complejidad y contradiccio¦n en la arquitectura

6
Venturi, Robert Complejidad y contradicción en la arquitectura (1966) Prólogo Este libro es a la vez un ensayo de crítica arquitectónica y una justificación viene a ser indirectamente, una explicación de mi obra. Debido a que soy un arquitecto que práctico mí profesión, mis ideas sobre la arquitectura son inevitablemente un producto de la crítica que acompaña a mis obras, y que es, como ha dicho T. S. Eliot «de capital importancia... en la propia obra de creación. Probablemente, es la parte más amplia de la labor de criba, combinación, construcción, erosión, corrección y prueba, es decir, un trabajo horrible tanto crítico como creativo. Incluso sostengo que la crítica empleada por un hábil y diestro escritor en su propia obra es el tipo de crítica más vital y de mayor nivel...». 1 Escribo, entonces, como un arquitecto que emplea la crítica y no como un crítico que escoge la arquitectura, pues este libro representa un conjunto de observaciones personales, una manera de ver la arquitectura, que es válida para mí. En el mismo ensayo Eliot trata del análisis y la comparación como instrumentos de la crítica literaria. Estos métodos de crítica son válidos para la arquitectura también: la arquitectura está abierta al análisis como a cualquier otro aspecto de la experiencia, y se hace más vívida por medio de comparaciones. El análisis incluye la descomposición de la arquitectura en elementos, una técnica que uso frecuentemente aunque sea la opuesta a la integración, que es el objetivo final del arte. No obstante, por paradójico que pueda parecer, y a pesar de las sospechas que puedan tener muchos arquitectos modernos, tal desintegración es un proceso que está presente en toda creación, y es esencial para su comprensión. La conciencia propia forma parte necesariamente de la creación y de la crítica. Los arquitectos hoy están demasiado educados para ser primitivos o totalmente espontáneos, y la arquitectura es demasiado compleja para que se aborde con una ignorancia mantenida cuidadosamente. Como arquitecto trato de guiarme no por la costumbre sino por una toma de conciencia del pasado racionalmente considerado como precedente. Las comparaciones históricas que he escogido forman parte de una tradición continua pertinente a lo que trato. Cuando Eliot escribe sobre la tradición, sus comentarios son igualmente pertinentes para la arquitectura, a pesar de los cambios obvios más profundos que se han producido en los métodos arquitectónicos debidos á las innovaciones de la técnica. En la literatura inglesa Eliot dice, «nosotros raras veces hablamos de tradición... Raras veces aparece esta palabra si no es en un sentido de censura. Y si alguna vez la hallamos en un sentido vagamente favorable, da a entender que se trata de una agradable reconstrucción arqueológica... Sin embargo, si la única forma de tradición, de transmisión del pasado, consiste en seguir los caminos de la generación precedente con una adhesión tímida o ciega a sus éxitos, la «tradición» no se debería ciertamente apoyar... la tradición tiene un significado mucho más amplio. La tradición no puede heredarse, sólo puede obtenerse mediante un gran esfuerzo. Duplica, en primer lugar, el sentido histórico, que podemos decir es indispensable para cualquiera que quiera continuar siendo poeta después de los 25 años; y el sentido histórico implica percepción, no solamente del pasado como pasado, sino del pasado como presente; el sentido histórico obliga a un hombre a escribir no solamente con su generación en la sangre, sino con el sentimiento de toda la literatura europea... tiene una existencia simultánea y compone un orden simultáneo. Este sentido histórico, es un sentido tanto de lo no temporal como de lo temporal, es lo que hace a un escritor tradicional, y al mismo tiempo, de su propia contemporaneidad... Ningún poeta, ningún artista de cualquier clase, tiene aisladamente un completo significado». 2 Yo estoy de acuerdo con Eliot y rechazo la obsesión de los arquitectos modernos que, según palabras de Aldo van Eyck, «han estado machacando continuamente lo que es diferente en nuestra época hasta tal punto que han llegado a olvidar lo que no es diferente, lo que es esencialmente igual». Los ejemplos elegidos reflejan mi inclinación hacia ciertas épocas: Manierismo, Barroco y Rococó 9)

Upload: nicolas-picavia

Post on 18-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Venturi habla de la contradiccion y la complejidad

TRANSCRIPT

  • Venturi, RobertComplejidad y contradiccin en la arquitectura (1966)

    PrlogoEste libro es a la vez un ensayo de crtica arquitectnica y una justificacin viene a ser indirectamente, una explicacin de mi obra. Debido a que soy un arquitecto que prctico m profesin, mis ideas sobre la arquitectura son inevitablemente un producto de la crtica que acompaa a mis obras, y que es, como ha dicho T. S. Eliot de capital importancia... en la propia obra de creacin. Probablemente, es la parte ms amplia de la labor de criba, combinacin, construccin, erosin, correccin y prueba, es decir, un trabajo horrible tanto crtico como creativo. Incluso sostengo que la crtica empleada por un hbil y diestro escritor en su propia obra es el tipo de crtica ms vital y de mayor nivel.... 1 Escribo, entonces, como un arquitecto que emplea la crtica y no como un crtico que escoge la arquitectura, pues este libro representa un conjunto de observaciones personales, una manera de ver la arquitectura, que es vlida para m.En el mismo ensayo Eliot trata del anlisis y la comparacin como instrumentos de la crtica literaria. Estos mtodos de crtica son vlidos para la arquitectura tambin: la arquitectura est abierta al anlisis como a cualquier otro aspecto de la experiencia, y se hace ms vvida por medio de comparaciones. El anlisis incluye la descomposicin de la arquitectura en elementos, una tcnica que uso frecuentemente aunque sea la opuesta a la integracin, que es el objetivo final del arte. No obstante, por paradjico que pueda parecer, y a pesar de las sospechas que puedan tener muchos arquitectos modernos, tal desintegracin es un proceso que est presente en toda creacin, y es esencial para su comprensin. La conciencia propia forma parte necesariamente de la creacin y de la crtica. Los arquitectos hoy estn demasiado educados para ser primitivos o totalmente espontneos, y la arquitectura es demasiado compleja para que se aborde con una ignorancia mantenida cuidadosamente.Como arquitecto trato de guiarme no por la costumbre sino por una toma de conciencia del pasado racionalmente considerado como precedente. Las

    comparaciones histricas que he escogido forman parte de una tradicin continua pertinente a lo que trato. Cuando Eliot escribe sobre la tradicin, sus comentarios son igualmente pertinentes para la arquitectura, a pesar de los cambios obvios ms profundos que se han producido en los mtodos arquitectnicos debidos las innovaciones de la tcnica. En la literatura inglesa Eliot dice, nosotros raras veces hablamos de tradicin... Raras veces aparece esta palabra si no es en un sentido de censura. Y si alguna vez la hallamos en un sentido vagamente favorable, da a entender que se trata de una agradable reconstruccin arqueolgica... Sin embargo, si la nica forma de tradicin, de transmisin del pasado, consiste en seguir los caminos de la generacin precedente con una adhesin tmida o ciega a sus xitos, la tradicin no se debera ciertamente apoyar... la tradicin tiene un significado mucho ms amplio. La tradicin no puede heredarse, slo puede obtenerse mediante un gran esfuerzo. Duplica, en primer lugar, el sentido histrico, que podemos decir es indispensable para cualquiera que quiera continuar siendo poeta despus de los 25 aos; y el sentido histrico implica percepcin, no solamente del pasado como pasado, sino del pasado como presente; el sentido histrico obliga a un hombre a escribir no solamente con su generacin en la sangre, sino con el sentimiento de toda la literatura europea... tiene una existencia simultnea y compone un orden simultneo. Este sentido histrico, es un sentido tanto de lo no temporal como de lo temporal, es lo que hace a un escritor tradicional, y al mismo tiempo, de su propia contemporaneidad... Ningn poeta, ningn artista de cualquier clase, tiene aisladamente un completo significado. 2 Yo estoy de acuerdo con Eliot y rechazo la obsesin de los arquitectos modernos que, segn palabras de Aldo van Eyck, han estado machacando continuamente lo que es diferente en nuestra poca hasta tal punto que han llegado a olvidar lo que no es diferente, lo que es esencialmente igual.Los ejemplos elegidos reflejan mi inclinacin hacia ciertas pocas: Manierismo, Barroco y Rococ

    9)

  • especialmente. Como dice Henry Russell Hitchcock,
  • Nota a la segunda edicinEscrib este libro a principios de la dcada de 1960 como arquitecto en ejercicio que daba respuesta a ciertos aspectos de la teora y los dogmas arquitectnicos de aquel tiempo. Los puntos son hoy diferentes, y yo creo que el libro debera ser ledo ahora por sus teoras generales sobre la forma arquitectnica, pero tambin como documento particular de su poca, ms histrico que tpico. Por esta razn, la segunda parte del libro, que cubre la labor ce nuestra firma hasta 1966, no ha sido ampliada en esta segunda edicin.Deseara ahora que el ttulo hubiese sido Complejidad y contradiccin en la forma arquitectnica, tal como sugiri Donald Drew Egbert. Sin embargo al principiar los aos sesenta, la forma era reina en el pensamiento arquitectnico, y en su mayor parte la teora arquitectnica enfocaba sin rodeos aspectos de forma. Rara vez pensaban entonces los arquitectos en el simbolismo en arquitectura, y las cuestiones sociales no alcanzaron un predominio hasta la segunda mitad de esta dcada. Pero en el fondo este libro sobre la forma en arquitectura complementa nuestro enfoque sobre el simbolismo en arquitectura varios aos ms tarde, en Learning from Las Vegas.Para rectificar una omisin en los agradecimientos de la primera edicin, quiero expresar mi gratitud a Richard Krautheimer, quien Comparti la visin de la arquitectura del barroco romano con nosotros, los miembros de la American Academy Roma. Agradezco tambin a mi amigo Vincent Scully su persistente y amable apoyo a este libro y a nuestra labor. Me satisface que el Museo de Arte Moderno ample el formato de esta edicin, con el fin que las ilustraciones resulten ms legibles.Tal vez sea destino de todos los tericos el a contemplar los fallos desde sus obras, con una mezcla de sentimientos. A veces me he sentido ms mis anchas con mis crticos que con aquellos que han mostrado de acuerdo conmigo. Estos ltimos menudo han exagerado o han aplicado indebidamente las ideas y mtodos de este libro hasta el punto di llegar a la parodia. Algunos han dicho que las idea estn bien pero no van lo suficientemente lejos. Peri aqu, la mayor parte del pensamiento ha pretendido ser sugestivo ms bien que dogmtico, y .el mtodo de analoga histrica slo puede ser llevado hasta ese punto en la crtica arquitectnica. Debe el o artista recorrer todo el camino con sus filosofas?

    1.Un suave manifiesto en favor de una arquitectura equvoca

    Me gusta la complejidad y la contradiccin en arquitectura. Pero me desagrada la incoherencia y la arbitrariedad de la arquitectura incompetente y las complicaciones rebuscadas del pintoresquismo o el expresionismo. En su lugar, hablo de una arquitectura compleja y contradictoria basada en la riqueza y ambiguedad de la experiencia moderna, incluyendo la experiencia que es intrnseca al arte. En todas partes, excepto en la arquitectura, la complejidad y la contradiccin se han reconocido; desde la demostracin de Godel de la incompatibilidad final de las matemticas al anlisis de la poesa difcil de T. S. Eliot y a la definicin de las caractersticas paradjicas de la pintura de Joseph Albers.Pero la arquitectura es necesariamente compleja y contradictoria por el hecho de incluir los tradicionales elementos vitruvianos de comodidad, solidez y belleza. Y hoy las necesidades de programa, estructura, equipo mecnico y expresin, incluso en edificios aislados en contextos simples, son diferentes y conflictivas de una manera antes inimaginable. La dimensin y escala creciente de la arquitectura en los planeamientos urbanos y regionales aumentan las dificultades. Doy la bienvenida a los problemas y exploto las incertidumbres. Al aceptar la contradiccin y la complejidad, defiendo tanto la vitalidad como la validez.Los arquitectos no pueden permitir que sean intimidados por el lenguaje puritano moral de la arquitectura moderna. Prefiero los elementos hbridos a los puros, los comprometidos a los limpios, los distorsionados a los rectos, los ambiguos a los articulados, los tergiversados que a la vez son impersonales, a los aburridos que a la vez son interesantes, los convencionales a los diseados, los integradores a los excluyentes, los redundantes a los sencillos, los reminiscentes que a la vez son innovadores, los irregulares y equvocos a los directos y claros. Defiendo la vitalidad confusa frente a la unidad transparente. Acepto la falta de lgica y proclamo la dualidad.

    Defiendo la riqueza de significados en vez de la claridad de significados; la funcin implcita a la vez que la explcita. Prefiero esto y lo otro a o esto o lo otro, el blanco y el negro, y algunas veces el gris, al negro o al blanco. Una arquitectura vlida evoca muchos niveles de significados y se centra en muchos puntos: su espacio y sus elementos se leen y funcionan de varias maneras a la vez. Pero una

    11)

  • arquitectura de la complejidad y la contradiccin tiene que servir especialmente al conjunto; su verdad debe estar en su totalidad o en sus implicaciones. Debe incorporar la unidad difcil de la inclusin en vez de la unidad fcil de la exclusin. Ms no es menos.

    2. La complejidad y la contradiccin versus la simplificacin o el pintoresquismo

    Los arquitectos modernos ortodoxos han admitido la complejidad insuficientemente o inconsistentemente. En su intento de romper con la tradicin y empezar todo de nuevo idealizaron lo primitivo y elemental a expensas de lo variado y sofisticado. Al participar en un movimiento revolucionario, aclamaron la novedad de las funciones modernas, ignorando sus complicaciones. En su papel de reformadores, abogaron puritanamente la separacin y exclusin de los elementos, en lugar de la inclusin de requisitos diferentes y sus yuxtaposiciones. Como precursor del movimiento moderno, Frank Lloyd Wright, que hizo famoso su lema La verdad contra el Mundo, escribi: Tuve unas visiones de simplicidad tan amplias y grandes y se me aparecieron unos edificios de tal armona que... me convenc que cambiaran y profundizaran el pensamiento y la cultura del mundo moderno. As lo cre y Le Corbusier, uno de los fundadores del Purismo, hablaba de las grandes formas primarias de las que deca que eran diferentes... y no tenan ambigedad... Los arquitectos modernos con pocas excepciones evitan la ambiguedad. Pero ahora nuestra posicin es diferente: Al mismo tiempo que los problemas aumentan en cantidad, complejidad y dificultad tambin evolucionan ms rpidamente que antes y requieren una actitud semejante a la que describi

    August Heckscher: El paso de una visin de la vida esencialmente simple y ordenada a una visin de la vida compleja e irnica es lo que cada individuo experimenta al llegar a la madurez. Pero ciertas pocas animan este desarrollo; en ellas la perspectiva paradjica o teatral, colorea el escenario intelectual... El racionalismo naci entre la simplicidad y el orden, pero el racionalismo resulta inadecuado en cualquier perodo de agitacin. Entonces el equilibrio debe crearse en lo opuesto. La paz interior que los hombres ganan debe suponer una tensin entre las contradicciones e incertidumbres Una sensibilidad paradjica permite que aparezcan unidas cosas aparentemente diferentes y que su incongruencia sugiera una cierta verdad. Sin embargo, los razonamientos en favor de la simplificacin todava son normales, aunque son ms sutiles que los primeros argumentos. Son extensiones de la magnfica paradoja de Mies van der Rohe, menos es ms. Paul Rudolph ha expuesto claramente las implicaciones del punto de vista de Mies: Todos los problemas nunca pueden ser resuel tos . Verdaderamente es una caracterstica del siglo XX que los arquitectos sean muy selectivos al determinar qu problemas quieren resolver. Por ejemplo, Mies construye edificios bellos slo porque ignora muchos aspectos de un edificio. Si resolviese ms problemas, sus edificios serian mucho menos potentes.La doctrina menos es ms deplora la complejidad y justifica la exclusin por razones expresivas. Por supuesto, permite que el arquitecto sea muy selectivo determinando qu problemas quiere resolver. Pero si el arquitecto debe confiar en su manera de concebir el universo, tal confianza significa seguramente que el arquitecto determina cmo se resuelven los problemas, pero no qu puede determinar qu problemas va a resolver. Slo, puede

    1. Wiley House. L. Kahn 2. Casa de Cristal. P. Johnson

    12)

  • excluir consideraciones importantes con el riesgo de separar la arquitectura de la experiencia de la vida y las necesidades de la sociedad. Si algunos problemas no se pueden resolver, lo puede expresar con una arquitectura inclusiva, en lugar de una exclusiva, en la que cabe el fragmento, la contradiccin, la improvisacin y las tensiones que stas producen. Los maravillosos pabellones de Mies han tenido valiosas implicaciones para la arquitectura, pero su selectividad de contenido y de lenguaje son tanto su limitacin como su fuerza.Me pregunto si son pertinentes las analogas entre pabellones y casas, especialmente las analogas entre los pabellones japoneses y la reciente arquitectura domstica. Ignoran la complejidad y la contradiccin real inherentes al programa domstico, tanto las posibilidades espaciales y tecnolgicas como la necesidad de variedad en la percepcin visual. La s impl i f i cac in fo rzada se t rans forma en supersimplificacin. Por ejemplo, en la Wiley House (1), en contraste con su casa de cristal (2), Philip Johnson intent superar la simplicidad del elegante pabelln. Explcitamente separ y articul las funciones privadas del vivir, en un pedestal a nivel del terreno, separndolas de las funciones sociales, abiertas y situadas en el pabelln modular de arriba. Pero aun aqu el edificio es un esquema demasiado simplificado para vivir una teora abstracta del o esto o lo otro. Donde la simplicidad no funciona, el simplismo funciona. La simplificacin flagrante indica arquitectura blanda. Menos, es el aburrimiento.El reconocimiento de la complejidad en la arquitectura no niega lo que Louis Kahn ha llamado el deseo de simplicidad. Pero la simplicidad esttica, que es una satisfaccin para la mente, deriva, cuando es vlida y profunda, de la complejidad interior. La simplicidad para la vista del templo drico consigui mediante las

    sutilezas y la precisin de u distorsionada geometra y las contradicciones y misiones inherentes en su orden. El templo drico puede conseguir una aparente simplicidad a travs .e una autntica complejidad. Cuando la complejidad desapareci, como ocurri con los ltimos templos, la blandura sustituy a la simplicidad.La complejidad no niega la simplificacin vlida que es parte del proceso de anlisis, e incluso un mtodo de conseguir la misma arquitectura compleja. Nosotros supersimplificamos un hecho determinado cuando lo caracterizamos desde el punto le vista de un inters

    6 determinado Pero esta clase de simplificacin es un mtodo en el proceso analtico de conseguir un arte complejo. No debe confundirse con un objetivo.Sin embargo, una arquitectura de la complejidad y la contradiccin, no quiere decir un expresionismo pintoresco o subjetivo. Una falsa complejidad ha replicado recientemente a la falsa simplicidad de Lina primitiva arquitectura moderna. Fomenta una arquitectura pintoresca simtrica que Minoru Yamasaki denomina serena, pero representa un formalismo nuevo tan desconectado de la experiencia como el antiguo culto a la simplicidad. Sus complicadas formas no reflejan autnticamente los p rog ramas comp le jos , y su comp l i cada ornamentacin, aunque depende de las tcnicas industriales en su ejecucin, es framente reminiscente de formas originalmente creadas por tcnicas artesanales. Los adornos gticos y la rocaille rococ no solamente eran expresivamente vlidos en relacin con el conjunto, sino que surgieron de una ostentacin de la habilidad manual y expresaron una vitalidad derivada del contacto directo y de la individualidad del mtodo. Esta clase de complejidad a travs de la exuberancia quizs hoy imposible, es la sntesis de la arquitectura serena, a pesar del

    3. Iglesia en Imatra. A. Aalto 4. Iglesia de la Autostrada del Sole. Giovanni Michelucci

    13)

  • superficial parecido entre ellas. Pero si la exuberancia no es la caracterstica de nuestro arte, es la tensin, en lugar de la serenidad, la que aparece como tal.Los mejores arquitectos del siglo XX generalmente han rechazado la simplificacin esto es, la simplicidad a travs de la reduccin para promover la complejidad en el conjunto. Son ejemplos las obras de Alvar Aalto y Le Corbusier (quien a menudo ignora sus escritos polmicos) Pero las caractersticas de complejidad y contradiccin en sus obras se ignoran o se entienden mal. Por ejemplo, los crticos de Aalto lo han alabado principalmente por su sensibilidad a los materiales naturales y por sus bellos detalles y han considerado el conjunto de la composicin premeditadamente pintoresca. Yo no considero pintoresca la iglesia de Imatra de Aalto. Al traducir sus volmenes la autntica complejidad de una planta dividida en tres partes y la forma del lecho acstico (3), esta iglesia supone un e x p r e s i o n i s m o j u s t i f i c a d o d i f e r e n t e d e l pintoresquismo deliberado de la estructura y de los espacios dejados al azar de la reciente iglesia de Giovanni Michelucci en la Autostrada del Sole . La complejidad de Aalto forma parte del programa y estructura del conjunto en lugar de ser un ardid justificado slo por el deseo de expresin. Aunque ya no discutiremos ms sobre la primaca de la forma o la funcin (cul sigue a cul?), no podemos ignorar su interdependencia.El deseo de una arquitectura compleja, con sus consiguientes contradicciones, no es solamente una reaccin contra la banalidad o belleza de la arquitectura actual. Es una actitud comn en los perodos manieristas: el siglo XVI en Italia o el perodo helenstico en el arte clsico, y es tambin una tendencia continua que se contempla en arquitectos tan diferentes como Miguel Angel, Palladio, Borromini, Vanbrugh, Hawksmoor, Soane, Ledoux, Butterfield, algunos arquitectos del Shingle Style, Furness, Sullivan, Lutyens y recientemente en Le Corbusier, Aalto, Kahn y otros.Hoy esta actitud es otra vez pertinente, tanto al medio como al programa arquitectnico.Primero, el medio de la arquitectura debe ser reexaminado si debe expresarse tanto el campo de accin mayor de nuestra arquitectura como la complejidad de sus objetivos. Las formas simplificadas o superficialmente complejas no funcionarn. En su lugar, debe ser una vez ms reconocida y utilizada la variedad inherente a la ambigedad de la percepcin visual.Segundo, deben reconocerse las complejidades crecientes de nuestros problemas funcionales. Me

    refiero, desde luego, a esos programas caractersticos de nuestra poca que son complejos por su campo de accin, tales como los laboratorios de investigacin, los hospitales y, especialmente, los enormes proyectos a escala urbana. Pero aun la casa simple, como campo, es compleja en propsitos si se expresan las ambiguedades de la experiencia contempornea. Este contraste entre medios y objetivos de un programa es significativo. Por ejemplo, aunque los medios implicados en el programa de un cohete para ir a la luna son casi infinitamente complejos, su objetivo es simple y contiene pocas contradicciones; aunque los medios implicados en el programa y estructura de los edificios son ms simples y menos sofisticados tecnolgicamente que casi cualquier otro proyecto de ingeniera, el propsito es ms complejo y a menudo inherentemente ambiguo.

    Venturi, Robert. Complejidad y contradiccin en arquitectura. Ed. G. Gili, SA. Barcelona. 9 edicin 1999. Versin castellana.

    5. Ayuntamiento para la ciudad de Ohio. Venturi, Scott and Rauch

    14)