - 2014 se ha realizado a partir de las cuentas de producción y de generación del ingreso de la economía total, así como, de las cuentas del sector externo sintetizadas principalmente en la Balanza de pagos, posibilitando de esta manera obtener los agregados macroeconómicos relacionados con el ingreso nacional, el consumo, el ahorro, la inversión y determinar el resultado económico que en el 2014 fue de una necesidad de financiamiento externo del 3,0% del PBI.

Empleo

Para el 2014 la estimación del empleo es de 16 millones 224 mil puestos de trabajo, 0,5% más que el año anterior, distribuidos principalmente en las actividades: agropecuaria (27,1%), comercio (17,5%), manufactura (10,9%) y otros servicios (31,5%) que considera todos los servicios con excepción de electricidad y agua, y administración pública. Asimismo, el empleo de trabajadores asalariados representa el 51,0% del empleo total y los empleos no asalariados, esto es, de independientes, patrones y trabajadores familiares no remunerados el 49,0%.

Serie del PBI 1950 - 2014

En el periodo 1950 – 2014 la economía peruana cuantificada a partir de Producto Bruto Interno registró un crecimiento promedio anual de 3,9%, durante este periodo de 64 años de evaluación, la tasa de crecimiento más alta se registró en 1994 con 12,3%, mientras que la más baja en 1989 con -12,3%, uno de los años de hiperinflación de la economía; en este largo periodo el consumo privado se incrementó a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,6%, en tanto, el consumo del gobierno lo hizo en 4,4%, la inversión bruta aumentó con un crecimiento promedio anual de 5,2%, con lo que la demanda interna creció a una tasa promedio anual de 4,0%, en los 64 años; por su parte, las exportaciones e importaciones de bienes y servicios crecieron a una tasa de crecimiento promedio anual de 4,6% y 5,6% respectivamente. En los últimos veinte años, 1994 – 2014, la economía creció a una tasa de crecimiento promedio anual de 4,8%; en los últimos diez años, 2004-2014, el crecimiento promedio anual fue de 6,1%, mientras que en los últimos cinco años, 2009-2014, se registró un crecimiento promedio anual de 5,8%.

1.2. Actividades Económicas

1.2.1. Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura a precios constantes de 2007 creció 1,4% respecto al año anterior. Este resultado se sustenta en el comportamiento positivo de los subsectores: agrícola (0,5%), pecuario (3,5%) y silvícola (1,5%).

Page 8: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática32

Cuadro N° 2PERÚ: AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen físico

2013 2014 2013 2014

AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 24 262 24 609 1,3 1,4

Agrícola 1/ 16 240 16 320 0,8 0,5

Pecuario 7 214 7 469 4,8 3,5

Caza y Silvicultura 808 820 -15,3 1,5

1/ Incluye los servicios agrícolas y ganaderos Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

A valores corrientes, la estructura porcentual del valor agregado bruto indica que el subsector agrícola representa el 68,0%, seguido del pecuario (29,0%) y silvícola (3,0%).

Entre los productos de mayor ponderación del subsector agrícola destacaron los cultivos de papa, arroz cáscara, café, alfalfa, maíz amarillo duro, plátano, otros forrajes, etc. En el subsector pecuario, el principal componente fue el producto aves vivas y la mayor producción se concentró en el departamento de Lima, que alcanzó el 52,4% del total.

Gráfico N° 8PERÚ: AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2014 Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Agrícola68,0

Pecuario29,0

Silvícola y otros servicios

3,0

Gráfico N° 8PERÚ: AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.1/ Incluye los servicios agrícolas y ganaderosFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1/ Incluye los servicios agrícolas y ganaderos Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 9: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 33

Producción Agrícola

El ligero incremento del subsector agrícola en 0,5%, se sustenta principalmente en los mayores volúmenes registrados en los cultivos de aceituna (163,0%), quinua (120,1%), palta (20,9%), uva (15,4%), caña de azúcar (3,6%) y papa (2,9%). En contraste, mostraron resultados negativos los productos café (-18,6%), mango (-18,0%), maíz amarillo duro (-10,1%) y alfalfa (-5,5%). Favorecieron el crecimiento del subsector, el clima propicio en la etapa de fructificación de la aceituna, las mayores superficies sembradas de quinua y la demanda sostenida de otros productos. Asimismo, se vio afectada la producción por la persistencia de la roya amarilla, la insuficiencia de recursos hídricos y la sustitución de cultivos.

Cuadro N° 3PERÚ: PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS

(Toneladas)

Productos 2013 2014 Var. %

AgrícolasAgroindustrialesAlgodón rama 82 623 92 471 11,9Cacao 71 838 80 933 12,7Café 256 832 209 173 -18,6Caña de azúcar 10 992 240 11 389 617 3,6Aceituna 57 768 151 927 163,0Uva 439 244 507 097 15,4Soya 2 713 2 119 -21,9Palma aceitera 566 583 617 634 9,0Espárrago 383 144 377 701 -1,4Mango 458 766 375 998 -18,0Cereales, Tubérculos y FrutasArroz cáscara 3 046 773 2 895 794 -5,0Maíz amarillo duro 1 364 663 1 227 407 -10,1Maíz amiláceo 307 481 302 074 -1,8Quinua 52 130 114 725 120,1Papa 4 569 629 4 703 568 2,9Camote 292 124 278 293 -4,7Yuca 1 191 596 1 195 926 0,4Palta 288 853 349 317 20,9Plátano 2 113 806 2 125 839 0,6Limón 228 470 264 334 15,7Manzana 156 431 159 879 2,2ForrajesAlfalfa 6 986 786 6 605 091 -5,5

PecuariosAves vivas 1 529 693 1 606 617 5,0Vacunos vivos 378 602 384 768 1,6Huevos 349 791 358 630 2,5Leche sin procesar 1 807 806 1 840 226 1,8

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

En el año 2014, la aceituna registró un crecimiento de 163,0% explicado por la mayor producción registrada en el departamento de Tacna (143,8%), que contribuye con el 75,9% de la producción total del país.

Page 10: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática34

Cuadro N° 4PERÚ: ACEITUNA, INDICADORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

DepartamentosSuperficie

cosechada (ha)

Variación %

Volumen de producción

(t)

Variación %

Ponderación %

Rendimiento promedio

(t/ha)

Variación %

NACIONAL 17 005 -70,6 151 927 163,0 100,0 8,9 154,3

Tacna 11 469 -75,8 115 351 143,8 75,9 10,1 133,6

Arequipa 3 616 -15,3 29 739 597,0 19,6 8,2 628,4

Ica 1 320 -65,2 4 333 14,3 2,9 3,3 -6,7

Otros 600 -75,0 2 504 4,5 1,6 4,2 4,5

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

La producción de quinua se expandió en 120,1%, por los mayores volúmenes alcanzados en los departamentos de Puno, Arequipa y Junín. Los departamentos de Puno y Arequipa participan con el 60,4% de la producción total del país.

Cuadro N° 5PERÚ: QUINUA, INDICADORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

DepartamentosSuperficie

cosechada (ha)

Variación %

Volumen de producción (Toneladas)

Variación %

Ponderación %

Rendimiento promedio

(t/ha)

Variación %

NACIONAL 68 140 51,9 114 725 120,1 100,0 1,7 44,9

Puno 32 261 7,9 36 158 23,3 31,5 1,1 14,2

Arequipa 8 109 481,3 33 193 523,2 28,9 4,1 7,2

Junín 5 281 146,9 10 551 173,9 9,2 2,0 10,9

Ayacucho 7 696 65,4 10 323 109,6 9,0 1,3 26,7

Cusco 2 628 9,4 3 020 7,2 2,6 1,1 -2,1

Apurimac 2 150 37,2 2 935 46,0 2,6 1,4 6,4

Otros 10 016 254,3 18 545 379,6 16,2 1,9 35,3

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

El aumento de la producción de palta (20,9%), se explica por las buenas cosechas logradas en los departamentos de La Libertad, Lima e Ica, que en conjunto generan el 54,4% de la oferta nacional.

Cuadro N° 6PERÚ: PALTA, INDICADORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

DepartamentosSuperficie

cosechada (ha)

Variación %

Volumen de producción

(t)

Variación %

Ponderación %

Rendimiento promedio

(t/ha)

Variación %

NACIONAL 30 320 10,5 349 317 20,9 100,0 11,5 9,4

La Libertad 8 818 52,7 112 067 50,0 32,1 12,7 -1,7

Lima 5 154 8,8 67 714 10,6 19,4 13,1 1,6

Ica 3 090 1,5 45 047 14,2 12,9 14,6 12,5

Junín 3 599 -7,8 32 977 -4,4 9,4 9,2 3,7

Arequipa 762 32,3 13 585 36,6 3,9 17,8 3,3

Otros 8 897 -5,4 77 927 12,9 22,3 8,8 19,3

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Page 11: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 35

El crecimiento de la producción de uva (15,4%) lo determinan los departamentos de Ica y Piura que generan el 66,5% de la oferta nacional. Asimismo, el departamento de Piura registró el mayor crecimiento de superficie cosechada (18,3%).

Cuadro N° 7PERÚ: UVA, INDICADORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

DepartamentosSuperficie

cosechada (ha)

Variación %

Volumen de producción

(t)

Variación %

Ponderación %

Rendimiento promedio

(t/ha)

Variación %

NACIONAL 23 588 8,4 507 097 15,4 100,0 21,5 6,5Ica 9 017 3,1 189 921 12,4 37,5 21,1 8,9Piura 4 993 18,3 147 263 17,2 29,0 29,5 -0,9Lima 3 953 6,4 70 547 10,5 13,9 17,8 3,8La Libertad 1 989 2,6 41 321 0,6 8,1 20,8 -2,0Otros 3 635 15,4 58 046 46,5 11,4 16,0 27,0

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

La producción de algodón creció 11,9%, por las mayores cosechas reportadas en el departamento de Ica (8,1%), cuya participación en la producción nacional es de 65,9%. Asimismo, los departamentos de Lambayeque y Piura crecieron significativamente.

Cuadro N° 8PERÚ: PALTA, INDICADORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

DepartamentosSuperficie

cosechada (ha)

Variación %

Volumen de producción

(t)

Variación %

Ponderación %

Rendimiento promedio

(t/ha)

Variación %

NACIONAL 31 450 0,2 92 471 11,9 100,0 2,9 11,7Ica 21 463 -5,5 60 951 8,1 65,9 2,8 14,4Lambayeque 2 110 48,7 6 500 59,1 7,0 3,1 7,0Piura 3 586 179,3 9 951 108,0 10,8 2,8 -25,5Lima 1 324 18,1 3 620 9,2 3,9 2,7 -7,5San Martín 564 -61,3 662 -62,0 0,7 1,2 -1,8Otros 2 403 -29,3 10 787 -12,4 11,7 4,5 24,0

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

La producción de palma aceitera se expandió 9,0%. De las 618 mil toneladas, 343 mil correspondieron al departamento de San Martín, con una participación de 55,5%, obteniendo el mejor rendimiento promedio de 22,7 toneladas por hectárea.

Cuadro N° 9PERÚ: PALMA ACEITERA, INDICADORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

DepartamentosSuperficie

cosechada (ha)

Variación %

Volumen de producción

(t)

Variación %

Ponderación %

Rendimiento promedio

(t/ha)

Variación %

NACIONAL 37 567 8,8 617 634 9,0 100,0 16,4 0,2San Martín 15 142 6,4 343 095 3,8 55,5 22,7 -2,5Ucayali 12 213 11,9 147 328 23,4 23,9 12,1 10,3Loreto 8 571 -0,0 116 844 4,9 18,9 13,6 4,9Huánuco 1 642 100,7 10 367 99,9 1,7 6,3 -0,4

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Page 12: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática36

La producción de papa se incrementó 2,9% por los mayores volúmenes registrados en los departamentos de Puno, Huánuco y La Libertad. Asimismo, el rendimiento promedio nacional fue de 14,8 toneladas por hectárea.

Cuadro N° 10

PERÚ: PAPA, INDICADORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

DepartamentosSuperficie

cosechada (ha)

Variación %

Volumen de producción

(t)

Variación %

Ponderación %

Rendimiento promedio

(t/ha)

Variación %

NACIONAL 318 380 0,4 4 703 568 2,9 100,0 14,8 2,9

Puno 57 208 3,0 669 492 4,1 14,2 12,1 4,1

Huánuco 41 276 4,2 657 363 6,3 14,0 16,6 6,3

La Libertad 23 962 -4,2 440 858 8,1 9,4 17,6 8,1

Junín 22 733 -1,3 409 676 1,7 8,7 17,8 1,7

Apurimac 20 878 5,5 358 117 2,0 7,6 18,1 2,0

Cajamarca 29 493 -0,8 332 136 -2,8 7,1 11,2 -2,8

Huancavelica 23 110 -10,5 234 694 -12,8 5,0 9,1 -12,8

Otros 99 720 1,2 1 601 233 4,3 34,0 16,3 4,3

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Por otro lado, la producción de café en grano en el 2014 descendió 18,6% respecto al año anterior, debido a las menores cosechas en los departamentos cafetaleros de Junín (-44,9%), Cusco (-36,4%) y Cajamarca (-27,1%), los cuales fueron afectados por la persistencia de la roya amarilla.

Cuadro N° 11PERÚ: CAFÉ EN GRANO, INDICADORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

DepartamentosSuperficie

cosechada (ha)

Variación %

Volumen de producción

(t)

Variación %

Ponderación %

Rendimiento promedio

(t/ha)

Variación %

NACIONAL 361 671 -9,5 209 173 -18,6 100,0 0,6 -10,0

Junín 77 214 -22,1 30 202 -44,9 14,4 0,4 -29,3

Cajamarca 50 807 -23,1 39 702 -27,1 19,0 0,8 -5,2

San Martín 74 763 -11,8 56 823 18,7 27,2 0,8 34,5

Cusco 59 116 5,0 24 531 -36,4 11,7 0,4 -39,4

Amazonas 49 028 0,2 33 123 0,8 15,8 0,7 0,6

Otros 50 744 14,1 24 792 -12,2 11,9 0,5 -23,1

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

La producción de mango decreció en 18,0%, explicado por las altas temperaturas registradas en la etapa de floración y fructificación en los departamentos productores de Piura, La Libertad, Lambayeque y Ancash. El rendimiento promedio nacional descendió en 16,6%.

Page 13: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 37

Cuadro N° 12PERÚ: MANGO, INDICADORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

DepartamentosSuperficie

cosechada (ha)

Variación %

Volumen de producción

(t)

Variación %

Ponderación %

Rendimiento promedio

(t/ha)

Variación %

NACIONAL 31 183 -1,8 375 998 -18,0 100,0 12,1 -16,6Piura 21 315 -1,9 276 027 -21,1 73,4 12,9 -19,6Lambayeque 4 154 -2,0 47 047 -10,9 12,5 11,3 -9,1Ancash 925 0,0 8 293 -10,6 2,2 9,0 -10,6Lima 770 -5,2 9 118 -6,5 2,4 11,8 -1,4La Libertad 280 -23,5 4 622 -20,7 1,2 16,5 3,7Ica 717 3,2 5 686 5,4 1,5 7,9 2,1Otros 3 023 1,3 25 205 -2,0 6,7 8,3 -3,2

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

La producción de maíz amarillo duro decreció 10,1%, por la fuerte contracción experimentada en los departamentos de La Libertad (-31,1%) y Lambayeque (-26,5%).

Cuadro N° 13PERÚ: MAÍZ AMARILLO DURO, INDICADORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

DepartamentosSuperficie

cosechada (ha)

Variación %

Volumen de producción

(t)

Variación %

Ponderación %

Rendimiento promedio

(t/ha)

Variación %

NACIONAL 271 085 -7,6 1 227 407 -10,1 100,0 4,5 -2,7La Libertad 22 939 -29,5 200 664 -31,1 16,3 8,7 -2,2Lima 24 315 -2,6 234 325 -1,8 19,1 9,6 0,9Lambayeque 13 304 -28,8 85 720 -26,5 7,0 6,4 3,2San Martín 57 233 2,8 125 267 3,5 10,2 2,2 0,7Ica 13 630 5,1 129 087 7,8 10,5 9,5 2,6Otros 139 664 -5,9 452 344 -5,3 36,9 3,2 0,7

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Los volúmenes de arroz cáscara a nivel nacional disminuyeron en 5,0%, explicado principalmente por la menor disponibilidad del recurso hídrico, afectando a los departamentos de Piura y Lambayeque, cuya producción decreció en 35,2% y 23,2% respectivamente.

Cuadro N° 14PERÚ: ARROZ EN CÁSCARA, INDICADORES DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

DepartamentosSuperficie

cosechada (ha)

Variación %

Volumen de producción

(t)

Variación %

Ponderación %

Rendimiento promedio

(t/ha)

Variación %

NACIONAL 381 368 -3,5 2 895 794 -5,0 100,0 7,6 -1,6Piura 41 284 -29,7 356 507 -35,2 12,3 8,6 -7,9San Martín 89 997 9,4 647 449 15,7 22,4 7,2 5,7Lambayeque 42 258 -18,1 328 789 -23,2 11,4 7,8 -6,3La Libertad 33 570 0,8 362 858 -0,7 12,5 10,8 -1,5Amazonas 47 617 10,7 339 960 3,1 11,7 7,1 -6,8Arequipa 20 070 2,4 266 039 2,5 9,2 13,3 0,1Cajamarca 26 606 -3,5 207 966 -2,4 7,2 7,8 1,1Otros 79 966 1,2 386 225 13,4 13,3 4,8 12,0

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Page 14: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática38

Producción Pecuaria

En el año 2014, la producción pecuaria a precios constantes de 2007 subió 3,5% respecto al año anterior, sustentado principalmente por la mayor producción de porcinos (6,0%), aves (5,0%), alpacas (3,5%), huevos (2,5%), leche sin procesar (1,8%) y vacunos (1,6%).

Cuadro N° 15PERÚ: PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS, 2014

(Toneladas)

Productos 2013 2014Variación

%

Aves vivas 1 529 693 1 606 617 5,0

Vacunos vivos 378 602 384 768 1,6

Porcinos vivos 170 245 180 520 6,0

Llamas vivas 9 286 9 267 -0,2

Caprinos vivos 16 098 15 418 -4,2

Alpacas vivas 27 042 27 987 3,5

Ovinos vivos 87 264 86 052 -1,4

Huevos 349 791 358 630 2,5

Leche fresca 1 807 806 1 840 226 1,8

Fibra de llama 726 745 2,6

Fibra de alpaca 4 420 4 485 1,5

Lana de ovino 10 403 9 975 -4,1

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

A valores corrientes, en el subsector pecuario la producción de aves vivas representó el 38,4%, continúan en importancia los vacunos vivos (19,9%), leche sin procesar (11,4%) y huevos (8,5%).

Gráfico N° 9PERÚ: SUBSECTOR PECUARIO VALOR AGREGADO BRUTO, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Aves vivas38,4%

Vacunos vivos19,9%

Leche sin procesar11,4%Huevos

8,5%

Ovino y caprino vivo5,2%

Otros16,6%

Gráfico N° 9PERÚ: SUBSECTOR PECUARIO

VALOR AGREGADO BRUTO, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 15: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 39

La producción nacional de aves vivas se incrementó en 5,0%, explicada por el crecimiento registrado en el departamento de Lima (5,0%), que mantuvo su liderazgo concentrando más de la mitad de la producción nacional (52,4%).

Cuadro N° 16PERÚ: AVES VIVAS VOLUMEN DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2013- 2014

(Toneladas)

Departamentos 2013 2014Variación

%Ponderación

%

NACIONAL 1 529 693 1 606 617 5,0 100,0

Lima 802 005 842 021 5,0 52,4

La Libertad 298 286 300 636 0,8 18,7

Arequipa 147 969 157 617 6,5 9,8

Ica 65 584 83 309 27,0 5,2

Otros 215 849 223 033 3,3 13,9

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

La producción nacional de vacunos vivos alcanzó las 385 mil toneladas, representando un incremento de 1,6% respecto al año anterior, destacando el departamento de Cajamarca, con un incremento de 7,5%.

Cuadro N° 17PERÚ: VACUNOS VIVOS VOLUMEN DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2013-2014

(Toneladas)

Departamentos 2013 2014Variación

%Ponderación

%

NACIONAL 378 602 384 768 1,6 100,0

Cajamarca 58 315 62 712 7,5 16,3

Lima 41 754 41 941 0,4 10,9

Puno 40 087 41 047 2,4 10,7

Huánuco 38 038 38 382 0,9 10,0

Cusco 20 813 20 857 0,2 5,4

Otros 179 595 179 829 0,1 46,7

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

La producción de leche sin procesar se incrementó en 1,8% respecto al año anterior, por el mayor número de vacas destinadas al ordeño. Las cuencas lecheras de los departamentos de Arequipa, Lima y Cajamarca aportaron con más de la mitad de la oferta total (53,6%).

Page 16: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática40

Cuadro N° 18PERÚ: LECHE SIN PROCESAR VOLUMEN DE

PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2013-2014 (Toneladas)

Departamentos 2013 2014Variación

%Ponderación

%

NACIONAL 1 807 806 1 840 226 1,8 100,0

Arequipa 315 380 325 253 3,1 17,7

Lima 329 311 335 970 2,0 18,3

Cajamarca 324 862 323 687 -0,4 17,6

La Libertad 118 937 121 501 2,2 6,6

Puno 91 287 95 416 4,5 5,2

Amazonas 80 358 76 093 -5,3 4,1

Cusco 93 148 95 633 2,7 5,2

Otros 454 524 466 674 2,7 25,4

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

La producción de huevos se incrementó en 2,5%, explicado por la mayor población de gallinas ponedoras, principalmente en los departamentos de Ica y Lima que aumentaron en 11,8% y 6,4% respectivamente. Los departamentos de Ica, Lima y La Libertad concentraron el 83,0% de la producción nacional.

Cuadro N° 19PERÚ: HUEVOS VOLUMEN DE PRODUCCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2013-2014

(Toneladas)

Departamentos 2013 2014Variación

%Ponderación

%

NACIONAL 349 791 358 630 2,5 100,0

Ica 114 131 127 638 11,8 35,6

Lima 104 779 111 433 6,4 31,1

La Libertad 60 891 58 496 -3,9 16,3

Lambayeque 13 116 9 427 -28,1 2,6

Arequipa 8 349 10 806 29,4 3,0

Otros 48 524 40 829 -15,9 11,4

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Producción Silvícola

En el 2014, la producción silvícola a precios constantes de 2007 registró un crecimiento de 1,5% respecto al año anterior, debido a la mayor extracción de madera rolliza.

Page 17: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 41

Cuadro N° 20PERÚ: AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014 (Porcentaje)

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 15 374 6,9 12 916 7,12002 16 152 6,9 12 684 6,6 5,1 -6,52003 16 472 6,7 13 442 6,6 2,0 3,92004 16 391 6,4 14 130 6,2 -0,5 5,62005 16 948 6,2 15 004 6,0 3,4 2,72006 18 462 6,3 16 909 5,8 8,9 3,52007 19 074 6,0 19 074 6,0 3,3 9,22008 20 600 5,9 22 904 6,5 8,0 11,22009 20 784 5,9 24 421 6,7 0,9 5,72010 21 656 5,7 25 870 6,2 4,2 1,72011 22 517 5,5 29 803 6,3 4,0 10,8

2012P/ 23 944 5,6 31 913 6,3 6,3 0,72013E/ 24 262 5,3 32 234 5,9 1,3 -0,32014E/ 24 609 5,3 35 425 6,2 1,4 8,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Durante el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, a precios constantes de 2007, registró un crecimiento acumulado de 60,1%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,7%. Asimismo, el índice de precios de esta actividad registró un crecimiento acumulado de 71,3%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 4,2%.

La participación de la actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura en el PBI corriente del 2014 fue de 6,2%.

Gráfico N° 10PERÚ: AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,54,2

5,06,3

7,5

8,59,1

1,1

8,3

6,3 6,1 5,9

2,45,1

2,0

-0,5

3,4

8,9

3,3

8,0

0,9

4,2 4,0

6,3

1,31,4

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 10PERÚ: AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 18: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática42

1.2.2. Pesca

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad pesca a precios constantes de 2007 disminuyó en 28,4% respecto al año anterior.

Cuadro N° 21PERÚ: PESCA VALOR AGREGADO BRUTO

SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

PESCA 2134 1528 23,4 -28,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La pesca marítima registró una disminución de 41,4% en el 2014 respecto al año anterior. Esta desaceleración se debió principalmente a la menor captura de especies destinadas al consumo humano indirecto, que decreció en 52,7%, en contraste el consumo humano directo reportó un crecimiento de 3,9%.

Cuadro N° 22PERÚ: DESEMBARQUE MARÍTIMO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN DESTINO, 2013-2014

(Toneladas)

Destino 2013 2014Variación

%

TOTAL 5 948 568 3 484 816 -41,4

Consumo Humano Indirecto 4 765 695 2 255 453 -52,7Anchoveta 4 754 118 2 255 453 -52,6Otras Especies 11 577 0 -100,0

Consumo Humano Directo 1 182 873 1 229 363 3,9Enlatado 144 028 90 110 -37,4Congelado 631 786 717 098 13,5Curado 41 113 17 555 -57,3Fresco 365 946 404 600 10,6

Fuente: Ministerio de la Producción (PRODUCE).

El menor desembarque de productos hidrobiológicos destinado a la industria de harina y aceite de pescado (-52,7%), fue producto de la menor captura de anchoveta tanto en la zona norte-centro como la sur, pasando de 4 millones 766 mil toneladas métricas brutas en el 2013 a 2 millones 255 mil toneladas métricas brutas en el 2014, como resultado de la escasez de esta especie en nuestro litoral, influenciada por las condiciones oceanográficas desfavorables, que no permitieron dar inicio a la segunda temporada de pesca del 2014.

Page 19: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 43

Cuadro N° 23PERÚ: DESEMBARQUE MARÍTIMO PARA CONSUMO HUMANO INDIRECTO, 2013-2014

(Miles de toneladas métricas brutas)

Especies 2013 2014

TOTAL 4 766 2 255Anchoveta 4 754 2 255Jurel 0 0Sardina 0 0Caballa 0 0Otros Pescados 12 0

Fuente: Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Los puertos que registraron mayor desembarque de anchoveta destacaron Pisco, Callao, Chicama, Chimbote, Chancay e Ilo que concentraron el 66,6% de la extracción nacional.

Gráfico N° 11PERÚ: DESEMBARQUE DE ANCHOVETA SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA, 2014

(Estructura porcentual)

Otros33,4%

Pisco14,5%

Callao 13,9%

Chicama11,8%

Chimbote10,5%

Chancay9,3%

Ilo6,6%

Gráfico N°11PERÚ: DESEMBARQUE DE ANCHOVETA SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA, 2014

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El mayor desembarque destinado al consumo humano directo, se debió al aumento de la extracción de recursos hidrobiológicos para la industria de congelado y consumo en estado fresco, siendo atenuado por las menores capturas para la producción de enlatado y curado.

La extracción de especies para la industria de congelado creció 13,5%, por la mayor captura de pota, caballa, perico y atún; no obstante, hubo menor disponibilidad de concha de abanico, calamar y anchoveta. El crecimiento de 10,6% en el desembarque para consumo en estado fresco, se explica por la mayor captura de bonito, merluza, pota y anchoveta. El menor desembarque de pescado destinado a la producción de enlatado en 37,4% se debió a la reducción en la captura de anchoveta, atún y el grupo de otros pescados. La menor captura para la industria de curado, en 57,3%, se explica por los menores niveles extraídos del grupo de otros crustáceos, moluscos, algas e invertebrados acuáticos.

La pesca de origen continental decreció en 14,3%, atribuido a la menor captura de especies para fresco y congelado, que se redujeron en 27,5% y 5,1% respectivamente.

Page 20: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática44

Cuadro N° 24PERÚ: DESEMBARQUE MARÍTIMO PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO, 2013-2014

(Miles de toneladas métricas brutas)

Especies 2013 2014

TOTAL 1 182,9 1 229,4

Atún 8,3 9,8

Bonito 38,6 39,0

Jurel 81,5 75,2

Caballa 54,5 71,5

Merluza 54,5 61,6

Pota 451,1 506,3

Otras Especies 494,4 466,0

Fuente: Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Durante el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad pesca y acuicultura, a precios constantes de 2007, registró un crecimiento acumulado de 2,7%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 0,2%. La mayor variación porcentual del índice de volumen físico se alcanzó en el año 2011 con 61,7%, seguido del año 2004 con un incremento de 40,3%. Mientras que, los años de mayor contracción fueron el 2012 y 2014, disminuyendo en 36,2% y 28,4% respectivamente.

Cuadro N° 25PERÚ: PESCA Y ACUICULTURA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 1 488 0,7 1 492 0,8

2002 1 529 0,6 1 814 0,9 2,8 18,3

2003 1 417 0,6 1 501 0,7 -7,3 -10,7

2004 1 988 0,8 1 676 0,7 40,3 -20,4

2005 2 086 0,8 2 183 0,9 4,9 24,1

2006 2 163 0,7 2 259 0,8 3,7 -0,2

2007 2 364 0,7 2 364 0,7 9,3 -4,2

2008 2 435 0,7 2 354 0,7 3,0 -3,3

2009 2 321 0,7 2 525 0,7 -4,7 12,5

2010 1 675 0,4 2 588 0,6 -27,8 42,0

2011 2 709 0,7 3 784 0,8 61,7 -9,6

2012P/ 1 729 0,4 2 260 0,4 -36,2 -6,4

2013E/ 2 134 0,5 3 210 0,6 23,4 15,1

2014E/ 1 528 0,3 2 346 0,4 -28,4 2,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 21: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 45

Gráfico N° 12PERÚ: PESCA Y ACUICULTURA PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5 4,2 5,0 6,3 7,5 8,5 9,1 1,18,3 6,3 6,1

5,9 2,42,8

-7,3

40,3

4,9 3,79,3 3,0 -4,7

-27,8

61,7

-36,2

23,4

-28,4

-60,0

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 12PERÚ: PESCA Y ACUICULTURA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Pesca Y Acuicultura

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el periodo 2001 - 2014, el índice de precios de la actividad pesca y acuicultura registró un crecimiento acumulado de 53,1%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3,3%.

La participación de la actividad pesca y acuicultura en el PBI corriente del 2014 fue de 0,4%.

1.2.3. Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos a precios constantes de 2007 registró una contracción de 0,5%, comportamiento explicado principalmente por la actividad extracción de minerales y servicios conexos que decreció en 1,7%, no obstante, la extracción de petróleo, gas y servicios conexos creció 3,3%.

Cuadro N° 26PERÚ: EXTRACCION DE PETROLEO, GAS, MINERALES Y SERVICIOS CONEXOS

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA, 2013-2014(Millones de Nuevos Soles)

Subsectores

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

EXTRACCION DE PETROLEO, GAS, MINERALES Y SERVICIOS CONEXOS 54 119 53 833 4,8 -0,5

Extracción de petroleo crudo, gas natural y servicios conexos 12 391 12 800 5,7 3,3

Extracción de minerales y servicios conexos 41 728 41 033 4,5 -1,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Extracción de Petróleo, Gas y Servicios Conexos

Durante el 2014 la actividad explotación de petróleo crudo y gas natural a precios constantes de 2007, tuvo un crecimiento de 3,3% respecto al periodo anterior, coadyuvado por mayores niveles de producción de petróleo crudo en 10,3%, seguido de gas natural en 5,7%; no obstante el líquido de gas natural disminuyó en 1,1%.

Page 22: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática46

Gráfico N° 13PERÚ: PETROLEO CRUDO Y GAS NATURAL

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, 2013-2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

-5,9

20,9

2,710,3

-1,1

5,7

Petroleo Crudo Liquido de Gas Natural Gas natural

Gráfico N° 13PERÚ: PETROLEO CRUDO Y GAS NATURAL

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, 2013-2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

2013 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2014, la producción de petróleo crudo alcanzó los 25 millones 158 mil barriles, en tanto, la producción de líquido de gas natural fue de 37 millones 751 mil barriles respectivamente. El petróleo crudo en la zona selva norte, es realizada por la empresa Pluspetrol Norte S.A., su producción en el Lote 1-AB, presentó una caída de 12,4%, y por el contrario la del lote 8 mostró un leve incremento de 0,2% respecto al periodo anterior; la participación de esta empresa es del 32,5% de la producción total del crudo.

En la zona del zócalo continental, la producción corresponde a la empresa Savia Perú S.A que en el lote a su cargo (Lote Z-2B) registró un alza de 4,7%. En la zona nor-oeste, la empresa Petrobras Energía Perú S.A. que opera el Lote X mostró una disminución del 10,2%, en tanto, la empresa Olympic Perú INC a cargo del Lote XIII, registró un aumento de 27,2%.

La producción de líquido de gas natural (LGN) disminuyó en 1,1%, debido a que la empresa Pluspetrol Perú Corporation S.A. redujo su producción en los lotes 88 (-7,6%) y 56 (-1,7%), teniendo una participación de 92,4%. La empresa Repsol Exploración Perú inició operaciones con el lote 57, siendo su producción de 1 millón 610 mil barriles.

La producción de gas natural fue de 489 millones 305 mil MMBTU (millones de unidades térmicas británicas), superior en 26 millones 588 mil MMBTU (5,7%) en comparación al año anterior, debido a los mayores volúmenes de producción del lote 88 de la empresa Pluspetrol Perú Corporation S.A. y del lote 57 donde opera la empresa Repsol Exploración Perú. Sin embargo, el lote 56 de mayor producción en los últimos años presentó contracción.

La empresa Pluspetrol Perú Corporation S.A. registró en los Lotes 88 y 56 variaciones porcentuales de volumen de 20,3% y -17,3% respectivamente, contribuye con el 90,9% en la producción total de gas natural. La empresa Repsol Exploración Perú (Lote 57) aportó por primera vez a la producción de gas natural 24 millones 196 mil MMBTU.

En el año 2014 a precios corrientes, la actividad Extracción de Petróleo, Gas y Servicios Conexos representó el 2,1% del PBI de la economía.

Page 23: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 47

Cuadro N° 27PERÚ: PETRÓLEO CRUDO, LIQUIDO DE GAS NATURAL Y GAS NATURAL

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN, 2013-2014

Productos Zona 2013 2014Variación

PorcentualPetróleo Crudo (Barriles) 22 809 269 25 157 540 10,3

Lote 1-AB (Pluspetrol) Selva Norte 5 407 338 4 734 891 -12,4Lote Z-2B (Savia) Zócalo 3 729 450 3 905 682 4,7Lote X * (Petrobras) Nor-Oeste 4 220 978 3 790 915 -10,2Lote 8 (Pluspetrol) Selva Norte 3 482 738 3 489 099 0,2Lote XIII (Olympic) Nor-Oeste 1 817 479 2 312 317 27,2Otros Pozos 4 151 286 6 924 636 66,8

Liquido Gas Natural (Barriles) 38 187 068 37 750 846 -1,1Lote 88 (Pluspetrol) Selva Sur 22 938 764 21 194 102 -7,6Lote 56 (Pluspetrol) Selva Sur 13 931 206 13 696 046 -1,7Lote 57 (Repsol) Selva Sur 0 1 609 925 -Lote 31-C (Aguaytia) Selva Central 837 927 784 400 -6,4Lote Z-2B (Savia) Zócalo 479 171 466 373 -2,7

Gas natural (MMBTU) 462 716 835 489 304 903 5,7Lote 88 (Pluspetrol) Selva Sur 199 863 167 240 516 752 20,3Lote 56 (Pluspetrol) Selva Sur 246 960 977 204 237 664 -17,3Lote 57 (Repsol) Selva Sur 0 24 196 498Lote 31-C (Aguaytia) Selva Central 5 169 253 5 137 113 -0,6Lote X (Petrobras) Nor-Oeste 2 782 853 4 680 089 68,2Otros Pozos 7 940 585 10 536 787 32,7

(*) Apartir del 17.12.2014 se realizo cambio de operador de Petrobras a CNPC Fuente: PERUPETRO S.A.

Extracción de Minerales y Servicios Conexos

En el año 2014, la actividad extracción de minerales y servicios conexos tuvo una caída de 1,7%, después de dos años consecutivos de crecimiento, habiéndose registrado menores niveles de extracción de: oro (-10,4%), molibdeno (-6,2%), Zinc y estaño con -2,4% en cada caso. No obstante presentaron un mayor volumen de extracción el cobre (0,7%), hierro (7,7%), plomo (4,5%) y plata (2,7%).

La producción nacional de oro disminuyó en 10,4%, explicada en los menores volúmenes extraídos por las empresas: Minera Yanacocha S.R.L. (-4,7%), Minera Barrick Misquichilca S.A. (-14,6%), y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (-2,1%), las cuales en conjunto representan el 40,3% de la producción nacional. Asimismo, la producción de oro artesanal en el departamento de Madre de Dios bajó su nivel de producción en 48,9%, debido a las medidas implementadas por el gobierno desde el 2012 para aumentar la formalidad en la actividad minera y preservar el medio ambiente; entre las últimas medidas empleadas se encuentra la “ventanilla única”, la cual permite la inscripción de manera virtual. El Perú se ubica en el primer puesto como productor a nivel Latinoamericano y séptimo a nivel mundial.

Las exportaciones de oro, crecieron en 1,6%, siendo los principales destinos Suiza, Canadá y Estados Unidos, los cuales representan el 91,1% del total exportado.

La producción de molibdeno disminuyó en 6,2%, debido a los menores volúmenes de producción de las empresas, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (-18,4%) y Compañía Minera Antamina S.A. (-68,7%), atenuadas

Page 24: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática48

por la mayor producción de la empresa Southern Perú Copper Corporation sucursal del Perú (29,6%), la cual representa el 59,4% de la producción nacional. La empresa Minera Chinalco Perú S.A. inició operaciones en la unidad Toromocho, en el departamento de Junín.

En el ranking mundial, el Perú se ubica en el cuarto puesto de producción de este mineral y en el segundo puesto a nivel latinoamericano.

La producción anual de zinc se redujo en 2,4% respecto al año anterior, como consecuencia de los menores volúmenes de extracción de las empresas: Compañía Minera Antamina S.A. (-15,8%), Volcan Compañía Minera S.A.A. (-0,2%), y Compañía Minera Atacocha (-14,1%); sin embargo, aumentaron su producción las empresas: Compañía Minera Milpo S.A.A. (1,7%), Empresa Minera Los Quenuales S.A. (3,1%), Empresa Administradora Chungar S.A.C. (1,7%), y Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. (9,3%), entre otras.

En cuanto a las exportaciones de este mineral, en el 2014 se registró un incremento de 6,5%, siendo los principales destinos: China, Corea del Sur, España, Japón y Brasil; representando en conjunto el 75,2% del volumen total exportado.

El Perú se ubica en el tercer puesto a nivel mundial en producción de zinc y en el primer puesto a nivel de Latinoamérica.

La producción cuprífera en el 2014 registró una variación de 0,7% respecto al año anterior, resultado del incremento en la producción de Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú (5,0%), Compañía Minera Antapaccay (20,2%), Sociedad Minera El Brocal S.A.A. (63,6%), Compañía Mineral Milpo S.A.A. (9,4%). El Perú ocupa el tercer puesto a nivel mundial y el segundo puesto a nivel latinoamericano en producción de cobre.

Las exportaciones de cobre tuvieron como principales destinos a China, Japón, Alemania y Brasil, registrando el 69,8% del volumen exportado.

La producción nacional de hierro en el 2014, creció en 7,7% sustentado por la mayor producción de la única empresa que extrae el mineral, la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A., operadora de la unidad Marcona, ubicada en el departamento de Ica. En cuanto a las exportaciones, el principal destino es China, con el 95,0% del volumen exportado.

El mineral de plomo registró un crecimiento de 4,5% en su producción respecto al año anterior. Este comportamiento es resultado de los mayores volúmenes de producción de las empresas: Compañía Minera Milpo S.A.A. (3,9%); Sociedad Minera Corona S.A. (26,1%); Empresa Minera Los Quenuales S.A. (14,9%), y otras. En el ranking mundial la producción nacional de plomo ocupa el cuarto lugar, y a nivel latinoamericano el primer lugar. Las exportaciones tuvieron como principales destinos a China, Corea del Sur, Canadá y Bélgica.

La producción nacional de plata alcanzó un incrementó de 2,7% respecto al año anterior, sustentado en los mayores volúmenes de producción de las empresas: Compañía Minera Ares S.A.C. (105,7%), Volcán Compañía Minera S.A.A. (6,7%), Empresa Minera Los Quenuales S.A. (31,2%), Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú (12,0%), entre otras; no obstante, otras empresas reportaron menores volúmenes de producción, entre las que podemos mencionar a Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. y Compañía Minera Antamina S.A. que registraron caídas de 0,8% y 22,3% respectivamente. En el ranking mundial la producción nacional se ubica en el tercer puesto, mientras que a nivel latinoamericano está en el segundo lugar.

Nuestros principales destinos de exportación son Estados Unidos y Canadá, los cuales representan el 81,2% del volumen de exportación.

Page 25: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 49

Cuadro N° 28PERÚ: EXTRACCION DE MINERALES Y SERVICIOS CONEXOS

VALOR DE LA PRODUCCIÓN, 2013 - 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

Productos 2013 2014

Extracción de Minerales y servicios conexos 4,5 -1,7

Principales minerales

Cobre 7,4 0,7

Zinc 5,4 -2,4

Plata 5,6 2,7

Hierro -0,1 7,7

Plomo 6,9 4,5

Oro -3,3 -10,4

Molibdeno 8,0 -6,2

Estaño -9,3 -2,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 14PERÚ: EXTRACCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS 2013-2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

7,4 5,4 5,6

-0,1

6,9

-3,3

8,0

-9,3

0,7

-2,4

2,77,7

4,5

-10,4 -6,2-2,4

Cobre Zinc Plata Hierro Plomo Oro Molibdeno Estaño

Gráfico N° 14PERÚ: EXTRACCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS

2013-2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

2013 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La actividad extracción de minerales y servicios conexos registró en 2014, una variación del índice de precios de -4,5% respecto al año 2013, como consecuencia de la caída en la cotización internacional de los principales productos mineros.

Page 26: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática50

Cuadro N° 29PERÚ: EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO, GAS, MINERALES Y SERVICIOS CONEXOS

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 32 360 14,5 11 506 6,32002 35 582 15,1 13 161 6,8 10,0 4,02003 36 993 15,1 15 193 7,4 4,0 11,02004 39 206 15,2 21 550 9,5 6,0 33,82005 43 236 15,8 27 749 11,1 10,3 16,82006 44 058 15,0 41 685 14,4 1,9 47,42007 45 892 14,4 45 892 14,4 4,2 5,72008 49 601 14,2 44 419 12,6 8,1 -10,42009 49 910 14,2 38 026 10,4 0,6 -14,92010 50 601 13,2 51 157 12,3 1,4 32,72011 50 750 12,5 69 294 14,6 0,3 35,1

2012P/ 51 662 12,0 61 782 12,2 1,8 -12,42013E/ 54 119 11,8 58 358 10,7 4,8 -9,82014E/ 53 833 11,5 54 857 9,5 -0,5 -5,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Durante el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos, a precios constantes de 2007, registró un crecimiento acumulado de 66,4%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 4,0%.

En el periodo 2001-2014, el índice de precios tuvo una variación acumulada de 186,6%, y un crecimiento promedio anual de 8,4%.

Asimismo, la actividad participó del 9,5 % del PBI de 2014.

Gráfico N° 15PERÚ: EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO, GAS, MINERALES Y SERVICIOS CONEXOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,54,2

5,0

6,37,5

8,59,1

1,1

8,3

6,3 6,1 5,9

2,4

10,0

4,0

6,0

10,3

1,9 4,2

8,1

0,6

1,40,3

1,84,8

-0,5-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 15PERÚ: EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO, GAS, MINERALES Y SERVICIOS CONEXOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y Servicios Conexos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 27: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 51

1.2.4. Manufactura

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad manufactura, a precios constantes de 2007, registró una disminución de 3,2% respecto al año anterior.

Cuadro N° 30PERÚ: MANUFACTURA

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN INDUSTRIAS, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

MANUFACTURA 68 178 66 000 5,3 -3,2

Industria Alimenticia 15 225 14 782 1,3 -2,9Industria Textil y de Cuero 7 205 6 714 -1,6 -6,8Industria de Madera y Muebles 3 398 3 167 1,7 -6,8Industria del Papel, Edición e Impresión 4 114 4 096 0,9 -0,4Industria Química 11 167 11 411 6,7 2,2Fabricación de Productos Minerales No Metálicos 5 645 5 638 6,0 -0,1Industrias Metálicas Básicas 8 265 8 032 13,0 -2,8Fabricación Productos Metálicos 8 153 7 821 17,8 -4,1Productos Manufacturados Diversos 5 006 4 339 0,8 -13,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El decrecimiento de la actividad manufactura se debe a las industrias: productos manufacturados diversos (-13,3%), textil y de cuero (-6,8%), madera y muebles (-6,8%), fabricación de productos metálicos (-4,1%), alimenticia (-2,9%), metálicas básicas (-2,8%), papel, edición e impresión (-0,4%) y fabricación de productos minerales no metálicos (-0,1%).

Gráfico N° 16PERÚ: MANUFACTURA

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN INDUSTRIAS, 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

-3,2 -2,9

-6,8 -6,8

-0,4

2,2

-0,1

-2,8-4,1

-13,3-14,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

Total Alimenticia Textil yCuero

Madera yMuebles

Papel, Edicióne Impresión

Química MineralesNo Metálicos

MetálicasBásicas

ProductosMetálicos

ManufacturadosDiversos

Gráfico N° 16PERÚ: MANUFACTURA

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN INDUSTRIAS, 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 28: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática52

Cuadro N° 31PERÚ: MANUFACTURA

PARTICIPACIÓN EN EL VALOR AGREGADO BRUTO, 2013 - 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Actividades 2013 2014

MANUFACTURA 100,0 100,0

Industria Alimenticia 24,8 24,5Industria Textil y de Cuero 9,9 9,6Industria Madera y Muebles 5,0 4,8Industria del Papel, Edición e Impresión 5,5 5,7Industria Química 20,7 21,8Fabricación de Productos Minerales No Metálicos 7,9 7,8Industrias Metálicas Básicas 8,1 7,7Fabricación Productos Metálicos 11,7 12,0Productos Manufacturados Diversos 6,5 6,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Durante el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad manufactura, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico en 88,1%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 5,0%.

Asimismo, en el periodo 2001 - 2014, la variación del índice de precios de la actividad registró un crecimiento acumulado de 49,3%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3,1%.

Cuadro N° 32PERÚ: MANUFACTURA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 35 094 15,7 28 440 15,62002 37 424 15,9 29 865 15,5 6,6 -1,52003 38 883 15,8 31 465 15,4 3,9 1,42004 41 778 16,2 37 319 16,4 7,4 10,42005 44 529 16,3 41 503 16,6 6,6 4,32006 47 766 16,2 47 814 16,5 7,3 7,42007 52 807 16,5 52 807 16,5 10,6 -0,12008 57 304 16,4 57 481 16,3 8,5 0,32009 53 600 15,2 55 658 15,3 -6,5 3,52010 59 024 15,4 64 837 15,6 10,1 5,82011 63 943 15,7 71 390 15,1 8,3 1,6

2012P/ 64 758 15,0 77 055 15,2 1,3 6,62013E/ 68 178 14,9 80 579 14,8 5,3 -0,72014E/ 66 000 14,1 79 833 13,9 -3,2 2,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 29: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 53

Gráfico N° 17PERÚ: MANUFACTURA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,54,2

5,06,3

7,5

8,5

9,1

1,1

8,36,3

6,1 5,9

2,4

6,6

3,9

7,4 6,6

7,3

10,6

8,5

-6,5

10,18,3

1,3

5,3

-3,2

-8,0-6,0-4,0-2,00,02,04,06,08,0

10,012,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 17PERÚ: MANUFACTURA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Manufactura

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

El valor agregado bruto a precios corrientes ascendió a 79 mil 833 millones de nuevos soles en el 2014, equivalente al 13,9% del producto bruto interno.

Industria Alimenticia

Durante el año 2014, la industria alimenticia, a precios constantes de 2007, registró una reducción de 2,9%, influenciado por la disminución en las industrias: elaboración de harina y aceite de pescado (-51,9%) y molinería, fideos, panadería y otros (-1,7%); mientras que crecieron las actividades: elaboración de bebidas y productos de tabaco (3,1%), fabricación de otros productos alimenticios (2,7%), elaboración y refinación de azúcar (2,5%), elaboración y preservación de pescado (1,8%) y fabricación de productos lácteos (1,6%).

Cuadro N° 33PERÚ: INDUSTRIA ALIMENTICIA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

INDUSTRIA ALIMENTICIA 15 225 14 782 1,3 -2,9

Fabricación de Productos Lácteos 1 223 1 242 4,6 1,6

Elaboración y Preservación de Pescado 1 122 1 142 -4,7 1,8

Elaboración de Harina y Aceite de Pescado 1 268 610 22,9 -51,9

Molinería, Fideos, Panadería y otros. 3 237 3 182 -2,5 -1,7

Elaboración y refinación de azúcar 607 622 6,1 2,5

Fabricación de Otros Productos Alimenticios 5 387 5 530 -0,7 2,7

Elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco 2 381 2 454 2,1 3,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 30: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática54

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad fabricación de productos lácteos, a precios constantes

de 2007, creció en 1,6% respecto al año anterior, explicado por el incremento en la producción de leche

evaporada en 2,0%, en contraste la producción de leche pasteurizada disminuyó en 0,1%; otros derivados de

lácteos que contribuyeron al crecimiento fueron: yogurt 7,4% y mantequilla 1,0%.

Cuadro N° 34PERÚ: FABRICACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PRINCIPALES PRODUCTOS, 2013-2014(Toneladas)

Productos 2013 2014Variación

%

Leche evaporada 478 117 487 466 2,0

Leche pasteurizada 117 400 117 256 -0,1

Fuente: Ministerio de la Producción (PRODUCE).

El valor agregado bruto de la industria de elaboración y preservación de pescado, a precios constantes de

2007, creció en 1,8% en el año 2014, explicado por el aumento en la producción de congelado en 13,0%,

en contraste la producción de curado y enlatado disminuyeron en 38,8% y 33,8% respectivamente.

Cuadro N° 35PERÚ: ELABORACIÓN Y PRESERVACIÓN DE PESCADOPRODUCCIÓN SEGÚN TIPO DE PRODUCTO, 2013-2014

(Miles de toneladas métricas)

Productos 2013 2014Variación

%

Enlatado 76,4 50,6 -33,8

Congelado 344,4 389,2 13,0

Curado 28,6 17,5 -38,8

Fuente: Ministerio de la Producción (PRODUCE).

El aumento de la producción de congelado fue resultado de la mayor extracción de recursos hidrobiológicos

para esta industria, destacando especies como pota, caballa, perico y atún.

La producción de curado disminuyó en 38,8%, respecto al 2013, explicado por los menores niveles extraídos

de otros crustáceos, moluscos, algas e invertebrados acuáticos.

La caída en la producción de enlatado se explica por el menor desembarque de anchoveta, atún y otros

pescados. Las principales zonas productivas de enlatado fueron Chimbote, Coishco, Callao, Paita y Pisco, que

representan en conjunto el 92,5% de la producción nacional.

Page 31: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 55

Gráfico N° 18PERÚ: ELABORACIÓN Y PRESERVACIÓN DE PESCADO

PRODUCCIÓN DE ENLATADO SEGÚN PRINCIPALES ZONAS PRODUCTIVAS, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Paita9,8% Otros

7,5% Coishco17,9%

Chimbote40,8%

Callao17,0%

Pisco7,0%

Gráfico N° 18PERÚ: ELABORACIÓN Y PRESERVACIÓN DE PESCADO

PRODUCCIÓN DE ENLATADO SEGÚN PRINCIPALES ZONAS PRODUCTIVAS, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el año 2014, el valor agregado bruto de la elaboración de harina y aceite de pescado, a precios constantes de 2007, presentó un comportamiento negativo de 51,9% respecto al año 2013, explicado básicamente por la caída en la producción de harina de pescado (-52,9%) y aceite de pescado en (-44,7%), debido a la menor disponibilidad de anchoveta.

Cuadro N° 36PERÚ: ELABORACIÓN DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO

PRINCIPALES PRODUCTOS, 2013-2014(Miles de toneladas métricas)

Productos 2013 2014 Variación %

Harina de Pescado 1114,2 524,6 -52,9

Aceite de Pescado 175,2 96,9 -44,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Las principales zonas productoras de harina y aceite de pescado fueron Pisco, Callao, Chicama, Chimbote, Chancay e Ilo, que en conjunto concentran el 66,8% de la producción nacional.

Gráfico N° 19PERÚ: HARINA Y ACEITE DE PESCADO PRODUCCIÓN SEGÚN PUERTOS, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Otros33,2%

Pisco14,6%

Callao13,6%

Chicama11,9%

Chimbote10,7%

Chancay9,4%

Ilo6,6%

Gráfico N° 19PERÚ: HARINA Y ACEITE DE PESCADOPRODUCCIÓN SEGÚN PUERTOS, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 32: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática56

El valor agregado de la industria de molinería y panadería en el 2014, a precios constantes de 2007, registró una disminución de 1,7%. Esta disminución se explica por la menor producción de arroz pilado en 4,8%, que fue atenuado por el incremento en la producción de fideos y harina de trigo en 6,1% y 2,1% respectivamente.

Cuadro N° 37PERÚ: MOLINERÍA Y PANADERÍA

PRINCIPALES PRODUCTOS, 2013-2014(Toneladas)

Productos 2013 2014Variación

%

Harina de Trigo 1 201 997 1 227 398 2,1

Arroz Pilado 2 132 720 2 030 060 -4,8

Fideos 407 639 432 494 6,1

Fuente: Ministerio de la Producción (PRODUCE).

En el año 2014, el valor agregado bruto de la elaboración y refinación de azúcar, a precios constantes de 2007, creció en 2,5%, como consecuencia de una mayor producción de caña de azúcar.

Entre los departamentos que registraron un incremento en la producción de azúcar se encuentran La Libertad (10,4%) y Lima (6,4%); por el contrario, Lambayeque registra una disminución de 11,2%. El departamento de La Libertad contribuye con el 52,7% de la producción nacional, seguido de Lambayeque con 23,3% y Lima con 15,4%, estos departamentos concentran el 91,4% de la producción nacional.

Cuadro N° 38PERÚ: ELABORACIÓN Y REFINACIÓN DE AZÚCAR

PRODUCCIÓN DE AZUCAR SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2013-2014(Toneladas)

Departamentos 2013 2014Variación

%

NACIONAL 1 174 068 1 203 492 2,5

La Libertad 574 422 633 994 10,4

Lambayeque 315 954 280 698 -11,2

Lima 174 192 185 305 6,4

Otros 109 500 103 495 -5,5

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Durante el 2014, el valor agregado bruto de la actividad fabricación de otros productos alimenticios, a precios constantes de 2007, creció en 2,7%, explicado por el incremento de la producción de carnes de: ave en 4,9%, porcino en 4,6%, alpaca en 4,3%, vacuno en 1,4% y preparados y conservas de carne en 2,4%. Asimismo se registró un aumento en la producción de conservas de frutas y legumbres en 7,6%.

Page 33: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 57

Cuadro N° 39PERÚ: FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS, 2013-2014

(Toneladas)Productos 2013 2014Variación

%

Carne de ave 1 202 614 1 261 105 4,9

Carne de porcino 127 684 133 536 4,6

Carne de vacuno 190 569 193 240 1,4

Carne de ovino 34 906 34 411 -1,4

Carne de caprino 6 439 6 173 -4,1

Carne de alpaca 12 169 12 692 4,3

Carne de llama 4 179 4 078 -2,4

Preparados y conservas de carne 69 085 70 769 2,4

Conservas de frutas y legumbres 336 658 362 077 7,6

Fuente: Ministerio de la Producción (PRODUCE).

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad elaboración de bebidas y productos del tabaco, a precios constantes de 2007, aumentó en 3,1%, como resultado del aumento en la producción de vino en 17,2%, agua de botella 16,2%, bebidas gaseosas 1,4%, cerveza blanca 0,4% y bebidas hidratantes en 0,2%.

Cuadro N° 40PERÚ: ELABORACIÓN DE BEBIDAS Y PRODUCTOS DEL TABACO

PRINCIPALES PRODUCTOS, 2013-2014

ProductosUnidad

de medida

2013 2014Variación

%

Cerveza blanca Miles de litros 1 349 328 1 355 141 0,4

Bebidas gaseosas Miles de litros 1 909 745 1 936 639 1,4

Aguas Miles de litros 674 218 783 306 16,2

Bebidas hidratantes Miles de litros 135 996 136 258 0,2

Vino Miles de litros 10 104 11 841 17,2

Fuente: Ministerio de la Producción (PRODUCE).

El mercado nacional de bebidas, sigue siendo liderado por las bebidas no alcohólicas con una participación del 51,5%, le sigue cerveza y malta con el 38,3%, vino con 7,3% y las bebidas alcohólicas diversas con 2,9%.

Page 34: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática58

Gráfico N° 20PERÚ: BEBIDAS Y PRODUCTOS DE TABACO

PRODUCCIÓN SEGÚN PRINCIPALES CATEGORÍAS, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Bebidas alcohólicas diversas

2,9%

Vino7,3%

Cervez y Malta38,3%

Bebidas no alcohólicas51,5%

Gráfico N° 20PERÚ: BEBIDAS Y PRODUCTOS DE TABACO

PRODUCCIÓN SEGÚN PRINCIPALES CATEGORÍAS, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el año 2014 el valor agregado bruto a precios corrientes de la industria alimenticia, ascendió a 19 mil 592 millones de nuevos soles, participando con el 3,4% del PBI de la economía.

Durante el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad industria de alimentos, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 73,3%, equivalente a una tasa promedio anual de 4,3%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios de la actividad registró un crecimiento de 36,1%, con una tasa promedio anual de 2,4%.

Cuadro N° 41PERÚ: INDUSTRIA ALIMENTICIA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 8 530 3,8 8 305 4,62002 8 910 3,8 8 754 4,5 4,5 0,92003 9 027 3,7 8 634 4,2 1,3 -2,62004 9 553 3,7 9 751 4,3 5,8 6,72005 10 030 3,7 10 048 4,0 5,0 -1,92006 11 004 3,7 11 216 3,9 9,7 1,72007 12 267 3,8 12 267 3,8 11,5 -1,92008 13 232 3,8 14 102 4,0 7,9 6,62009 13 036 3,7 14 929 4,1 -1,5 7,52010 13 330 3,5 16 365 3,9 2,3 7,22011 15 167 3,7 18 090 3,8 13,8 -2,8

2012P/ 15 026 3,5 19 350 3,8 -0,9 8,02013E/ 15 225 3,3 19 944 3,7 1,3 1,72014E/ 14 782 3,2 19 592 3,4 -2,9 1,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 35: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 59

Gráfico N° 21PERÚ: INDUSTRIA ALIMENTICIA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,54,2

5,0

6,37,5

8,5 9,1

1,1

8,3

6,3 6,1 5,9

2,44,5

1,3

5,8

5,0

9,711,5

7,9

-1,5

2,3

13,8

-0,9

1,3

-2,9-4,0-2,00,02,04,06,08,0

10,012,014,016,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 21PERÚ: INDUSTRIA ALIMENTICIA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Industria Alimenticia

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Industria Textil y de Cuero

En el año 2014 el valor agregado bruto de la actividad industria textil y de cuero, a precios constantes de 2007, experimentó un decrecimiento de 6,8% respecto al año anterior, influenciado por la caída en las industrias de fabricación de prendas de vestir (-8,2%) y fabricación de productos textiles (-1,1%) principalmente.

Cuadro N° 42 PERÚ: INDUSTRIA TEXTIL Y DE CUEROVALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014

(Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

INDUSTRIA TEXTIL Y DE CUERO 7 205 6 714 -1,6 -6,8

Fabricación de Productos Textiles 2 464 2 436 1,2 -1,1

Fabricación de Prendas de Vestir 3 742 3 437 -5,2 -8,2

Preparación de Cueros y Productos de Cuero 263 212 -4,0 -19,4

Fabricación de Calzado 736 629 10,7 -14,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El valor agregado bruto de la industria de fabricación de prendas de vestir, a precios constantes de 2007, registró una caída de 8,2%, afectada por la menor demanda de camisas, blusas, polos, camisetas de punto y conjuntos de punto de fibras sintéticas para mujeres y niñas de Venezuela. Asimismo, la industria de fabricación de productos textiles registró una caída de 1,1% en relación al año anterior.

Por otro lado, en el año 2014 la industria de preparación de cueros y productos de cuero registró un decrecimiento de 19,4% respecto al año anterior; asimismo, la fabricación de calzado disminuyó en 14,5% como resultado de la menor exportación de calzado a México, Ecuador y Estados Unidos de América.

Page 36: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática60

En la industria textil, y de cuero en el año 2014, las principales ramas de actividad fueron fabricación de prendas de vestir, con una participación de 54,2% y fabricación de productos textiles con 33,9%.

Gráfico N° 22PPERÚ: INDUSTRIA TEXTIL, CUERO Y CALZADO

VALOR AGREGADO BRUTO, 2014 Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fab. de textiles33,9%

Fab. de prendas de vestir54,2%

Preparación del cuero3,2%

Fab. de calzado8,7%

Gráfico N° 22PERÚ: INDUSTRIA TEXTIL, CUERO Y CALZADO

VALOR AGREGADO BRUTO, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2014, el valor agregado bruto a valores corrientes de esta actividad fue 7 mil 643 millones de nuevos soles, equivalente al 1,3% del Producto Bruto Interno.

Cuadro N° 43PERÚ: INDUSTRIA TEXTIL Y DE CUEROVALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 5 195 2,3 4 793 2,62002 5 509 2,3 4 979 2,6 6,0 -2,02003 5 925 2,4 5 391 2,6 7,6 0,72004 6 532 2,5 6 069 2,7 10,2 2,12005 6 703 2,4 6 349 2,5 2,6 1,92006 6 565 2,2 6 409 2,2 -2,1 3,12007 7 024 2,2 7 024 2,2 7,0 2,42008 6 938 2,0 7 158 2,0 -1,2 3,22009 5 938 1,7 6 499 1,8 -14,4 6,12010 7 328 1,9 7 868 1,9 23,4 -1,92011 7 856 1,9 8 395 1,8 7,2 -0,5

2012P/ 7 323 1,7 8 294 1,6 -6,8 6,02013E/ 7 205 1,6 8 007 1,5 -1,6 -1,92014E/ 6 714 1,4 7 643 1,3 -6,8 2,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 37: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 61

Gráfico N° 23PERÚ: INDUSTRIA TEXTIL Y DE CUERO

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5 4,2 5,0

6,3

7,5

8,5 9,1

1,1

8,3

6,3

6,1 5,9

2,4

6,0 7,610,2

2,6-2,1

7,0

-1,2

-14,4

23,4

7,2

-6,8-1,6

-6,8

-20,0-15,0-10,0-5,00,05,0

10,015,020,025,030,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 23PERÚ: INDUSTRIA TEXTIL Y DE CUERO

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Industria Textil y de Cuero

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Durante el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad industria textil y del cuero, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 29,2% equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 2,0%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios fue de 23,4%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,6%.

Industria de Madera y Muebles

En el año 2014 la actividad Industria de Madera y Muebles, a precios constantes de 2007, registró un decrecimiento de 6,8% en relación al año anterior, siendo el valor agregado bruto, a precios constantes de 2007, de 3 mil 167 millones de nuevos soles. La transformación de la madera comprende los productos de madera aserrada, tablas, tablones, vigas, tableros, planchas, chapa y pasta de celulosa.

Cuadro N° 44 PERÚ: INDUSTRIA DE MADERA Y MUEBLES

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

INDUSTRIA DE MADERA Y MUEBLES 3 398 3 167 1,7 -6,8

Fabricación de madera y productos de madera 1 443 1 338 -7,7 -7,3

Fabricación de muebles 1 955 1 829 10,0 -6,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 38: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática62

El valor agregado bruto a precios corrientes ascendió en el 2014 a 3 mil 870 millones de nuevos soles, representando el 0,7% del producto bruto interno.

Cuadro N° 45PERÚ: INDUSTRIA DE MADERA Y MUEBLES

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 1 870 0,8 1 027 0,62002 2 253 1,0 1 343 0,7 20,5 8,52003 2 180 0,9 1 429 0,7 -3,2 10,02004 2 626 1,0 1 894 0,8 20,5 10,02005 2 635 1,0 2 128 0,8 0,3 12,02006 2 730 0,9 2 464 0,8 3,6 11,82007 2 892 0,9 2 892 0,9 5,9 10,82008 3 018 0,9 3 191 0,9 4,4 5,72009 2 635 0,7 3 282 0,9 -12,7 17,82010 2 996 0,8 3 744 0,9 13,7 0,32011 3 077 0,8 3 709 0,8 2,7 -3,5

2012P/ 3 341 0,8 4 035 0,8 8,6 0,22013E/ 3 398 0,7 3 991 0,7 1,7 -2,72014E/ 3 167 0,7 3 870 0,7 -6,8 4,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 24PERÚ: INDUSTRIA DE MADERA Y MUEBLES

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5 4,2 5,0 6,37,5 8,5 9,1

1,1 8,3

6,3

6,1

5,9

2,4

20,5

-3,2

20,5

0,33,6

5,9 4,4

-12,7

13,7

2,7

8,6

1,7

-6,8

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 24PERÚ: INDUSTRIA DE MADERA Y MUEBLES

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Industria de Madera y Muebles

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Durante los años 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 69,4%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 4,1%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios registró un crecimiento acumulado de 122,5%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 6,3%.

Page 39: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 63

Industria del Papel, Edición e Impresión

En el año 2014 el valor agregado bruto de la industria del papel, edición e impresión, a precios constantes de 2007, registró una caída de 0,4% respecto al año anterior. Este resultado se atribuye al decrecimiento de la actividad de edición e impresión de 3,2%. En contraste, la fabricación de papel y productos de papel creció en 3,2%.

Cuadro N° 46PERÚ: INDUSTRIA DEL PAPEL, EDICIÓN E IMPRESIÓN

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

INDUSTRIA DEL PAPEL, EDICIÓN E IMPRESIÓN 4 114 4 096 0,9 -0,4

Fabricación de Papel y Productos de Papel 1 803 1 860 2,2 3,2

Edición e Impresión 2 311 2 236 0,0 -3,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El comportamiento desfavorable (-3,2%) de la actividad de edición e impresión es explicado por la menor demanda de circulares para editoriales y publicidad, libros, directorios, folletos, revistas y publicaciones periódicas y otras actividades de edición. Asimismo la impresión disminuyó en 3,1% y la reproducción de grabaciones en 6,2%.

El incremento de la producción de la fabricación de papel y productos de papel en 3,2% es explicado principalmente por el crecimiento de la fabricación de productos de papel y cartón en 5,9%.

Cuadro N° 47PERÚ: INDUSTRIA DEL PAPEL, EDICION E IMPRESIÓN

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 1 415 0,6 1 369 0,82002 1 597 0,7 1 513 0,8 12,9 -2,12003 1 676 0,7 1 634 0,8 4,9 2,92004 1 955 0,8 1 901 0,8 16,6 -0,32005 2 320 0,8 2 300 0,9 18,7 2,02006 2 518 0,9 2 495 0,9 8,5 -0,12007 2 831 0,9 2 831 0,9 12,4 0,92008 3 180 0,9 3 209 0,9 12,3 0,92009 3 036 0,9 3 294 0,9 -4,5 7,52010 3 623 0,9 3 839 0,9 19,3 -2,32011 3 835 0,9 4 086 0,9 5,9 0,6

2012P/ 4 076 0,9 4 542 0,9 6,3 4,62013E/ 4 114 0,9 4 429 0,8 0,9 -3,42014E/ 4 096 0,9 4 554 0,8 -0,4 3,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 40: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática64

En el 2014, el valor agregado bruto a precios corrientes de esta actividad ascendió a 4 mil 554 millones de

nuevos soles, representado el 0,8% del producto bruto interno de la economía. A precios constantes de 2007,

el valor agregado bruto de la actividad ascendió a 4 mil 96 millones de nuevos soles..

En el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad, a precios constantes de 2007, registró

una variación acumulada del índice de volumen físico de 189,5%, equivalente a una tasa de crecimiento

promedio anual de 8,5%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios registró un crecimiento

acumulado de 14,9%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 1,1%.

Gráfico N° 25PERÚ: INDUSTRIA DEL PAPEL, EDICIÓN E IMPRESIÓN

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,2

5,0 6,3

7,5 8,5 9,11,1

8,36,3 6,1 5,9

2,4

12,9

4,9

16,618,7

8,5

12,4 12,3

-4,5

19,3

5,9 6,3

0,9 -0,4

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 25PERÚ: INDUSTRIA DEL PAPEL, EDICIÓN E IMPRESIÓN

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Industria del Papel, Edicion e Impresión

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Industria Química

En el año 2014 la industria química, a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 2,2% respecto

al año anterior, sustentado en el crecimiento de sus principales industrias: fabricación de productos químicos

básicos y abonos (12,6%); refinación de petróleo (5,6%); y fabricación de productos de caucho y plástico

(3,7%); atenuado por la reducción en la fabricación de otros productos químicos (-2,2%) y la fabricación de

productos farmacéuticos y medicamentos (-1,7%).

Page 41: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 65

Cuadro N° 48PERÚ: INDUSTRIA QUÍMICA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

uevos Soles)Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

INDUSTRIA QUÍMICA 11 167 11 411 6,7 2,2

Fabricación de Productos Químicos Básicos y Abonos 643 724 12,2 12,6

Fabricación de Productos Farmacéuticos y Medicamentos 926 910 -9,7 -1,7

Fabricación de Otros Productos Químicos 3 914 3 829 13,5 -2,2

Refinación de Petróleo 2 924 3 087 -2,3 5,6

Fabricación de Productos de Caucho y Plástico 2 760 2 861 13,9 3,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El valor agregado bruto de la fabricación de productos químicos básicos y abonos, a precios constantes

de 2007, registró un aumento de 12,6%, explicado por la mayor producción de abonos y compuestos de

nitrógeno, sustancias químicas básicas; así como también la fabricación de plaguicidas y otros productos

químicos de uso agropecuario.

En tanto, la industria de fabricación de productos de caucho y plástico creció en 3,7%, respecto al año anterior

influenciado por la mayor producción del poliestireno, polietileno, polipropileno y los plastificantes, envolturas

y empaques, así como, la línea de tuberías de polietileno, y los otros productos de caucho.

La fabricación de otros productos químicos se redujo en 2,2%, explicado por la menor demanda de insumos

químicos que afectó principalmente a la elaboración de mezclas de productos odoríferos para la elaboración

de perfumes o comidas, los preparados químicos para uso fotográfico, las peptonas y sus derivados, otras

sustancias proteínicas y sus derivados, preparados aditivos para cemento, catalizadores y otros productos

químicos de uso industrial, entre otros.

La industria de productos farmacéuticos y medicamentos, registró una caída de 1,7%, asociado en parte a la

menor venta externa de hilos y ligaduras estériles para sutura quirúrgica a Argentina, medicamentos de uso

humano a Bolivia, Chile y Paraguay, y los medicamentos de uso veterinario a Ecuador.

En el año 2014, la industria refinación de petróleo creció 5,6% respecto al año anterior, sustentado

principalmente por la mayor producción de diésel, gasolina, gases licuados excepto gas natural y combustible

de avión del tipo kerosene (turbo). La producción de petróleo industrial se redujo en 18,9%.

Page 42: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática66

Cuadro N° 49PERÚ: REFINACIÓN DE PETRÓLEO

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, 2013-2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

Productos 2013 2014

Refinación de Petróleo -2,3 5,6

Diesel -6,9 2,1

Gasolina 10,1 14,5

Petróleo Industrial 0,9 -18,9

Combustible de avión del tipo kerosene (turbo) -7,5 8,0

Gases licuados, excepto gas natural -14,5 19,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La producción de diésel registró un incremento positivo de 2,1%, respecto al periodo anterior, por el aumento en la producción de biodiesel B5 - S50 (7,4%). La producción de gasolina se incrementó en 14,5%, debido a la mayor producción de los productos: gasolina motor 95 (23,7%), gasohol 95 (18,4%), gasohol 90 (15,7%), gasolina motor 97 (13,4%), gasolina motor 90 (8,8%) y gasohol 84 (8,7%).

La producción de combustible de avión del tipo kerosene (turbo) representó un crecimiento de 8,0%, sustentado en la mayor producción de turbo jet A-1 (7,9%) y turbo JP-5 (410,5%). Finalmente, la producción de gases licuados, excepto gas natural, presentó una evolución positiva de 19,4%, sostenido en la mayor producción de gas licuado de petróleo (8,5%). De otro lado, la producción de petróleo industrial disminuyó 18,9% por la contracción del Intermediate Fuel Oil - IFO (-31,4%).

Cuadro N° 50PERÚ: INDUSTRIA QUÍMICA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 5 098 2,3 4 939 2,72002 5 362 2,3 4 980 2,6 5,2 -4,12003 5 584 2,3 5 183 2,5 4,1 -0,12004 5 923 2,3 5 832 2,6 6,1 6,12005 6 541 2,4 6 652 2,7 10,4 3,32006 7 187 2,4 7 281 2,5 9,9 -0,42007 8 039 2,5 8 039 2,5 11,9 -1,32008 8 819 2,5 8 790 2,5 9,7 -0,32009 8 999 2,6 8 413 2,3 2,0 -6,22010 9 738 2,5 10 363 2,5 8,2 13,82011 10 439 2,6 12 336 2,6 7,2 11,0

2012P/ 10 461 2,4 15 866 3,1 0,2 28,32013E/ 11 167 2,4 16 677 3,1 6,7 -1,52014E/ 11 411 2,4 17 423 3,0 2,2 2,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 43: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 67

Gráfico N° 26PERÚ: INDUSTRIA QUÍMICA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,2

5,0

6,37,5

8,59,1

1,1

8,3

6,3

6,1

5,92,4

5,24,1

6,1

10,49,9

11,9

9,7

2,0

8,27,2

0,2

6,7

2,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 26PERÚ: INDUSTRIA QUÍMICA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Industria Química

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el 2014, el valor agregado bruto de la industria química, a precios corrientes, ascendió a 17 mil 423 millones de nuevos soles, lo cual representó el 3,0% del producto bruto interno. A precios constantes de 2007, el valor agregado bruto de la industria química alcanzó los 11 mil 411 millones de nuevos soles.

En el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la industria química, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 123,8%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 6,4%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios de 57,6%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,6%.

Fabricación de Productos Minerales No Metálicos

En el año 2014 la industria de fabricación de productos minerales no metálicos, a precios constantes de 2007, presentó un decrecimiento de 0,1% respecto al año anterior.

Cuadro N° 51PERÚ: FABRICACIÓN DE PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS 5 645 5 638 6,0 -0,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El comportamiento negativo de la actividad se explica por el decrecimiento en la producción de artículos de hormigón, cemento y yeso (-5,3%), fabricación de otros productos de cerámica y porcelana (-17,9%), fabricación de productos refractarios (-15,3%) y otros productos minerales no metálicos (-4,3%). Sin embargo, la producción de cemento presentó un crecimiento de 3,4%, explicado por un incremento de la demanda local y externa.

Page 44: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática68

Cuadro N° 52PERÚ: FABRICACIÓN PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 1 637 0,7 1 717 0,92002 1 834 0,8 1 923 1,0 12,0 -0,02003 1 938 0,8 2 011 1,0 5,7 -1,02004 2 157 0,8 2 190 1,0 11,3 -2,22005 2 441 0,9 2 387 1,0 13,2 -3,72006 2 762 0,9 2 728 0,9 13,2 1,02007 3 218 1,0 3 218 1,0 16,5 1,22008 3 603 1,0 3 739 1,1 12,0 3,82009 3 581 1,0 3 962 1,1 -0,6 6,62010 4 342 1,1 4 770 1,1 21,3 -0,72011 4 512 1,1 5 030 1,1 3,9 1,5

2012P/ 5 327 1,2 5 872 1,2 18,1 -1,12013E/ 5 645 1,2 6 344 1,2 6,0 2,02014E/ 5 638 1,2 6 202 1,1 -0,1 -2,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el 2014, el valor agregado bruto a valores corrientes, ascendió a 6 mil 202 millones de nuevos soles, representando el 1,1% del total del producto bruto interno de la economía.

Gráfico N° 27PERÚ: FABRICACIÓN PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,2

5,06,3

7,5

8,5

9,1

1,1

8,36,3 6,1 5,9

2,4

12,0

5,7

11,313,2 13,2

16,5

12,0

-0,6

21,3

3,9

18,1

6,0

-0,1

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 27PERÚ: FABRICACIÓN PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Fabricación Productos Minerales No Metálicos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la fabricación de productos minerales no metálicos, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 244,4%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 10,0%, observándose que el mayor crecimiento de esta actividad se registró en el año 2010 (21,3%). Asimismo, la variación acumulada del índice de precios fue de 4,9%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 0,4%.

Page 45: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 69

Industria Metálica Básica

En el año 2014 el valor agregado bruto de la actividad industria metálica básica, a precios constantes de

2007, registró una caída de 2,8% respecto del año anterior; explicado principalmente por la reducción en la

industria de metales preciosos y de metales no ferrosos en -4,7%, no obstante, el crecimiento de la Industria

básica de hierro y acero en 6,7%.

Cuadro N° 53PERÚ: INDUSTRIA METÁLICA BÁSICA

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN INDUSTRIAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

INDUSTRIA METÁLICA BÁSICA 8 265 8 032 13,0 -2,8

Industria básica de hierro y acero 1 343 1 433 7,7 6,7

Industria de metales preciosos y de metales no ferrosos 6 922 6 599 14,7 -4,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La reducción en el 2014 de la industria de metales preciosos y de metales no ferrosos (-4,7%) es consecuencia

de la disminución en la producción de cobre blíster (-1,6%), cobre refinado (-3,9%), oro refinado (-5,2%),

y zinc refinado (-2,9%).

La caída registrada en la producción del cobre blíster y el cobre refinado se debió a la menor producción de

la empresa Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú (-3,0%), que participa con el 90,0% del total,

contrarrestando el crecimiento que tuvo la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (19,6%).

La producción de oro refinado tuvo una caída de 5,2%, por la menor producción de la empresa Southern Perú

Copper Corporation Sucursal del Perú, la cual produce el 99,9% del oro refinado total.

La caída en la producción de zinc refinado (2,9%), se explica por la menor producción de la empresa Doe

Run Perú S.R.L. la cual se contrajo en 55,7%, no obstante la empresa Votorantim Metais – Cajamarquilla S.A.

creció 0,4% respecto al año anterior participando con el 97,3% de la refinación del mineral.

El valor agregado bruto de la Industria básica de hierro y acero, a precios constantes de 2007, se incrementó

en 6,7%, debido a la mayor producción de acero semiacabado, laminados, alambre de acero, materiales

para carreteras, ferrocarriles y puentes. Asimismo, la fundición de productos y piezas, de semiacabados de

hierro, de tubos, caños y perfiles huecos decreció en 10,3%.

Page 46: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática70

Cuadro N° 54PERÚ: INDUSTRIA METÁLICA BÁSICA VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 6 056 2,7 2 517 1,42002 6 734 2,9 2 573 1,3 11,2 -8,12003 7 430 3,0 3 305 1,6 10,3 16,42004 7 691 3,0 5 228 2,3 3,5 52,82005 7 960 2,9 6 575 2,6 3,5 21,52006 8 387 2,8 8 954 3,1 5,4 29,22007 8 106 2,5 8 106 2,5 -3,4 -6,32008 9 051 2,6 7 705 2,2 11,7 -14,92009 7 363 2,1 5 170 1,4 -18,6 -17,52010 7 473 2,0 6 951 1,7 1,5 32,52011 7 768 1,9 7 924 1,7 3,9 9,7

2012P/ 7 316 1,7 5 984 1,2 -5,8 -19,82013E/ 8 265 1,8 6 525 1,2 13,0 -3,52014E/ 8 032 1,7 6 141 1,1 -2,8 -3,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad industrias metálicas básicas, a precios corrientes, ascendió a 6 mil 141 millones de nuevos soles, representando el 1,1% del producto bruto interno. La variación del índice de precios experimentó una caída de 3,2%, que se sustenta por el comportamiento de la industria de metales preciosos y de metales no ferrosos que cayó en 4,9%, mientras que Industria básica de hierro y acero se incrementó en 3,4%.

Gráfico N° 28PERÚ: INDUSTRIA METÁLICA BÁSICA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5 4,2

5,0 6,3 7,5 8,5

9,1 1,1

8,36,3 6,1 5,9

2,4

11,2 10,3

3,5 3,55,4

-3,4

11,7

-18,6

1,53,9

-5,8

13,0

-2,8

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 28PERÚ: INDUSTRIA METÁLICA BÁSICA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Industria Metálica Básica

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad de industria metálica básica, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulado del índice del volumen físico de 32,6%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 2,2%.

Page 47: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 71

En el periodo 2001-2014 se registró una variación acumulada del índice de precios de 84,0%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 4,8%.

Fabricación de Productos Metálicos

En el año 2014, el valor agregado bruto de la industria de fabricación de productos metálicos, a precios constantes de 2007; registró una caída de 4,1% respecto del año anterior.

Este comportamiento se atribuye a la desaceleración en el dinamismo de los proyectos mineros y de hidrocarburos, así como del sector de construcción, que han impactado fuertemente en la actividad metalmecánica. Esta actividad provee a la minería de productos metálicos como herramientas, tanques, depósitos, recipientes, maquinarias y equipos; y la construcción con planchas y bobinas de fierros.

Las industrias que mostraron un desempeño negativo en el año 2014 fueron: fabricación de maquinaria y equipo eléctrico (-18,3%), construcción de material de transporte (-13,0%), fabricación de otros productos metálicos (-3,3%), fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (-2,0%), mientras que las industrias que registraron comportamiento favorable fueron la fabricación de otra maquinaria y equipo (4,9%) y fabricación de productos metálicos para uso estructural (0,5%).

Cuadro N° 55PERÚ: INDUSTRIA METÁLICA BÁSICA

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN INDUSTRIAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS 8 153 7 821 17,8 -4,1

Fabricación de productos metálicos para uso estructural 1 730 1 739 52,4 0,5

Fabricación de otros productos metálicos 1 794 1 735 1,6 -3,3

Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 197 193 14,5 -2,0

Fabricación de maquinaria y equipo eléctrico 911 744 17,4 -18,3

Fabricación de otra maquinaria y equipo 1 939 2 034 21,6 4,9

Construcción de material de transporte 1 582 1 376 6,8 -13,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La caída en la fabricación de maquinaria y equipo, se debió principalmente a la disminución en la fabricación de motores eléctricos, generadores, transformadores, baterías y acumuladores en 29,9%, la fabricación de equipo eléctrico (-24,6%), fabricación de cables y dispositivos de cableados (-22,0%). Mientras que se registró un decrecimiento en la fabricación de vehículos automotores (-17,8%).

En el año 2014, el valor agregado bruto nominal de la industria de productos metálicos ascendió a 9 mil 571 millones de nuevos soles, representando el 1,7% del producto bruto interno.

Page 48: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática72

Cuadro N° 56PERÚ: INDUSTRIA METÁLICA BÁSICA VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 2 507 1,1 2 195 1,22002 2 398 1,0 2 044 1,1 -4,3 -2,62003 2 464 1,0 2 089 1,0 2,8 -0,52004 2 546 1,0 2 371 1,0 3,3 9,82005 2 816 1,0 2 590 1,0 10,6 -1,22006 3 352 1,1 3 296 1,1 19,0 6,92007 4 107 1,3 4 107 1,3 22,5 1,72008 4 859 1,4 5 137 1,5 18,3 5,72009 4 271 1,2 4 955 1,4 -12,1 9,72010 5 404 1,4 6 094 1,5 26,5 -2,82011 6 349 1,6 6 816 1,4 17,5 -4,8

2012P/ 6 923 1,6 7 905 1,6 9,0 6,42013E/ 8 153 1,8 9 434 1,7 17,8 1,32014E/ 7 821 1,7 9 571 1,7 -4,1 5,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad de fabricación de productos metálicos, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 212,0%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 9,1%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios fue de 39,8%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 2,6%.

Gráfico N° 29PERÚ: INDUSTRIA METÁLICA BÁSICA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5 4,2 5,0

6,3 7,5 8,5 9,1 1,1

8,36,3

6,1 5,9 2,4

-4,3

2,8 3,3

10,6

19,022,5

18,3

-12,1

26,5 17,5

9,0

17,8

-4,1

-15,0-10,0-5,00,05,0

10,015,020,025,030,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 29PERÚ: FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Fabricación de Productos Metálicos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 49: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 73

Otras Industrias Manufactureras

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad otras industrias manufactureras a precios constantes de 2007 registró una contracción de 13,3% respecto al año 2013.

Cuadro N° 57PPERÚ: PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS 5 006 4 339 0,8 -13,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Este comportamiento negativo, estuvo influenciado por la reducción en la producción de Otras industrias manufactureras n.c.p. (-6,0%) y de la fabricación de joyas, joyas de imitación, bisutería y artículos conexos (-6,3%)

Durante el año 2014, el valor agregado bruto a precios corrientes, ascendió a 4 mil 837 millones de nuevos soles, decreciendo en 7,5% respecto al año 2013, mientras que la variación del índice de precios fue de 6,7% respecto al año anterior. La participación del valor agregado bruto a precios corrientes de la actividad respecto al producto bruto interno fue de 0,8%.

Cuadro N° 58PERÚ: PRODUCTOS MANUFACTUREROS DIVERSOS

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 2 786 1,2 1 578 0,92002 2 827 1,2 1 756 0,9 1,5 9,72003 2 659 1,1 1 789 0,9 -5,9 8,32004 2 795 1,1 2 083 0,9 5,1 10,82005 3 083 1,1 2 474 1,0 10,3 7,72006 3 261 1,1 2 971 1,0 5,8 13,52007 4 323 1,4 4 323 1,4 32,6 9,82008 4 604 1,3 4 450 1,3 6,5 -3,32009 4 741 1,3 5 154 1,4 3,0 12,52010 4 790 1,3 4 843 1,2 1,0 -7,02011 4 940 1,2 5 004 1,1 3,1 0,2

2012P/ 4 965 1,2 5 207 1,0 0,5 3,52013E/ 5 006 1,1 5 228 1,0 0,8 -0,42014E/ 4 339 0,9 4 837 0,8 -13,3 6,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 50: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática74

En el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad productos manufacturados diversos, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice del volumen físico de 55,7%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,5%. En tanto, la variación acumulada del índice de precios fue de 96,8%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 5,3%.

Se puede observar que en el periodo analizado el mayor crecimiento se obtuvo en el año 2007 con 32,6%, seguido del año 2005 con 10,3%; mientras que el año de mayor contracción fue el 2014 que disminuyó 13,3%.

Gráfico N° 30PERÚ: PRODUCTOS MANUFACTUREROS DIVERSOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5 4,2 5,0

6,3 7,5

8,5 9,1

1,1

8,36,3 6,1 5,9

2,41,5

-5,9

5,1

10,35,8

32,6

6,53,0

1,0 3,1 0,5 0,8

-13,3-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 30PERÚ: PRODUCTOS MANUFACTUREROS DIVERSOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Productos Manufactureros Diversos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.2.5. Electricidad, gas y agua

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad electricidad, gas y agua, a precios constantes de 2007, ascendió a 8 mil 261 millones de nuevos soles, incrementándose en 5,1% respecto al año 2013, explicado por el buen desempeño de los subsectores electricidad y gas (5,8%) y agua (2,2%).

Cuadro N° 59ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA: VALOR AGREGADO BRUTO

(Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

Electricidad, Gas y Agua 7 858 8 261 5,0 5,1

Electricidad y gas 6 341 6 710 5,7 5,8

Agua 1 517 1 551 2.5 2,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El valor agregado bruto de la actividad a precios corrientes en el 2014 ascendió a 10 mil 337 millones de nuevos soles, donde el subsector electricidad y gas representó el 78,4% y el subsector agua el 21,6%. La contribución de la actividad al producto bruto interno fue de 1,8%.

Page 51: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 75

Cuadro N° 60PERÚ: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 3 823 1,7 4 251 2,3

2002 4 049 1,7 4 319 2,2 5,9 -4,1

2003 4 205 1,7 4 472 2,2 3,9 -0,3

2004 4 435 1,7 4 664 2,0 5,5 -1,1

2005 4 685 1,7 5 095 2,0 5,6 3,4

2006 5 040 1,7 5 259 1,8 7,6 -4,1

2007 5 505 1,7 5 505 1,7 9,2 -4,2

2008 5 948 1,7 6 460 1,8 8,0 8,6

2009 6 008 1,7 6 945 1,9 1,0 6,4

2010 6 531 1,7 7 140 1,7 8,7 -5,4

2011 7 066 1,7 7 812 1,7 8,2 1,1

2012P/ 7 481 1,7 8 601 1,7 5,9 4,0

2013E/ 7 858 1,7 9 303 1,7 5,0 3,0

2014E/ 8 261 1,8 10 337 1,8 5,1 5,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 31PERÚ: ELECTRICIDAD Y AGUA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Electricidad y Gas78,4%

Agua21,6%

Gráfico N° 31PERÚ: ELECTRICIDAD Y AGUA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 116,1%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 6,1%. En este mismo periodo la variación acumulada del índice de precios fue de 12,5%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 0,9%.

Page 52: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática76

Gráfico N° 32PERÚ: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,54,2

5,0

6,37,5

8,5

9,1

1,1

8,3

6,3

6,1 5,9

2,4

5,9

3,9

5,5

5,6

7,6

9,2

8,0

1,0

8,78,2

5,95,0

5,1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 32PERÚ: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Electricidad, Gas y Agua

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Producción y distribución de energía eléctrica y gas

La producción de energía eléctrica en el 2014 fue de 42 mil 844 Gigawatt, superior en 5,3% al nivel registrado en el 2013. Las empresas que reportaron los mayores incrementos en la producción fueron: Empresa Eléctrica de Piura S.A. – EEPSA (216%), Electro Ucayali S.A. (60,0%); Electro Oriente S.A. (8,8%); EDEGEL S.A.A. (4,4%); EGESUR (1,9%); mientras que, las empresas que disminuyeron su producción fueron: Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. – EGASA (8,9%), Duke Energy EGENOR (8,7%), Energía del Sur S.A – ENERSUR (8,0%), Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A.- EGEMSA (4,1%), ELECTROPERU S. A. (3,2%), TERMOSELVA S.R.L. (2,8%).

Cabe señalar que las empresas Edegel S.A.A., Electroperú S.A. y Energía del Sur S.A. en conjunto generaron el 51,4% de la producción total de energía eléctrica en el país durante el año 2014.

Cuadro N° 61PERÚ: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEGÚN EMPRESAS, 2013-2014

(Gigawatt)

Empresas Eléctricas 2013 2014

TOTAL 40 687 42 844ELECTROPERU S.A 7 272 7 041EDEGEL S.A.A. 7 560 7 890DUKE ENERGY EGENOR 2 360 2 154EGASA 1 419 1 293ENERSUR 7 719 7 098SN POWER * 1 774 1 728EEPSA 144 455TERMOSELVA S.R.L 391 380EGESUR 269 274ELECTRO ORIENTE 443 482ELECTRICA SAN GABAN 782 775ELECTRO UCAYALI 5 8EGEMSA 715 686OTROS 9 834 12 580

Fuente: Ministerio de Energia y Minas (MINEM).

Page 53: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 77

La energía eléctrica producida en el país se transmite a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y los Sistemas Aislados (S.S. A.A.), que tienen una participación en la producción del 97,7% y 2,3% respectivamente. Según el tipo de generación, la electricidad de origen hidráulico, representó el 50,4%, de origen térmico el 48,5% y de tipo eólica y solar el 0,6% y 0,5% respectivamente.

Cuadro N° 62PERÚ: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

SEGÚN SISTEMAS Y TIPO DE GENERACIÓN, 2013-2014(Gigawatt)

Sistemas/Tipo de Generación 2013 2014

TOTAL 40 687 42 844Hidráulica 21 740 21 612Térmica 18 749 20 775Solar 197 199Eólica 1 258

Sistema Eléctrico Interconectado Nacional - SEIN 39 985 41 854Hidráulica 21 563 21 425Térmica 18 422 20 429

Sistemas Aislados - SS AA 702 990Hidráulica 177 187Térmica 327 346Solar 197 199Eólica 1 258

Fuente: Ministerio de Energia y Minas (MINEM).

De otro lado, durante el año 2014, la distribución del gas natural por parte de la empresa Cálidda S.A. que opera en el departamento de Lima y Callao, se ha incrementado en 13,8% en las diferentes categorías tarifarias. La categoría residencial experimentó un crecimiento de 59,8% respecto al año 2013, la cual estuvo asociada a la expansión progresiva del Mecanismo de Promoción de Conexiones Residenciales. Este mecanismo consiste en un descuento sobre parte del costo de instalación del servicio en usuarios ubicados en determinadas zonas geográficas según sus niveles socioeconómicos.

Cuadro N° 63VOLUMEN DE VENTAS DE GAS, POR CATEGORIA TARIFARIA- CALIDDA S.A.

(Miles de metros cúbicos estándar)

Categoría Tarifaria 2013 2014

TOTAL 4 801 220 5 463 708A - RESIDENCIAL 24 704 39 467B - COMERCIAL 24 506 28 027C - INDUSTRIAL MENOR 254 783 259 338D - INDUSTRIAL MAYOR 208 240 224 787GNV- GAS NATURAL VEHICULAR 573 844 623 092GE1-GENERADORAS 3 188 698 3 657 747E1- NO GENERADORAS 526 445 631 250

Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería -OSINERGMIN.

Cabe señalar que en el 2014, la empresa CONTUGAS S.A.C, empresa distribuidora y comercializadora de gas natural en el departamento de Ica, facturó 68 314 miles de m3.

Page 54: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática78

Producción y distribución de agua

La producción de agua potable durante el 2014 alcanzó los 1 mil 369 millones de metros cúbicos, registrando un crecimiento de 0,8% respecto al año anterior.

Con relación a las empresas que brindan este servicio, la producción de SEDAPAL fue de 684 millones de metros cúbicos, incrementándose en 0,5%. De otro lado, SEDACHIMBOTE S.A., SEDALIB S.A., EPS GRAU S.A. y EPSEL S.A. aumentaron sus producciones en 11,5%, 5,8%, 0,8% y 0,2%, respectivamente; mientras que, la producción de SEDAPAR S.A disminuyó en 2,2%. La producción del resto de empresas creció en conjunto 0,4%.

Cabe destacar que la empresa SEDAPAL S.A. representa el 49,9% de la producción nacional. Le sigue en importancia EPS GRAU S.A., SEDAPAR S.A., SEDALIB S.A y EPSEL S.A. cuyas producciones representaron en conjunto el 18,3% del total nacional durante el año 2014.

Cuadro N° 64PERÚ: PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE SEGÚN EMPRESAS, 2013-2014

(Miles de metros cúbicos)

Empresas 2013 2014

TOTAL 1 358 329 1 368 800

SEDAPAL S.A 679 940 683 525

EPS GRAU S.A 79 247 79 913

SEDAPAR S.A. 67 741 66 283

SEDALIB S.A. 50 452 53 370

EPSEL S.A. 51 482 51 592

SEDACHIMBOTE S.A 26 822 29 898

OTRAS EMPRESAS 402 645 404 219

Fuente: Empresas productoras.

1.2.6. Construcción

En el año 2014 el valor agregado bruto de la actividad construcción, a precios constantes de 2007, ascendió a 31 mil 832 millones de nuevos soles, registrando un crecimiento de 1,8% respecto al año anterior. Este incremento se debe principalmente al desarrollo del mercado inmobiliario, donde destacan la construcción de nuevos locales comerciales y obras de construcción en los sectores: de manufactura; minería e hidrocarburos entre otros. Se ejecutaron también diversas obras de infraestructura pública, como carreteras, calles y caminos, y obras de agua y saneamiento.

Cuadro N° 65PERÚ: CONSTRUCCIÓN

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

CONSTRUCCIÓN 31 279 31 832 9,6 1,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 55: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 79

Los despachos locales de cemento aumentaron en 259 mil toneladas métricas en el año 2014 respecto al año anterior con una variación porcentual del 2,3%.

Gráfico N° 33PERÚ: DESPACHOS LOCALES DE CEMENTO, 2001-2014

(Miles de toneladas métricas)

3 378 3 666 3 780 3 995 4 3945 081

5 8506 715 7 083

8 402 8 755

10 11811 089 11 348

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM).

Gráfico N° 33PERÚ: DESPACHOS LOCALES DE CEMENTO, 2001-2014

(Miles de toneladas métricas)

Fuente: Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM).

Entre las obras de construcción realizadas en el año 2014, destacan:

Obras públicas

Gobierno Nacional

• Construccióndelínea2yramalAv.Faucett-GambetadelMetrodeLimayCallao.• ConstrucciónymejoramientodelacarreteraCamaná-DesviaciónQuilca-Matarani-Ilo-Tacna.• RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraHuaura–Sayán–Churín.• MejoramientodelaAv.NéstorGambetaenelCallao.• RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraAyacucho–Abancay.• ProyectoEspecialdelSistemaEléctricodeTransporteMasivodeLimayCallao.• RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraChongoyape–Cochabamba–Cajamarca.• RehabilitacióndelacarreteraPanamericanaNortetramoKm557+000alKm886+600.• MejoramientodelacarreteraSanMarcos–Cajabamba–Sausacocha.• RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraLima–Canta–LaViuda–Unish.• RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraChamaya–Jaén–SanIgnacio–RioCanchis.• RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraTingoMaría–Aguaytía–Pucallpa.• MejoramientodelacarreteraSatipo–Mazamari–DesviaciónPangoa–Pto.Ocopa.• RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraQuinua–SanFrancisco.• RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraImperial–Mayocc–Ayacucho–tramoMayocc–Huanta.• RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraJuanjui–Tocache.• RehabilitaciónymejoramientodelacarreteraHuancavelica–Lircay.• ConstruccióndelaVíaEvitamientodePiura.

Gobierno Regional y Local

• Rehabilitación y remodelación de la infraestructura educativa de la Institución Educativa Mariscal Cáceres – Huamanga – Ayacucho.

Page 56: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática80

• Instalación, ampliación, mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado zona alta ciudad Paita – Piura.

• Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado, de la ciudad Desaguadero, Chucuito – Puno.

• Mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular de la Av. Evitamiento de la ciudad de Cusco.• Construcción de vía troncal interconectora de los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara,

Cayma y Cerro Colorado de la provincia de Arequipa.• Construcción Vía Costa Verde – Costanera tramo Callao.• Rehabilitación y mejoramiento de la carretera departamental SM-102, tramo San José de Sisa – Agua

Blanca – San Pablo – Empalme PE-5N (DV. Bellavista), Región San Martín.• Mejoramiento de la red vial departamental Moquegua – Arequipa; tramo MO 108-Arequipa.• Mejoramiento de la carretera TA – 109, tramo Ticaco - Candarave – Tacna.• Rehabilitación de la carretera Abra Toccto – Vilcashuaman, tramo: Condorcocha – Vilcashuaman.• Construcción y mejoramiento de la carretera DV. Vilquechico – Cojata – Sina – Yanahuaya.• Intercambio Vial Av. América Sur, Av. La Marina, Av. Moche y Calle Manco Inca en el Ovalo Grau, del

distrito de Trujillo, Trujillo – La Libertad.• Construcción de la trocha carrozable del centro poblado de Pichiu San Pedro, Conin – Tantahuarco- San

Marcos – Huari – Ancash.• Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la Urb. Santa Teresita de la localidad de Casa

Grande, Casa Grande-Ascope-La Libertad.• Mejoramiento y ampliación de la Av. Javier Prado, tramo Estadio Monumental-Av. Metropolitana y

Construcción del paso a desnivel en la intersección vial de la Av. Javier Prado-Av. Nicolás Ayllón- Ate- Lima-Lima.

• Construcción del intercambio vial entre Av. Dolores y Avelino Cáceres – Arequipa – Arequipa.• Mejoramiento de la carretera Desvío Sambaray – Puente Echarati.• Mejoramiento y ampliación de la I.E.P. S.M.N 60993 – Ramón Castilla y Marquesado del AA.HH. Manuel

Cardozo Dávila, distrito de Belén – Maynas – Loreto.• Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en el A.H. San Martín del distrito

de Piura – Piura.• Ampliación y mejoramiento del Hospital de Moquegua.• Construcción y equipamiento del Hospital Santa Gema – Yurimaguas.• Construcción y mejoramiento de la carretera DV. Vilquechico – Cojata – Sina – Yanahuaya.• Mejoramiento de la carretera DV. Caracara – Lampa – Cabanilla – Cabanilla.• Construcción de puente vehicular Motilones – Sector Motilones, Moyobamba – San Martín.

Obras privadas

• Edificaciones no residenciales: Acondicionamiento y remodelación de las plantas de Callao, Trujillo y Huacho por la Corporación Lindley; ampliación de las plantas cerveceras de la cervecería peruana Backus y Johnston SAA; construcción de una planta en Piura de Cemento Pacasmayo.

• Edificaciones comerciales: ampliación en las instalaciones del CC Jockey Plaza, construcción de Real Plaza Salaverry, Real Plaza Cajamarca y Real Plaza Pucallpa, ampliaciones de tiendas en el Mall Aventura Plaza Bellavista. Construcción de dos nuevos malls por el Grupo Falabella: Open Plaza Cajamarca y Open Plaza Huánuco; culminación del centro comercial La Rambla Av. Brasil (Breña) por el Grupo Breva, remodelación y ampliación de 78 nuevos espacios comerciales en el segundo nivel de Plaza Norte, ampliación de 2,200 m2 rentables en el C.C. Mega Plaza (Lima) espacio que permite el ingreso de 14 operadores.

• Hidrocarburos y energía: trabajos de construcción de pozos en Malvinas por parte de Pluspetrol Camisea S.A. lote 56 en Cusco; mejoramiento y expansión del sistema eléctrico por la empresa Luz del Sur; construcción de la Central hidroeléctrica de Santa Teresa – Ccollpani en Cusco.

Page 57: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 81

Cuadro N° 66PERÚ: CONSTRUCCIÓN

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 9 467 4,2 8 800 4,82002 10 281 4,4 9 391 4,9 8,6 -1,72003 10 672 4,3 9 945 4,9 3,8 2,02004 11 195 4,3 10 888 4,8 4,9 4,42005 12 168 4,4 11 802 4,7 8,7 -0,32006 13 994 4,8 13 971 4,8 15,0 2,92007 16 317 5,1 16 317 5,1 16,6 0,22008 19 071 5,5 19 772 5,6 16,9 3,72009 20 319 5,8 21 480 5,9 6,5 2,02010 23 765 6,2 25 958 6,2 17,0 3,32011 24 626 6,1 27 649 5,8 3,6 2,8

2012P/ 28 539 6,6 33 119 6,5 15,9 3,42013E/ 31 279 6,8 37 243 6,9 9,6 2,62014E/ 31 832 6,8 39 337 6,8 1,8 3,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2014, la participación del valor agregado bruto de la actividad construcción, en el Producto Bruto Interno del país, a precios corrientes, fue de 6,8%.

Gráfico N° 34PERÚ: ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,54,2

5,06,3

7,5

8,5 9,1

1,1

8,3

6,3 6,1 5,9

2,4

8,6

3,84,9

8,7

15,016,6 16,9

6,5

17,0

3,6

15,9

9,6

1,80,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 34PERÚ: CONSTRUCCIÓN

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Construcción

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Durante el periodo 2001-2014, el valor agregado bruto de la actividad construcción, ha registrado tasas positivas incluso mayores al crecimiento del PBI del país, a excepción de los años 2011 y 2014.

Page 58: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática82

En el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad construcción, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 236,2%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 9,8%. La variación acumulada del índice de precios fue de 32,9%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 2,2%.

Gráfico N° 35PERÚ:CONSTRUCCIÓN

PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO EN EL PBI 2014 Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Construcción6,8%

Otras Actividades93,2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 35PERÚ:CONSTRUCCIÓN

PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO EN EL PBI 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.2.7. Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas

En el año 2014, la actividad comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, a precios constantes de 2007, tuvo un crecimiento de 4,6% respecto al año anterior. Explicado por el incremento del comercio en 4,5% y de la actividad de mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas en 5,6%.

Cuadro N° 67PERÚ: COMERCIO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

Comercio, Mantenimiento y Reparacion de Vehiculos Automotores 49 906 52 192 5,9 4,6

Comercio 46 753 48 861 5,9 4,5

Mantenimiento y Reparacion de Vehiculos Automotores 3 153 3 331 7,4 5,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El comercio se vio influenciado por el aumento en las ventas de productos alimenticios, enseres domésticos y maquinaria y equipo, en almacenes no especializados, cadenas de hipermercados y supermercados; así como de computadoras y de artículos y productos de ferretería.

La venta de vehículos nuevos viene registrando una disminución progresiva debido a las menores expectativas de crecimiento de la economía.

Page 59: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 83

Gráfico N° 36PERÚ: COMERCIO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,54,2

5,0

6,37,5

8,59,1

1,1

8,3

6,3 6,1

5,9

2,42,9 3,0

5,8

5,2

11,910,3 10,7

-0,8

11,98,6 8,5

5,9 4,6

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 36PERÚ: COMERCIO, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto InternoComercio, Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro N° 68PERÚ: COMERCIO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 22 353 10,0 23 607 12,92002 23 010 9,8 23 965 12,4 2,9 -1,42003 23 710 9,7 24 308 11,9 3,0 -1,62004 25 075 9,7 25 851 11,3 5,8 0,62005 26 368 9,6 26 870 10,7 5,2 -1,22006 29 500 10,0 30 143 10,4 11,9 0,32007 32 537 10,2 32 537 10,2 10,3 -2,12008 36 029 10,3 39 013 11,1 10,7 8,32009 35 735 10,1 39 429 10,8 -0,8 1,92010 39 981 10,5 45 020 10,8 11,9 2,12011 43 434 10,7 51 694 10,9 8,6 5,7

2012P/ 47 105 10,9 56 156 11,1 8,5 0,22013E/ 49 906 10,9 61 037 11,2 5,9 2,62014E/ 52 192 11,2 65 860 11,5 4,6 3,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

A precios corrientes, el valor agregado bruto de la actividad en el 2014 ascendió a 65 mil 860 millones de nuevos soles. Cabe señalar, que la actividad tuvo una participación de 11,5%, en el producto bruto interno.

En el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad comercio, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 133,5%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 6,7%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios fue de 19,5%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 1,4%.

Page 60: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática84

1.2.8. Transporte, almacenamiento, correo y mensajería

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad transporte, almacenamiento, correo y mensajería, a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 2,7% respecto al año anterior, impulsado por el dinamismo de sus actividades conformantes.

Cuadro N° 69PERÚ: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, CORREO Y MENSAJERÍA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013 - 2014(Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 24 832 25 498 7,3 2,7

Transporte terrestre 17 204 17 730 7,6 3,1

Transporte acuático 372 388 1,1 4,3

Transporte aéreo 1 460 1 467 9,1 0,5

Almacenamiento 1 335 1 403 4,5 5,1

Servicios Complementarios al transporte 3 931 3 973 6,6 1,1

Correo y Mensajería 530 537 7,9 1,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El transporte terrestre creció en 3,1% con relación al año anterior, determinado por el aumento del transporte de carga por carretera, transporte por tubería (transporte de gas natural) y transporte de pasajeros por vía férrea (pasajeros y carga). El incremento del parque automotor nacional (5,9%), y en particular, el mayor número de autos (6,6%), camionetas (3,4%) y camiones (8,1%), impulsaron el crecimiento del transporte terrestre, asociado a las promociones y facilidades en créditos vehiculares otorgados por las entidades financieras.

Cuadro N° 70PERÚ: TRANSPORTE TERRESTRE

SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO, 2013-2014 (En unidades)

Servicios 2013 2014

Locomotoras 95 89

Coches pasajeros 110 110

Vagones de carga 2 208 2 154

Parque automotor nacional 2 287 875 2 423 696

Autos 1/ 1 311 727 1 398 084

Camionetas 2/ 629 438 650 926

Camiones 3/ 346 710 374 686

1/ Incluye autos y station wagon2/ Incluye pick up rural3/ Incluye omnibus, camión, remolcadores, remolques y semiremolquesFuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Page 61: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 85

El transporte acuático, conformado por los servicios de transporte marítimo y en vías de navegación interiores (ríos y lagos), tanto de carga como de pasajeros, creció en 4,3%, por los servicios conexos de carga y descarga.El transporte aéreo, que comprende el servicio de transporte por vía aérea tanto de pasajeros como de carga creció en 0,5% en comparación al año anterior. El incremento del comercio exterior y turismo impulsó el mayor tráfico de pasajeros y carga.

Asimismo, el servicio de almacenamiento, los servicios complementarios al transporte, y el servicio de correo y mensajería crecieron en 5,1%, 1,1% y 1,3%, respectivamente en relación al año anterior.

Cuadro N° 71PERÚ: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, CORREO Y MENSAJERÍA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014 Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Servicios 2013 2014

Total 100,0 100,0

Transporte terrestre 70,2 70,5

Transporte acuático 1,7 1,7

Transporte aéreo 5,1 5,0

Almacenamiento 5,0 5,1

Servicios Complementarios al transporte 15,8 15,5

Correo y Mensajería 2,2 2,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

A precios corrientes el valor agregado bruto en el año 2014, de la actividad transporte, almacenamiento, correo y mensajería ascendió a 31 mil 977 millones de nuevos soles, registrando una variación del índice de precios de 3,7%. Asimismo, su participación en el PBI fue de 5,6%.

Cuadro N° 72PERÚ: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, CORREO Y MENSAJERÍA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 11 508 5,1 9 195 5,02002 11 919 5,1 9 289 4,8 3,6 -2,52003 12 399 5,0 9 976 4,9 4,0 3,22004 13 036 5,1 10 545 4,6 5,1 0,52005 13 958 5,1 11 533 4,6 7,1 2,12006 14 415 4,9 12 421 4,3 3,3 4,32007 15 885 5,0 15 885 5,0 10,2 16,12008 17 317 5,0 18 211 5,2 9,0 5,22009 17 153 4,9 20 616 5,7 -0,9 14,32010 19 419 5,1 23 030 5,5 13,2 -1,32011 21 631 5,3 24 998 5,3 11,4 -2,6

2012P/ 23 152 5,4 27 337 5,4 7,0 2,22013E/ 24 832 5,4 30 024 5,5 7,3 2,42014E/ 25 498 5,5 31 977 5,6 2,7 3,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 62: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática86

En el periodo 2001 al 2014 el valor agregado bruto de la actividad, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 121,6%%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 6,3%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios fue de 57,0%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,5%.

Gráfico N° 37PERÚ: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, CORREO Y MENSAJERÍA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,54,2

5,0

6,3

7,58,5 9,1

1,1

8,3

6,3

6,1 5,9

2,43,6 4,05,1

7,1

3,3

10,29,0

-0,9

13,2 11,4

7,0 7,3

2,7

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 37PERÚ: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, CORREO Y MENSAJERÍA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto InternoTransporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.2.9. Alojamiento y restaurantes

El año 2014 la actividad restaurantes y hoteles, a precios constantes de 2007, experimentó un crecimiento de 4,2% respecto al año anterior, debido al comportamiento favorable de la producción de los servicios de alimentación y bebida que contrarrestó la ligera caída de los servicios de alojamiento.

El servicio de alimentación y bebida creció en 5,3% asociada a la actividad de turismo en el 2014, e incentivada por las ferias gastronómicas y fechas especiales de celebración como (el día del pisco sour, del pollo a la brasa, del cebiche, entre otras).

Cuadro N° 73PERÚ: ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

(Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

Alojamiento y Restaurantes 14 327 14 927 6,8 4,2

Servicio de Alimentacion y bebida 11 799 12 422 5,9 5,3

Servicio de Alojamiento 2 528 2 505 11,1 -0,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2014, se ha registrado una disminución de las pernoctaciones en establecimientos de hospedaje en -1,4%, alcanzando un total de 58 millones de pernoctaciones.

Page 63: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 87

Cuadro N° 74PERÚ: PERNOCTACIONES EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, 2001-2014

Años Cantidad

2001 15 060 9852002 16 444 8192003 22 409 4042004 23 707 2432005 26 263 2232006 26 714 4662007 30 430 8072008 34 228 8182009 35 138 7542010 42 466 9982011 49 411 6542012 57 394 6852013 58 654 4452014 57 851 291

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

Sin embargo en el 2014 la entrada de visitantes al país con la finalidad de hacer turismo creció 1,6% respecto al año anterior, resultado de la promoción del turismo receptivo y la constante promoción de la marca Perú, que permite presentar a nuestro país como un destino atractivo para los turistas extranjeros, al promocionar los maravillosos destinos, sus sitios arqueológicos y su diversidad gastronómica, entre otros atractivos.

Cuadro N° 75PERÚ: ENTRADA DE TURISTAS AL PAIS, 2001-2014

Años Cantidad

2001 939 9472002 1 063 6062003 1 135 7692004 1 349 9592005 1 570 5662006 1 720 7462007 1 916 4002008 2 057 6202009 2 139 9612010 2 299 1872011 2 597 8032012 2 845 6232013 3 163 6392014 3 214 934

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

En el año 2014, el valor agregado bruto nominal de la actividad restaurantes y hoteles ascendió a 22 mil 413 millones de nuevos soles, valor que representa el 3,9% del PBI nominal de la economía nacional.

Page 64: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática88

Cuadro N° 76PERÚ: ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 6 681 3,0 6 940 3,8

2002 6 888 2,9 7 082 3,7 3,1 -1,0

2003 7 217 2,9 7 349 3,6 4,8 -1,0

2004 7 552 2,9 7 612 3,3 4,6 -1,0

2005 7 959 2,9 8 002 3,2 5,4 -0,3

2006 8 380 2,8 8 393 2,9 5,3 -0,4

2007 9 143 2,9 9 143 2,9 9,1 -0,2

2008 10 086 2,9 10 539 3,0 10,3 4,5

2009 10 148 2,9 11 661 3,2 0,6 10,0

2010 10 895 2,9 13 143 3,2 7,4 5,0

2011 12 103 3,0 15 478 3,3 11,1 6,0

2012P/ 13 413 3,1 18 451 3,6 10,8 7,6

2013E/ 14 327 3,1 20 810 3,8 6,8 5,6

2014E/ 14 927 3,2 22 413 3,9 4,2 3,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 38PERÚ: ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,2

5,06,3

7,5

8,59,1

1,1

8,3

6,3 6,1

5,9

2,43,1

4,8

4,6 5,4 5,3

9,110,3

0,6

7,4

11,1 10,8

6,8

4,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 38PERÚ: ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Alojamiento y Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Durante los años 2001-2014, el valor agregado bruto a precios constantes 2007 registró una variación acumulada de 123,4%, equivalente a un crecimiento promedio anual de 6,4%. Asimismo, durante el mismo periodo el índice de precios de la actividad registró una variación acumulada de 44,5%, con un crecimiento promedio anual de 2,9%.

Page 65: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 89

1.2.10. Telecomunicaciones y otros servicios de información

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad telecomunicaciones y otros servicios de información, a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 6,5% respecto al año anterior, impulsado por el dinamismo del subsector Telecomunicaciones (8,5%), y del subsector otros servicios de información (0,7%).

Cuadro N° 77PERÚ: TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACION VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2014

(Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 16 223 17 282 9,2 6,5

Telecomunicaciones 12 162 13 191 9,3 8,5

Otros Servicios de Información y Comunicación 4 061 4 091 9,0 0,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El subsector de Telecomunicaciones creció en 8,5% respecto al año anterior, debido al incremento en los servicios de telefonía móvil, servicio de internet y de transmisión de datos.

Según las cifras del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), el número de suscriptores a telefonía celular se incrementó en 7,0%, mientras que, el número de líneas fijas instaladas disminuyó en 11,6%, las líneas en servicio también cayeron en 5,4%.

Cuadro N° 78PERÚ: TELECOMUNICACIONES

PRINCIPALES INDICADORES DE TELEFONÍA, 2013-2014(En unidades)

Servicios 2013 2014

Líneas fijas instaladas 3 818 625 3 375 148

Líneas en servicio 3 205 894 3 032 556

% de digitalización 84 90

Líneas en servicio 100 habitantes 1/ 11 10

Suscriptores telefonía celular (Miles) 29 793 31 880

1/ Estimaciones de población del INEI.Fuente: - Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). - Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

El valor agregado bruto de la actividad telecomunicaciones y otros servicios de información en el año 2014 a precios corrientes representó el 2,2% del producto bruto interno. Las telecomunicaciones participan con el 63,7% y el subsector otros servicios de información 36,3% de la actividad total. Asimismo, el valor agregado bruto ascendió a 12 mil 695 millones de nuevos soles, registrando una variación del índice de precios de -1,4%.

Page 66: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática90

Cuadro N° 79PERÚ: TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACION

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Servicios 2013 2014

Total 100,0 100,0

Telecomunicaciones 63,0 63,7Otros Servicios de Informacion y Comunicación 37,0 36,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Cuadro N° 80PERÚ: TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICOS DE INFORMACIÓN

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación% en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 4 183 1,9 5 551 3,02002 4 351 1,8 5 601 2,9 4,0 -3,02003 4 686 1,9 5 936 2,9 7,7 -1,62004 4 987 1,9 6 428 2,8 6,4 1,82005 5 333 1,9 6 654 2,7 6,9 -3,22006 6 468 2,2 7 908 2,7 21,3 -2,02007 8 517 2,7 8 517 2,7 31,7 -18,22008 9 974 2,9 9 391 2,7 17,1 -5,82009 10 784 3,1 9 396 2,6 8,1 -7,52010 11 876 3,1 10 101 2,4 10,1 -2,42011 13 243 3,3 10 619 2,2 11,5 -5,7

2012P/ 14 855 3,4 11 295 2,2 12,2 -5,22013E/ 16 223 3,6 12 085 2,2 9,2 -2,02014E/ 17 282 3,7 12 695 2,2 6,5 -1,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el periodo 2001 y 2014, el valor agregado bruto a precios constantes de 2007 presentó una variación acumulado del índice de volumen físico de 313,1 %, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 11,5%. Asimismo, la variación acumulada el índice de precios de la actividad registró una reducción de 44,6%, equivalente a un tasa promedio anual de -4,4%.

Gráfico N° 39PERÚ: ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014 (Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,2 5,0 6,37,5

8,5 9,1

1,1 8,3 6,3 6,15,9 2,44,0

7,7 6,4 6,9

21,3

31,7

17,1

8,110,1 11,5 12,2

9,2

6,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 39PERÚ: TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICOS DE INFORMACIÓNPRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Telecomunicaciones y Otros Servicos de Información

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 67: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 91

1.2.11. Servicios financieros, seguros y pensiones

En el año 2014, el valor agregado bruto, a precios constantes del 2007, de la actividad servicios financieros, seguros y pensiones, ascendió a 19 mil 626 millones de nuevos soles, creciendo en 12,4% respecto al año anterior, determinado por el dinamismo del subsector financiero al haberse incrementado la demanda de los créditos directos para actividades empresariales, personales e hipotecarias y depósitos. Asimismo, por la expansión del subsector seguros que registró un incremento de las primas netas en los seguros de vida.

Cuadro N° 81PERÚ: SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS Y PENSIONES

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2014(Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del Índice de Volumen Físico

2013 2014 2013 2014

Servicios Financieros, Seguros y Pensiones 17 456 19 626 10,5 12,4

Servicios Financieros 14 486 16 079 9,8 11,0

Seguros 2 261 2 826 16,9 25,0

Servicios de Pensiones 709 721 5,0 1,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

A valores corrientes el valor agregado bruto alcanzó los 27 mil 863 millones de nuevos soles, valor que representa el 4,8% del PBI.

Cuadro N° 82PERÚ: SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS Y PENSIONES

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 6 026 2,7 5 120 2,82002 6 660 2,8 6 119 3,2 10,5 8,12003 7 222 2,9 6 671 3,3 8,4 0,52004 7 316 2,8 6 977 3,1 1,3 3,22005 8 086 3,0 8 024 3,2 10,5 4,12006 9 115 3,1 9 016 3,1 12,7 -0,32007 10 279 3,2 10 279 3,2 12,8 1,12008 10 941 3,1 11 793 3,3 6,4 7,82009 11 830 3,4 14 719 4,0 8,1 15,42010 13 015 3,4 16 847 4,0 10,0 4,02011 14 417 3,5 19 286 4,1 10,8 3,3

2012P/ 15 802 3,7 21 552 4,2 9,6 2,02013E/ 17 456 3,8 24 263 4,5 10,5 1,92014E/ 19 626 4,2 27 863 4,8 12,4 2,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el periodo 2001 - 2014 el valor agregado bruto de los servicios financieros, seguros y pensiones, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 225,7%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 9,5%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios, fue de 67,1% con una tasa de crecimiento promedio anual de 4,0%.

Page 68: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática92

Gráfico N° 40PERÚ: SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS Y PENSIONES

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,54,2

5,06,3

7,5

8,59,1

1,1

8,36,3 6,1 5,9

2,4

10,5

8,4

1,3

10,5

12,7 12,8

6,4

8,1

10,0 10,89,6

10,5

12,4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 40PERÚ: SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS Y PENSIONES

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Servicios Financieros, Seguros y Pensiones

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Actividad: Servicios Financieros

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad servicios financieros ascendió a 16 mil 79 millones de nuevos soles incrementándose en 11,0% respecto al año anterior.

Los créditos directos del sistema financiero se incrementaron en 13,7% con respecto al año anterior. El 62,3% de los créditos, se otorgaron en moneda nacional y 37,7% en moneda extranjera, registrando los créditos en moneda nacional un crecimiento de 18,4%, en tanto, que disminuyeron en -0,1% los créditos en moneda extranjera.

Gráfico N° 41CRÉDITOS DIRECTOS DEL SISTEMA FINANCIERO POR TIPO DE MONEDA, 2008 - 2014

(Variación anual porcentual)

33,7

3,3

19,5 17,512,6

18,713,7

19,3 18,220,8 20,1

15,2

24,418,4

45,4

-2,0

21,519,1

15,7

1,3

-0,1-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total Mon.Nacional Mon.Extranjera

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Gráfico N°41CRÉDITOS DIRECTOS DEL SISTEMA FINANCIERO POR TIPO DE MONEDA, 2008 - 2014

(Variación anual porcentual)

%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Los créditos para actividades empresariales representaron en el año 2014, el 65,5% del total de créditos directos, seguido de los créditos de consumo y créditos hipotecarios de vivienda, con 19,3% y 15,2%, respectivamente.

Page 69: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 93

Gráfico N° 42CRÉDITOS DIRECTOS DEL SISTEMA FINANCIERO POR TIPO , 2014

(En porcentaje)

Créditos para actividades

empresariales65,5

Créditos hipotecariospara vivienda

15,2

Créditos de consumo

19,3

Gráfico N° 42CRÉDITOS DIRECTOS DEL SISTEMA FINANCIERO POR TIPO , 2014

(En porcentaje)

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

En el año 2014, del total de créditos directos para actividades empresariales, los créditos a grandes y medianas empresas, representaron en conjunto el 52,9%, registrando las tasas más altas de crecimiento, 23,9% y 19,2%, respectivamente. Los créditos a las pequeñas y microempresas que representaron el 21,6% del total, tuvieron las tasas más bajas de crecimiento 2,0% y 0,9% respectivamente, en tanto que los créditos a las empresas corporativas cuya participación en el total de los créditos fue de 25,5%, aumentaron en 10,9%, respecto al año 2013.

Gráfico N° 43CRÉDITOS DIRECTOS PARA ACTIVIDADES EMPRESARIALES 2013 - 2014

(Millones de nuevos soles)

Corporativos Grandes Emp. Medianas Emp. Pequeñas Emp. Microempresas

34 14430 227

34 436

22 558

8 891

37 870 37 45141 039

23 017

8 971

2013 2014

Gráfico N° 43CRÉDITOS DIRECTOS PARA ACTIVIDADES EMPRESARIALES 2013 - 2014

(Millones de nuevos soles)

10,9%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

23,9% 19,2%

2,0%

0,9%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

A nivel de sectores económicos, un 25,3% de los créditos para las actividades empresariales estuvieron destinados a la actividad de comercio, y el 21,7% a la industria manufacturera, habiéndose incrementado en 12,2% y 17,0%, respectivamente, en relación al año anterior. Los créditos que más aumentaron, fueron los destinados a las actividades de construcción (29,8%), electricidad, gas y agua (19,2%) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (16,1%); mientras que cayeron los orientados a la pesca (-16,7%) y minería (-3,8%).

Page 70: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática94

Gráfico N° 44CRÉDITOS DIRECTOS DEL SISTEMA FINANCIERO POR SECTOR ECONÓMICO, 2014/2013

(Variación porcentual)

-20,0-15,0-10,0-5,00,05,0

10,015,020,025,030,0

Agric, Ganad,Caza y Silvic.

Pesca Minería IndustriaManufacturera

Electricidad,Gas y Agua

Construcción Comercio Otrosservicios 1/

16,1

-16,7

-3,8

17,019,2

29,8

12,214,5

Gráfico N° 44CRÉDITOS DIRECTOS DEL SISTEMA FINANCIERO POR SECTOR ECONÓMICO, 2014/2013

(Variación porcentual)

1/: Incluye Administ.Pública y Defensa, Transp.Almacen.y Comunic., Hoteles y Rest., Activ.Inmob, Empres. y Alquiler, Intermed. Financiera, Enseñanza, Servic.Sociales y de Salud, Otras Activ. de Servic.Comunitarios, Hogares Priv. y Órganos Extraterritoriales.Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

%

1/ Incluye Administ.Pública y Defensa, Transp.Almacen.y Comunic., Hoteles y Rest., Activ.Inmob, Empres. y Alquiler, Intermed. Financiera, Enseñanza, Servic.Sociales y de Salud, Otras Activ. de Servic.Comunitarios, Hogares Priv. y Órganos Extraterritoriales.Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

En el año 2014, los depósitos captados en el sistema financiero, a valores corrientes, alcanzaron un nivel de 221 mil 866 millones de nuevos soles, cifra superior en 9 mil 761 millones respecto al año anterior, mostrando un crecimiento de 4,6%. Los depósitos en moneda nacional crecieron en 4,8% y representan el 60,1% y los de moneda extranjera disminuyeron en -2,4% representando el 39,9%.

Gráfico N° 45DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO POR TIPO DE MONEDA, 2008 - 2014

(Variación anual porcentual)

25,8

5,3

15,6

8,912,1

19,9

4,6

22,9

10,0

31,1

10,2

22,5

11,0

4,8

22,7

9,5

2,0

11,4

2,4

24,4

-2,4-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total Mon.Nacional Mon.Extranjera

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Gráfico N° 45DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO POR TIPO DE MONEDA, 2008 - 2014

(Variación anual porcentual)

%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Los depósitos a plazo representan el 44,0%, los depósitos a la vista 30,1% y los depósitos de ahorro 25,9% del total de depósitos en el sistema financiero.

Page 71: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 95

Gráfico N° 46DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO POR TIPO , 2014

(En porcentaje)

A la vista30,1

De ahorro25,9

A plazo44,0

Gráfico N° 46DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO POR TIPO , 2014

(En porcentaje)

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Gráfico N° 47DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO POR TIPO, 2008 - 2014

(Variación anual porcentual)

25,7

4,9

16,0

12,99,2

26,7

0,2

27,6

15,0

19,9 18,1

10,1

16,719,7

35,0

1,9

13,7

2,3

15,017,2

0,20,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

A la vista De ahorro A plazo

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Gráfico N° 47DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO POR TIPO, 2008 - 2014

(Variación anual porcentual)

%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Según tipo de aportante, se observa que en el año 2014, los depósitos de otras personas jurídicas representaron el 48,7% del total, mientras que los créditos a personas naturales representaron el 45,4% del total de créditos, por su parte, los créditos a las personas jurídicas sin fines de lucro representaron el 5,9%.

Gráfico N° 48DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO SEGÚN APORTANTE , 2014

(En porcentaje)

Pers.Naturales

45,4

Pers.Juríd.Sín fines de lucro

5,9

OtrasPers.Juríd.

48,7

Gráfico N° 48DEPÓSITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO SEGÚN APORTANTE , 2014

(En porcentaje)

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Page 72: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática96

Actividad: Seguros y Pensiones

El valor agregado bruto de la actividad de seguros en el 2014 a precios constantes de 2007 registró un crecimiento de 25,0% respecto al año anterior.

En el año 2014, las primas netas de seguros se incrementaron de 12,0% respecto al año anterior. Del total de primas emitidas, los ramos de vida representaron el 48,5% y crecieron en 17,8%, los ramos generales obtuvieron una participación del 38,6%, incrementándose en 7,0%, y los ramos de accidentes y enfermedades participaron con el 12,9%, creciendo en 6,8% respecto al año anterior.

Cuadro N° 83PRIMAS NETAS DE SEGUROS 2014

(En millones de nuevos soles y en porcentaje)

RIESGOSMillones de

nuevos solesParticipación %

Variación 2014/2013

TOTAL 10 154 100,0 12,0

Ramos Generales 3 920 38,6 7,0

Ramos de Accidentes y Enfermedades 1 305 12,9 6,8

Ramos de Vida 4 929 48,5 17,8

Seguros de Vida 2 192 21,6 13,7

Seguros del Sistema Privado de Pensiones 2 737 27,0 21,3

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

El pago por siniestros de primas de seguros netos, alcanzaron 4 mil 330 millones de nuevos soles, importe mayor en 4,0% al registrado en el año 2013, por lo cual, el índice de siniestralidad (siniestros de primas de seguros netas / primas de seguros netas) fue de 42,6%, inferior al 45,9% registrado el año anterior.

Gráfico N° 49ÍNDICE DE SINIESTRALIDAD 2013- 2014

(En porcentajes)

2013 2014

9 069mill.

10 154mill.

4 162mill.

4 330mill.

Primas Siniestros

Gráfico N° 49ÍNDICE DE SINIESTRALIDAD 2013- 2014

(En porcentajes)

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

45,9% 42,6%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Page 73: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 97

Gráfico N° 50ÍNDICE DE SINIESTRIALIDAD DE PRIMAS NETAS DE SEGUROS, SEGÚN RAMOS 2008 - 2014

(En porcentaje)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

51,644,0

31,536,2

41,9 43,035,6

64,856,6

51,9 51,0 53,0 56,4 54,557,7 56,2

42,639,6

44,7 45,4 45,1

Ramos Generales Ramos de Accidentes y Enfermedades Ramos de Vida

Gráfico N° 50INDICE DE SINIESTRIALIDAD DE PRIMAS NETAS DE SEGUROS, SEGUN RAMOS 2008 - 2014

(En porcentaje)

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

El valor agregado bruto de la actividad servicios de pensiones en el 2014 a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 1,7% respecto al año anterior.

En el 2014 las comisiones recibidas por las administradoras de fondos de pensiones (AFP) ascendió a 1 mil 143 millones de nuevos soles, cifra superior en 6,1% a la registrada en el 2013, influyendo en este resultado el incremento de afiliados que cotizaron a las AFP, que en promedio fueron 2 millones 476 mil de personas, lo cual implicó un incremento de 1,7% respecto al número de cotizantes del año anterior.

Gráfico N° 51NÚMERO DE COTIZANTES (PERSONAS) A LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES 2008 - 2014

(Variación Anual Porcentual)

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

7,5

4,1

8,77,4

11,1

5,3

1,7

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Gráfico N° 51NÚMERO DE COTIZANTES (PERSONAS) A LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES 2008 - 2014

(Variación Anual Porcentual)

%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

1.2.12. Servicios prestados a empresas

En el año 2014, la actividad servicios prestados a empresas, a precios constantes de 2007, presentó un crecimiento de 6,7%, respecto del año 2013. Este incremento fue resultado de la mayor demanda de estos servicios, en un contexto de crecimiento económico moderado.

Page 74: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática98

La actividad servicios prestados a empresas comprende un conjunto de actividades que tienen como finalidad principal asistir y/o apoyar el desempeño de la actividad productiva de las empresas dentro del ámbito económico en general.

Entre los servicios que comprende esta actividad en el año 2014, destaca el crecimiento en 8,1% de los servicios profesionales, científicos y técnicos, del mismo modo, los servicios de las agencias de viaje y operadores turísticos, registraron un crecimiento de 5,7%.

Cuadro N° 84PERÚ: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2014(Millones de Nuevos Soles)

Servicios

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

TOTAL 21 612 23 059 6,0 6,7

Servicios profesionales, científicos y técnicos 10 674 11 539 6,2 8,1

Alquiler de vehículos, maquinaria y equipo y otros 2 036 2 137 4,7 5,0

Agencias de viaje y operadores turísticos 564 596 3,1 5,7

Otros servicios administrativos y de apoyo a empresas 8 338 8 787 6,2 5,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Los otros servicios administrativos y de apoyo a empresas también mostraron un comportamiento positivo respecto al año anterior (5,4%).

Los servicios de alquiler de vehículos, maquinaria y equipo y otros, que comprenden el alquiler de maquinaria y arrendamiento de vehículos automotores, además de los servicios de alquiler de efectos personales y enseres domésticos, alquiler y arrendamiento de equipo recreativo y deportivo, alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles, presentaron un crecimiento de 5,0% con respecto del año anterior. Este resultado se obtuvo básicamente por el aumento en la demanda de las principales actividades que requieren estos servicios: construcción, minería, hidrocarburos y agricultura.

En el conjunto de servicios que conforman la actividad de servicios prestados a las empresas, se observa que en el 2014 los servicios profesionales, científicos y técnicos son los más representativos, con una participación de 49,8%. Le siguen en participación otros servicios administrativos y de apoyo a empresas con 38,1% del total; los servicios de alquiler de vehículos, maquinaria y equipo y otros (9,5%) y finalmente agencias de viaje y operadores turísticos con el 2,6%.

Cuadro N° 85PERÚ: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Servicios 2013 2014

TOTAL 100,0 100,0

Servicios profesionales, científicos y técnicos 49,1 49,8

Alquiler de vehículos, maquinaria y equipo y otros 9,6 9,5

Agencias de viaje y operadores turísticos 2,6 2,6

Otros servicios administrativos y de apoyo a empresas 38,7 38,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 75: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 99

En el año 2014, el valor agregado bruto a valores corrientes de la actividad servicios prestados a empresas ascendió a 28 mil 592 millones de nuevos soles, que representa el 5,0% del PBI total.

Cuadro N° 86

PERÚ: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESASVALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 9 344 4,2 8 395 4,62002 9 837 4,2 9 914 5,1 5,3 12,22003 10 351 4,2 9 590 4,7 5,2 -8,12004 10 460 4,1 10 128 4,4 1,1 4,52005 9 831 3,6 10 573 4,2 -6,0 11,12006 11 790 4,0 11 952 4,1 19,9 -5,72007 13 555 4,2 13 555 4,2 15,0 -1,42008 15 223 4,4 15 558 4,4 12,3 2,22009 15 598 4,4 16 608 4,6 2,5 4,22010 17 413 4,6 18 852 4,5 11,6 1,72011 19 034 4,7 21 453 4,5 9,3 4,1

2012P/ 20 397 4,7 23 894 4,7 7,2 3,92013E/ 21 612 4,7 26 032 4,8 6,0 2,82014E/ 23 059 4,9 28 592 5,0 6,7 2,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 52PERÚ: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,54,2 5,0 6,3 7,5 8,5

9,1

1,1

8,3 6,3 6,1 5,9 2,45,3 5,21,1

-6,0

19,9

15,012,3

2,5

11,69,3 7,2

6,06,7

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 52PERÚ: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Servicios Prestados a Empresas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Durante los años 2001-2014, el valor agregado bruto de la actividad, a precios constantes del 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 146,8%, equivalente a un crecimiento promedio anual de 7,2%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios exhibió un crecimiento de 38,0%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,5%.

Page 76: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática100

1.2.13. Administración pública y defensa

La actividad de administración pública y defensa registró en el año 2014 un crecimiento de 4,0% respecto

al año anterior, explicado por los mayores servicios registrados en los sectores: Interior, por mayor patrullaje

policial en los distritos, e intervenciones policiales para reducir los delitos y faltas; Poder Judicial, por procesos

en las cortes superiores de justicia; Ministerio Publico, por denuncias resueltas y concluidas en las etapas del

proceso; Justicia, por establecimientos penitenciarios con condiciones adecuadas de albergue y seguridad, y

actos registrales en tiempo oportuno.

Cuadro N° 87PERÚ: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

Administración pública y defensa 22 383 23 269 5,1 4,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 53PERÚ: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,2

5,06,3

7,5

8,5 9,1

1,1

8,36,3

6,1

5,9

2,4

-3,4

6,2

2,0

10,78,4

1,8

7,7

18,2

8,1

4,3

8,1

5,14,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 53PERÚ: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Administración Pública y Defensa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el año 2014, el valor agregado bruto, en valores corrientes, de la actividad ascendió a 30 mil 805 millones de nuevos soles, representando el 5,4% del Producto Bruto Interno.

Page 77: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 101

Cuadro N° 88PERÚ: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 10 733 4,8 9 307 5,12002 10 370 4,4 9 285 4,8 -3,4 3,32003 11 016 4,5 10 039 4,9 6,2 1,82004 11 233 4,4 10 628 4,7 2,0 3,82005 12 440 4,5 12 062 4,8 10,7 2,52006 13 482 4,6 13 350 4,6 8,4 2,12007 13 723 4,3 13 723 4,3 1,8 1,02008 14 785 4,2 15 379 4,4 7,7 4,02009 17 472 5,0 18 498 5,1 18,2 1,82010 18 886 4,9 20 182 4,8 8,1 0,92011 19 691 4,8 21 957 4,6 4,3 4,3

2012P/ 21 288 4,9 24 451 4,8 8,1 3,02013E/ 22 383 4,9 27 147 5,0 5,1 5,62014E/ 23 269 5,0 30 805 5,4 4,0 9,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el periodo 2001-2014 el valor agregado bruto de la actividad, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 116,8%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 6,1%, asimismo, la variación acumulada del índice de precios fue de 52,7%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3,3%.

Gráfico N° 54PERÚ: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

GASTO EN REMUNERACIONES SEGÚN PRINCIPALES FUNCIONES, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Orden Público y Seguridad

26,4%

Planeam. Gestion y Reserv.24,7%

Defensa y Seguridad Nacional13,8%

Justicia13,7%

Otras Funciones21,4%

Gráfico N° 54PERÚ: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA

GASTO EN REMUNERACIONES SEGÚN PRINCIPALES FUNCIONES, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el 2014, la participación en el gasto de remuneraciones de la administración pública y defensa, fue: Orden Público y Seguridad (26,4%) creciendo en 27,5% respecto al año anterior; Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia (24,7%) con un incremento de 8,5%; Defensa y Seguridad Nacional (13,8%), incrementándose en 14,8% respecto al año precedente; y Justicia (13,7%) aumentando en 16,3% respecto al año anterior.

Page 78: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática102

1.2.14. Otros servicios

En el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad otros servicios a precios constantes de 2007 se incrementó en 5,1%, tasa de crecimiento mayor a la registrada el año anterior (4,5%).

Cuadro N° 89PERÚ: OTROS SERVICIOS

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Actividades

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

Otros Servicios 59 876 62 938 4,5 5,1

Actividades Inmobiliarias 19 340 20 250 2,7 4,7

Actividad Educación 18 232 18 802 3,6 3,1

Actividad Salud 10 397 11 288 8,7 8,6Servicios Mercantes y No Mercantes

Prestados a los Hogares 11 907 12 598 5,3 5,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El crecimiento de la actividad otros servicios (5,1%) es resultado del incremento en: salud (8,6%), servicios mercantes y no mercantes prestados a los hogares (5,8%), servicios inmobiliarios (4,7%) y educación (3,1%).

Gráfico N° 55PERÚ: OTROS SERVICIOS

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,1 4,7

3,1

8,6

5,8

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Total ActividadesInmobiliarias

Actividad Educación Actividad Salud Servicios mercantes yno mercantes prestados

a los hogares

Gráfico N° 55PERÚ: OTROS SERVICIOS

VALOR AGREGADO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el año 2014, la participación porcentual en el valor agregado bruto a valores corrientes de la actividad otros servicios fue la siguiente: educación (32,4%); inmobiliarias (29,1%); salud (19,6%) y servicios mercantes y no mercantes a los hogares (18,9%).

Page 79: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 103

Cuadro N° 90PERÚ: OTROS SERVICIOS

PARTICIPACIÓN EN EL VALOR AGREGADO BRUTO, 2013 - 2014 Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Actividades 2013 2014

Otros Servicios 100,0 100,0

Actividades Inmobiliarias 29,9 29,1

Actividad Educación 32,6 32,4

Actividad Salud 18,3 19,6

Servicios Mercantes y No Mercantes Prestados a los Hogares 19,2 18,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Durante el período 2001-2014, el valor agregado bruto de la actividad otros servicios, a precios constantes de 2007, presentó una variación acumulada del índice de volumen físico de 71,3%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 4,2%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios fue de 48,8%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,1%.

Cuadro N° 91PERÚ: OTROS SERVICIOS

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 36 750 16,4 31 391 17,2

2002 38 567 16,4 33 744 17,5 4,9 2,4

2003 40 221 16,4 36 391 17,8 4,3 3,4

2004 41 835 16,2 38 962 17,1 4,0 2,9

2005 43 345 15,8 41 246 16,4 3,6 2,2

2006 45 310 15,4 44 455 15,3 4,5 3,1

2007 47 592 14,9 47 592 14,9 5,0 1,9

2008 49 477 14,2 50 703 14,4 4,0 2,5

2009 50 862 14,4 53 725 14,8 2,8 3,1

2010 52 677 13,8 56 814 13,6 3,6 2,1

2011 54 767 13,5 60 435 12,8 4,0 2,3

2012P/ 57 308 13,3 66 505 13,1 4,6 5,2

2013E/ 59 876 13,1 72 132 13,3 4,5 3,8

2014E/ 62 938 13,5 79 998 13,9 5,1 5,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 80: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática104

Gráfico N° 56PERÚ: OTROS SERVICIOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,25,0

6,37,5

8,59,1

1,1

8,3

6,3 6,1 5,9

2,4

4,94,3 4,0

3,64,5

5,04,0

2,8

3,6 4,04,6 4,5

5,1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 56PERÚ: OTROS SERVICIOS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Otros Servicios

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

El valor agregado bruto de la actividad otros servicios a precios corrientes, ascendió a 79 mil 998 millones de nuevos soles en el 2014, equivalente al 13,9% del producto bruto interno.

Actividades Inmobiliarias

Durante el año 2014, el valor agregado bruto de la actividad actividades inmobiliarias a precios constantes de 2007, creció en 4,7% respecto al año anterior.

Las actividades inmobiliarias comprenden el servicio inmobiliario y el alquiler de vivienda. El servicio inmobiliario incluye el alquiler de inmuebles no residenciales, así como la comisión por compra y venta de bienes raíces propias o arrendados, tales como: locales comerciales, fábricas, parcelación de terrenos y todo tipo de inmuebles. También se considera la gestión y administración de la propiedad inmobiliaria.

El alquiler de vivienda comprende el arrendamiento y la explotación de bienes inmuebles y/o edificaciones de todo tipo, con la finalidad de usarse para vivienda; se incluyen, los alquileres efectivos pagados por los arrendatarios y los alquileres imputados por los propietarios ocupantes u hogares a quienes se les otorga la vivienda.

Gráfico N° 57PERÚ: ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

2,7

4,7

0,0

2,0

4,0

6,0

2013 2014

Gráfico N° 57PERÚ: ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 81: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 105

Cuadro N° 92PERÚ: VIVIENDAS OCUPADAS SEGÚN MODALIDADES DE TENENCIA, 2013-2014

(Estructura porcentual)

Modalidades de tenencia 2013 2014

Total 100,0 100,0

Alquiladas 9,0 9,0

Propia, comprándola a plazos 0,6 0,8

Propia, totalmente pagadas 71,1 71,0

Cedida por el centro de trabajo y por otro hogar o institución 13,5 13,7

Propia, por invasión 5,9 5,4

Otra forma 0,1 0,1

Nota: Las diferencias a nivel de décimas que pudieran presentarse en la estructura porcentual se debe al redondeo de cifras.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - ENAHO 2013 - 2014.

En el año 2014, el valor agregado bruto de las actividades inmobiliarias, a precios corrientes, ascendió a 23 mil 259 millones de nuevos soles, valor que representa el 4,0% del PBI.

Durante el periodo 2001-2014 la actividad registró una variación acumulada en su índice de volumen físico de 58,4%, equivalente a un crecimiento promedio anual de 3,6%. Asimismo, la variación del índice de precios de esta actividad fue de 55,0%, lo que equivale a un crecimiento promedio anual de 3,4%.

Cuadro N° 93PERÚ: ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 12 781 5,7 9 472 5,2

2002 13 288 5,6 10 355 5,4 4,0 5,2

2003 13 628 5,5 11 242 5,5 2,6 5,9

2004 14 075 5,5 12 196 5,4 3,3 5,0

2005 14 642 5,3 13 247 5,3 4,0 4,4

2006 15 152 5,1 14 490 5,0 3,5 5,7

2007 15 862 5,0 15 862 5,0 4,7 4,6

2008 16 621 4,8 16 876 4,8 4,8 1,5

2009 16 940 4,8 17 489 4,8 1,9 1,7

2010 17 550 4,6 18 321 4,4 3,6 1,1

2011 18 022 4,4 18 975 4,0 2,7 0,9

2012P/ 18 839 4,4 20 496 4,0 4,5 3,3

2013E/ 19 340 4,2 21 513 4,0 2,7 2,2

2014E/ 20 250 4,3 23 259 4,0 4,7 3,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 82: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática106

Gráfico N° 58PERÚ: ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,25,0

6,37,5

8,59,1

1,1

8,3

6,3 6,1 5,9

2,44,0

2,63,3 4,0 3,5

4,7 4,8

1,9

3,62,7

4,5

2,7

4,7

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 58PERÚ: ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Actividades Inmobiliarias

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Actividad Educación

Durante el año 2014, el valor agregado bruto a precios constantes de 2007, de los servicios de educación creció en 3,1% respecto a similar periodo del año anterior. Este incremento se sustentó básicamente en el aumento de los servicios de educación privada en 3,3%, mientras que la educación pública creció en 2,9%.

La actividad educación está conformada por los servicios de enseñanza de cualquier nivel o profesión, oral o escrita. Incluye la enseñanza impartida por las distintas instituciones del sistema educativo general en sus distintos niveles, la enseñanza para adultos, los programas de alfabetización, etc. Incluye la enseñanza relacionada a los deportes y actividades recreacionales como bridge o golf, y actividades de soporte a la educación a tiempo completo, a tiempo parcial y de carácter intensivo, en horario diurno o nocturno de cualquier nivel; los cuales se imparten en los establecimientos educativos estatales y no estatales, tales como: colegios primarios y secundarios, escuelas técnicas profesionales, institutos superiores, universidades y academias.

Gráfico N° 59PERÚ: ACTIVIDAD EDUCACIÓN

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

3,6

3,1

2,0

4,0

2013 2014

Gráfico N° 59PERÚ: ACTIVIDAD EDUCACIÓN

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 83: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 107

Los alumnos matriculados en el sistema educativo, sin incluir universidades se distribuyen 71,0% en entidades educativas del sector público y 29,0% pertenecientes al sector privado.

En el año 2014, el valor agregado bruto a valores corrientes de la actividad educación ascendió a 25 mil 954 millones de nuevos soles, que representa el 4,5% del PBI.

Durante el período 2001-2014, la actividad registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 61,4%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,8%; y la variación acumulada del índice de precios fue de 50,9%, con un crecimiento promedio anual de 3,2%.

Cuadro N° 94PERÚ: EDUCACIÓN

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 11 648 5,2 10 656 5,82002 12 274 5,2 11 332 5,9 5,4 0,92003 12 878 5,2 12 158 5,9 4,9 2,32004 13 498 5,2 13 045 5,7 4,8 2,42005 14 051 5,1 13 753 5,5 4,1 1,32006 14 768 5,0 14 644 5,0 5,1 1,32007 15 484 4,8 15 484 4,8 4,8 0,82008 15 832 4,5 16 411 4,7 2,2 3,72009 15 939 4,5 17 119 4,7 0,7 3,62010 16 207 4,2 17 933 4,3 1,7 3,02011 16 774 4,1 19 394 4,1 3,5 4,5

2012P/ 17 598 4,1 21 637 4,3 4,9 6,32013E/ 18 232 4,0 23 538 4,3 3,6 5,02014E/ 18 802 4,0 25 954 4,5 3,1 6,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 60PERÚ: EDUCACIÓN

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,2

5,0

6,3

7,58,5

9,1

1,1

8,3

6,3 6,1 5,9

2,4

5,4

4,9

4,84,1

5,1 4,8

2,20,7

1,7

3,5

4,9

3,63,1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 60PERÚ: EDUCACIÓN

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Educación

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 84: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática108

Actividad Salud

Durante el año 2014, los servicios de salud, a precios constantes, registraron un crecimiento de 8,6% respecto

al año anterior. Este comportamiento se sustenta en el dinamismo tanto de los servicios de salud pública

(10,2%) como de la salud privada (5,7%).

La prestación de servicios de salud está referida a los servicios de esta naturaleza producidos por los hospitales,

clínicas particulares, consultorios médicos de profesionales de la salud, laboratorios médicos, bancos de sangre,

servicios de ambulancia y otras actividades relacionadas con la salud humana. Asimismo, incluye actividades de

consulta y tratamiento de medicina general y especializada por médicos generalistas, especialistas y cirujanos.

Se incluye la salud privada y la salud pública, esta última comprende los hospitales del Ministerio de Salud,

Fuerzas Armadas y Policiales y Seguro Social de Salud (EsSalud).

Gráfico N° 61PERÚ: ACTIVIDAD SALUD

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

8,7 8,6

8,0

10,0

2013 2014

Gráfico N° 61PERÚ: ACTIVIDAD SALUD

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el año 2014, el valor agregado bruto a valores corrientes de la actividad salud ascendió a 15 mil 641

millones de nuevos soles, que representa el 2,7% del PBI.

Durante el período 2001-2014, la actividad acumuló una variación acumulada del índice de volumen físico

de 109,3%, que corresponde a un crecimiento promedio anual de 5,8%, en tanto, la variación acumulada

del índice de precios fue de 62,9%, con un crecimiento promedio anual de 3,8%.

Page 85: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 109

Cuadro N° 95PERÚ: SALUD

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 5 394 2,4 4 588 2,52002 5 819 2,5 5 140 2,7 7,9 3,82003 6 259 2,5 5 736 2,8 7,6 3,82004 6 544 2,5 6 192 2,7 4,6 3,22005 6 671 2,4 6 464 2,6 1,9 2,42006 7 029 2,4 6 990 2,4 5,4 2,62007 7 233 2,3 7 233 2,3 2,9 0,62008 7 399 2,1 7 606 2,2 2,3 2,82009 8 071 2,3 8 555 2,4 9,1 3,12010 8 527 2,2 9 289 2,2 5,6 2,82011 9 155 2,3 10 216 2,2 7,4 2,4

2012P/ 9 565 2,2 11 615 2,3 4,5 8,82013E/ 10 397 2,3 13 211 2,4 8,7 4,62014E/ 11 288 2,4 15 641 2,7 8,6 9,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 62PERÚ: SALUD

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,25,0

6,37,5

8,59,1

1,1

8,3

6,3

6,1 5,9

2,4

7,9 7,6

4,6

1,9

5,4

2,9 2,3

9,1

5,6

7,4

4,5

8,7

8,6

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 62PERÚ: SALUD

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Salud

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Servicios Mercantes y No Mercantes Prestados a los Hogares

Durante el año 2014, el valor agregado bruto a precios constantes del año 2007 de la actividad servicios mercantes y no mercantes prestados a los hogares creció en 5,8%, los servicios mercantes se incrementaron en 6,1%, y los servicios no mercantes aumentaron en 2,0%.

Page 86: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática110

Cuadro N° 96SERVICIOS MERCANTES Y NO MERCANTES PRESTADOS A LOS HOGARES

VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014 (Millones de Nuevos Soles)

Servicios

Valores a precios constantes de 2007

Variación porcentual del índice de volumen fisico

2013 2014 2013 2014

Total 11 907 12 598 5,3 5,8

Servicios Mercantes 887 905 5,5 6,1

Servicios No Mercantes 11 020 11 693 3,3 2,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El incremento de los servicios mercantes (6,1%) en el año 2014, es explicado por el comportamiento positivo

de los servicios personales diversos, servicios de arte y entretenimiento y los servicios de reparación de bienes

domésticos.

Cuadro N° 97PERÚ: SERVICIOS MERCANTES Y NO MERCANTES PRESTADOS A LOS HOGARES

PARTICIPACIÓN EN EL VALOR AGREGADO BRUTO, 2013-2014Valores a precios corrientes

(Estructura Porcentual)

Servicios 2013 2014

Total 100,0 100,0Servicios Mercantes 91,8 92,0Servicios No Mercantes 8,2 8,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2014, el valor agregado bruto a valores corrientes de los servicios mercantes y no mercantes prestados

a los hogares fue 15 mil 144 millones de nuevos soles, equivalente al 2,6% del Producto Bruto Interno.

El valor agregado bruto de 2014 de los servicios mercantes y no mercantes prestados a los hogares, a precios

constantes de 2007, ascendió a 12 mil 598 millones de nuevos soles, lo que significó un incremento de 5,8%

respecto al año 2013.

Page 87: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 111

Cuadro N° 98PERÚ: SERVICIOS MERCANTES Y NO MERCANTES PRESTADOS A LOS HOGARES

VALOR AGREGADO BRUTO, 2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 6 927 3,1 6 675 3,72002 7 186 3,0 6 917 3,6 3,7 -0,12003 7 456 3,0 7 255 3,6 3,8 1,12004 7 718 3,0 7 529 3,3 3,5 0,32005 7 981 2,9 7 782 3,1 3,4 -0,02006 8 361 2,8 8 331 2,9 4,8 2,22007 9 013 2,8 9 013 2,8 7,8 0,42008 9 625 2,8 9 810 2,8 6,8 1,92009 9 912 2,8 10 562 2,9 3,0 4,52010 10 393 2,7 11 271 2,7 4,9 1,82011 10 816 2,7 11 850 2,5 4,1 1,0

2012P/ 11 306 2,6 12 757 2,5 4,5 3,02013E/ 11 907 2,6 13 870 2,6 5,3 3,22014E/ 12 598 2,7 15 144 2,6 5,8 3,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Durante el período 2001-2014, el valor agregado bruto de la actividad, a precios constantes de 2007, registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 81,9%, equivalente a una tasa promedio anual de 4,7%. Asimismo, la variación del índice de precios fue de 24,7%, equivalente a una tasa promedio anual de 1,7%.

Gráfico N° 63PERÚ: SERVICIOS MERCANTES Y NO MERCANTES PRESTADOS A LOS HOGARES

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,25,0

6,37,5

8,59,1

1,1

8,3

6,3 6,1 5,9

2,43,7 3,8 3,5

3,4

4,8

7,8

6,8

3,0 4,94,1

4,55,3

5,8

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 63PERÚ: SERVICIOS MERCANTES Y NO MERCANTES PRESTADOS A LOS HOGARES

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y VALOR AGREGADO BRUTO, 2002 - 2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Servicios Mercantes y No Mercantes Prestados a los Hogares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 88: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática112

1.3. Componentes del Gasto

1.3.1. Consumo Final Privado

El gasto de consumo final privado corresponde a la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de la población.

En el año 2014, el gasto de consumo final privado que comprende el consumo de los Hogares y el consumo de las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH), ascendió a 368 mil 292 millones de nuevos soles, que representó el 64,1% del Producto Bruto Interno.

Así mismo, el consumo final privado a precios constantes de 2007, se incrementó en 4,1% respecto al año anterior, representando el 63,6 %.

Gráfico N° 64PERÚ: GASTO DE CONSUMO FINAL PRIVADO Y PBI 2013-2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,3

4,1

5,9

2,4

2013 2014

Gráfico N° 64 PERÚ: GASTO DE CONSUMO FINAL PRIVADO Y PBI

2013-2014(Variación porcentual del índice de volumen físico)

GCFP PBI

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

El crecimiento del gasto de consumo privado se explica por el mayor gasto de consumo registrado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), así como el incremento del ingreso y créditos de consumo.

Según la ENAHO, el gasto en alimentos consumidos dentro del hogar se incrementó en 3,4% en el año 2014, registrándose los mayores aumentos en los productos: pescado (9,3%), alimentos preparados consumidos dentro del hogar (7,4%) y frutas (7,3%). Por otro lado, se redujo el gasto en consumo de café, té y cacao (-7,2%), azúcar y dulces con azúcar (-7,0%) y bebidas (-4,1%).

Cuadro N° 99PERÚ: ENAHO GASTO EN ALIMENTOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES 1/

(Millones de Nuevos Soles)

Nivel CCIF Descripción 2013 2014 Variación % 2014 / 2013

TOTAL 60 020 62 062 3,41.1.1 Pan y cereales 11 292 11 676 3,41.1.2 Carne 10 308 10 726 4,11.1.3 Pescado 3 651 3 988 9,31.1.4 Leche, queso y huevos 7 443 7 624 2,41.1.5 Aceites y grasas 1 344 1 297 -3,51.1.6 Frutas 5 707 6 122 7,31.1.7 Legumbres-Hortalizas 9 575 9 785 2,21.1.8 Azúcar y dulces con azúcar 1 700 1 581 -7,01.1.9 Productos alimenticios n.e.p. 3 083 3 214 4,31.2.1 Café, té y cacao 820 761 -7,2

1.2.2 / 2.1.0 Bebidas 1 635 1 569 -4,111.1.1 Alimentos preparados consumidos dentro del hogar 3 463 3 720 7,4

1/ Alimentos consumidos dentro del hogar, gasto anual sin ajustes con metodología anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 89: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 113

Los resultados de la ENAHO del año 2014, muestra que el gasto de consumo de los hogares del área urbana representó el 88,1% del gasto de consumo total, mientras que el gasto de consumo de los hogares del área rural el 11,9%. Por otro lado, el gasto monetario o pagado por los hogares representó el 75,7% del gasto total.

Gráfico N° 65PERÚ: ENAHO GASTO DE LAS FAMILIAS SEGÚN ÁREA, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Área urbana88,1%

Área rural11,9%

Gráfico N° 65PERÚ: ENAHO

GASTO DE LAS FAMILIAS SEGÚN ÁREA, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico N° 66PERÚ: ENAHO GASTO DE LAS FAMILIAS SEGÚN TIPO, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Gasto monetario75,7%

Gasto no monetario24,3%

Gráfico N° 66PERÚ: ENAHO

GASTO DE LAS FAMILIAS SEGÚN TIPO, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Entre los años 2001 y 2014, el gasto de consumo final privado a precios constantes de 2007 registró una variación acumulada del índice de volumen físico de 105,7%, equivalente a una tasa promedio anual de 5,7%; asimismo, la variación acumulada del índice de precios fue de 36,3%, que equivale a una tasa promedio anual de 2,4%.

Page 90: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática114

Gráfico N° 67PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y CONSUMO FINAL PRIVADO, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,25,0

6,37,5

8,5

9,1

1,1

8,3

6,3 6,1

5,9

2,4

4,9

2,53,4 3,7

6,2

8,6

8,9

3,1

9,1

7,2 7,4

5,3 4,1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 67PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y CONSUMO FINAL PRIVADO, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Consumo Final Privado

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro N° 100PERÚ: CONSUMO FINAL PRIVADO

2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 144 629 64,7 131 392 72,02002 151 674 64,3 137 902 71,6 4,9 0,12003 155 487 63,3 144 193 70,6 2,5 2,02004 160 769 62,4 154 995 68,0 3,4 4,02005 166 654 60,8 162 815 64,9 3,7 1,32006 177 006 60,1 174 582 60,1 6,2 1,02007 192 316 60,2 192 316 60,2 8,6 1,42008 209 428 60,0 220 200 62,4 8,9 5,12009 215 863 61,2 232 133 63,8 3,1 2,32010 235 508 61,6 257 298 61,7 9,1 1,62011 252 468 62,1 285 814 60,4 7,2 3,6

2012P/ 271 240 62,9 316 278 62,2 7,4 3,02013E/ 285 723 62,6 342 662 63,1 5,3 2,92014E/ 297 465 63,6 368 292 64,1 4,1 3,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.3.2. Consumo Final del Gobierno

El año 2014 el gasto de consumo final del gobierno (GCFG) a precios constantes de 2007 alcanzó un valor de 54 mil 566 millones de nuevos soles, registrando un crecimiento de 7,1% respecto al año anterior.

Page 91: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 115

Gráfico N° 68PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,25,0

6,37,5

8,5

9,1

1,1

8,3

6,3 6,1 5,9

2,4

0,0

3,9 4,1

9,1

7,6

4,34,8

12,1

3,9

7,48,3 7,4

7,1

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 68PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Consumo Final Del Gobierno

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

A precios corrientes, el gasto de consumo final del gobierno en el año 2014 ascendió a 70 mil 929 millones de nuevos soles, valor que representa el 12,3% del PBI.

Cuadro N° 101PERÚ: CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO

2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 25 240 11,3 21 387 11,7

2002 25 240 10,7 21 514 11,2 0,0 0,6

2003 26 224 10,7 23 537 11,5 3,9 5,3

2004 27 299 10,6 25 657 11,3 4,1 4,7

2005 29 783 10,9 28 697 11,4 9,1 2,5

2006 32 046 10,9 31 688 10,9 7,6 2,6

2007 33 424 10,5 33 424 10,5 4,3 1,1

2008 35 043 10,0 36 580 10,4 4,8 4,4

2009 39 272 11,1 41 731 11,5 12,1 1,8

2010 40 804 10,7 43 870 10,5 3,9 1,2

2011 43 817 10,8 49 019 10,4 7,4 4,1

2012P/ 47 442 11,0 55 240 10,9 8,3 4,1

2013E/ 50 957 11,2 61 912 11,4 7,4 4,3

2014E/ 54 566 11,7 70 929 12,3 7,1 7,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 92: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática116

Gráfico N° 69PERÚ: GASTO DE CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO POR PARTICIPACION EN EL PBI, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Gasto de Consumo Final del Gobierno

12,3%

Otros *87,7%

Gráfico N° 69PERÚ: GASTO DE CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO POR PARTICIPACION EN EL PBI,

2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

* Comprende: Consumo Privado, Formación Bruta de Capital, Exportaciones e ImportacionesFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

* Comprende: Consumo Privado, Formación Bruta de Capital, Exportaciones e ImportacionesFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

El gasto en remuneraciones del gobierno general en el año 2014 representó el 67,0% del gasto del gobierno y el 8,3% del PBI del país, correspondiendo en valores corrientes a 47 mil 513 millones de nuevos soles, lo que significó un aumento del 16,5% respecto al año anterior.

Gráfico N° 70PERÚ: GASTO DE CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Remuneraciones67,0%

Otros *33,0%

Gráfico N° 70PERÚ: GASTO DE CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

* Incluye: Consumo Intermedio, Consumo de Capital Fijo y Otros Impuestos descontando los ingresos por ventas y la producción en construcción por Administración Directa.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

* Incluye: Consumo Intermedio, Consumo de Capital Fijo y Otros Impuestos descontando los ingresos por ventas y la producción en construcción por Administración Directa.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2014, el aporte al gasto de consumo del gobierno por parte de la actividad administración pública y defensa fue de 62,9%, la educación pública participó con el 17,8%, y la salud pública con el 19,3%.

Gráfico N° 71PERÚ: GASTO DE CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Educación Pública17,8%

Salud Pública19,3%

Adminsitración Pública y Defensa

62,9%

Gráfico N° 71PERÚ: GASTO DE CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO POR ACTIVIDADES

ECONÓMICAS, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 93: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 117

1.3.3. Formación Bruta de Capital Fijo

En el año 2014, la formación bruta de capital fijo a precios constantes de 2007 ascendió a 125 mil 239

millones de nuevos soles, que representó una contracción de -1,9%, respecto al mismo período del año anterior.

Resultado explicado por la menor adquisición de maquinaria y equipo que disminuyó en -6,7%, y el aumento

de la inversión en construcción en 1,7%.

Cuadro N° 102PERÚ: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO SEGÚN TIPO DE BIEN Y ORIGEN, 2013-2014

Valores a precios constantes de 2007 (Millones de Nuevos Soles)

Formación Bruta de Capital Fijo 2013 2014Variación %

2013 2014

TOTAL 127 681 125 239 5,2 -1,9

Construcción 72 691 73 915 9,6 1,7

Maquinaria y Equipo 54 990 51 324 -0,2 -6,7

Nacional 16 521 15 088 4,3 -8,7

Importado 38 469 36 236 -2,0 -5,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La construcción creció en 1,7% ante la oferta de proyectos inmobiliarios de viviendas y oficinas en los diferentes

departamentos del país.

La adquisición de maquinaria y equipo de origen nacional disminuyó en 8,7%, explicado por la menor demanda

de muebles de madera y accesorios (-6,2%) y otros productos metálicos diversos (-5,8%).

Las compras de maquinaria y equipo de origen importado disminuyeron en -5,8%, principalmente por las

menores adquisiciones de camiones, ómnibus y camionetas (-30,8%), otros vehículos automotores (-29,4%),

maquinaria para la industria (-18,4%), automóviles (-2,3%), computadoras y equipos periféricos (-1,1%) entre

los más importantes; la caída fue atenuada por el incremento en las compras de equipos de transmisión y

comunicación (40,3%), motores, generadores y transformadores (11,8%), instrumentos y equipos de medición,

verificación, navegación y control (2,0%), entre otros.

La inversión pública creció 0,1% debido al incremento en los gastos ejecutados por el Gobierno General,

especialmente por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones en los proyectos relacionados con la

infraestructura vial, como el mantenimiento de caminos rurales, rehabilitación y mantenimiento de carreteras,

construcción de carreteras y puentes. Una de las obras importantes ejecutadas fue la Construcción de la línea

2 y ramal Av. Faucett – Gambeta de la red básica del Metro de Lima y Callao. Los gobiernos regionales y

locales disminuyeron su ejecución presupuestal en proyectos de infraestructura y adquisición de equipos y

maquinarias en el año 2014.

La inversión privada se contrajo en -2,5%, explicado por la menor inversión de las actividades minera,

hidrocarburos y entre otras.

Page 94: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática118

Cuadro N° 103PERÚ: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO PÚBLICA Y PRIVADA, 2013-2014

Valores a precios constantes de 2007 (Millones de Nuevos Soles)

Formación Bruta de Capital Fijo 2013 2014Variación %

2013 2014

TOTAL 127 681 125 239 5,2 -1,9

Público 27 617 27 648 12,6 0,1

Privado 100 064 97 591 3,3 -2,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La inversión total en el subsector electricidad, según información del Ministerio de Energía y Minas, ascendió a 2 mil 586 millones de dólares para el año 2014, cifra superior al año 2013 donde se ejecutaron 2 mil 506 millones de dólares. La inversión se realizó en las actividades de generación, transmisión y distribución de electricidad.

La inversión en exploración de hidrocarburos, a valores corrientes disminuyó en el 2014 en 18,0% respecto al año anterior, debido a que las empresas petroleras disminuyeron sus gastos en exploración.

La inversión en exploración minera disminuyó en 15,5%, de otro lado, las empresas cementeras durante el año 2014 invirtieron en la construcción y mejoramiento de sus plantas de producción, habiendo adquirido equipos de última tecnología, por lo que la ampliación de su capacidad instalada le permitirá abastecer la demanda local.

Gráfico N° 72PERÚ: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO SEGÚN

COMPONENTES, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Construcción63,4%

Equipo nacional12,9%

Equipo importado23,7%

Gráfico N° 72PERÚ: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO SEGÚN

COMPONENTES, 2014Valores a precios corrientes

(Estructura porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

A precios corrientes la construcción participó con el 63,4% de la formación bruta de capital fijo; mientras que, la inversión en bienes de capital de origen importado concentró el 23,7% de la inversión en capital fijo, en tanto que, los bienes de capital de origen nacional participaron con el 12,9%.

Page 95: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 119

Cuadro N° 104PERÚ: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 34 602 15,5 32 794 18,02002 34 772 14,7 32 239 16,7 0,5 -2,22003 36 725 15,0 34 576 16,9 5,6 1,52004 39 430 15,3 38 267 16,8 7,4 3,12005 43 816 16,0 42 783 17,1 11,1 0,62006 52 084 17,7 51 628 17,8 18,9 1,52007 63 892 20,0 63 892 20,0 22,7 0,92008 81 666 23,4 82 630 23,4 27,8 1,22009 78 886 22,4 80 572 22,1 -3,4 0,92010 96 141 25,2 98 000 23,5 21,9 -0,22011 105 687 26,0 110 450 23,3 9,9 2,5

2012P/ 121 423 28,2 127 259 25,0 14,9 0,32013E/ 127 681 28,0 138 546 25,5 5,2 3,52014E/ 125 239 26,8 141 211 24,6 -1,9 3,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

A valores corrientes, la formación bruta de capital fijo pasó de tener una participación en el PBI del 24,6%, habiendo estado en el 2013 con una participación de 25,5%.

Gráfico N° 62PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5

4,25,0 6,3

7,5 8,5 9,1

1,1 8,3 6,3 6,1 5,92,4

0,5

5,6 7,411,1

18,922,7

27,8

-3,4

21,9

9,914,9

5,2

-1,9-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 73PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Formación Bruta de Capital Fijo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el periodo 2001-2014, la variación acumulada del índice de volumen físico de la formación bruta de capital fijo fue 261,9%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 10,4%. En el mismo período, la variación acumulada del índice de precios, fue de 19,0%, con una tasa promedio de crecimiento anual de 1,3%.

Page 96: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática120

1.3.4. Exportaciones

En el año 2014, las exportaciones de bienes y servicios a precios constantes de 2007 registraron un decrecimiento

de 4,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

A valores corrientes, las exportaciones alcanzaron 129 mil 117 millones de nuevos soles, registrando una

disminución de 4,3%; debido a un descenso en los precios de nuestros principales productos exportados, como

reflejo de un entorno internacional menos favorable.

Las exportaciones de bienes a valores corrientes representaron el 89,4% del total de despachos al exterior,

registrando una disminución en 5,3% respecto al año 2013. Los bienes que registraron menores niveles de

exportación fueron: gas natural (-39,3%); mineral de oro (-27,7%); mineral de hierro (-20,8%); petróleo

industrial (-11,9%); prendas de vestir textiles, excepto prendas de cuero y de piel (-9,9%); cobre refinado

(-7,2%); mineral de plomo (-6,8%) y mineral de cobre (-4,5%). Sin embargo, los productos que registraron

mayores ventas al exterior fueron: uva (54,4%); conservas de frutas y vegetales (18,1%), pescados y mariscos

congelados y refrigerados (9,5%), café pilado (8,7%) y harina de recursos hidrobiológicos (1,0%).

Las exportaciones de servicios a valores corrientes, ascendieron a 13 mil 652 millones de nuevos soles, lo que

significó un incremento de 5,4% respecto al año anterior.

Cuadro N° 105PERÚ: EXPORTACIONES TOTALES, 2013-2014

Valores a precios corrientes (Millones de Nuevos Soles)

Exportación 2013 2014Estructura % Variación %

2014 2013 2014

TOTAL 134 902 129 117 100,0 -3,3 -4,3Bienes 121 945 115 465 89,4 -5,4 -5,3Servicios 12 957 13 652 10,6 22,8 5,4

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).

En el año 2014, China fue el principal mercado de nuestras exportaciones representando el 18,3%, seguido

por Estados Unidos (16,0%), Suiza (6,9%), Canadá (6,6%) y Brasil (4,1%).

En términos nominales en el año 2014, la participación porcentual de las exportaciones de bienes y servicios

en relación al PBI fue de 22,5%.

Las exportaciones de bienes y servicios a precios constantes de 2007 en el periodo 2001 al 2014 mostraron una

variación acumulada del índice de volumen físico de 77,7%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio

anual 4,5%. Asimismo, la variación acumulada de los índices de precios fue de 139,8%, equivalente a una

tasa promedio anual de 7,0%.

Page 97: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 121

Gráfico N° 74PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y EXPORTACIONES, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5 4,2 5,06,3

7,5

8,5 9,1

1,1

8,36,3 6,1 5,9

2,4

7,86,3

14,7 14,2

1,2

6,77,8

-3,3

3,25,5

3,1

-1,8

-4,6

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 74PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO Y EXPORTACIONES, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Exportaciones

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro N° 106PERÚ: EXPORTACIONES

2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación %

en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 62 192 27,8 30 302 16,62002 67 056 28,4 33 287 17,3 7,8 1,92003 71 301 29,0 38 854 19,0 6,3 9,82004 81 793 31,7 52 225 22,9 14,7 17,22005 93 376 34,1 67 323 26,8 14,2 12,92006 94 480 32,1 88 639 30,5 1,2 30,12007 100 774 31,5 100 774 31,5 6,7 6,62008 108 616 31,1 104 855 29,7 7,8 -3,52009 105 040 29,8 96 234 26,4 -3,3 -5,12010 108 435 28,4 115 975 27,8 3,2 16,72011 114 387 28,2 144 293 30,5 5,5 17,9

2012P/ 117 940 27,4 139 480 27,4 3,1 -6,22013E/ 115 829 25,4 134 902 24,8 -1,8 -1,52014E/ 110 506 23,6 129 117 22,5 -4,6 0,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.3.5. Importaciones

En el año 2014, las importaciones de bienes y servicios a precios constantes de 2007 registraron un decrecimiento de 0,9% respecto al mismo periodo del año anterior.

A valores corrientes en el año 2014, las importaciones de bienes y servicios alcanzaron 138 mil 400 millones de nuevos soles, registrando un incremento de 2,3% debido a las mayores compras de bienes de consumo, materias primas y productos intermedios.

Page 98: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática122

Cuadro N° 107PERÚ: IMPORTACIONES TOTALES, 2013-2014

Valores a precios corrientes (Millones de Nuevos Soles)

Importación 2013 2014Estructura % Variación %

2014 2013 2014

TOTAL 135 229 138 400 100,0 5,7 2,3

Bienes 115 327 117 178 84,7 5,1 1,6

Servicios 19 902 21 222 15,3 9,8 6,6

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).

Las importaciones de bienes a valor nominal representaron el 84,7% del total de compras al exterior, registrando un incremento de 1,6% respecto al año 2013. Las importaciones de bienes que más crecieron fueron: equipo de transmisión y de comunicación (39,4%); motores, generadores y transformadores eléctricos (14,8%); plásticos, caucho y fibras sintéticas (10,0%); otras maquinarias de uso general (8,6%); productos farmacéuticos y medicamentos (6,4%); automóviles (3,5%) y aparatos de consumo electrónico (2,5%).

Por el contrario, los bienes cuyas importaciones disminuyeron fueron: camiones, ómnibus y camionetas (-25,8%); maquinaria para la Industria (-8,3%); diesel (-5,6%); petróleo crudo (-5,5%); y materias colorantes orgánicas sintéticas y preparados, y otras sustancias químicas básicas (-1,4%).

Según país de origen, en el año 2014, el mayor volumen de productos importados provino de China (21,2%) y Estados Unidos (20,8%).

Las importaciones de servicios del año 2014, en valores corrientes, representaron el 15,3% del total importado y registraron un incremento de 6,6%, respecto al año anterior.

En términos corrientes, en el 2014, la participación de las importaciones de bienes y servicios respecto al PBI fue de 24,1%.

Durante el periodo 2001-2014, las importaciones de bienes y servicios, a precios constantes de 2007, registraron una variación acumulada del índice de volumen físico de 199,6%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 8,8%. Asimismo, la variación acumulada del índice de precios fue de 37,1%, equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 2,5%.

Gráfico N° 75PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO E IMPORTACIONES, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

5,5 4,2

5,0 6,3 7,5 8,5 9,1

1,1

8,3 6,3 6,1

5,9

2,42,5 2,4

10,4 12,2 12,7

21,325,0

-15,9

26,6

13,610,0

2,3-0,9

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 75PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO E IMPORTACIONES, 2002 - 2014

(Variación porcentual del índice de volumen físico)

Producto Bruto Interno Importaciones

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 99: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 123

Cuadro N° 108PERÚ: IMPORTACIONES

2001-2014

Año

A precios constantes de 2007 A precios corrientes Variación Porcentual

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Millones de nuevos soles

Participación % en el PBI

Índice de volumen físico

Índice de precios

2001 43 464 19,4 33 700 18,52002 44 564 18,9 34 635 18,0 2,5 0,22003 45 631 18,6 38 027 18,6 2,4 7,22004 50 379 19,5 43 362 19,0 10,4 3,32005 56 514 20,6 51 425 20,5 12,2 5,72006 63 691 21,6 61 678 21,2 12,7 6,42007 77 257 24,2 77 257 24,2 21,3 3,32008 96 556 27,7 101 252 28,7 25,0 4,92009 81 165 23,0 78 866 21,7 -15,9 -7,32010 102 739 26,9 99 389 23,8 26,6 -0,42011 116 707 28,7 120 559 25,5 13,6 6,8

2012P/ 128 375 29,8 127 898 25,2 10,0 -3,62013E/ 131 319 28,7 135 229 24,9 2,3 3,42014E/ 130 200 27,8 138 400 24,1 -0,9 3,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.4. PBI por Tipo de Ingreso

El producto Bruto interno según tipo de ingreso, representa la retribución o ingreso para cada uno de los factores que participaron en el proceso de producción.

Gráfico N° 76PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Remuneraciones Impuesto a losproductos y a la

producción

Ingreso deexplotación

31,2

9,8

59,1

Gráfico N° 76PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Excedente de

explotación bruto39,7

Ingreso mixto bruto

19,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el año 2014, las remuneraciones, que comprende sueldos y salarios en efectivo y en especie, así como las contribuciones sociales, se incrementaron, en valores corrientes en 7,5% respecto al año anterior, ascendiendo a 179 mil 178 millones de nuevos soles, valor que representa el 31,2% del PBI.

Page 100: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática124

Gráfico N° 77PERÚ: REMUNERACIONES, 2007 - 2014

Valores a precios corrientes(Millones de nuevos soles)

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

180 000

2007 2008 2009 2010 2011P/ 2012P/ 2013E/ 2014E/

98 127107 951

113 918127 337

143 449157 886 166 661

179 178

Gráfico N° 77PERÚ: REMUNERACIONES, 2007 - 2014

Valores a precios corrientes(Millones de nuevos soles)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Los impuestos a los productos y a la producción que comprenden derecho de importación, impuestos a los productos y otros impuestos a la producción ascendieron a 56 mil 204 millones de nuevos soles, con un crecimiento a valores corrientes de 8,9%, y una participación del 9,8% del PBI; el impuesto a los productos fue de 50 mil 758 millones de nuevos soles con un crecimiento de 8,0%, los derechos de importación alcanzaron 1 mil 784 millones de nuevos soles con un crecimiento de 4,4% y los Otros Impuestos a la producción que pagan las unidades económicas por el desarrollo de su actividad productiva, como por ejemplo el impuesto temporal a los activos netos (ITAN) fue de 3 mil 662 millones de nuevos soles con un crecimiento nominal de 25,8%.

Gráfico N° 78PERÚ: IMPUESTO A LOS PRODUCTOS Y A LA PRODUCCIÓN, 2007 - 2014

Valores a precios corrientes(Millones de nuevos soles)

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

2007 2008 2009 2010 2011P/ 2012P/ 2013E/ 2014E/

28 02030 618

32 12637 150

39 73546 328

51 598

56 204

Gráfico N° 78PERÚ: IMPUESTO A LOS PRODUCTOS Y A LA PRODUCCIÓN, 2007 - 2014

Valores a precios corrientes(Millones de nuevos soles)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

El ingreso de explotación que incluye el excedente de explotación bruto y el ingreso mixto bruto, ascendió a 339 mil 498 millones de nuevos soles, participando con 59,1% del PBI generado en la economía.

Page 101: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 125

El excedente de explotación bruto, que contiene principalmente las ganancias o beneficios obtenidos por las

sociedades no financieras y financieras, registró 228 mil 259 millones de nuevos soles, con un crecimiento

nominal de 6,8% respecto al año anterior y una participación del 39,7% del PBI.

El ingreso mixto bruto, participa con 19,3% en la composición del PBI, en el año 2014 ascendió a 111 mil

239 millones de nuevos soles, registrando un incremento de 0,1% respecto al año anterior.

Gráfico N° 79PERÚ: INGRESO DE EXPLOTACIÓN, 2007 - 2014

Valores a precios corrientes(Millones de nuevos soles)

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

2007 2008 2009 2010 2011P/ 2012P/ 2013E/ 2014E/

128

089

140

266

137

050

162

121

189

771

193

999

213

749

228

259

65 4

57

73 8

84

80 8

49

90 1

76

100

094

109

918

111

136

111

239

Gráfico N° 79PERÚ: INGRESO DE EXPLOTACIÓN, 2007 - 2014

Valores a precios corrientes(Millones de nuevos soles)

Excedente de explotación bruto Ingreso mixto

193 546214 150 217 899

252 297

289 865 303 917324 885

339 498

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el periodo 2007-2014, los componentes del PBI por tipo de ingreso, registraron un comportamiento positivo.

En valores nominales, las remuneraciones, crecieron a una tasa promedio anual de 9,0%, los impuestos netos

a los productos en 10,5%, el excedente de explotación bruto de 8,6% y el ingreso mixto bruto en 7,9%.

1.5. Cuenta de los Sectores Institucionales

El objetivo de esta sección es presentar los resultados disponibles de las variables más representativas contenidas

en las Cuentas de Sectores Institucionales (CSI), ampliando su visión de análisis hacia la otra óptica del Sistema

donde se agrupan las unidades institucionales residentes por sectores institucionales.

1.5.1. Cuenta de Producción Por Sector Institucional

En el año 2014, la producción de bienes y servicios generada por las sociedades no financieras representó

el 60,9% del total de la economía, mientras que los hogares que incluye a las Instituciones Sin Fines de Lucro

que Sirven a los Hogares (ISFLSH) generaron 26,8%; seguidas de los sectores gobierno general con el 8,2%

y las sociedades financieras con el 4,2% de la producción total.

Page 102: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática126

Gráfico N° 80PERÚ: PRODUCCIÓN SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES, 2014

(Estructura porcentual)

4,2

8,2

26,8

60,9

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Sociedades financieras

Gobierno General

Hogares 1/

Sociedades No financieras

Gráfico N° 80PERÚ: PRODUCCIÓN SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES, 2014

(Estructura porcentual)

1/Incluye ISFLSHFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1/ Incluye ISFLSHFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el consumo intermedio de bienes y servicios insumidos en la economía, el 68,1% correspondió a las sociedades no financieras, seguido de los hogares que incluye a las ISFLSH con 22,9%; en tanto el consumo intermedio del sector gobierno concentró del 6,1%, constituido por los costos incurridos en el proceso productivo para la prestación de servicios; mientras que las sociedades financieras consumieron el 2,9% del total.

Gráfico N° 81PERÚ: CONSUMO INTERMEDIO SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES 2014

(Estructura porcentual)

2,9

6,1

22,9

68,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Sociedades financieras

Gobierno General

Hogares 1/

Sociedades No financieras

Gráfico N° 81PERÚ: CONSUMO INTERMEDIO SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES 2014

(Estructura porcentual)

1/Incluye ISFLSHFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 1/ Incluye ISFLSH

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

El 54,2% del valor agregado bruto total del país fue generado por las sociedades no financieras, este sector constituye el de mayor importancia económica, seguido del sector hogares, que incluye a las ISFLSH con 30,3%; en tanto que el sector gobierno concentró el 10,1% y las sociedades financieras generaron el 5,3%.

1/

1/

Page 103: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 127

Gráfico N° 82PERÚ: VALOR AGREGADO SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES, 2014

(Estructura porcentual)

Sociedades No financieras

54,2

Sociedades financieras5,3 Gobierno General

10,1

Hogares 1/30,3

Gráfico N° 82PERÚ: VALOR AGREGADO SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES, 2014

(Estructura porcentual)

1/Incluye ISFLSHFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática1/ Incluye ISFLSH

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Según la Clasificación cruzada que analiza el valor agregado por sectores institucionales según actividades

económicas, el Sector de las Sociedades No Financieras y Hogares (incluye ISFLSH) representó el 84,6% del total

del valor agregado de la economía, destacando la participación en el mismo sector de los valores agregados

de las actividades de Manufactura con una participación del 18,1%, seguido del Comercio, mantenimiento y

reparación de vehículos automotores y motocicletas con 14,9% Otros servicios con 13,1% y la extracción de

petróleo, gas minerales y servicios conexos con 12,4% .

El valor agregado de las actividades Construcción (8,9%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (8,0%),

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería (7,2%) y servicios prestados a empresas (6,5%), participaron

en el valor agregado alcanzando cifras de un dígito superiores al 6%.

La participación del Sector Gobierno en el valor agregado de la economía fue del 10,1% del valor agregado

de la economía, en el cual según actividades económicas la actividad administración y defensa representó el

58.3% y otros servicios (educación pública y salud pública) el 41,7% del sector gobierno.

El valor agregado de las Sociedades financieras representó el 5,3% del valor agregado de la economía,

representado casi totalmente por la actividad de servicios financieros.

1/

Page 104: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática128

Cuadro N° 109PERÚ: VALOR AGREGADO BRUTO POR SECTORES INSTITUCIONALES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014

(Millones de nuevos soles)

Actividad EconómicaEconomía

Total

Sectores Institucionales

Sociedades No Financieras y

Hogares1/

Sociedades Financieras

Gobierno

TOTAL 522 338 441 798 27 733 52 8071 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 35 425 35 4252 Pesca y acuicultura 2 346 2 3463 Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos 54 857 54 8574 Manufactura 79 833 79 8335 Electricidad, gas y agua 10 337 10 3376 Construcción 39 337 39 3377 Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas 65 860 65 8608 Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 31 977 31 9779 Alojamiento y restaurantes 22 413 22 41310 Telecomunicaciones y otros servicos de información 12 695 12 69511 Servicios financieros, seguros y pensiones 27 863 130 27 73312 Servicios prestados a empresas 28 592 28 59213 Administración pública y defensa 30 805 30 80514 Otros servicios 79 998 57 996 22 002

1/ Incluye ISFLSH Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.5.2. Producto Bruto Interno Según Sectores Institucionales, 2014

En la composición del PBI por el lado del ingreso, los impuestos a los productos y derechos de importación, ascendieron a 52,5 mil millones de nuevos soles, lo que representó el 9,1% del PBI, siendo el valor agregado el 90,9% del PBI; a nivel de sectores institucionales, las sociedades no financieras participaron con 49,3% del PBI, seguido de los hogares que incluye a las ISFLSH con 27,6%. En tanto que el sector gobierno y las sociedades financieras concentraron el 9,2% y 4,8% del PBI respectivamente.

Gráfico N° 83PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

0,020,040,060,080,0

100,0

Impuestosa los Productosy Derechos de Importación

ValorAgregado

Bruto

9,1

90,9

Gráfico N° 83PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES, 2014

Valores a precios corrientes(Estructura porcentual)

Sociedades No

Financieras49,3

Sociedades Financieras

4,8

Gobierno9,2

Hogares 1/27,6

1/ Incluye ISFLSHFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1/

Page 105: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 129

1.5.3. Comportamiento de Ingreso Nacional Bruto y el PBI

Al comparar el crecimiento del ingreso nacional bruto frente al PIB, se observa un crecimiento de 6,6% para el ingreso nacional bruto, frente a un crecimiento de 5,8% en el PBI en el año 2014. En términos corrientes, en el 2014, el ingreso nacional se ubicó en 549,4 mil millones de nuevos soles, en tanto el PBI ascendió a 574,9 mil millones de nuevos soles.

Gráfico N° 84PERÚ: Comportamiento de la Tasa de Crecimiento del PBI y el Ingreso Nacional Bruto, 2007 - 2014

Valores a precios corrientes (Porcentaje)

10,3

3,2

14,5 13,5

7,4 6,95,8

11,3

3,9

13,1 13,38,9 8,2

6,6

0,0

10,0

20,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 84PERÚ: Comportamiento de la Tasa de Crecimiento del PBI y el Ingreso Nacional Bruto, 2007 - 2014

(Porcentaje)

PBI Ingreso Nacional Bruto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.5.4. Relación entre el Ahorro y la FBCF

En el año 2014, la FBCF fue superior al ahorro, alcanzando un nivel de 141,2 mil millones de nuevos soles, mientras que ahorro ascendió a 127,8 mil millones de nuevos soles. Al analizar la relación entre el ahorro y la FBCF, se observa que la tendencia de la FBCF es superior a la del ahorro durante los periodos 2008-2010 y 2012-2014.

En términos de crecimiento, el ahorro tuvo una mayor crecimiento que la FBCF, 4,6%, frente a 1,9.

Gráfico N° 85PERÚ: Evolución del Ahorro y la FBCF, 2007 - 2014

Valores a precios corrientes (Millones de nuevos soles)

77 458

80 690 76 98894 533

112 770

115 454 122 211 127 772

63 892

82 630 80 57298 000

110 450

127 259138 546 141 211

0

30 000

60 000

90 000

120 000

150 000

2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 85PERÚ: Evolución del Ahorro y la FBKF, 2007 - 2014

(Millones de nuevos soles)

Ahorro Bruto Formación Bruta de Capital Fijo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 106: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Instituto Nacional de Estadística e Informática130

1.5.5. Comportamiento de las tasa de ahorro e inversión

El comportamiento de la tasa de ahorro (ahorro/VA) e inversión (FBCF/VA), durante el periodo 2007-2014, muestra que la FBCF tiene una mayor participación relativa respecto al VA; en el año 2014 la tasa de inversión asciende a 27,0% y la tasa de ahorro alcanza el 24,5%.

Gráfico N° 86PERÚ: Evolución de la Tasa de Ahorro e Inversión, 2007 - 2014

Valores a precios corrientes (Porcentaje)

26,4

24,923,1

24,8

25,9

24,9 24,7 24,521,8

25,5 24,125,7

25,4

27,4 28,0 27,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 86PERÚ: Evolución de la Tasa de Ahorro e Inversión, 2007 - 2014

(Porcentaje)

Tasa de Ahorro Tasa de Inversión

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.5.6. Comportamiento de las tasa de autofinanciamiento

Respecto a la tasa de autofinanciamiento (Ahorro/FBCF), se observa que la economía peruana tuvo una capacidad de autofinanciamiento en el año 2007 de 21,2% y en el año 2011 de 2,1%. En contraste la economía tuvo que recurrir al resto del mundo para financiarse, para los años 2008 (2,3%), 2009 (4,4%) y 2010 (3,5%); mientras que en los demás años, la tendencia a depender de recursos externos aumentó, pasando de 9,3% en el año 2012, 11,8% en el año 2013, y 9,5% en el año 2014.

Gráfico N° 87PERÚ: Evolución de la Tasa de Autofinanciamiento, 2007 - 2014

Valores a precios corrientes (Porcentaje)

121,2

97,7 95,6 96,5102,1

90,7 88,290,5

70,0

85,0

100,0

115,0

130,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013E/ 2014E/

Gráfico N° 87PERÚ: Evolución de la Tasa de Autofinanciamiento, 2007 - 2014

(Porcentaje)

Tasa de autofinanciamiento

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 107: Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014...en capital fijo y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. En términos nominales el PBI de 2014 ascendió a

Perú: Cuentas Nacionales 1950-2014 131

1.5.7. Empleo

En el año 2014, el empleo de la economía registró un nivel de 16 millones 224 mil puestos de trabajo, el sector institucional de los hogares, que incluye a las ISFLSH, generó el 69,2% del empleo total en la generación del empleo de la economía.

El sector sociedades no financieras absorbió el 21,5% del empleo total con 3 millones 486 mil puestos de trabajo, el sector gobierno registró 8,6% del empleo, 1 millón 388 mil puestos de trabajo, en la administración pública y los servicios de educación y salud pública. Finalmente, las sociedades financieras registraron 131 mil puestos de trabajo, que significaron 0,8% de la generación de empleos.

Gráfico N° 88

PERÚ: EMPLEO SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES 2014(Estructura porcentual)

0,8

8,6

21,5

69,2

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Sociedades Financieras

Gobierno

Sociedades No Financieras

Hogares 1/

Gráfico N° 88PERÚ: EMPLEO SEGÚN SECTORES INSTITUCIONALES 2014

(Estructura porcentual)

1/Incluye ISFLSHFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 1/ Incluye ISFLSHFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1/