compilaciÓn 1er. congreso nacional de investigación en ... · congreso nacional de investigación...

125
COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ISBN: 978-607-9453-39-8 COMPILADORES: Nereyda Hernández Nava, Azahel de Jesús Rangel López, Macrina Silva Cázares, Diana Luz de los Ángeles Rojas Mendoza, Lourdes Zúñiga Martínez, María Cruz del Rocío Terrones Gurrola, Manuela Alejandro Medellín Torres y Ángel Antonio Vértiz Hernández

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

COMPILACIÓN

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología

Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de

Noviembre del 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

ISBN: 978-607-9453-39-8

COMPILADORES: Nereyda Hernández Nava, Azahel de Jesús Rangel López,

Macrina Silva Cázares, Diana Luz de los Ángeles Rojas Mendoza, Lourdes Zúñiga

Martínez, María Cruz del Rocío Terrones Gurrola, Manuela Alejandro Medellín

Torres y Ángel Antonio Vértiz Hernández

Page 2: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

INDICE

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

DIRECTORIO 2

Comité Directivo 2

Comité Científico 3

Comité Ejecutivo 4

Capítulo I: Reseña Matehuala 5

Capítulo II: Reseña COARA 7

Capítulo III: Reseña Enfermería 14

Capítulo lV: Mensaje de la MGS

Nereyda Hernández Nava

18

Capítulo V: Programa

5.1 Actividades y Conferencias

5.2 Talleres

5.3 Relación de trabajos orales y

carteles

22

23

24

25

Capítulo Vl: Trabajos Orales 32

Capítulo VlI: Trabajos en Cartel

Salud Pública (SP)

Clínica (C)

Nutrición (N)

Tecnología Aplicada a Salud (TS)

Áreas Afines (AF)

84

85

118

126

130

132

Capítulo Vlll: Instituciones

Participantes

144

Agradecimientos 146

Page 3: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

2

COMITÉ DIRECTIVO

Ing. Julián Espinosa Sánchez

Coordinador General de la COARA

Dr. Isaac Compeán Martínez

Secretario General de la COARA

Dr. Alejandro Ramírez Martínez

Secretario Académico de la COARA

M.G.S. Nereyda Hernández Nava

Coordinadora de la Lic. en Enfermería de la COARA

Dr. Angel Antonio Vértiz Hernández

Líder de Cuerpo Académico de Tecnología y Salud de la COARA

MSc Lordes Zúñiga Martínez

Líder de Cuerpo Académico de Promoción a la Salud de la COARA

Dr. Pablo Barradas Canales

Director del Hospital General de Matehuala

Dra. Yazmin Yesenia Zamudio Molina

Jefa del Área de Enseñanza Hospital General de Matehuala

Alma Delia Lara Zarate

Jefa de Enfermeras Hospital General de Matehuala

Page 4: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

3

COMITÉ CIENTÍFICO

MGs Nereyda Hernández Nava

PTC Área de Enfermería COARA-UASLP

Dr. Angel Antonio Vértiz Hernández

PTC Área de Enfermería COARA-UASLP

MSc Lourdes Zúñiga Martínez

PTC Área de Enfermería COARA-UASLP

Dr. Antonio Rodríguez Chong

PTC Área de Ingeniería Química COARA-UASLP

MC Macrina Silva Cázares

PTC Área de Enfermería COARA-UASLP

Dr. Azahel de Jesús Rangel López

PTC Área de Enfermería COARA-UASLP

Dra. Raquel Ávila Rodríguez

PTC Área de Ingeniería Mecánica Administrativa COARA-UASLP

MC. Diana Luz de los Angeles Rojas Mendoza

PTC Área de Enfermería COARA-UASLP

MC. María Cruz del Rocío Terrones Gurrola

Técnica Área de Enfermería COARA-UASLP

Page 5: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

4

Mtra. María Selene Ordáz Rodríguez

Profesor de Universidad Tangamanga

Mtra. Olga Bethsabe García Ramírez

Profesor de Universidad Tangamanga

Mtra. Manuela Jiménez Meraz

Profesor de Universidad Tangamanga

Page 6: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

5

COMITÉ EJECUTIVO

Dr. Isaac Compeán Martínez

Administrador del Evento

M.G.S. Nereyda Hernández Nava

Titular del Congreso

Dr. Azahel de Jesús Rangel López

Responsable de logística

M. en C. Macrina Beatriz Silva Cázares y María Cruz del Rocío Terrones Gurrola

Responsables de constancias

Dr. Ángel Antonio Vértiz Hernández y

Responsable de Comité Científico

Lic. Manuel Alejandro Medellín Torres

Patrocinadores del Evento

Lic. Yessica Rodríguez Tristán

Inscripciones y logística del Congreso

Alumnos del Núcleo de Memorias y de Staff

Cuerpo Académico de Tecnología y Salud COARA/UASLP

Page 7: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

6

Cuerpo Académico de Promoción a la Salud COARA/UASLP

CAPÍTULO I

MATEHUALA

El municipio fue fundado por D. Cayetano Medellín el 10 de Junio de 1550. La

palabra “MA-TE-HUA-LLAL” se refiere al vocablo indígena de grito de guerra de los

nativos de la región. En el año de 1826 se le denomina como municipio.

La ciudad cuenta con atractivos culturales y artísticos como la Catedral de la

Inmaculada Concepción que, se dice, es una réplica inconclusa del hermoso Templo

de San José, ubicado en Lyon, Francia. A un costado de ésta se encuentra el

mercado Arista, donde se pueden adquirir dulces y productos regionales, al igual

que artesanías, especialmente los trabajos de talabartería que caracterizan a la

Page 8: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

7

zona. Y a unas cuantas cuadras hacia el sur se halla la Plaza de Armas, un lugar

apacible y hermoso donde se observa uno de los mejores ejemplos de su

arquitectura: la Casa de los Portales. Otros puntos de interés son el Teatro Manuel

José Othón, de estilo neoclásico; el templo dedicado al Santo Niño de Atocha, con su

bello altar; y el Parque del Pueblo, siempre verde y alegre por los centenares de

pájaros que llegan a refugiarse en la copa de sus árboles cada atardecer.

Hacia el norte se encuentra el Centro Cultural, cerca de la antigua estación de

ferrocarril convertida en biblioteca, en cuyo museo hay muestras de la historia

regional así como exposiciones permanentes o itinerantes. En el Ojo de Agua,

localizado al norte del Centro Cultural, se puede localizar la Ex hacienda de los

Patos.

Matehuala es un municipio en constante cambio, hace apenas cuatro años cuenta

con una extensión de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la cual trae un

mayor impulso para la zona altiplano del estado.

Page 9: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

8

CAPÍTULO II

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO

La Coordinación Académica Región Altiplano (COARA) fue creada por el H. Consejo

Directivo Universitario (HCDU) en histórica sesión celebrada en la Escuela

Preparatoria de Matehuala (EPM) el 23 de febrero de 2007, en el marco de la

Estrategia de Ampliación y Diversificación de la Oferta Educativa de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). En esta reunión se aprobó la creación de 14

carreras más en la UASLP.

Esta fecha se puede considerar como un parte aguas de la presencia de la

universidad en la Región del Altiplano que hasta entonces se había limitado solo al

nivel bachillerato con la EPM que fue autorizada su creación por el HCDU en

sesión ordinaria del mes de noviembre de 1956, dando inicio sus actividades

académicas el día 18 de febrero de 1957, este inicio de trabajos se llevó a cabo en

una casa propiedad de la Sra. Amparo González de María y Campos por la calle de

Méndez. La primera clase que se impartió fue Literatura Universal por el Prof.

Ernesto V. Pérez Quijano, en esos inicios también existía el nivel de secundaria

que posteriormente en 1966 la Universidad en general dejo de impartir, el

acuerdo de HCDU manejaba que la EPM dependía en lo Académico y

administrativo de la Universidad con representación ante el HCDU y en lo

económico era responsabilidad de la sociedad matehualense a través de un

Patronato que encabezaba el Lic. Santiago J. Vivanco, que también fue el Primer

director de esta escuela, una característica de la EPM, que hasta la fecha conserva,

es que siempre ha sido un bachillerato de 2 años.

Posteriormente en sesión ordinaria del 2 de abril de 1982 el HCDU aprueba la

propuesta de realizar estudios para analizar la posibilidad de descentralizar la

oferta educativa de nivel superior en la Zona Altiplano, Zona Media y Zona

Huasteca, los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que existen las

condiciones adecuadas para buscar la descentralización de la UASLP, en sesión del

Page 10: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

9

9 de septiembre de 1983 el HCDU aprobó la creación de las Escuelas Regionales de

Estudios Profesionales (EREP) en Rio Verde y en Cd. Valles, tomando como modelo

a la Universidad Autónoma Metropolitana y a las Escuelas Nacionales de Estudios

Profesionales de la UNAM, las EREP de Rio Verde y Cd. Valles inician sus

actividades académicas el 19 marzo de 1984, con 10 carreras cada una y

dependiendo de Rectoría, y para fortalecer los trabajos de infraestructura se crean

los patronatos pro construcción y equipamiento de cada EREP quienes han sido

figuras muy importantes para el desarrollo de los Campus. El HCDU en sesión

extraordinaria del 8 de septiembre de 1999 da la categoría de Entidades

Académicas a las EREP de Cd. Valles y Rio Verde, y se les denomina Unidad

Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca y Zona Media respectivamente.

Los avances de descentralización no avanzaron al mismo ritmo en la Región

Altiplano por diversos factores, y en 1984 un nuevo patronato encabezado por el

Dr. José Luis Cuellar Celaya, se dio a la tarea en conjunto con la UASLP de seguir

trabajando en la búsqueda de las condiciones para que se lograra el

establecimiento de la EREP en Matehuala, las actividades y gestiones del

Patronato a través de rifas, bailes y diversos eventos, incluso en esos tiempos el

municipio otorgaba un porcentaje de los impuestos que cobraba por motivo de los

permisos de espectáculos como apoyo al proyecto, lograron reunir una cantidad

de recursos económicos así como dotar de un terreno de 25 hectáreas en el Ejido

San José de las Trojes, que genero la opción de iniciar en Matehuala la EREP y en

1985 con la presencia del entonces Rector y de los sectores sociales de la región

se colocó la primera piedra del Campus en Matehuala, pero la crisis política que

vivió la UASLP en 1986 trunco el avance del proyecto, la sociedad del altiplano

insistió alrededor de 1988 pero en esos momentos la experiencia de las EREP de

Rio Verde y Cd, Valles manifestaban una grave problemática por falta de

planeación y recursos necesarios para su desarrollo por lo que el proyecto de

Matehuala prácticamente se canceló, el patronato decidió utilizar los fondos

económicos en otorgar becas a jóvenes estudiantes que seguían sus estudios

Page 11: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

10

profesionales en San Luis Potosí y en Monterrey, principalmente. Afortunadamente

la reserva territorial se conservó en posesión de la UASLP y ofrece la base de la

infraestructura del actual proyecto. A partir de 1990 la tranquilidad, la

implantación de la cultura de la evaluación y la planeación en la UASLP, permitió

que todas sus entidades mostraran un desarrollo y avance académico muy

importante de tal manera que para el año 2006 el 100% de los programas

académicos de licenciatura estaban acreditados o evaluados en el nivel 1 de los

CIEES y la SEP otorgo el reconocimiento de buena calidad, con lo que la

Universidad pudo demostrar a la sociedad que no había brecha entre sus

programas educativos.

Con este avance en la experiencia de planeación, la evolución de los Campus de Rio

Verde y Cd. Valles, la evolución de la EPM, la visión de nuestro actual Rector el Lic.

Mario García Valdez, y en general el gran desarrollo de la UASLP, así como la

conjunción de diversos factores políticos y sobre todo sociales en la Región del

Altiplano donde destaca la importante participación de un nuevo patronato como

un factor de apoyo en la gestión de recursos extraordinarios, se establecieron las

condiciones adecuadas para retomar el proyecto de educación superior en el

Altiplano y en la segunda mitad del 2006 se consolido la Estrategia de

Diversificación y Ampliación de la Oferta Educativa de la UASLP donde se incluía la

creación de la Coordinación Académica Región Altiplano (COARA).

Para determinar las carreras de inicio, se establecieron los foros de consulta entre

los sectores sociales de cada de una de las regiones del estado, en el altiplano se

efectuó en el mes de diciembre del 2006, al mismo tiempo que se llevaban

reuniones de trabajo con personalidades representativas de la región para buscar

la conformación del Patronato Pro-construcción de la COARA. El 23 de febrero del

2007 se presentó y aprobó la propuesta de la creación de la COARA, estableciendo

el HCDU que las carreras a impartir de acuerdo a los resultados del Análisis de

Pertinencia para los nuevos planes educativos, metodología establecida por

Rectoría y ejecutada por la Secretaria Académica de la UASLP, serian:

Page 12: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

11

Ingeniería Mecatrónica

Ingeniería Química (con énfasis en alimentos y ambiental )

Ingeniería Mecánica Administrativa

Así mismo el HCDU estableció los criterios generales académicos y administrativos

de operación para la COARA y determino que las actividades académicas iniciarían

con el ciclo AGO-DIC 2007.

En esa misma fecha se tomó protesta al Patronato presidido por la Sra. Rosario

Medellín Varela, y se coloca la piedra inaugural del primer edificio del Campus

Altiplano, que represento todo un reto técnico ya que se prometió por parte del

Rector Lic. Mario García Valdez, que las actividades tenían que iniciar en

instalaciones propias y con todas las condiciones de infraestructura para una

educación con calidad.

Paralelamente se instaló el Comité Académico (CA) de la COARA quien estableció

las condiciones de las contrataciones de los primeros profesores de tiempo

completo (PTC), con lineamientos muy claros, de convocatoria abierta, alta

habilitación académica y compromiso con el proyecto, este proceso marco el inicio

de las nuevas formas de contratación en la UASLP; así mismo en conjunto con la

Secretaria Académica de la UASLP, el Comité Académico, la Preparatoria de

Matehuala se formularon las características generales de los planes de estudio,

que se aprobaron en sesión de HCDU de julio de 2007. El proceso de admisión fue

coordinado por la Preparatoria de Matehuala y el Comité Académico estableció los

criterios de aplicación de los exámenes respectivos, el 13 de julio del 2007 el

Rector de la UASLP Lic. Mario García Valdez, nombra Coordinador General del

Campus al Ing. Julián Espinosa Sánchez, entonces director de la Esc. Preparatoria

de Matehuala.

Page 13: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

12

Los primero PTC y trabajadores administrativos empezaron a laborar en el mes de

agosto del 2007, y el edificio principal estuvo en condiciones para entrar en

funciones el día 5 de septiembre del 2007, fecha de arranque de las actividades

académicas, con la Presencia del Gobernador del estado C.P. Marcelo de los Santos

Fraga, el Rector de la UASLP, Lic. Mario García Valdez, el Sr. Víctor Mendoza

Ramírez Presidente Municipal de Matehuala, Sra. Rosario Medellín Varela,

Presidenta del Patronato Pro-construcción, del Lic. José Cerrillo Chowell

empresario de la región y gran promotor del proyecto, del H. Consejo Directivo.

Universitario, alumnos, maestros, padres de familia y la sociedad en general que

después de muchos años contaba por fin con este Campus que tanto había

anhelado.

Con el avance del Campus y el apoyo del patronato y de la sociedad en general en

febrero del 2010 se aprueba en el HCDU la creación de 2 carreras más que amplían

la oferta educativa de la COARA a 5 carreras, en agosto del 2010 inician

actividades:

Licenciatura en Enfermería

Licenciatura en Mercadotecnia

Y más actualmente en el 2014 se inicia la licenciatura en Ingeniería de Minerales

como un programa actualizado y de impacto en la región.

Estas nuevas carreras complementan la oferta educativa de la COARA y siguen los

mismos criterios de calidad establecidos desde inicio de la COARA.

En el documento aprobado por el HCDU y a partir del Plan de Desarrollo de la

Coordinación Académica Región Altiplano 2014-2023 se estableció la Misión y los

siguientes criterios de planeación y desarrollo de la COARA y que cualquier oferta

educativa de la UASLP debe cumplir:

Misión

Page 14: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

13

La Coordinación Académica Región Altiplano es una entidad académica de la

UASLP que forma profesionales en las áreas de la ingeniería, socio administrativa y

de la salud, con enfoque científico y humanista; con una visión global,

emprendedora, ética y competente en la sociedad del conocimiento, a través de

generar, aplicar, promover y difundir el conocimiento y la cultura, bajo un modelo

de responsabilidad social.

De esta manera coadyuvar con las funciones sustantivas de la UASLP para impactar

en el desarrollo de la sociedad en la región altiplano del estado de San Luis Potosí,

así como también en los ámbitos estatal y nacional.

Visión 2023

La Coordinación Académica Región Altiplano de la UASLP, es reconocida con

amplitud en 2023 como una Entidad Académica de la más alta calidad, socialmente

responsable, abierta, incluyente, integrada y vinculada de manera sólida con su

entorno, promotora de la libre discusión de las ideas, sin relaciones de

dependencia ideológica o de política partidista, y por su alto grado de

gobernabilidad; por ser un polo de referencia local, regional, nacional e

internacional, por la sólida formación de profesionales en las áreas de ingeniería,

de la salud y socio administrativas, como ciudadanos conscientes de su

responsabilidad social; por sus aportaciones al desarrollo del conocimiento, la

tecnología, la innovación y la difusión de la cultura, así como, por sus

contribuciones oportunas con los más altos estándares de calidad a la mejora del

nivel de desarrollo humano de la sociedad del altiplano potosino, del estado de San

Luis Potosí y del País.

Page 15: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

14

Los criterios de planeación y desarrollo de los programas educativos deben de

garantizar que todos ellos cuenten con:

Profesorado de alto nivel académico

Contenidos curriculares altamente actualizados

Planes de estudio flexibles orientados al desarrollo de competencias.

Enfoques pedagógicos innovadores.

Tutorías

Enseñanza del idioma inglés.

Oportunidad de movilidad estudiantil a otras instituciones de México y del

extranjero.

Modernas instalaciones de enseñanza

Acceso a equipo de cómputo e internet.

Amplias bibliotecas y centros de información y documentación.

Laboratorios y áreas de práctica profesional con la más avanzada tecnología.

Programas institucionales de apoyo integral al estudiante.

Acceso a instalaciones deportivas.

Cafeterías y áreas de convivencia estudiantil.

Amplia oferta de posgrados y educación continua, para ampliar la formación

profesional después de la licenciatura.

A partir del 2007 la dinámica de la COARA ha sido muy intensa y productiva, no

existe antecedente en la historia de la UASLP de una evolución tan rápida, en

infraestructura de primer nivel, en lo académico los lineamientos establecidos de

inicio promueven una planta docente de alta calidad, planes de estudio de

vanguardia, y en general la COARA de la UASLP es un claro ejemplo de trabajo

colectivo, es fruto de esfuerzos conjuntos de sociedad, gobierno, iniciativa privada

y ámbito educativo, y está claro que tiene todas las condiciones para ser un factor

de influencia muy importante en el desarrollo de la región altiplano, con valores

Page 16: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

15

muy claros como la equidad, libertad, tolerancia, pluralidad, respeto y

responsabilidad, pero sobre todo con el orgullo de ser parte de una universidad

pública de calidad.

En este sentido, la Licenciatura en Enfermería será la encargada de lograr cambios

sustanciales en el área de la salud, los cuales se están dando a pasos acelerados

debido a la cercana colaboración entre nuestra universidad y los centros de salud

del municipio. Lo cual nos permite poder ofrecer eventos con invitados de alto

renombre a nivel nacional en este Primer Congreso Regional de Investigación

en Enfermería enfocado a Salud Pública, Clínica, Nutrición, Tecnología

Aplicada a la Salud y Área a Fines. Esperamos que su estancia en esta ciudad sea

grata y podamos contar con usted en los próximos eventos a realizar.

La calidad en la Coordinación Académica Región Altiplano cada vez es más tangible

y cercana gracias al Plan de Desarrollo de la Coordinación Académica Región

Altiplano 2014-2023 que armoniza las metas y objetivos perseguidos con la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Ing. Julián Espinosa Sánchez

Page 17: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

16

CAPÍTULO III

ENFERMERÍA

La Enfermería es mucho más que una profesión, es una disciplina y un arte en la

que se conjugan el conocimiento, la fortaleza, el humanitarismo y la ciencia.

Para que la enfermería fuera considerada como una profesión, tuvo que pasar

siglos; cabe mencionar que desde siempre la enfermería ha existido, desde la época

prehistórica.

Con el desarrollo de la medicina, con Hipócrates, esta toma un gran auge, y era solo

el médico el encargado de la salud de los individuos, está idea permaneció por

milenios, hasta que en la primera era cristiana 1 – 500 d. C, con la doctrina de

Cristo y la fraternidad se logró la transformación de la sociedad y el desarrollo de

la “enfermería organizada”.

Es así como el cuidado de los enfermos y desvalidos surge como una obra de

misericordia, las cuales abarcaban las necesidades básicas humanas: dar de comer

al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, visitar a los presos,

albergar a los que carecen de hogar, cuidar a los enfermos y enterrar a los muertos.

La regla de oro de la práctica de la nueva fe “no era ser cuidado, sino cuidar”, era

un deber declarado de todos los hombres y mujeres cristianos, pero sólo las

diaconisas y las monjas se dedicaban a la enfermería.

La diaconisa primitiva podía estar casada, ser viuda o virgen. Febe (60 d.C) es

reconocida como la primera diaconisa y la primera enfermera visitadora. Las

diaconisas trabajaban sobre una base de igualdad con el diácono, tenían múltiples

funciones entre ellas colaborar en el sacramento del bautismo, cuidar y visitar a los

enfermos, llevarles comida, dinero, vestido, atención física y espiritual, entre otras.

Una de las matronas romanas más conocida es Fabiola, divorciada la primera vez y

viuda en la segunda oportunidad, se convirtió al cristianismo renunciando a los

Page 18: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

17

placeres terrenales, reconoció sus errores y se unió a los penitentes. Con su

inmensa fortuna fundó, en su propio palacio, el primer hospital gratuito de Roma,

el cual fue descrito por San Jerónimo como nosocomium, o lugar donde se cuidaba

enfermos, diferenciando entre enfermos y pobres. Se le ha considerado la matrona

de la enfermería primitiva; aunque también se conocen Paula y Marcela, mujeres

de gran inteligencia, dedicadas al estudio de las Escrituras.

El HôtelDieu de París uno de los hospitales medievales más antiguos y reconocidos,

y que existen todavía, se convirtió en un gran centro de atención a todos los que

sufrían, era atendido por la orden de las Hermanas Agustinas, considerada la más

antigua de las órdenes de las hermanas-enfermeras.

Hay una etapa en el desarrollo de la enfermería conocida como Etapa o Periodo

Oscuro de la Enfermería que va de 1550 a 1860. En la edad media y hasta el

renacimiento surge la etapa oscura de la Enfermería. Esta etapa se caracteriza por

una salud pública nefasta, constantes guerras y numerosas pandemias con el

consecuente aumento de la mortalidad.

La mujer queda excluida totalmente de la vida social y relegada en casa. La iglesia

crea el concepto de que todo lo relacionado con el sexo femenino es pecado. De

aquí surge la caza de brujas, dirigida a todas las mujeres que practicasen técnicas

sanadoras. Se pierden también los conocimientos de los libros (la mayoría son

quemados). Sólo queda una pequeña parte que es trasmitida de madres a hijas por

vía oral. Cuando una mujer ya no podía ganarse la vida con el juego o el vicio, le

quedaba la alternativa de convertirse en enfermera. Este estado deplorable de las

enfermeras y de la enfermería se prolongó durante todo este período. La

enfermería apenas estaba organizada y, por supuesto, carecía de posición social.

Nadie se dedicaba a la enfermería si tenía la posibilidad de ganarse la vida de

cualquier otra forma.

En el siglo XVIII, se produce una serie de cambios significativos y es a partir de esta

situación que la enfermería renace, que se introduce el conocimiento, la ciencia, al

Page 19: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

18

arte de cuidar. En este renacer jugó un papel bien importante el Instituto de

Diaconisas de Alemania, estas, estaban orientadas tanto para la preparación como

para la enseñanza y para el cuidado de los enfermos, por lo que se incluía una

rotación por los servicios clínicos, hospitalarios, enfermería domiciliaria,

conocimientos de ética y doctrina religiosa y nivel suficiente de farmacia para

superar los exámenes estatales para farmacéuticos. Se hacía énfasis en que las

enfermeras debían cumplir exactamente las órdenes del médico y que éste era el

único responsable del resultado.

Pero sin lugar a dudas es a Florence Nightingale a quien se la reconoce como la

verdadera fundadora de la enfermería moderna, la más grande enfermera de

guerra de la historia, la que introdujo las ciencias de la salud en los hospitales

militares, puso de manifiesto la relación entre la ciencia sanitaria y las

instituciones médicas; participó en la Guerra de Crimea con Sir Sydney Herbert,

quien la nombró superintendente del Female Nursing Establishment of the English

General Hospitals de Turquía. Transformó un lugar de horror en un refugio donde

podía verse, muy tarde en la noche, hacer sus rondas con la famosa lámpara, en

solitario, y observar el estado de los pacientes más enfermos.

En 1860 Nightingale desarrolló el primer programa de formación para enfermería,

con el objetivo de preparar enfermeras de hospitales, enfermeras de distrito para

los enfermos pobres y enfermeras capacitadas para formar a otras. Con mucha

frecuencia era consultada para la planificación de nuevos hospitales no sólo en

Inglaterra y Australia, sino Estados Unidos y Canadá.

Mientras Nightingale hacía sus reformas en el viejo continente, enfermeras como

Dorotea LybdeDix, Clara Barton, Louisa May Alcott, Mary Ann “Madre” Bickerdyke

y Walt Whitman hacían lo propio en los Estados Unidos.

La diferencia que había entre las diversas escuelas y la explotación de las

enfermeras-estudiantes llevó a que las líderes de enfermería comenzaran a

organizarse – de hecho se formaron numerosas asociaciones de enfermeras, entre

ellos el Consejo Internacional de Enfermeras (1899), la ANA, la NACGN, la National

Page 20: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

19

League of Nursing Education, la National Organization for Public Health Nursing, la

Sigma Theta Tau, la Association of Collegiate Schools of Nursing, entre otras, para

controlar sus propios niveles de formación y mejorar la práctica de la enfermería.

Y es que la desigualdad de la que era objeto la mujer se reflejaba en la enfermería,

resultado de la mezcla entre un dominio masculino y una discriminación sexual

que se traducía en el desconocimiento de las enfermeras como profesionales y con

el derecho a una práctica independiente.

La enfermera moderna aplica el conocimiento científico para la resolución de

problemas, se especializa en trauma, infecciones, metabolismo y nutrición,

oncología, medicina crítica e intensiva, perinatología, neurología, cardiopulmonar,

entre muchas otras, es así como la enfermera es capaz de generar conocimiento en

las diferentes áreas de salud con un toque de la realidad vivida por el propio

paciente.

Page 21: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

20

CAPÍTULO lV

MENSAJE DE LA MGS NEREYDA HERNÁNDEZ NAVA COORDINADORA DE LA

CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN

ALTIPLANO DE LA UALSP

“Para Todo existe tiempo…”

Estimados congresistas y público en general, es un honor a nombre del comité

organizador dirigirme a ustedes.

La Licenciatura en Enfermería de la Coordinación Académica Región Altiplano de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí en colaboración con sus Cuerpos

Académicos y el Hospital General de Matehuala (HGM), organizan el 1er. Congreso

Nacional “Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología” (ISEyT), que lleva

como temática cuatro líneas de Investigación: “Gestión y Administración, Clínica,

Docencia y Ciencias Básicas”.

La importancia de abordar esta temática es relacionada directamente a las acciones

impulsadas desde el programa sectorial de salud 2013-2018 donde se marca que se

hace necesario promover la investigación científica y aplicada, así como toda

innovación tecnológica en el sistema de salud, para la atención oportuna de toda la

ciudadanía Mexicana, acciones que desde el comité permanente de Enfermería se

están solicitando que se apoyen, se practiquen y se difundan, desde las instituciones

responsables de la formación de recuso humano hasta aquellas instituciones que

ofrecen atención directa a los usuarios de los servicios de salud de nuestro sistema.

Es importante resaltar que los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería

comprometidos con el crecimiento disciplinar y de área de la salud a través de este

congreso buscan un espacio donde se pueda crear lazos académicos que fortalezcan el

Page 22: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

21

desarrollo académico, donde se fomente la investigación, innovación y desarrollo

tecnológico, además de impulsar la vinculación y participación social.

Esperamos que en esta edición del congreso puedan encontrar la riqueza que nos da

la diversidad disciplinar convergida en un espacio donde el compartir conocimientos,

experiencias e ideas, nos lleve a reflexionar, y así entender el actuar de la Enfermería

en todos sus ámbitos

Sin más preámbulos y en espera que estas memorias cumplan sus expectativas me

despido de ustedes

MGS Nereyda Hernández Nava

¡Bienvenidos!

Page 23: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

22

CAPÍTULO V

PROGRAMA

Parte 1

Conferencias y actividades

Page 24: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

23

Parte 2

Talleres

Page 25: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

24

CAPITULO Vl

ACTIVIDADES Y CONFERENCIAS

6.1 Trabajos formato cartel

Nombre del trabajo Nombre Folio Lugar Hora Responsable

Efecto de una intervención educativa en escolares de 8-10 años reflejada en el IMC

Lara G. María del Rosario, Sánchez P. Diana Rubí, Santana R. Ana Lizeth, Cuevas L. Ana Lucia, Escobedo M. Sergio Isaac, Rodríguez L. María del Rosario

ISEyT-001

CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Ingesta superior e inferior a las necesidades según percentil, en menores de 5 años

Hernández C. Karen Nohemí, Rojas M. Diana Luz de los Ángeles

ISEyT-002

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Nivel de autocuidado en adultos mayores del municipio de Aguascalientes en relación con su estado civil|

González L. Claudia Patricia, Marmolejo R. Néstor Mauricio, Muñiz R. Jorge Armando, Pineda R. Josue Fernando, Romo A. Francisco Javier, Villa D. Pedro Adrián

ISEyT-003

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Prevalencia de enfermedades crónico degenerativas y cultivos agrícolas en el Ejido el Refugio Cd. Fernández, S.L.P

Castillo H Jesús Ramón, Maldonado C Martha Imelda, Maldonado C Enrique, Rocha R Ma. Del Rocío, García R Minerva, Michel C Christian

ISEyT-004

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Gestión de cuidado ante el autismo en adultos

Castañeda M. Victoria Elizabeth Hernández N. Nereyda

ISEyT-005

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Correlación de IL-6 e irisina derivadas del ejercicio con los niveles de glucosa en jóvenes

Maldonado C. Martha Imelda, Castillo H. Jesús Ramón, Maldonado C. Enrique, Rocha R. Ma. Del Rocío, García R. Minerva, Michel C. Christian

ISEyT-006

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Parámetros de Hiperglucemia en personas sin diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2)

Valeriano S. Gemima, Morales V. Raúl, Solís L. Teresa de Jesús, Lázaro M. Arely

ISEyT-007

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Sánchez M. Cristian Sarahí, Rojas M. Diana luz

ISEyT-008

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Page 26: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

25

Resultado de la percepción, respecto al estado nutricio, en relación al IMC. De los estudiantes y de la escuela preparatoria de Matehuala, S.L.P.

de los Ángeles

Omisión en registros de enfermería en el expediente clínico del personal becario asignado al HGM

Salinas C. Yaxari Yovahana, Hernández T. María del Carmen, Molina J. Martha Cristina

ISEyT-009

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Coberturas en vacunación a adultos y adultos mayores en Centro de Salud “Vista Hermosa” en Matehuala, S.L.P

Ocampo P. Zadamazuck

ISEyT-010

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Identificación de bacterias Acido Lacticas en quesos artesanales en la ciudad de Rioverde San Luis PotosÍ

Maldonado C. Martha Imelda, Castillo H. Jesús Ramón., Rocha R Ma. Del Rocío, García R Minerva, Michel C. Christian, Maldonado C. Enrique

ISEyT-011

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Relación de la glucosa plasmática y la exposición a arsénico en agua de bebida

Villanueva-D. Ivonne, Amanecer, Rangel- L. Azahel, Terrones G. María Cruz del Rocío, Vertíz H. Angel Antonio

ISEyT-012

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Asociación del uso de la medicina tradicional con el aspecto socioeconómico en la zona rural de Matehuala. S.L.P

Ambriz M. Gracia Paola, Rodríguez C. Antonio, Ávila R. Raquel, Vértiz H. Angel Antonio

ISEyT-013

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Intervención de Educación para la Salud Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial en AM Usuarios del Centro de Salud Girasol

Salas García A, Magallanes Monrreal M, Delabra Salinas M, Tello García M

ISEyT-014

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Satisfacción del proveedor sanitario en citologías cervicales de una institución pública en San Luis Potosí

Ramírez R. Elba Roció, Gutiérrez E. Sandra Olimpia, Terán F. Yolanda, Gaytán Dario, Martínez M. Rosa Adriana.

ISEyT-015

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Page 27: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

26

Desarrollo y Caracterización de un Hidrogel de Copolímeros Semi-Interpenetrados para la Administración Oral de Insulina

Reyes H. Jaime, López P. Concepción, Zermeño R. Carolina

ISEyT-016

2° CIAM

Noviembre 6 de 12:30 a 14 h

Antonio Vértiz

Page 28: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

27

6.2 Trabajos en formato oral

Orales Especialidad 1. Prevalencia de depresión y

calidad de vida en universitarios

Rivera P Diana Angélica, Silva C Macrina Beatriz, Compeán M Isaac, Hernández N Nereyda.

Investigación en clínica

Auditorio de Ingenierías

Noviembre 5 de 13:20 a 15:00 h

Macrina Silva

2. Asociación con los niveles de arsénico urinario en pacientes con cáncer de pulmón

Bautista O Luis Abraham, Silva C Macrina Beatriz, Nava S Hugo Ariel, Rodríguez Ch Antonio, Andrade M Jonatan

Investigación en clínica

Auditorio de Ingenierías

Noviembre 5 de 13:20 a 15:00 h

Macrina Silva

3. Incidencia de bacterias y hongos en boca de diabéticos utilizando Espectroscopia Raman y análisis microbiológico

Hernández G Ana Patricia; Ávila R Raquel; Terrones G María Cruz del Roció; Cortes T Jesús Ignacio; Márquez G María Jose; Alarcón M José Carlos

Investigación en clínica

Auditorio de Ingenierías

Noviembre 5 de 13:20 a 15:00 h

Macrina Silva

4. Conductas de salud e intenciones de cambio de jóvenes universitarios respecto a su estado nutricional

Lara C, Diana Gabriela; Rojas M, Diana Luz De Los Ángeles

Investigación en clínica

Auditorio de Ingenierías

Noviembre 5 de 13:20 a 15:00 h

Macrina Silva

5. Embarazo en la adolescencia, envejecimiento y cronicidad

Torres, M. Ilse Janeth; Zúñiga, M. Ma. de Lourdes; Rojas, M. Diana Luz de los Ángeles; Hernández, N. Nereyda

Investigación en clínica

Auditorio de Merka

Noviembre 5 de 13:20 a 15:00 h

Nereyda Hernández Nava

6. Infección de vías urinarias en embarazo adolescente: una revisión sistemática

Ortiz, H. Gabriela Margarita; Zúñiga, M. Ma. de Lourdes; Rojas, M. Diana Luz de los Ángeles; Rangel, L. Azahel de Jesús

Investigación en clínica

Auditorio de Merka

Noviembre 5 de 13:20 a 15:00 h

Nereyda Hernández Nava

7. Relación perfil de salud y adherencia al tratamiento en personas amputadas por diabetes tipo 2

Enríquez B. Fátima, Pérez R. Ma del Carmen, Cruz O. Maribel, Sánchez Q. Rosa Abigail.

Investigación en clínica

Auditorio de Merka

Noviembre 5 de 13:20 a 15:00 h

Nereyda Hernández Nava

8. Conocimientos, hábitos de cuidado y condición de los pies en personas amputadas por diabetes

Sánchez Q, Rosa Abigail; Pérez R Ma. Del Carmen; Cruz O Maribel; Enríquez B Fátima;

Investigación en clínica

Auditorio de Merka

Noviembre 5 de 13:20 a 15:00 h

Nereyda Hernández Nava

Page 29: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

28

mellitus tipo 2

Hernández G Ana Patricia.

9. Identificación y cuantificación de Staphylococcus aureus en quesos frescos de cabra del Altiplano Potosino, San Luis Potosí, México

De León Q. María Colombina; Mejía R. José David; Tristán M. Beatriz; Aja C. Marco Guillermo; Espinoza F. Sixto Arturo; Terrones G. Rocío

Ciencias Básicas

Videoconferencias del

CIAM

Noviembre 6 de 9 a 10:30 h

Azahel Rangel

10. Implementación de estrategias de intervención en estimulación cognitiva infantil en un escenario socioambiental vulnerable.

Gosch De La G Elisa, Peréz H Isabel Berenice, Valeriano S Gemima, Morales V Raúl

Ciencias Básicas

Videoconferencias del

CIAM

Noviembre 6 de 9 a 10:30 h

Azahel Rangel

11. Comparación entre pruebas bacteriológicas convencionales y espectroscopia Raman para la identificación de Streptococcus pyogenes

Hernandez-Cedillo, Lucero Mescli; Ortíz A., José Orlando; Terrones G., María Cruz del Roció & Zúñiga M., María de Lourdes

Ciencias Básicas

Videoconferencias del

CIAM

Noviembre 6 de 9 a 10:30 h

Azahel Rangel

Page 30: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

29

CAPÍTULO Vll

7.1 TRABAJOS FORMATO

CARTEL Noviembre, 2014

Page 31: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

30

ISEyT-001

Efecto de una intervención educativa en escolares de 8-10 años reflejada en el

IMC

Lara G. María del Rosario, Sánchez P. Diana Rubí, Santana R. Ana Lizeth, Cuevas L.

Ana Lucia, Escobedo M. Sergio Isaac, Rodríguez L. María del Rosario

Centro de ciencias de la salud, departamento de enfermería, UAA

Introducción. La falta de información sobre buenos hábitos alimenticios hace que las

alteraciones del índice de Masa Corporal (IMC) (Bajo Peso, sobrepeso, Obesidad)

estén presentes en toda la población, especialmente en los escolares, cuyas

características propias de la edad, los hace más susceptibles a consumir alimentos

chatarra. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa en escolares

de 8-10 años reflejado en el IMC Metodología: Estudio cuantitativo, longitudinal y

correlacional, con método experimental. Conformado por muestreo aleatorio simple

sin remplazo de 184 alumnos de la escuela Símbolos Patrios de Aguascalientes. Se

aplicó un ‘’Instrumento para Evaluar el Efecto de una Intervención Educativa’’ con una

confiabilidad de 0,7715 obtenida mediante α-Cronbach y se obtuvo el IMC pre y post

intervención, en la que se trataron temas como Alimentación Saludable y Alimentos

Chatarra, Consumo de Agua, Actividad física, y consecuencias de ignorar lo

mencionado; con enfoque a disminución, mantenimiento o aumento de peso.

Resultados: En la primera medición se obtuvieron medias del índice de Masa

Corporal para: Bajo Peso 16.39, Sobrepeso 26.75 y Obesidad 31.75, posteriormente en

la segunda medición se obtuvo 16.04, 26.52 y 31.08 respectivamente. Comparando

promedios generales en ambas mediciones se obtiene 18.18 y 18.62 respectivamente.

Conclusión: Los resultados muestran que la intervención educativa tuvo efecto

positivo en un grupo de escolares con el IMC alterado, acercándolo a los valores

normales.

Page 32: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

31

ISEyT-002

Ingesta superior e inferior a las necesidades según percentil, en menores de 5

años

Hernández C. Karen Nohemí; Rojas M. Diana Luz de los Ángeles

Coordinación Académica Región Altiplano de la universidad Autónoma de San Luis

Potosí

Introducción: La OMS define a el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición como

trastornos del organismos caracterizados por una acumulación anormal y excesiva de

grasas o por la deficiente incorporación de los nutrimentos en el organismo, asociados

a diferentes factores genéticos, sociales, conductuales, culturales, fisiológicos y

metabólicos y suele afectar de manera significativa la calidad de vida de los individuos

ya que estos problemas pueden ser perjudiciales para la salud. Sus principales

consecuencias son hipertensión arterial, problemas ortopédicos, desordenes de la

piel, y trastornos psicológicos relacionados con imagen corporal. A nivel local se

cuenta con pocos estudios relacionados a este tema. Objetivo: identificar a niños con

obesidad y desnutrición del Centro de Salud Vista Hermosa para posteriormente

realizar un plan de cuidados. Metodología: en el estudio se valoraron 98 niños de su

estado nutricio en donde para evaluarlos se utilizaron gráficas de percentiles, a la vez

se entrevistó a la madre para determinar los factores asociados a las variaciones de

estado nutricio. Resultados: se obtuvo una prevalencia un 75.5% de niños con estado

nutricional normal, un 6.1% con desnutrición leve, 3.1% desnutrición moderada,

12.2% sobrepeso y 3.1% con obesidad. Conclusiones: uno de los principales factores

que afectan el estado nutricio de los niños es la falta de conocimientos de las madres

para mantener un estado nutricional optimo. Por lo cual es importante que se realicen

medidas de prevención y de corrección a estos problemas que día a día afectan a la

sociedad.

Page 33: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

32

ISEyT-003

Nivel de autocuidado en adultos mayores del municipio de Aguascalientes en

relación con su estado civil

González L. Claudia Patricia, Marmolejo R. Néstor Mauricio, Muñiz R. Jorge Armando,

Pineda R. Josue Fernando, Romo A. Francisco Javier, Villa D. Pedro Adrián, Hernández

N. Claudia

Introducción: Envejecimiento como evento de vida donde la actividad diaria y nivel

autocuidado se relacionan con estado civil, la capacidad autónoma personal de

cuidado disminuye debido a que el organismo se deteriora, como consecuencia los

individuos dependen de alguien para realizar sus actividades cotidianas Objetivo:

identificar el nivel de autocuidado de las actividades de la vida diaria en relación con

su estado civil en un grupo de adultos mayores del municipio de Aguascalientes.

Metodología: Estudio transversal correlacional, conformada por 174 adultos mayores

de Centros del DIF municipal, casa de la tercera edad y centro gerontológico, se utilizó

CYPAC-AM con un nivel de confiabilidad de 0.54 por alpha de Cronbach en pilotaje.

Resultados: 20.68% tiene autocuidado adecuado de ellos 66.66% son casados,

58.76% parcialmente adecuado los cuales 57.85% son casados y el 20.68%

inadecuado predominando los viudos con un 47% Discusión: Alvear menciona las

personas casadas tienen mayor percepción del autocuidado parcialmente adecuado

con el 53%, concuerda con este estudio, se comprobó que el estado civil tiene gran

relevancia en el nivel de autocuidado, comparando las derivaciones entre los dos tipos

de estado civil más relevante que encontramos, con una diferencia significativa de

35.03% entre casados y viudos sin ser determinante el sexo en el estudio ya que el

autocuidado es similar en ambos Conclusiones: el nivel de autocuidado si tiene

relación con el estado civil, se ratificó con la hipótesis inicial. El nivel de autocuidado

no es determinado por ser hombre o mujer en este grupo de 174 adultos mayores.

Page 34: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

33

ISEyT-004

Prevalencia de enfermedades crónico degenerativas y cultivos agrícolas en el

Ejido el Refugio Cd. Fernández, S.L.P

Castillo H Jesús Ramón, Maldonado C Martha Imelda, Maldonado C Enrique, Rocha R

Ma. Del Rocío, García R Minerva, Michel C Christian

Escuela de Enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la

UASLP.

Introducción: En comunidades agrícolas, el riesgo a la salud por la exposición a

plaguicidas, herbicidas y fertilizantes es mayor comparada con la población en

general, como resultado de diversas rutas de exposición (alimento, agua, polvo, suelo),

por la proximidad de sus hogares a los campos donde se aplican estos productos y el

mal manejo de los agroquímicos. Existe evidencia mecanística, que los productos

químicos que se utilizan en la agricultura tienen un efecto negativo para la salud. El

presente es un estudio piloto que tiene como objetivo principal determinar la relación

entre prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas y la distancia a los cultivos.

Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional, con un diseño metodológico no

experimental, descriptivo de corte transversal, realizado en el periodo de septiembre

a diciembre 2014. Se delimitó una zona de estudio con un rango entre 0 hasta 300

metros de distancia a los cultivos. Se entrevistaron a 177 individuos habitantes de esa

zona y se determinaron los casos de enfermedad metabólica, cardiovascular y

neoplasia con diagnóstico médico confirmado. Resultados: Se encontró una

correlación negativa entre enfermedad metabólica y enfermedad neoplásica con la

distancia a los cultivos (r= -0.88, p= 0.019 y r= -0.86, p=0.033 respectivamente); no así

con enfermedad cardiovascular (r= -0.40, p=0.423). Conclusiones: Los resultados de

este estudio piloto sugieren que existe una fuerte asociacio n entre enfermedad

metabo lica y neopla sica y vivir cerca de los cultivos agrí colas en el Ejido el Refugio Cd.

Ferna ndez, S.L.P. Se requieren ma s estudios para establecer plenamente esta relacio n.

Page 35: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

34

ISEyT-005

Gestión de cuidado ante el autismo en adultos

Castañeda M. Victoria Elizabeth, Hernández N Nereyda

Coordinación Académica Región Altiplano, Área de Enfermería

Introducción: El cuidado de enfermería del adulto joven con autismo actualmente

no ha tenido en nuestro país un gran auge, la mayoría de los artículos e información

se enfocan en el diagnóstico médico y etiología, dejando a un lado los cuidados y

atenciones que se les brindan a estos pacientes. En la actualidad 35 millones de

personas a nivel mundial padecen autismo. La Comisión de Salud de la Cámara de

Diputados anunció que: "en México hay un niño con autismo por cada 500

nacimientos, en la actualidad poco menos de 40.000 padecen este trastorno, cuya

incidencia aumenta 17% al año". Bajo este panorama muchas veces la capacitación

dentro de la formación de licenciados en enfermería llega a ser muy pobre. Y cuando

nos enfrentamos a este tipo de pacientes damos atención o cuidado básico, lo cual

llega a ser preocupante. Objetivo: hacer una propuesta de atención al paciente adulto

joven con autismo. Metodología: establecida en los planes de cuidados de enfermería

estandarizada, donde se muestran las características definitorias, factores

relacionados y resultados a los que queremos llegar con el paciente. Así mismo

mostrar técnicas basadas en terapia conductual, ya que según estudios es la que

mejores resultados ha dado. De esta manera guiar y mejorar la calidad del cuidado

que brindados por el personal de enfermería. Resultados y conclusión: Se requiere

de mayor compromiso con los pacientes que se encuentran en vulnerabilidad y mayor

cobijo a las familias dado que ellos también requieren de ser informados.

Page 36: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

35

ISEyT-006

Correlación de IL-6 e irisina derivadas del ejercicio con los niveles de glucosa en

jóvenes

Maldonado C. Martha Imelda, Castillo H. Jesús Ramón., Maldonado C. Enrique, Rocha

R Ma. Del Rocío, García R Minerva, Michel C Christian

Escuela de Enfermería, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, UASLP

Introducción: Se ha demostrado que la actividad física se correlaciona inversamente

con la inflamación sistémica de bajo grado. Este efecto antiinflamatorio se ha

atribuido a las mioquinas, producidas y liberadas por la contracción del músculo, sus

efectos no son de todos claros. Objetivo: Evaluar la correlación entre de los niveles

plasmáticos de IL-6 e Irisina derivadas del ejercicio y los niveles de glucosa en jóvenes

universitarios con y sin obesidad. Resultados: Se trabajó con 4 grupos

experimentales: normopeso sin ejercicio (N-E), normopeso con ejercicio (N+E),

obesidad sin ejercicio (OB-E) y obesidad con ejercicio (OB+E). Se midió IL-6, irisina y

glucosa plasmáticas: en IL-6 no se encontraron diferencias entre los grupos N-E vs

N+E y OB-E vs OB+E. Irisina fue mayor en los grupos que hacen ejercicio: N+E vs N-E y

OB+E vs OB-E (p<0.05); sin embargo, no se encontró diferencia entre OB+E vs N+E.

Los niveles de glucosa fueron mayores en el grupo OB-E vs los grupos normopeso. Se

evaluó la correlación (rho de Spearman) entre los niveles de IL-6 y glucosa, se

encontró una correlación positiva (p=0.035, r=0.21) y la correlación de irisina con

glucosa fue negativa (p=0.0003, r=-0.35). Conclusiones: IL-6 no muestra diferencias

en los grupos que hacen ejercicio, probablemente debido a que también es liberada

por el tejido adiposo; sin embargo, irisina esta elevada en jóvenes que hacen ejercicio

independientemente del IMC; además, muestra una relación inversa con los niveles de

glucosa. El ejercicio por medio de esta mioquina pudiera estar ejerciendo efectos

positivos sobre otros tejidos.

Page 37: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

36

ISEyT-007

“Parámetros de Hiperglucemia en personas sin diagnóstico de Diabetes

Mellitus Tipo 2 (DMT2)”

Valeriano S. Gemima1, Morales V. Raúl1, Solís L. Teresa de Jesús2, Lázaro M. Arely2

1Profesor-Investigador Coordinación Académica Región Huasteca Sur, UASLP.

2Estudiantes de Licenciatura en Enfermería Coordinación Académica Región Huasteca

Sur, UASLP.

Introducción: La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) considerada una epidemia por su

prevalencia a nivel mundial (1). En México la mortalidad, específicamente en San Luis

Potosí ocupa el cuarto y tercer lugar en hombres y mujeres (3). La determinación de la

glucemia a través de glucemia capilar es una práctica para el control de los pacientes

diabéticos, sin embargo existen estudios sobre la precisión y exactitud de estos

medidores para utilizarlo en detecciones de hiperglicemia en personas que no han

sido diagnosticados con DMT2. (2) Objetivo: Detectar hiperglicemia en personas sin

diagnóstico de DMT2. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra

por conveniencia de 45 personas sin diagnóstico de DMT2, se tomaron medidas

antropométricas, se aplicó un instrumento para detectar factores de riesgo y se tomó

glucemia capilar casual a todos los participantes que obtuvieran más de 10 puntos en

el cuestionario. Resultados: En la aplicación del instrumento el 68.8% presento

factores de riesgo y se procedió a tomar la glicemia capilar que reportó 58% con

hiperglucemia, el 84.4% de las personas refiere sedentarismo, el 22.2% tiene

obesidad, el 22.2% tienen antecedentes familiares con DMT2, el 15.5% son adultos

mayores y el 13.3% presenta polidipsia, polifagia y poliuria. Los resultados coinciden

con otros estudios que muestran un incremento de hiperglucemia en personas sin

diagnóstico de DMT2. Conclusiones: Se tienen que reforzar los programas dedicados

Page 38: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

37

a la detección precoz de la DMT2, en esta muestra dio resultados alarmantes de

hiperglicemia y probablemente estas personas ya padecen DMT2.

Page 39: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

38

ISEyT-008

Resultado de la percepción, respecto al estado nutricio, en relación al IMC de

los estudiantes y de la escuela preparatoria de Matehuala, S.L.P.

Sánchez M, Cristian Sarahí, Rojas M, Diana luz de los Ángeles

Universidad Autónoma De San Luis Potosí, Licenciatura En Enfermería Carretera A

Cedral KM 5+600, Ejido San José de las Trojes, Matehuala, SLP. CP. 78700, México.

Introducción: La obesidad es trascendental para el desarrollo de enfermedades

crónico no trasmisibles. En México, según la ENSANUT 2012, la prevalencia de

sobrepeso y obesidad en adolescentes fue del 35% y en San Luis Potosí, y combinada

de sobrepeso, obesidad en adolescentes del 35.8% para el sexo femenino y 34.1%

para el masculino. En la región altiplano son pocos los estudios realizados. Objetivo:

determinar percepción del estudiante de preparatorio respecto a su estado nutricio en

relación con su IMC; de sobrepeso (SB) y obesidad (OB) por género de los jóvenes de

la EPM. Metodología: es un estudio transversal, se tomó muestra de 317 jóvenes de

14 a19 años de edad, de los cuales se midió el peso y la talla. Resultados: la percepción

del estado nutricio combinada de SB 30.5% Y OB 2.3%, encontrando una

prevalencia combinada de SB del 38% y OB del 13.1%. Conclusiones: Los

jóvenes son vulnerables desde la perspectiva nutricional, ya que se caracteriza por los

inadecuados hábitos alimenticios y el sedentarismo, contribuyendo al desarrollo de

las enfermedades crónico degenerativas.

Page 40: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

39

ISEyT-009

Omisión en registros de enfermería en el expediente clínico del personal

becario asignado al HGM

Salinas C. Yaxari Yovahana, Hernández T. María del Carmen, Molina J. Martha

Cristina.

Hospital general de matehuala, departamento de enseñanza departamento de calidad

Introducción: La NOM -004-SSA3 – 2012 del expediente clínico nos menciona dentro

de sus generalidades que es de observancia obligatoria para todo el personal de salud,

y lo define como un documento médico- legal que contiene información relevante del

estado de salud del paciente, donde los registros de enfermería son de relevancia ya

que la atención es continua las 24 horas y proporciona información importante sobre

la evolución del usuario. La importancia de la evaluación radica en prevenir

sanciones legales en el personal de enfermería derivado de la omisión de los registros

ya que se han emitido recomendaciones para otras disciplinas. Objetivos: Identificar

las principales omisiones en los registros de enfermería con la finalidad de corregir las

deficiencias y dar cumplimiento a la normatividad. Metodología: Observacional.

Resultados: En base a la evaluación realizada en los expedientes clínicos

correspondientes al primer semestre del año 2015 se observaron las siguientes

omisiones predominando los siguientes rubros: observaciones seguido de nombre y

firma escala de valoración de dolor y con menor incidencia escala de riesgo de

presentar ulceras por presión e identificación del paciente. Conclusión: Conforme a la

evaluación se identifican las principales omisiones en los registros del expediente

clínico realizados por el personal becario en base a los resultados se pretende lograr

una mejora mediante la asesoría, vigilancia y conocimiento de la NOM- 004 del

expediente clínico las acciones serán emprendidas por el personal encargado de la

formación del personal becario.

Page 41: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

40

ISEyT-010

Coberturas en vacunación a adultos y adultos mayores en Centro de Salud “Vista

Hermosa” en Matehuala, S.L.P

Ocampo Peña Zadamazuck

Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Coordinación Académica Región Altiplano de la UASLP.

Introducción: La vacunación en adultos y adultos mayores no recibe la misma

prioridad que en el niño. Existe una falta de conocimiento en el personal médico e

insuficiente cultura en la población, sumando a esto que la vacunación infantil

pospone las enfermedades hacia la edad adulta, que puede existir también vacunación

incompleta en la infancia sin cumplimiento de refuerzo y que en la adolescencia hay

disminución de la inmunidad, se aprecia una deficiente protección en este grupo de

edad. Objetivo: estimar con precisión las coberturas en vacunación y determinar las

causas del rezago del mismo, tras la realización de un censado en una de las áreas de

responsabilidad del centro de salud “Vista Hermosa”. Resultados: se obtuvo como

resultado que más del 81% de los adultos de 20 a 59 años de edad tienen deficiencias

en su esquema de inmunizaciones mientras que en las población de adultos mayores

de 60 años de edad más de un 58% presentaba el mismo problema, tras realizar una

prueba piloto para determinar la causa de rezago en la población se encontró que el

100% se encontraba informado del objetivo de la vacunación, un 50% estaba

consciente del estado de deficiencia y un 66% se encontraba dispuesto a aplicarse las

inmunizaciones faltantes en el momento de su detección. Conclusión: con estos

resultados se hizo más que evidente que la población censada presenta deficiencias

tangibles y que pudieran llegar a significar un riesgo a la misma comunidad.

Page 42: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

41

ISEyT-011

Identificación de bacterias ácido lácticas en quesos artesanales en la ciudad de

Rioverde, San Luis Potosí

Maldonado C. Martha Imelda, Castillo H. Jesús Ramón., Rocha R Ma. Del Rocío, García

R Minerva, Michel C. Christian, Maldonado C. Enrique

Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, UASLP

Introducción: La identificación y caracterización de las Bacterias Acido Lácticas

(BAL) en quesos artesanales es de suma importancia para evaluar el control de

calidad. Objetivo: Caracterizar bacterias ácido lácticas en quesos comerciales de

Rioverde SLP. Metodología: En el presente trabajo se aislaron 16 cepas de BAL’s de

diferentes tipos de quesos artesanales comercializados en diversos puntos de la

cuidad de Rioverde, S.L.P., a través de una separación por estriado en un medio de

selectivo Man, Rogosa y Sharpe (MRS); para continuar la caracterización se realizó

tinción de Gram de las cepas aisladas. Resultados: se obtuvo una predominancia de

bacterias Gram positivas (90 %); la morfología de los aislados bacterianos muestra

una diversidad de formas: cocos (64.8%) estreptococos (12.6%) estafilococos (6.3%)

y cocobacilos (6.3%). Se evaluó el poder acidificante de cada cepa aislada, y se

obtuvieron valores que oscilaron entre 4 y 5; de igual manera se midió la generación

de biomasa a través de densidad óptica, la cepa identificada como “F” posee

características deseables para la producción de queso porque generan una biomasa

mayor al poseer un pH menor y una biomasa menor. Conclusión: El contar con estos

cultivos iniciadores de BAL ha permitido el desarrollo actual de estas líneas de

investigación y desde luego pueden servir de base para la aplicación industrial en la

ciudad de Rioverde; así mismo sienta precedentes para la formulación de cultivos

iniciadores optimizados.

Page 43: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

42

ISEyT-012

Relación De La Glucosa Plasmática Y La Exposición A Arsénico En Agua De

Bebida

Villanueva D. Ivonne, Rangel L. Azahel, Terrones G. Rocío, Vértiz H. Angel Antonio

Universidad Autónoma De San Luis Potosí, Coordinación Académica Región

Altiplano

Introducción: El arsénico es un toxico natural muy abundante en la tierra y agua de

bebida, se ha demostrado en los últimos años que la exposición a él no solo conlleva a

padecer diversas enfermedades, como cáncer e hiperqueratosis si no también

enfermedades crónico degenerativas, dentro de las cuales se encuentra la Diabetes

Mellitus Tipo 2. Objetivo: Determinar los efectos de la exposición a arsénico a dosis

bajas y altas en agua de bebida sobre los niveles de glucosa en rata Winstar macho, a

través de la toma de sangre capilar. Metodología: Se expuso de manera individual a

cada unidad de experimentación a arsénico en agua de bebida 0.010 ppm y 0.025 ppm

baja y alta exposición, se midió cada 24 h el volumen de agua consumido y se calculó

la exposición normalizada a 24 h, la toma de glucosa se realizó con un kit Accu-check

performa active en la artería caudal de la unidad experimental cada 10 días por un

periodo de 60 días (cada 20 días), colocando al modelo biológico en una trampa para

su mejor obtención. Resultados: se observó un incremento de 15 mg/dL de glucosa

plasmática en los grupos tratados con arsénico respecto al control (p≤ 0.05) desde el

día 20 hasta el 60. Conclusión: los grupos expuestos a arsénico en el agua de bebida

mostraron un incremento de los niveles de glucosa plasmática probablemente

asociado a la exposición al arsénico en agua de bebida.

Page 44: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

43

ISEyT-013

Asociación del uso de la medicina tradicional con el aspecto socioeconómico en

la Zona Rural De Matehuala. S.L.P

Ambriz M. Gracia Paola1, Rodríguez C. Antonio1, Ávila R. Raquel1, Enríquez B. Fátima2,

Rios C. José Antonio1, Vértiz H. Angel Antonio1

1Coordinación Académica Región. Altiplano, UASLP, Carretera Cedral Km. 5+600 Ejido

San José de las Trojes, C.P. 78700 Matehuala, S.L.P., México

2Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Introducción: El uso de la medicina tradicional ha representado un reto sobre la

medicina biomédica por su práctica y su uso asimismo, ha representado una fuente

importante de principios activos vigentes en la terapéutica. Objetivo: determinar las

prácticas de medicina tradicional en población de la zona rural, Matehuala, SLP.

Metodología: Se empleó un diseño cuantitativo, descriptivo en los voluntarios

pertenecientes a Real de Catorce y Cedral. Los instrumentos aplicados fueron el Test

sobre el uso de la medicina tradicional en el municipio de Matehuala en la zona rural y

la escala de Graffar- Mendez Castellanos. Los resultados se trataron por medio de la

correlación de Spearman. Resultados: los datos sugieren que el empleo de la

medicina tradicional en Cedral y Real de Catorce prevalece sobre la medicina

biomédica asimismo, se denota que la relación que guarda con el estrato

socioeconómico es inversamente proporcional, siendo de mayor impacto en el estrato

obrero, del sexo femenino, con escolaridad primaria y usada sobre problemas

digestivos o de baja complejidad, seguida por problemas respiratorios y en tercer

lugar lo empleaban para problemas de los nervios. Dentro de los principales motivos

por el cual hicieron uso de la medicina tradicional encontramos que usaron la planta

medicinal por consejo de un familiar, donde se encuentra la opción de tener confianza

en la medicina tradicional siendo la opción con mayor porcentaje. Conclusión: los

Page 45: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

44

resultados sugieren que existe un amplio uso de la medicina tradicional en el sector

rural como base para tratamientos a enfermedades no complejas y en el sector obrero.

Page 46: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

45

ISEyT-014

Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus e hipertensión arterial en AM

usuarios del centro de Salud Girasol

Salas García A, Magallanes Monrreal M, Delabra Salinas M, Tello García M.

Introducción: La transición demográfica en México ha dado lugar a un incremento en

la población de adultos mayores, en la actualidad existen 11, 200, 783. En la salud de

los AM intervienen factores de riesgo biológico, sociales y económicos, asociados al

estilo de vida como la inactividad física, el sobrepeso, la obesidad, las dietas malsanas,

uso nocivo del tabaco y el alcohol, que propician cambios metabólicos/fisiológicos,

predisponen y aumentan las complicaciones de las enfermedades no transmisibles.

Objetivo: Realizar una intervención educativa para detectar los factores de riesgo

modificables y promover la adopción de hábitos saludables en las PAM, mediante la

valoración nutricional y la implementación de talleres interactivos, para contribuir

en la disminución de la comorbilidad agregada en PAM con diabetes e hipertensión.

Metodología: Se realizó una intervención educativa de febrero a mayo del 2015, con

33 AM. Se inicia con la primera valoración, se programan 4 consultas con el nutriólogo

cada 15 días para valoración, se imparten 4 talleres educativos, se implementa

segunda valoración y se realiza análisis de resultados. Resultados: se midieron por

Package for the Social Sciences versión 21, se utilizaron gráficas para las variables

sociodemográficas, se observó la prevalencia de obesidad, inactividad física, se obtuvo

mejoría en las cifras de glucosa capilar y tensión arterial.

Page 47: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

46

ISEyT-015

Satisfacción del proveedor sanitario en citologías cervicales de una institución

pública en San Luis Potosí

Ramírez R Elba Roció 1, Gutiérrez E Sandra Olimpia 1, Terán F Yolanda 1 Gaytán

Dario1, Martínez M Rosa Adriana1.

Facultad de Enfermería, UASLP

Introducción: El cáncer cervico uterino mundialmente tiene un impacto más

marcado en los países en vías de desarrollo. En el 2012, más de 83.100 mujeres fueron

diagnosticadas en la región de las Américas y casi 35.700 mujeres fallecieron. El

Programa de Acción Específico 2007- 2012 Cáncer Cervicouterino, señala que la

detección ineficaz en este programa se debe a factores ambientales y de

infraestructura. Es así como este trabajo tiene como línea de investigación la calidad el

Programa de Detección Oportuna en base en la percepción del proveedor de servicio.

Objetivos: Conocer el grado de satisfacción del personal de salud con el programa de

detección oportuna de Cáncer Cervicouterino, específicamente en la toma de la toma

de citologías cervicales en una institución de salud pública de San Luis Potosí en base

a la teoría de motivación e higiene de Frederick Herzberg. Esto con el fin de detectar

áreas de oportunidad en el programa. Resultados: La categoría extrínseca tuvo un

mayor grado de satisfacción con un 39% con una mayor tendencia en la categoría de

infraestructura y materiales y la categoría intrínseca tuvo un mayor grado de

insatisfacción con un 7% con una mayor tendencia en la categoría de reconocimiento

profesional. Conclusiones: Los mayores niveles de satisfacción se asociaron a la

superioridad en la jerarquía, personal del sexo masculino, la profesión de médico o

enfermera, el nivel académico superior, a mayor edad y antigüedad. Factores que

influyen en la baja satisfacción laboral son el poco reconocimiento y supervisión por

superiores, sueldo bajo, infraestructura y materiales inapropiados.

Page 48: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

47

ISEyT-016

Desarrollo y Caracterización de un Hidrogel de Copolímeros Semi-

Interpenetrados para la Administración Oral de Insulina

Reyes H. Jaime1, López P. Concepción2, Zermeño R. Carolina3

Facultad de enfermería, UASLP1,3

Doctorado Institucional en Ciencias de los Materiales, UASLP2.

Los hidrogeles a base de copolímeros biodegradables denominados hidrogeles semi-

interpenetrantes (semi-IPN) han sido una gran alternativa para la administración de

fármacos, macro y micronutrientes. Existen algunas limitantes van desde la

biocompatibilidad hasta la capacidad liberación. El objetivo de este trabajo fue la

caracterización del materia prima para el desarrollo de un hidrogel semi-INP,

utilizando ácido acrílico, copolímero gelatina-almidón, entrecruzado con quitosano. El

mejoramiento de los polímeros se realizó mediante un modelo cúbico y se evaluaron

los 3 componentes, se realizó un análisis termogravimétrico a los componentes del

hidrogel para conocer los parámetros de degradación y estabilidad. Se obtuvieron

respuestas de análisis visual, microscópico y termo gravimétricas. Los polímeros

evaluados presentaron temperaturas de degradación de los 200 grados centígrados

hasta los 400°C. Los geles en concentraciones entre 2 y 4% de almidón mostraron las

mejores propiedades e indican que podrían ser una buena alternativa para su usos en

a temperatura ambiente y corporal, además de que su degradación polimérica es

termoresistente a temperaturas altas. Hasta el momento se puede concluir que los

polímeros utilizados presentan buenas características y propiedades de gelificación a

temperatura ambiente y a temperatura corporal para la aplicación en la formulación

de geles interpenetrados.

Page 49: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

48

7.2 TRABAJOS FORMATO

ORAL Noviembre, 2014

Page 50: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

49

ORAL-5

Embarazo en la adolescencia, envejecimiento y cronicidad

Torres M. Ilse Janeth, Zúñiga M. Ma. de Lourdes, Rojas M. Diana Luz de los Ángeles,

Hernández N. Nereyda

Licenciatura en Enfermería de la Coordinación Académica Región Altiplano de la

universidad Autónoma de San Luis Potosí

Introducción: Como menciona la Organización Mundial de la salud (2009), los

cuerpos más jóvenes no están plenamente desarrollados para pasar por el proceso del

embarazo y el parto sin consecuencias adversas. El embarazo adolescente podría ser

un factor de riesgo importante para incrementar las estadísticas de morbi-mortalidad

por enfermedades crónicas así como para acelerar el envejecimiento en éste grupo

poblacional y con ello la presencia de desórdenes fisiológicos que contribuyan a la

aparición, a más temprana edad, de enfermedades. Objetivo: identificar el estado del

conocimiento relativo al vínculo entre embarazo adolescente, desarrollo de

enfermedades crónicas y envejecimiento. Metodología: se realizó una revisión

sistemática de publicaciones concernientes al tema de embarazo adolescente,

cronicidad y envejecimiento en las bases de datos EBSCO hosts, Scielo, Redalyc, y

google académico utilizando las palabras clave: cronicidad y envejecimiento,

complicaciones de embarazo en adolescentes, embarazo adolescente y embarazo y

cronicidad. Resultados: Durante el período de búsqueda de documentos se

obtuvieron 46 publicaciones de las cuales sólo 15 cubrieron los criterios establecidos

para la investigación y el 99% fueron publicados entre los años de 2007 al 2015 y

solo el 1% en 2003. De 15 publicaciones que se encontraron, el 13% están en el

idioma ingles y el 87% en español. Conclusiones: Las publicaciones coinciden que

hace falta más educación sexual en adolescentes de bajos recursos, es por eso que se

deben de abarcar este tipo de población por medio de la promoción a la salud.

Page 51: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

50

Palabras claves: Embarazo adolescente, envejecimiento, cronicidad, complicaciones

en el embarazo.

Introducción

El Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que hay en el mundo más de mil

millones de adolescentes, en edades de entre 10 a 19 años de edad. El embarazo en

esta etapa de la vida representa poco más de 10% de los nacimientos en el mundo

(Acosta y Cárdenas, 2012).

El embarazo en la adolescencia representa un impacto de considerable magnitud en la

vida de los jóvenes ya que, como menciona la Organización Mundial de la salud

(2009), los cuerpos más jóvenes no están plenamente desarrollados para pasar por el

proceso del embarazo y el parto sin consecuencias adversas. En éste sentido, la OMS

señala que las madres adolescentes se enfrentan a un riesgo más alto de

complicaciones en el parto que las mujeres de veinte y tantos años.

Entre las complicaciones del embarazo en la adolescencia podemos mencionar, desde

el punto de vista biológico, las altas incidencias de los desórdenes hipertensivos de

embarazo, la anemia y la diabetes gestacional siendo las principales causas que

determinan el incremento de la mortalidad materna-fetal (Azevedo, Diniz, Fonseca y

cols., 2014) y que pueden condicionar, posteriormente, el desarrollo de enfermedades

crónicas.

La red de médicos “Por el derecho a decidir” (2012) refiere que, a largo plazo es decir

durante la vida adulta, quienes fueron madres durante la adolescencia gozan de

menor salud mental, social y física en comparación con quienes lo fueron a una mayor

edad. En la dimensión física, específicamente, se ha demostrado un mayor riesgo de

enfermedades crónicas como cáncer de útero y de pulmón y enfermedades

cardiovasculares e incluso un riesgo 60% mayor de morir prematuramente cuando se

ha asumido la maternidad a una edad temprana (Gamboa, Martínez, Gil y cols., 2012).

La propia gestación puede producir estrés oxidativo que, sin una adecuada regulación

por los mecanismos antioxidantes, pudiera estar relacionado –sobre todo si coincide

Page 52: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

51

con otras situaciones, como la diabetes y la malnutrición–, con algunas complicaciones

que aparecen durante el embarazo, como la preeclampsia, el síndrome Hellp,

alteraciones placentarias y malformaciones fetales (De Armas y Portal B, 2003).

Además, los cambios fisiológicos durante el embarazo (como el aumento de volemia y

la resistencia a la insulina) pueden desencadenar problemas de salud durante la

gestación o desarrollar, en las adolescentes embarazadas, mayor propensión a

presentar, a lo largo de la vida, enfermedades crónicas.

Según la OMS, las enfermedades crónicas son la principal causa de defunción en el

mundo y su incidencia en menores de 60 años se ha venido incrementando en los

últimos años. Entre las principales enfermedades crónicas tenemos a las

enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la

diabetes (Moreno, 2014). La OMS (2010) previene que de los 57 millones de muertes

que tuvieron lugar en el mundo en 2008, 36 millones, es decir el 63%, se debieron a

alguna de éstas enfermedades y considera que el número de muertes, por alguna de

ellas, seguirá creciendo cada año.

Lo anterior nos lleva a considerar que el embarazo adolescente podría ser un factor de

riesgo importante para incrementar las estadísticas de morbi-mortalidad por

enfermedades crónicas así como para acelerar el envejecimiento en éste grupo

poblacional y con ello la presencia de desórdenes fisiológicos que contribuyan a la

aparición, a más temprana edad, de enfermedades. Ante la carencia de información el

propósito del presente trabajo documental es identificar el estado del conocimiento

relativo al vínculo entre embarazo adolescente, desarrollo de enfermedades crónicas y

envejecimiento.

Material y métodos.

A partir de la hipótesis de que existe un vínculo entre el embarazo adolescente, el

envejecimiento y el desarrollo de enfermedades crónicas pero que se desconoce el

nivel de investigación clínica realizada hasta la fecha que permita evidenciar

científicamente esa vinculación se propuso realizar una revisión sistemática de

Page 53: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

52

publicaciones concernientes al tema de embarazo adolescente, cronicidad y

envejecimiento en las bases de datos EBSCO hosts, Scielo, Redalyc, y google

académico. Para la búsqueda de trabajos de investigación relativa al tema se utilizaron

las palabras clave: cronicidad y envejecimiento, complicaciones de embarazo en

adolescentes, embarazo adolescente y embarazo y cronicidad. La revisión sistemática

que se realizó, incluyo artículos nacionales e internaciones que abordaron diferentes

aspectos del embarazo en la adolescencia, envejecimiento y cronicidad en lenguas

inglesa o española. No se descartó el que los estudios fueran realizados en poblaciones

rurales o urbanas. Se eligió como periodo de tiempo para la publicación de trabajos 15

años atrás, es decir del 2000 al 2015 dado que no encontramos, en una primera

revisión de 5 años atrás, trabajos que vincularán los tres temas. El período de

recolección de trabajos fue de 4 meses (de junio a octubre de 2015). Una vez

obtenidas las publicaciones, se realizó un vaciamiento de datos en el programa de

Excel, por medio de una tabla, para tener un mejor control de la información.

Resultados

Durante el período de búsqueda de documentos se obtuvieron 46 publicaciones de las

cuales sólo 15 cubrieron los criterios establecidos para la investigación y de los cuales

el 99% fueron publicados entre los años de 2007 al 2015 y solo el 1% en 2003.

Del total de artículos seleccionados el 54% fueron realizados en una población

adolescente de 10 a 19 años de edad, el 13% se realizaron en una población adulta

mayor de 60 años, el 13% de artículos fueron realizados en una población de mujeres

embarazadas con diabetes gestacional e hipertensión entre edades de 20 a 35 años.

Tabla No. 1. Distribución de la población de estudio por edad

Población Artículos Porcentaje

10 a 19 años de edad 8 54%

Publicaciones informativas 3 20%

Page 54: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

53

20 a 35 años de edad 2 13%

>60 años 2 13%

TOTAL 15 100%

De 15 publicaciones que se encontraron, solo el 13% están en el idioma ingles y el

87% en español. En cuanto al método de estudios, el 40% son revisiones

documentales, el 27% son estudios de caso y controles y el 33% tuvieron otro tipo de

estudios (Teórico, reflexivo y analítico; Informe; de Intervención educativa y de

revisión).

Tabla No. 2. Distribución de estudios según método utilizado

Tipos de estudio Número de artículos Porcentaje

Revisión Documental 5 33%

Estudio de casos 3 20%

Informativas 7 47%

Del 60% de los artículos que hablan del embarazo adolescente, el 45% de los artículos

mencionan que los factores de riesgo para un embarazo precoz es el bajo nivel

socioeconómico, el bajo nivel de escolaridad y problemas familiares mientras que el

15% menciona como causa del embarazo el poco acceso a los métodos

anticonceptivos.

Tabla No. 3. Distribución de factores de riesgo

Causas Número de

artículos

Porcentaje

Bajo nivel socioeconómico, bajo

nivel de escolaridad y problemas

familiares

6 45%

Page 55: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

54

Bajo acceso a métodos

anticonceptivos 2 15%

Del 60% de los artículos que nos hablan de embarazo adolescente solo el 30%

menciona como complicaciones en la madre los trastornos hipertensivos del

embarazo y diabetes gestacional, mientras que el otro 30% menciona complicaciones

durante el embaraza como el aborto, infecciones urinarias y la ruptura prematura de

las membranas fetales

Tabla No. 4. Distribución de complicaciones

Complicaciones Numero de artículos Porcentaje

Diabetes gestacional y

trastornos hipertensivos

4 30%

Durante el embarazo (Aborto,

anemia, infecciones urinarias,

RPM cáncer de útero)

4 30%

En la revisión de documentos, no se encontraron investigaciones clínicas donde se

vinculara el embarazo adolescente, la cronicidad y envejecimiento. Solo se

encontraron documentos donde se hablan los temas por separado.

Discusión

Se llevó a cabo la revisión y comparación de varios artículos en donde se analizan las

complicaciones que tienen un embarazo a temprana edad, en el que los autores de

dichos artículos coinciden en que uno de los factores que con llevan al embrazo es la

pobreza y la mala información de educación sexual. Además coinciden en que el

embarazo en adolescentes es un problema de salud ya que el cuerpo de estás aún no

están desarrollados físicamente. Sumándole al cuerpo aun no desarrollado el

Page 56: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

55

sobrepeso y la obesidad conlleva a tener complicaciones durante el embarazo y el

parto como hemorragias, preclampsia, diabetes gestacional, rotura prematura de

membranas, así como un estrés oxidativo que acelera el proceso de envejecimiento, ya

que el estrés oxidativo participa en la patogenia de varias afecciones propias de la

gestación, es por eso que se deben de tomar estrategias para el cambio de un estilo de

vida saludable.

Conclusión

Al término de la revisión de los artículos, se puede observar que la mayoría coinciden

que hace falta más educación sexual en personas de bajos recursos, ya que la mayoría

no tiene acceso a los servicios de salud, es por eso que se deben de tener estrategias

para abarcar este tipo de población por medio de la promoción a la salud y promover

que las adolescentes acudan a sus citas prenatales, ya que la mayoría de las

adolescentes embarazadas no acuden y eso ocasiona que se tengan complicaciones en

su embarazo por lo tanto, más vulnerabilidad a tener enfermedades crónicas como

hipertensión, diabetes o algún tipo de cáncer, cuando sean personas mayores.

Referencias

1. Acosta M, Cárdenas M. El embarazo en adolescentes: Factores socioculturales

[Internet]. 2012 (Consultado julio 2015). Disponible en:

http://connection.ebscohost.com/c/articles/86635919/el-embarazo-en-

adolescentes-factores-socioculturales

2. Azevedo WF, Diniz MB, Fonseca ES, Azevedo LM, Evangelista CB. Complications in

adolescent pregnancy: systematic review of the literatura. 2014 (consultado octubre

2015).

3. Grupo Médico por el Derecho a Decidir. El embarazo adolescente: afectación de la

salud y garantía de los derechos. 2012; 10-64. Disponible en:

Page 57: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

56

http://www.clacaidigital.info:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/442/Adole

scentes.pdf?sequence=1

4. De Armas M, Portal D. Cuando el estrés oxidativo y el embarazo coinciden

[INTERNET]. 2003 (consultado en julio de 2015). Disponible en:

http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/895/904

5. Moreno FM. El fenómeno de la cronicidad: su impacto en el individuo, en su familia y

el cuidado de enfermería. Aquichan [Internet]. 2014 [Septiembre 2015]; 12 (4): 458-

459. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/741/74133057001.pdf

Page 58: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

57

ORAL-10

Implementación de estrategias de intervención en estimulación cognitiva

infantil en un escenario socioambiental vulnerable.

Gosch De La G Elisa, Peréz H Isabel Berenice, Valeriano S Gemima, Morales V Raúl

Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia

Coordinación Académica Región Huasteca Sur

UASLP

Resumen

Introducción: Madres Arcoíris es una estrategia que surge como una posibilidad a la

problemática derivada de las altas tasas de mortalidad y morbilidad infantil

relacionadas con determinantes psicosociales y factores de riesgo ambiente-infancia

en escenarios indígenas catalogados de muy alta marginación, es también un

propuesta novedosa frente a la escasez de programas de intervención para

comunidades desde perspectivas participativas, y bajo modelos socioculturales

constructivistas. Objetivo: implementar estrategias lúdicas de estimulación temprana

que permitan a las madres construir prácticas de crianza y aprendizajes relacionadas

con la prevención y promoción en salud ambiental infantil desde una visión histórico-

cultural. Metodología: se trabajó en dos comunidades indígenas de del municipio de

San Antonio, Huasteca Potosina Centro, perteneciente a la etnia Tenek, participaron

35 diadas (madre-hijo), de la comunidad de Tocoy. Se evaluó desnutrición crónica y

aguda, prácticas de crianza, estimulación en el hogar, y Posterior al diagnóstico se

planteó como una investigación de diseño mixto que incorpora elementos

cuasiexperimentales en pre/post de tipo descriptivo, la intervención ha sido guiada

por principios de metodología histórico-cultural desde la metodología microgenetica.

Resultados y conclusión: los resultados indican cambios a nivel de prácticas de

crianza en las dimensiones de promoción de competencias, disposición de la madre y

estimulación durante el juego, en el apartado de estimulación en el hogar se

Page 59: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

58

observaron cambios importantes aceptación de la conducta del niño y relación

cuidador-hijo.

Palabras clave: Vulnerabilidad, niños indígenas, intervención, estimulación cognitiva.

Introducción:

El atlas de la Salud infantil y el ambiente muestra que casi cuatro millones de niños

menores de 5 años mueren cada año, 98% de ellos viven en países pobres o en vías de

desarrollo. El flagelo de condiciones socioeconómicas como la pobreza, la inequidad

económica, la educación de la madre la exposición a sustancias toxicas y la

desnutrición, impiden el normal crecimiento y desarrollo de los niños, y facilitan el

establecimiento de enfermedades perinatales, neumonía, diarrea, paludismo, dengue

y retardos del neurodesarrollo (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que más de 40% de la morbilidad

mundial se origina por factores ambientales, la población infantil es más vulnerable.

En todo el mundo, el número de años de vida sana perdidos por habitante debido a

factores de riesgo ambientales es aproximadamente cinco veces mayor entre niños de

0-5 años que en la población en general (2).

Las amenazas ambientales más frecuentes se relacionan con agua insalubre,

saneamiento inadecuado de excretas, contaminación del aire, exposición a productos

químicos peligrosos y lesiones no intencionales. En los niños de 0 a 14 años, el

porcentaje de muertes que podían atribuirse al medio ambiente es de hasta un 36%

(3).

En San Luis Potosí, específicamente en la región indígena huasteca se concentra el

80% de la población indígena, y el 32% del total de la población indígena son niños

que por las condiciones ambientales y sociales se convierten en una población de alta

vulnerabilidad y susceptibilidad a ser afectada en su estado de salud integral (4).

Page 60: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

59

Con base en las recomendaciones de organismos internacionales sobre la

implementación de modelos de intervención comunitarios se propone tomar como

eje y factor de cambio a las madres de familia trabajando en actividades que implican

el cambio en los estilos de vida para mejorar aspectos de salud ambiental con sus hijos

mientras realizan la labor sociocultural de criarlos. Se pretende abordar la

intervención en problemáticas de salud ambiental infantil para promover prevención

y promoción que disminuya riesgos y fomente factores protectores de estrategias de

enseñanza aprendizaje en la crianza que permita asimilar conocimientos que van a

ser utilizados como herramientas desde metodologías de “participación guiada” (5).

Materiales y métodos:

Objetivo: Implementar estrategias lúdicas de estimulación temprana que permitan a

las madres construir prácticas de crianza y aprendizajes relacionadas con la

prevención y promoción en salud ambiental infantil desde una visión histórico-

cultural.

Escenario: Estudios de evaluación de riesgos a la salud infantil y el ambiente

realizados por nuestro grupo de investigación en comunidades de la Huasteca Sur,

reportan algunnos factores de vulnerabilidad para el desarrollo de los infantes, entre

los que se pueden mencionar desnutrición, prácticas y hábitos insalubres (fecalismo,

higiene bucal, lavado de manos), parasitosis, exposición a plaguicidas y humo de leña

en el interior de sus hogares, analfabetismo en padres y rezago en calidad, bajos

ingresos familiares y pobre acceso a educación básica.

Diseño y fases de la intervención:

Proyecto: haciendo

cuentos

Proyecto: La huerta Proyecto: Maamb

Actividad dirigida Actividad semidirigida Actividad libre

Page 61: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

60

Reglas establecidas

Centrada en la formación

de motivos

Alto componente afectivo

emocional y perceptual.

En plano concreto con

materiales.

Reglas establecidas por la

madre

Centrada en la formación

de motivos y acciones.

Alto componente de

interacción lingüística

Reglas negociadas en la

diada.

Centradas en la actividad

reflexiva para lograr

objetivos.

Alto componente de

pensamiento reflexivo.

Sujetos: Participaron 50 diadas (madre-hijo), 35 pertenecían a la comunidad de Tocoy,

15 a la comunidad de Cuatlamayan. Al final del trabajo de intervención, solo se

mantuvieron: 30 participantes de Tocoy, las personas de Cuatlamayan decidieron no

iniciar el programa.

Procedimiento:

A) Selección de las comunidades. B) Asamblea para plantear el proyecto a la

comunidad. C) Firma de cartas de consentimiento y aceptación. D) Evaluación inicial.

E) Se aplicaron cuestionarios y escalas actitudinales a las madres y niños

participantes. E) Se iniciaron las actividades de intervención que tuvieron una

duración de seis meses, divididas en seis módulos. F) Evaluación final. Se aplicaron

nuevamente los cuestionarios y escala actitudinal a madres e hijos en una modalidad

postest.

Instrumentos:

Cuestionario de prácticas de crianza (CUPRE): Formato de 23 reactivos con cinco

opciones de respuesta. Las preguntas del instrumento permiten obtener información

sobre la detección y satisfacción de necesidades (6).

Page 62: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

61

Inventario de observación estimulación en el hogar (HOME): El Home Observation for

Measurement of the Environment (HOME). Inventario para evaluar el ambiente

familiar. Consta de un manual y una hoja de cotejo, con 55 ítems. Se aplica

directamente en el hogar del niño y se registra la información entregada por la madre

o el adulto a cargo del niño en la hoja de registro. Los ítems son punteados por

observación directa del entrevistador. (7).

Resultados:

Se compararon los resultados en las distintas dimensiones del CUPRE antes y después

de la intervención, se reportan los porcentajes de prácticas deficientes, se observa que

las dimensiones que reciben el mayor impacto de la estrategia son: estimulación en el

juego, practicas responsivas, seguidas de disposición, y finalmente promoción de

competencias, la dimensión que presenta menores variaciones (menor al 1%) es

disposición.

Tabla 2. Resultados del cuestionario de prácticas de crianza (CUPRE) en la modalidad

pretest /postest.

DEFICIENTE (PRE) DEFICIENTE (POST)

Factor 1.

Estimulación en el juego

16.0%

4.5%

Factor 2.

Practicas responsivas

12.5%

7.0%

Factor 3.

Promoción de

competencias

58.0%

20%

Factor 4.

Atención planeada

4.5%

5.5%

Factor 5.

Page 63: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

62

Disposición 33.0% 12.0%

Respecto de la escala HOME, se compararon las dimensiones del cuestionarios antes y

después de la intervención, estableciendo un punto de corte para estimulación

inadecuada, las dimensiones que parecen impactarse de manera favorable por la

estrategia son: respuesta verbal y emocional de la madre, seguida de la dimensión de

aceptación de la conducta del niño donde la mejora se reporta con una diferencia de

60%. Finalmente las dimensiones de provisión de materiales de juego y oportunidad

de variedad apenas se modificaron entre 1 y 5%.

Tabla 3. Porcentajes de estimulación adecuada obtenidos en las dimensiones del

cuestionario HOME antes y después de la estrategia lúdica de intervención.

Dimensiones del HOME Estimulación

Inadecuada (PRE)

Estimulación

Inadecuada (POST)

Respuesta verbal y

emocional

57.1% 12.0%

Aceptación de la conducta

del niño

95.0% 30.0%

Organización del medio

ambiente

57.0% 50.4%

Provisión y funcionalidad

de materiales de juego

75.0% 74.0%

Los padres se relacionan

con el niño

50% 15.0%

Oportunidad de variedad 28.0% 25.0%

Discusión:

El propósito de la investigación es probar nuevas metodologías basadas en abordajes

horizontales desde una perspectiva transcultural, en este trabajo se evidencia la

Page 64: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

63

modificación de conductas y prácticas referidas a cuidados y estimulación en la

primera infancia, utilizando juegos y actividades de aprendizaje con las diadas madre-

hijo, estos resultados son parecidos por los reportes generados en otros países con

similares condiciones en escenarios, como es el caso de Jamaica, los programas de

crianza que han sido evaluados rigurosamente también presentan beneficios para las

madres, como la reducción en las tasas de depresión materna. La evidencia de

programas en Guatemala, Jamaica, Colombia, Nicaragua y Bolivia sugiere que las

intervenciones que ofrecen suplementos nutricionales, junto con aquellos que

combinan varias estrategias (como prácticas de crianza, cuidado a la niñez temprana y

nutrición) tienen efectos positivos sobre la adquisición del lenguaje, el razonamiento,

el vocabulario y la escolaridad, y que en posteriores momentos forman ciudadanos

que colaboran en el crecimiento de sus comunidades (8).

BibliografÍa

1. Grantham-McGregor, S., Bun Cheung, Y., Cueto, S., Glewwe, P., Richter, L. & Strupp, B.

(2007). Child development in developing countries 1. Lancet, 369(6), 60-70.

2. OMS. (13 de Marzo de 2013). The environment and health for children and their

mothers. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/ceh/publications/factsheets/fs284/en/

3. Dietrich, K. N., Eskenazi, B., Schantz, S., Yolton, K., Rauh, V. A., Johnson, C. B., ... &

Berman, R. F. (2005). Principles and practices of neurodevelopmental assessment

in children: lessons learned from the Centers for Children's Environmental Health

and Disease Prevention Research. Environmental health perspectives, 1437-1446.

4. CONEVAL. La pobreza en la población indígena de México (2012). Distrito Federal:

5. Rogoff B, Mistry J, Go¨ncu¨ A, Mosier C. (1993). Guided participation in cultural

activity by toddlers and caregivers. Monographs of the Society for Research in Child

Development. 58(7):236-245í.

Page 65: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

64

6. Moreno, A. C., Sánchez, P. R., & Torres, G. F. (2006). Diseño y validación inicial de un

instrumento para evaluar prácticas de crianza en la infancia. Univ. Psychol. Bogotá

(Colombia), 5(1), 37-49. Ramos, M. O. P.,

7. Rodríguez, C. A., & Noriega, J. Á. V. (2005). Pareja, estimulación y desarrollo del

infante en zona rural en pobreza extrema. Investigación, 10(25), 559-576.

8. Vegas E, Santibáñez L, Leroy de la Brière B, Caballero A, Hautier JA. (2010). La

promesa del desarrollo en la primera infancia en América Latina y el Caribe.

Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones S.A.

Page 66: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

65

ORAL-4

Conductas de salud e intenciones de cambio de jóvenes universitarios respecto

a su estado nutricional

Lara C, Diana Gabriela; Rojas M, Diana Luz De Los Ángeles

Univesidad Autónoma De San Luis Potosí, Coordinación Académica Región Altiplano

UASLP- COARA

Resumen

Introducción: Un estado nutricional óptimo se alcanza cuando los requerimientos

fisiológicos, bioquímicos y metabólicos están adecuadamente cubiertos por la

ingestión de nutrientes a través de los alimentos. Tanto si se producen ingestas por

debajo como por encima de las demandas el estado nutricional indicará una

malnutrición a medio-largo plazo que se evalúan a través de indicadores

antropométricos, bioquímicos e inmunológicos. Mediante su evaluación a través de

indicadores antropométricos (peso, talla, IMC, etc.) es posible diagnosticar que una

persona se encuentra en un peso bajo, normal, sobrepeso u obesidad. Misma

evaluación se puede completar con un estudio de los hábitos alimentarios de la

persona, que permitirá conocer la causa de su estado nutricional y proponer medidas

alimentarias correctoras. Objetivo: Determinar cuáles son las conductas de salud e

intenciones de cambio respecto a la alimentación y actividad física que tienen

estudiantes de la Lic. Enfermería de la UASLP/ COARA con relación a su estado

nutricional obtenido bajo datos antropométricos. Resultados: En hombres se reporta

un total de sobrepeso y obesidad del 45.45% mientras en mujeres es del 44.65%, en

cuanto a las conductas de cambio en actividad física únicamente el 3.29% de mujeres

respondió negativamente y el 6.06% de hombres no intentarán modificar su dieta

frente al 3.03% en mujeres. Conclusiones: En tèrminos generales hombres y mujeres

tienen sobrepeso y obesidad tipo I, consecutivamente obesidad tipo II solo mujeres, y

aun así no hay intenciones de cambio significativas en la alimentación y ejercicio.

Page 67: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

66

Palabras clave: universitarios, estado nutricional, conductas de salud,

Introducción

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se describe la nutrición como la

ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. OMS,

(2015). Si bien es sabido que la malnutrición presenta riesgos considerables para la

salud humana. Pues, tomando en cuenta las tasas mundiales crecientes de sobrepeso y

obesidad en todo el mundo existen más de mil millones de adultos con sobrepeso

(llegando a esto en su mayoría por conductas inadecuadas de salud) y más de 300

millones con obesidad. Una nutrición adecuada en combinación del ejercicio físico en

la edad joven sientan los cimientos de una buena salud en la edad adulta. Por ello, es

importante prevenir los problemas nutricionales en base a la modificación de las

conductas de salud en la dieta y actividad física. En la actualidad se considera a la

obesidad y el sobrepeso como el principal problema de Salud Pública en México,

hecho que se ha convertido en una de las principales amenazas para el sector

salud. Partida y Tuirán, (2009). En base a ello, en el estado de San Luis Potosí en el año

2012 la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, reportó la presencia de sobrepeso

más obesidad en adolescentes y jóvenes con índices considerables y preocupantes. En

donde, se hipotetizó como un factor de riesgo principal a los estilos de vida no

saludables especialmente de los estudiantes de nivel superior. Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición, (2012). Para los propósitos de este estudio reducir la

estigmatización del sobrepeso y la obesidad en jóvenes universitarios son objetivos

fundamentales, por medio de la modificación en las conductas de salud nutricional y

adquiriendo intenciones de cambio a una vida más saludable. Rodríguez- Castro,

Calado- Otero y Fernández- Prieto, (2009).

Metodología

Se realizó una investigación de tipo descriptivo, transversal y correlacionar en

estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la UASLP-COARA a través de un

muestreo aleatorio simple, la muestra se constituyó por 124 jóvenes con edades entre

Page 68: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

67

los 17 y 28 años; a los cuáles, se les realizó la evaluación antropométrica con los

indicadores de Índice de Masa Corporal (IMC), el resultado se clasificó en base a los

criterios de la SEEDO. Salas S, Rubio A, Basilio M (2007) de la siguiente manera:

infrapeso ≤ 18.5, Normal 18.5-24.9, sobrepeso grado I 25-26.9, sobrepeso grado II

27-29.9, obesidad de tipo I 30-34.9, obesidad de tipo II 35-39.9, obesidad tipo III 40-

40.9, obesidad de tipo IV ≥ 50; el peso se cuantificó con la persona descalza, de pie y se

registró en kilos y gramos utilizando báscula marca Taylor, la talla se midió con la

ayuda del estadiómetro portátil marca seca 213, en posición de pie, con los talones

juntos, los brazos al lado del cuerpo y de espaldas al instrumento de medición, el

registro se hizo en metros y centímetros. Así como la contestación de una cédula con

datos y antecedentes sociodemográficos. Los instrumentos que se aplicaron fueron

realizador por Eckstein, et al. (2006). El cual consistió en un cuestionario de

conductas de salud y la intención de cambio (CSIC) que permitió medir dichos factores

que el alumno planea modificar en su dieta y actividad física. Para así, poder analizar

los resultados estadísticamente mediante la utilización del paquete informativo SPSS

versión 21, en el cuál se realizó una correlación a través de la herramienta ANOVA de

un solo factor la cual nos sirve para comparar varios grupos en mujeres y hombres,

para conocer el grado de asociación con la variable cuantitativa, dependiente la cual es

el IMC, con la variable categórica que define los grupos que deseamos comparar el

factor.

Resultados

El estudio incluyó a 124 alumnos: 91 mujeres y 33 hombres; que en base a los

parámetros antropométricos encontrados de acuerdo con su respectivo IMC. La

distribución del estado nutricional fue de la siguiente: El 2.19% mujeres presentaron

peso insuficiente, 53.84 % están en normopeso, 27.4% reportan sobrepeso grado I y el

1.09% grado II, el 6.59% padece obesidad tipo I y el 8.79% con tipo II. Los hombres

reportaron un 3.03% con peso insuficiente, 51.51% con normopeso, el 24.24% están

Page 69: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

68

en sobrepeso grado I y 21.21% en obesidad tipo I. En lo cual, se observa que en ambos

grupos las alteraciones nutricionales son mayores en sobrepeso y obesidad tipo I

consecutivamente obesidad tipo II solo en mujeres. Las características de la población

estudiada se encuentran sintetizadas en la tabla 1.

Tabla 1. Estado nutricional de los universitarios de acuerdo a la clasificación de la

SEEDO por IMC

Clasificación

IMC

Mujeres Hombres

Estado

Nutricio

f % f %

Bajo peso 2 2.19 1 3.03

Normal 49 53.84 17 51.51

Sobrepeso I 25 27.4 8 24.24

Sobrepeso II 1 1.09 0 0

Obesidad I 6 6.59 7 21.21

Obesidad II 8 8.79 0 0

Total 91 100% 33 100%

En el primer análisis del instrumento se reporta el porcentaje de modificación en la

actividad física respecto a su IMC, teniendo en mujeres un porcentaje total mayor del

Page 70: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

69

60.4% con la intención de realizar actividad física, el 36.3% lo está haciendo y el 3.3%

no lo intentará; el 57.6% de los hombres reporta ya estarlo haciendo, 42.4% lo

intentará, en lo que se observa una mayor disponibilidad de los hombres en realizar

un cambio en la actividad física respecto al porcentaje de las mujeres. Tabla 2.

Tabla 2. Conductas De Salud e Intenciones De Cambio respecto a la actividad física.

En el próximo mes intentaré hacer 30min de ejercicio físico de 5 a 7 días a la semana

Sexo

Fem. % Masc. %

Peso

insuficie

nte

Lo estoy haciendo 1.09% 3.035 %

Intentaré hacerlo 1.09% 0%

Total 2.19% 3.035 %

Normope

so

Lo estoy haciendo 17.5% 30.30%

Intentaré hacerlo 32.96% 21.21%

No lo intentaré 3.29% 0%

Total 53.83% 51.51%

Sobrepes

o

grado I

Lo estoy haciendo 12.08% 9.09%

Intentaré hacerlo 17.38% 15.15%

Total 27.47% 24.24%

Sobrepes

o

grado II

Intentaré hacerlo 1.09% 0%

Total 1.09% 0%

Obesidad

tipo I

Lo estoy haciendo 1.09% 15.15%

Intentaré hacerlo 5.49% 6.06%

Total 6.59% 21.21%

Obesidad

tipo II

Lo estoy haciendo 4.39% 0%

Intentaré hacerlo 4.39% 0%

Total 8.79% 0%

Lo estoy haciendo 36.26% 57.57%

Page 71: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

70

Intentaré hacerlo 60.43% 42.42%

No lo intentaré 3.29% 0%

Total

100 %

Tabla 3. Conductas De Salud respecto a la comida chatarra

En el próximo mes, intentaré comer menos

comida chatarra

Sexo

Fem.

%

Masc.

Peso

Insufi-

ciente

Lo estoy

haciendo

1.09%

Intentaré 1.09% 3.03%

Total 2.19%

Normo-

peso

Lo estoy

haciendo

25.27% 18.18%

Intentaré 25.27% 27.27%

No lo

intentaré

3.295% 6.06%

Total 53.84% 51.51%

Sobre-

peso

grado I

Lo estoy

haciendo

18.68% 12.12%

Intentaré 8.79% 12.12%

Total 27.47% 24.24%

grado II

Intentaré 1.09% 0%

Total 1.09%

Page 72: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

71

El siguiente en modificación de dieta, se reporta en mujeres un total del 52.8% lo está

haciendo, el 44% lo intentará hacer y el 3.2% no lo intentará. En hombres el 54.5% lo

están haciendo, el 48.5% lo intentará y el 6.06% no lo intentará. Tabla 3.

Discusión

Dentro de los resultados obtenidos se reporta en hombres un total de sobrepeso y

obesidad del 45.45 % mientras que, en mujeres es del 44.65 % de la muestra

poblacional estudiada, dando a conocer la situación nutricional de los estudiantes

universitarios, estas cifras se estiman a consecuencia del estilo de vida del estudiante.

De igual manera menciona Úbeda y González, (2009) en sus datos recaudados sobre

los hábitos alimentarios de una población de universitarios en relación con sus

conocimientos nutricionales muestran que aunque en ocasiones la población de

Obesidad

tipo I

Lo estoy

haciendo

4.39% 15.15%

Intentaré 2.19% 6.06%

Total 6.59% 21.21%

tipo II Lo estoy

haciendo

3.295 0%

Intentaré 5.49%

Total Lo estoy

haciendo

52.74% 54.54%

Intentaré 43.95% 48.48%

No lo

intentaré

3.2% 6.06%

Page 73: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

72

jóvenes del 89.8 % está informada y conoce los conceptos básicos de una dieta

saludable, estos conocimientos no se traducen en consumos reales de alimentos que

formen parte de una dieta equilibrada, pues no se ponen en la práctica los conceptos

aprendidos. Aunque considerando un análisis previo por Martínez y García (2009) al

estudiar las conductas de salud se observó en la población universitaria una ingesta

inferior a las recomendaciones, lo cual podría atribuirse al intervalo de edad de grupo

(19-23 años), en el que se menciona ser típico cuidar la ingesta calórica, pues se

observó una preocupación creciente de las mujeres por conseguir una imagen

corporal delgada. Hecho que no se reporta en los resultados de esta investigación, ya

que, el 3.29 % de mujeres respondió no tener la intención de realizar ejercicio alguno

a pesar de tener sobrepeso u obesidad.

Conclusiones

De acuerdo con los datos recaudados, se logró identificar en términos generales

índices significativos de la población con sobrepeso, a lo cual en respuesta los

instrumentos aplicados, algunos sujetos no tienen la disponibilidad de realizar algún

cambio en ello a pesar de estar con un IMC superior al normal. En lo que, el resultado

de no intentar hacer ejercicio y a la disminución de comida chatarra fue mayor en

mujeres en comparación con el hombres. Finalmente se puede considerar que los

jóvenes universitarios a pesar de tener conocimientos necesarios sobre las

alteraciones nutricionales, no las están llevando a cabo, por lo que se ve reflejado en

los índices de sobrepeso y obesidad.

Bibliografía

1. Organización Mundial De La Salud. (2015). Obesidad y sobrepeso. 24 junio 2015, de

OMS Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.

2. Sarría A, Bueno M, Rodríguez G. (2010:). Exploración del estado nutricional.

Nutrición en Pediatría, 2ª Ed, 11-26.

Page 74: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

73

3. Partida BV, Tuirán R. Tamaño, dinámica y estructura de la población: tendencias y

desafíos. En: La población de México en el nuevo siglo. México: CONAPO;2009.

4. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2012). Resultados por entidad federativa:

San Luis Potosí. 28 junio 2015, de ENSANUT Sitio web:

http://ensanut.insp.mx/informes/SanLuisPotosi-OCT.pdf.

5. Montero, a.; Ubeda, n. y García, a. (2009). Evaluación de los hábitos alimentarios de

una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos

nutricionales. Nutr. Hosp, vol.21, 466-473.

6. Martínez r, C y García, a. (2009). Evaluación del estado nutricional de un grupo de

estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición

corporal. Nutr. Hosp, vol.20, 197-203.

Page 75: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

74

ORAL-5

Asociación con los niveles de arsénico urinario en pacientes con cáncer de

pulmón

Bautista O. Luis Abraham, Silva C. Macrina Beatriz, Nava S. Hugo Ariel, Rodríguez C.

Antonio, Andrade M. Jonatan.

Coordinación Académica Región Altiplano UASLP

Resumen

Introducción: Actualmente el cáncer de pulmón es considerado como un problema de

salud a nivel mundial y México no es la excepción; En México del total de tumores

malignos en la población de 20 años y más los tumores de órganos respiratorios están

en el segundo sitio (10.38 defunciones por cada 100,000 habitantes) Se ha establecido

que el desarrollo de cáncer es producto de la interacción entre factores genéticos y

ambientales. La carcinogenicidad de Arsénico (As) depende en forma química y estado

de oxidación. [1] debido a esta situación es importante determinar la concentración de

las especies químicas del arsénico, se presenta mayormente en sus formas orgánicas

como arsenocolina, arsenobetaina o arsenoazúcares, no considerados tóxicos

actualmente. La exposición a la forma inorgánica trivalente iAs (III) y sus derivados

mono y dimetilado MMA(III) y DMA(III) respectivamente, son asociados con canceres

de piel, pulmones, vejiga, riñones e hígado [2], así como varias enfermedades no

cancerosas tales como diabetes mellitus, hipertensión y enfermedades

cardiovasculares y cerebro vasculares [3]. Objetivos: Determinar la asociación de los

niveles de arsénico urinario en pacientes con cáncer de pulmón. Resultados: La

concentración urinaria de iAs fue más alta en el grupo de los casos que en los

controles sin embargo, esta diferencia no fue significativa. Conclusiones: En este

estudio, no se encontró asociación o riesgo aumentado para cáncer de pulmón con las

concentraciones urinarias de arsénico y sus especies

Page 76: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

75

Palabras Clave: Arsénico, Cáncer de Pulmón

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2012, murieron 8.2 millones de

personas por esta enfermedad; los varones principalmente por cáncer de pulmón,

estomago, riñón, colon y esófago. En México del total de tumores malignos en la

población de 20 años y más los tumores de órganos respiratorios están en el segundo

sitio (10.38 defunciones por cada 100,000 habitantes)

El arsénico (As) es un elemento semi-metálico ampliamente distribuido en el mundo.

La exposición a la forma inorgánica trivalente iAs (III) y sus derivados mono y

dimetilado MMA(III) y DMA(III) respectivamente, son asociados con canceres de piel,

pulmones, vejiga, riñones e hígado [2], así como a varias enfermedades no cancerosas

tales como diabetes mellitus, hipertensión y enfermedades cardiovasculares y cerebro

vasculares [3]. Paradójicamente, el arsénico administrado en su forma trióxida,

parecer ser una herramienta terapéutica valorable en el tratamiento de leucemia [4].

El arsénico es mayormente presentado en sus formas orgánicas tales como

arsenocolina, arsenobetaina o arsenoazúcares, no considerados tóxicos actualmente;

que se encuentran presentes en mariscos y cereales. La inhalación de iAs y iAs

aerotransportados- (polvos contaminados) es un problema de salud común en minas

de uranio y oro [5] y fundidores de cobre [6]. El Arsénico también puede ser emitido

al aire por combustión de carbón [7]. Otras fuentes de exposición ocupacional de

arsénico incluyen, fundidores de vidrio [8] y su uso en semiconductores, pesticidas y

conservadores de madera [9].

Existen estudios epidemiológicos que han reportado mundialmente, los efectos en la

salud, por el arsénico por ejemplo Wu et al. [10] en un estudio de Cohorte, en

Argentina en 1976, calcularon el Índices de mortalidad, de acuerdo a un ajuste de

edad de varios canceres y enfermedades vasculares, por género, entre ellos cáncer de

pulmón. (Tabla 1)

Page 77: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

76

Tabla 1. Estudio de cohorte en relación a exposición a arsénico

Figura1.Especiación de arsénico

Page 78: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

77

Un estudio Chileno, Ferreccio et al. Analizaron 152 casos de cáncer de pulmón y 419

controles [11] en el que se encontró una tendencia clara de cáncer de pulmón en

relación con concentraciones de arsénico.

Metodología

Se firmó un consentimiento informado por parte de los pacientes y fue sometido al

Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la UAC, cuyo dictamen fue aprobado.

Posteriormente se sometió a la especiación de arsénico como lo describe la Fig 1.

El resultado de tipo de cáncer por paciente, fue proporcionado por el Laboratorio de

Patología, de la Clínica IMSS 71.

Resultados

La concentración urinaria de iAs fue más alta en el grupo de los casos que en los

controles, sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. La

concentración del As III, DMA V, MMAV y As total no fue diferente en los grupos

estudiados. (Tabla 2)

Tabla 2. Características socio demográficas de la población.

Page 79: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

78

El tipo de cáncer que se encontró con mayor frecuencia en la población estudiada fue

el epidermoide. (Tabla 3)

Discusión

La frecuencia y tipo de cáncer es parecida a la reportada en otras poblaciones

expuestas al arsénico a través de la vía de ingestión del agua que utilizan para su

consumo. Rossman y colaboradores [1] realizaron un estudio en el 2005 en donde

compararon la especificidad de tipo celular de cáncer de pulmón y su asociación con la

ingestión de arsénico, sus resultados fueron que había una mayor proporción en los

carcinomas de células pequeñas y células escamosas y una menor proporción de

adenocarcinomas, el cual está de acorde a nuestros resultados.

Conclusión

No se encontró una asociación entre el arsénico y el cáncer de pulmón; así mismo el

riesgo para este cáncer no fue significativo

Tabla 3. Tipo de cáncer

Page 80: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

79

Bibliografía

[1] Rossman G. Mechanism of arsenic carcinogenesis: an integrated approach. Mutat

Res. 2003; 533: 37-65.

[2] Cheng CJ, Chen CW, Wu MM, Kuo TL. Cancer potential in liver, lung, ladder and

kidney due to ingested inorganic arsenic in drinking water. Br J Cancer. 2002; 66:

888-92.

[3] Tseng CH, Seng CP, Chiou HY, Hsueh YM, Chong CK, Cheng CJ. Epidemiologic

evidence of diabetogenic effect of arsenic. Toxicol Lett. 2002; 133: 69-76

[4] Miller WH, Schipper HM, Lee JS, Singer J, Waxman S. Mechanisms of action of

arsenic trioxide. Cancer Res. 2002; 62: 3893-3903.

[5] Tomasek L, Darby SC. Recent results from the study of West Bohemian uranium

miners exposed to radon and its progeny. Environ Health Perspect. 1995; 103: 55-

57

[6] Viren JR, Silvers A. Unit risk estimates for airborne arsenic exposure: an updated

view based on recent data from two copper smelter cohorts. Regul Toxicol

Pharmacol. 1994; 20: 125-138.

[7] Liu J, Zheng B, Aposhian HV, Zhou Y, Chen ML, Zhang A. Chronic arsenic poisoning

from burning high-arsenic-containing coal in Guizhou, China. Environ Health

Perspect. 2002; 110: 119.122.

[8] Rahman M, Wingren G, Axelson O. Diabetes mellitus among Swedish art glass

workers—an effect of arsenic exposure?. Work Environ Health. 1996; 22: 146-149.

[9] Abernathy CO, Liu YP, Longfellow D, Aposhian HV, Beck B, Fowler B, et al. Arsenic:

health effects, mechanisms of actions, and research issues. Environ Health Perspect.

1999; 107: 593-587

Page 81: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

80

[10] Wu MM, Kuo TL, Hwang YH, Chen CJ. . Dose–response relation between arsenic

concentration in well water and mortality from cancers and vascular diseases. Am J

Epidemiol. 2000; 130: 1123-1132.

[11] Abernathy CO, Thomas DJ, Calderon RL. Health effects and risk assessment of

arsenic. J Nutr. 2003; 133: 1536-1538.

Page 82: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

81

ORAL-11

Comparación entre pruebas bacteriológicas convencionales y espectroscopia

Raman para la identificación de Streptococcus pyogenes

Hernandez-Cedillo, Lucero Mescli1; Ortíz A., José Orlando2; Terrones G., María Cruz

del Roció2 & Zúñiga M., María de Lourdes3

1Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM; 2Departamento de

Estomatología, UAA; 3Coordinación Académica Región Altiplano, UASLP

Resumen

Introducción: El Streptococcus Pyogenes es una bacteria β hemolítica tipo A,

causante de Faringoamigdalitis Estreptocócica, puede presentar secuelas como la

Fiebre Reumática y de manera crónica la Valvulopatía Reumática. Objetivo: comparar

la prueba antigénica, algunas pruebas microbiológicas comunes (cultivo de bacterias y

tinción Gram) y la espectroscopia Raman para determinar la de mayor eficiencia.

Metodología: Se muestreo la población de la Coordinación Académica Región

altiplano (COARA), en este estudio no se encontró incidencia del Streptococcus

Pyogenes, para esta investigación el método de detección más útil fueron las pruebas

bacteriológicas, ya que las pruebas rápidas antigénicas presentaron resultados

dudosos. Resultados: no se pudo determinar el espectro Raman de la bacteria ya que

no se encontró el espécimen, pero con los espectros obtenidos se pudo diferenciar una

bacteria Gram positiva de una Gram negativa.

Palabras clave: Streptococcus_Pyogenes, Pruebas_microbiológicas,

Espectroscopia_Raman.

Page 83: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

82

Introducción

El Streptococcus Pyogenes (S. Pyogenes) es un estreptococo β hemolítico del grupo A

causante de, aproximadamente, el 20% al 40% de Faríngoamigdalitis bacteriana en

adultos y del 15% al 30% en los niños1. Se presenta con mayor incidencia durante los

cambios bruscos de temperatura, es decir a finales del otoño y principios de invierno,

de igual manera es prevalente en climas cálido-húmedos. Matehuala, SLP sin embargo,

no es una región cuyas condiciones climáticas favorezcan el desarrollo de éste tipo de

bacterias. No obstante, los resultados de un trabajo realizado anteriormente en la

Coordinación Académica Región Altiplano (COARA), con el objetivo de identificar

portadores sanos y su susceptibilidad a antibióticos, muestran la presencia faríngea

de S. Pyogenes entre la población estudiantil, lo cual indica cambios en los mecanismos

de virulencia del microorganismo, o en su adaptabilidad a las condiciones del hábitat2.

Por otro lado, es posible que la movilidad poblacional así como el desarrollo de la

región hayan favorecido la inoculación del estreptococo en población matehualense

inmunológicamente susceptible.

Asimismo, los portadores asintomáticos del microorganismo pueden padecer, en la

edad adulta, secuelas entre las que destaca la Fiebre Reumática y, de manera crónica,

la Cardiopatía Reumática3. La Fiebre Reumática Aguda sigue siendo considerada por

la Organización Mundial de la Salud (OMS) un problema de salud pública. De allí surge

la necesidad de contar con métodos eficientes que ayuden en la detección de los

Estreptococos β hemolíticos, entre los que se encuentra el S. Pyogenes; en la actualidad

los métodos diagnósticos disponibles para tal efecto son: las pruebas de identificación

antigénica y las microbiológicas (Gram, catalasa, sensibilidad antibiótica).

Las pruebas antigénicas se consideran auxiliares en el diagnóstico de

Faríngoamigdalitis Estreptocócicas ya que detectan, en pocos minutos, la presencia de

anticuerpos específicos en especímenes de muestras amigdalinas. Sin embargo, éste

Page 84: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

83

dispositivo no es una prueba de confirmación de la presencia bacteriana y, a pesar de

la rapidez de resultados, de la confiabilidad y especificidad demostradas así como de

la facilidad de aplicación, la prueba sólo indica, o no, que la persona, en algún

momento de su vida, ha tenido contacto con la bacteria pero no el que en el momento

actual sea portador de la misma aunque sí indica un mayor riesgo de ello.

Mientras que, por su parte, el cultivo de una muestra de la garganta en una placa de

Agar Sangre ha sido aceptada como el estándar para el diagnóstico de faringitis por

estreptococo β hemolítico desde hace cinco décadas. Sin embargo la principal

desventaja de éste método de identificación bacteriana ha sido el tiempo para la

obtención de los resultados (más de 24 hrs) así como la necesidad de equipo

especializado y personal capacitado para realizar las técnicas microbiológicas

necesarias; situaciones que incrementan los costos del método.

Por otra parte, estudios recientes muestran resultados positivos para la identificación

de microorganismos a través de una tecnología emergente llamada espectroscopía

Raman, la cual es útil para la identificación gracias a su alta sensibilidad a cambios

moleculares, y el estudio no invasivo de la muestra4.

El objetivo de esta investigación es comparar algunas técnicas que nos indican la

presencia del S. Pyogenes, llevando a cabo los procedimientos necesarios para la

realización de pruebas microbiológicas comunes (tinción Gram, detección de catalasa

y sensibilidad antibiótica), la prueba antigénica y la espectroscopia Raman, para

identificar el método más eficiente.

Metodología

La población de estudio (N= 125) fue: el personal docente, administrativo y auxiliar

así como estudiantes del Verano de la Ciencia trabajando en la Coordinación

Académica Región Altiplano durante el periodo del 8 al 17 de julio de 2015; se trató de

un muestreo no probabilístico, por conveniencia, conformando una muestra (n) total

Page 85: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

84

de 43 participantes (n=43), de los cuales 14 (32.55%) fueron mujeres y 29 (67.44%)

hombres. La selección de participantes estuvo basada en criterios de selección y

exclusión; se abordó a los posibles participantes para proporcionarles la información

verbal y escrita sobre los aspectos más relevantes del proyecto.

En el primer muestreo se realizaron dos tomas de exudado amigdalino a cada

participante. La recolección de especímenes de garganta se realizó siguiendo los

métodos clínicos estándares. La primera toma permitió la realización in situ de la

prueba de detección antigénica con un equipo de detección de antígenos de

Estreptococo A (INSTANT-VIEW®), una vez obtenido el espécimen se procedió a la

detección antigénica conforme a las especificaciones del fabricante. En esta prueba se

pueden obtener tres tipos de resultados: negativo indicando la ausencia de antígenos

en el participante, positivo indicando la presencia del antígeno y, dudoso indicando

que el procedimiento tuvo fallas. La segunda toma fue transportada en Medio Stuart

para el posterior sembrado por estría cruzada de los especímenes en medio Agar

sangre. Una vez inoculadas las muestras se introdujeron en un medio anaerobio y se

colocaron en la estufa bacteriológica a 37°C y se dejó incubar por 24hrs.

Los resultados positivos y dudosos de la prueba rápida, los cultivos con presencia de β

hemólisis y los participantes sospechosos de ser portadores de la bacteria fueron

sometidos a un tercer exudado para corroborar resultados. En este segundo muestreo,

las tomas de exudado se realizaron en el laboratorio y sembrados directamente en el

Agar para evitar inferencias con el Medio de transporte. Los cultivos se colocaron con

las mismas condiciones que los del primer muestreo. A los que resultaron con β

hemolisis se les realizo tinción de Gram, prueba de catalasa y se resembraron y se les

coloco un disco de bacitracina como prueba de sensibilidad antibiótica.

Se realizó la espectrometría Raman, para la cual se disolvió un poco de la muestra

sembrada en el medio de cultivo usando el patrón 5 (de una escala 1-10) del estándar

de turbidez de McFarland en una solución 0.89/100 de NaCl. Se empleó un

Espectrofotometro Raman Occean Optics® QE65000 con una potencia de 499mW y a

Page 86: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

85

una longitud de onda de 785nm. La señal fue captada por el respectivo software del

equipo (Occean Optics®) y posteriormente se usó el software OriginPro® 8 SR=

v8.0724 (B724) para procesar las gráficas y quitar la fluorescencia para la fácil lectura

de las mismas.

Resultados y discusión

En el primer muestreo del total de muestras tomadas (N=43) se hicieron 38 (88.37%)

pruebas de detección antigénica de Estreptococo A, de las cuales 1 (2.32%) resulto

positiva, 4 (9.3%) dudosas y 33 (76.74%) negativas. Ninguna muestra de esta toma

presento β hemolisis en el sembrado en Agar Sangre (1% de sangre).

En el segundo muestreo se incluyó a la población con resultado positivo (2.32%) y 2

(4.65%) dudosos, a 4 (9.3%) posibles portadores que habían obtenido un resultado

negativo en la prueba antigénica, y además se incluyeron 5 pacientes al estudio a los

cuales no se les realizo la prueba antigénica. Por lo que el total de muestras

recolectadas en el segundo muestreo fue de 12 (27.9%). De las muestras cultivadas

directamente en Agar Sangre (5% de sangre), sin utilización de medio de transporte,

en 4 (9.3%) se observó β hemolisis. Por su parte, los cultivos de las pruebas

antigénicas con resultados dudosos y/o positivos no desarrollaron las características

buscadas en las colonias, por lo que se descartaron como sospechosos de S. Pyogenes.

Las muestras que presentaron β hemolisis, 3

(6.97%) de ellas pertenecientes a los pacientes a

los cuales no se les hizo la prueba antigénica y 1

(2.32%) de un paciente sospechoso que obtuvo

un resultado negativo a la prueba antigénica,

fueron resembradas para el aislamiento de la

bacteria. En el aislamiento solo 2 (4.65%)

volvieron a presentar β hemolisis, sin embargo

Page 87: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

86

las 4 (9.3%) se sometieron a la prueba de sensibilidad antibiótica, donde ninguna

inhibió su crecimiento. A estas 4 (9.3%) muestras también se les realizó tinción de

Gram y prueba de catalasa, todas resultaron con enterococos Gram positivos y

obtuvieron un resultado de catalasa positiva. El S. Pyogenes es una bacteria que inhibe

su crecimiento en presencia de bacitracina y de catalasa negativa por lo que se

descartó la presencia de esta bacteria en esas muestras.

Se realizó la Espectroscopia Raman a las dos muestras que presentaron β hemolisis y

a una muestra con enterococos Gram negativos. Después del procesamiento de las

gráficas y haciendo comparaciones entre los bandas de absorción, que representan a

los componentes químicos principales, en cada longitud de onda y su intensidad se

pudo observar una diferencia significativa entre las bacterias Gram positivas y

negativas. El espectro de longitud de onda 1267cm-1 (Figura 1), el cual representa al

grupo de las amidas (Parker, 1983) que conforman las proteínas de membrana, las

cuales abundan en las bacterias Gram negativas, este pico es el de mayor intensidad

en las bacterias Gram negativas en comparación a las Gram positivas estudiadas en

esta investigación.

A diferencia del trabajo de Reyes previo realizado en el 2014 que indica la presencia

de S. Pyogenes en la población de la COARA2, en esta investigación no se logró obtener

el espécimen, por lo que se sugiere que para encontrar esta bacteria se muestree en

una época del año más fría y de ser posible en una población más vulnerable. En las

pruebas de detección rápida de antígenos nos resultaron 11% de pruebas fallidas, lo

cual era esperado ya que entra en el rango que nos señala la Secretaria de Salud5.

Por otra parte con las diferentes concentraciones de sangre en el medio de cultivo

apreciamos que a mayor concentración se observa menos la β hemolisis en la placa de

Petri. En el cultivo bacteriano un mal aislamiento de la bacteria puede interferir y

hacer que se pueda confundir la β hemolisis de la γ hemolisis.

Page 88: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

87

En este trabajo la Espectroscopia Raman no nos fue de utilidad para la detección de S.

Pyogenes, ya que no se contó con una bacteria referencia para la identificación del

espectro, y en cuanto al estudio del espectro de ADN es necesario un tratamiento

previo de la bacteria para poder liberar el material genético de esta para su

identificación.

Conclusiones

La población de estudio no presentó S. Pyogenes, la temporada del año no favoreció al

estudio, sin embargo se encontraron enterococos β hemolíticos Gram positivos a los

cuales para su correcta identificación sería necesario una prueba de clasificación

serológica.

En este estudio las pruebas bioquímicas habituales fueron las de mayor precisión, ya

que las pruebas rápidas de detección antigénica no nos dieron resultados

contundentes. Se usó una prueba antigénica que detectaba bacterias sólo del grupo A,

se sugiere el uso de pruebas que detecten más grupos para hacer una detección más

fácil.

En esta investigación a falta de la bacteria de estudio no se pudo comprobar la

eficiencia de la técnica por Espectroscopia Raman, ya que no se sabe con certeza que

bacteria β hemolítica se encontró, y esto limitó el uso de la tecnología.

Bibliografía

1. Piñeiro R, Hijano F, Álvarez F, Fernández A, Silva J, Pérez C, Calvo C, Cilleruelo M.

Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis

aguda. Anales Pediatría. 2011; 75(5):342.e1---342.e13.

Page 89: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

88

2. Reyes R, Saavedra M. Identificación de Estreptococo Piógenes y su sensibilidad a

antibióticos en jóvenes del Altiplano Potosino [tesis licenciatura]. San Luis Potosí

(México): Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 2014.

3. Ryan K, Ray G, Ahmad N, Drew W, Plorde J. Sherris microbiología médica.5ª ed.

México: McGraw Hill; 2011. Estreptococos y Enterococos; pp 342.

4. Mobili P, Londero A, De Antoni G, Gómez-Zavaglia A. Multivariate analysis of Raman

spectra applied to microbiology: Discrimination of microorganisms at the species

level. Revista Mexicana de Física. 2010; 56 (5) 378–385.

Secretaría de Salud. Diagnóstico y Tratamiento de la faringoamigalitis aguda

[Internet]. México: CENETEC; 2009 [citado 2015 Oct 26]. Disponible en:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html.

Page 90: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

89

ORAL-1

Prevalencia de depresión y calidad de vida en universitarios

Rivera P. Diana Angélica, Silva C. Macrina Beatriz, Compeán M. Isaac, Hernández N.

Nereyda.

Coordinación Académica Región Altiplano. UASLP.

Resumen

Introducción: La depresión se considera uno de los trastornos psiquiátricos que

conlleva a un deterioro en el funcionamiento interpersonal, social y ocupacional de la

persona que la padece, limitando así su calidad de vida [1]. Se ha reportado que la

depresión es más frecuente en las mujeres y que existen grupos vulnerables para su

manifestación, como lo son los estudiantes universitarios. Este padecimiento tiene un

impacto negativo en la calidad de vida actual y a futuro de quien la padece. Los

universitarios se encuentran atravesando un período crítico en sus vidas, donde

transitan de la adolescencia a la edad adulta, siendo tal vez, un momento de mayor

estrés. Objetivo: Determinar la prevalencia y calidad de vida en jóvenes universitarios

a través de escalas psiquiátricas validadas. Resultados: Se observó una tendencia por

parte de las mujeres a presentar depresión con mayor frecuencia y a que los síntomas

fueran más graves que los reportados por los hombres. Conclusiones: Aun cuando se

podría hablar de que la depresión fue mayor en las mujeres, es importante recalcar

que esta diferencia no fue estadísticamente significativa; ya que este resultado apoya

lo observado en un estudio previo el cual concluye que las diferencias de género son

evidentes cuando se evalúa la prevalencia específica del trastorno depresivo mayor,

pero que estas diferencias se diluyen cuando se evalúan depresiones de menor

intensidad.

Palabras clave: prevalencia, depresión, calidad de vida.

Page 91: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

90

Introducción

Desde hace algunos años, los trastornos mentales han dejado de ser un asunto

secundario para la salud pública internacional; esto, en virtud de que actualmente es

un hecho reconocido que los trastornos mentales y del comportamiento son la

principal causa de discapacidad, estimándose en un 12% de la carga de enfermedad

en el mundo la cual ascendería hasta un 15% en el año 2020 [2]. A escala mundial, la

depresión será la segunda causa de años de vida saludables perdidos y la primera

causa en los países desarrollados [3]. Para el caso particular de México, los resultados

de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica muestran que la prevalencia

general de depresión es de 4.5%, 2.5% entre los hombres y 5.8% entre las mujeres

[4].

Una de las evidencias más contundentes en el campo de la investigación en salud

mental, es que la prevalencia de la depresión es mayor en las mujeres que en los

hombres [5]. Incluso, se ha reportado que las diferencias observadas en la tasa de

presentación aparecen de forma inicial durante la adolescencia temprana [6] mientras

que durante la infancia, se observan niveles similares de trastornos depresivos en

niños y niñas [7].

En México, los estudios que han sido realizados en población estudiantil han mostrado

que aproximadamente entre el 10% y el 20% de los estudiantes reportan

sintomatología elevada, siendo mayor el reporte en las mujeres [8].

Metodología: Participaron un total de 104 estudiantes universitarios de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se utilizó un formato de consentimiento

informado para la autorización de los participantes.

El 53.8% (n=56) eran mujeres y el 46.2% (n=48) restante hombres, con una edad

promedio de 20.6 (D.E.=2.1) años.

Page 92: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

91

Para la evaluación de síntomas depresivos se utilizó la Escala de Depresión de Beck

(EDB), el cual es uno de los instrumentos autoaplicables de mayor uso para la

evaluación de la depresión en adolescentes y adultos [9].

La Escala de Calidad de Vida en la Depresión (QLDS) es una escala autoaplicable que

evalúa el estado de bienestar/malestar subjetivo asociado a los síntomas de la

depresión. El fundamento teórico para el desarrollo del instrumento es que la vida

adquiere su calidad por la habilidad y capacidad de la persona para satisfacer sus

propias necesidades [10].

Resultados

a) Características generales del Inventario de Depresión de Beck (IDB) y la Escala de

Calidad de Vida para la Depresión (QLDS).

La puntuación promedio en el IDB de los 104 estudiantes universitarios fue de 5.85

puntos (D.E.=8.91, rango 0 - 63) puntos y de la QLDS de 15.28 (D.E.=8.24, rango 0 -

30). Considerando estas puntuaciones, la muestra del presente estudio muestra

síntomas mínimos de depresión y una buena calidad subjetiva relacionada con el

malestar provocado por los síntomas.

Utilizando los puntos de corte para determinar la gravedad de los síntomas de

depresión, el 79.8% (n=83) de los estudiantes no presentaron síntomas de depresión

o su presencia fue mínima, el 12.5% (n=13) reportaron depresión media, seguido por

el 5.8% (n=6) con una depresión moderada y tan solo dos estudiantes (1.9%)

reportaron una depresión grave.

b) Depresión y calidad de vida entre hombres y mujeres universitarios.

No se observaron diferencias en los puntajes totales del IDB entre hombres y mujeres

al igual que en la clasificación de la depresión de acuerdo a la gravedad de los

síntomas. No obstante, cuando el puntaje del IDB fue dicotomizado para dividir a la

Page 93: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

92

muestra en aquellos con y sin depresión, se observó una tendencia a una mayor

frecuencia de mujeres con síntomas de depresión, independientemente de la gravedad

de los mismos. De la misma forma, se observó una tendencia a un mayor malestar

subjetivo por la depresión (QLDS) en las mujeres (Tabla 1) en contraste con los

hombres.

Tabla 1. Depresión y calidad de vida entre hombres y mujeres del medio universitario

Discusión

La presencia de síntomas de depresión de intensidad media a grave fue menor al 15%

en los hombres y un poco más del 25% de las mujeres, lo cual es consistente con el

estudio realizado por González-Forteza (2011) en una muestra estudiantil, lo cual

coincide con nuestros resultados en la escala de Beck.

Page 94: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

93

Conclusión

En nuestro estudio no se encontró una diferencia significativa estadísticamente de la

asociación de la prevalencia de depresión y calidad de vida en universitarios.

Bibliografía

[1] Sadock B, Kaplan H. Kaplan and Sadock’s synopsis of psychiatry: behavioral

sciences/clinical psychiatry. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2007

[2] Lozano-Ascencio R, Gomez-Dantés H, Zitko P, Frnaco F. La Carga de Enfermedad

Mental en México: El caso de la depresión. En: El Manejo de la Depresión y la

Esquizofrenia en México: Un estudio de Costo Efectividad. Editores: Medina-Mora

ME y Robles-García R. Editorial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la

Fuente Muñíz, México, 2009: 49-68.

[3] Murray CJ, Lopez AD. Global burden of disease: a comprehensive assessment of

mortality and disability from diseases, injuries and risk factors in 1990 and

projected to 2020, Cambridge: Harvard University Press. 1996

[4] Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C et al. Prevalencia de trastornos

mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología

Psiquiátrica en México. Salud Mental, 2003;26(4):l-16).

[5] Kessler R, Gonagle K M, Swartz M, Blazer, D. & Nelson, C. Sex and depression in the

National Comorbidity Survey I: Lifetime prevalence, chronicity and recurrence.

Journal of Affective Disorders, 1993; 29:85-96

[6] University of Michigan Depression Center. Facts about depression in children and

adolescents. Available at: www.med.umich.edu/depression/caph.htm. Accessed

June 3, 2007

Page 95: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

94

[7] Keita GP . Psychosocial and cultural contributions to depression in women:

considerations for women midlife and beyond. Journal of Managed Care Pharmacy,

2007 Nov;13(9 Suppl A):S12-5

[8] González-Forteza C, Solís Torres C, Jiménez Tapia A, Hernández Fernández I,

González-González A, Juárez García F, Medina-Mora ME, Fernández-Várela Mejía H.

Confiabilidad y validez de la escala de depresión CES-D en un censo de estudiantes

de nivel medio superior y superior, en la Ciudad de México. Salud mental, 2011;

34(1), 53-59

[9] Beck, A. T., Steer R.A., and Garbin GM. Psychometric properties of the Beck

Depression Inventory: Twenty-five years of evaluation. Clinical Psychology Review,

1988;8: 77-100.

[10] Beck AT., Steer RA. Beck Depression Inventory. The Psychological Corporation,

San Antonio TX. 1993.

Page 96: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

95

ORAL-9

Identificación y cuantificación de Staphylococcus aureus en quesos frescos de

cabra del Altiplano Potosino, San Luis Potosí, México

De León Q. María Colombina¹; Mejía R. José David²; Tristán M. Beatriz¹; Aja C. Marco

Guillermo³; Espinoza F. Sixto Arturo⁴; Terrones G. Rocío¹

¹Coordinación Académica Región Altiplano, UASLP. ²Escuela de Biociencias, UACH.

³Facultad de Medicina, UV. ⁴SAGARPA.

Resumen

Introducción. Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen uno

de los principales problemas de salud pública tanto nivel nacional como mundial,

siendo uno de los principales problemas de salud generado por microorganismos

presentes en alimentos. Los patógenos involucrados son virus, parásitos y bacterias,

ejemplo de estos últimos es Staphylococcus aureus. Objetivo. Por ello es importante

que todo alimento cumpla con normas de calidad como son las Normas Oficiales

Mexicanas (NOM). Resultados En este proyecto se realizó un análisis microbiológico

de 12 quesos de cabra de 12 comunidades pertenecientes a la región norte del estado

de San Luis Potosí, utilizando procedimientos según NOM, encontrando que el 100%

de muestras contienen S. aureus, y de este, el 33.3% rebasa los límites máximos

permitidos por la NOM-115-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Quesos: Frescos,

Madurados y Procesados. Especificaciones Sanitarias, siendo los niveles <100 UFC/gr

de muestra. Conclusiones. Los quesos se encuentran contaminados por

Staphylococcus aureus, siendo no aptos para el consumo humano y representando un

constante riesgo para los que lo ingieren.

Palabras clave: Quesos, Región Norte, Contaminación Bacteriana.

Introducción

El Altiplano potosino es actualmente una de las regiones caprinas más importantes de

México, la ganadería menor ha sido el medio de vida de gran parte de la población de

Page 97: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

96

esta región gracias a pequeños y medianos ganaderos-campesinos (Mora Ledesma,

2010). Esto a través de distintas actividades derivadas como es el caso de la

producción por temporada de leche para la elaboración de quesos (Ibíd., pág. 61). La

leche y el queso aparecen para el comercio a partir de mayo o junio, junto con la

llegada de las lluvias, aunado a ello la producción de este alimento se da de forma

casera o artesanal y suele elaborarse en familia, principalmente por las mujeres (Ibíd.,

2010). Es en este sentido la preocupación alimentaria, además de que la temporada de

lluvias es un indicador de futuras ETA, está claro que estas propician un ambiente

óptimo para que ciertos microorganismos causantes de estas enfermedades

proliferen, cabe señalar que esta no es la única causa de este problema sino también

encontramos el caso omiso al correcto seguimiento de las buenas prácticas, ya sean de

higiene (BPH) o manufactura (BPM) al momento de su elaboración o distribución

respectivamente. En general las ETAs , constituyen uno de los principales problemas

de salud pública a nivel nacional y mundial, siendo las enfermedades diarreicas

agudas una de las principales, generado a través de algunos microorganismos que

logran establecerse en los alimentos que después se lleva a la boca, afectando a todos

los grupos de edad, siendo los de mayor incidencia los niños menores de 5 años, las

cuales se transmiten ya sea por vía fecal-oral, o bien por el consumo de agua y

alimentos contaminados(Hernández, 2011). Los agentes patógenos involucrados son

virus, parásitos y principalmente bacterias (Ibíd. 2011). En este estudio la búsqueda

se centró en Staphylococcus aureus, de este se afirma que un número importante de

cepas producen alguna de las siete enterotoxinas conocidas, predominando en la

mayoría de los brotes las enterotoxinas A y D, influyendo en características de

alimentos, tales como, condiciones de pH (grado de acidez o basicidad del alimento),

aw (actividad acuosa en un alimento), y Eh (potencial redox, relacionado con el pH y

cantidad de oxigeno) (Díaz Rivero y González de García, 2001). Respecto a la

presencia en alimentos, los quesos frescos (cabra o vaca) propician un ambiente

óptimo siendo en su mayoría aquellos que presentan una aw >0.6, por ello es de suma

importancia destacar que los microorganismos necesitan la presencia de este

elemento en una forma disponible, para crecer y llevar a cabo sus funciones

metabólicas (NOVASINA, 2015) sin importar el medio o alimento en que se

encuentren. Es indispensable que todo alimento cumpla con ciertas normas sanitarias

y de calidad impuestas por cada gobierno, ejemplo de ello están las Normas Oficiales

Mexicanas (NOMs) elaboradas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de

Regulación y Fomento Sanitario, las cuales establecen, las reglas, especificaciones,

atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,

proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción

Page 98: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

97

(Cofepris.gob.mx, 2015) que pueden ser permisibles en un alimento o producto para

su ingesta sin causar daños.

Objetivo General

Identificar y cuantificar S. aureus en quesos frescos de cabra del Altiplano Potosino,

San Luis Potosí, México.

Materiales y métodos.

Todo procedimiento se llevó a cabo según metodologías estipuladas en normas

oficiales mexicanas respectivas a dichos análisis.

1. Planeación de muestreo (localización de comunidades queseras, de acuerdo a su nivel de producción) y preparación de materiales para manipulación (esterilización de instrumentos, envases, agar y diluyentes).

2. Obtención de muestras (según NOM-109-SSA1-1994). Se recolectaron 12 muestras de queso fresco de cabra proveniente de diversas

comunidades del Altiplano Potosino.

3. Preparación y dilución de muestras (según NOM-110-SSA1-1994). De cada una de las muestras, se tomaron partes representativas de 10g, con un

volumen adicionado de 90ml de diluyente (agua), se homogenizaron durante

un minuto en una licuadora, hasta obtener una suspensión homogenizada. Se

transfirieron 10 ml de la dilución primaria, en otro recipiente conteniendo

nueve veces el volumen de diluyente estéril. Se prepararon seis diluciones

(10¹, 10², 10³,10⁴, 10⁵, 10⁶), utilizando pipetas diferentes para cada dilución.

4. Determinación de S. aureus (según NOM-115-SSA1-1994). A partir de las diluciones, se sembraron 0.1ml de las muestras 10¹, 10² y 10³,

utilizando pipetas de 1ml, en placas con 20ml de agar Baird-Parker con

emulsión de yema de huevo, se distribuyó el inóculo sobre la superficie del

agar con varillas estériles de vidrio, utilizando una para cada dilución. Después

de 10 minutos, las placas se invirtieron y se incubaron a 35°C durante 48 h.

Seguido de la preparación y dilución de muestras se seleccionaron las placas

que contenían entre 15 y 150 colonias típicas.

Page 99: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

98

Se realizó prueba confirmativa en agar Salmonella shigella, por estriado simple

y se identificaron las colonias características confirmando la presencia en las

muestras.

Resultados.

Se realizó después de la confirmación de la cepa, un conteo de las placas que no

sobrepasaban las 150 colonias, tal como lo especifica la NOM-115-SSA1-1994 y se

realizó la interpretación de los resultados quedando como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Resultados de análisis microbiológicos realizados

# Localidad S. aureus (UFC/gr) 1 El Cuarejo 35x10³ 2 Los Orozco 15x10³ 3 San Mateo <100 valor estimado 4 Presa Verde <100 valor estimado 5 El Tepetate 52x10⁴ 6 Santa María del Refugio <100 valor estimado 7 Tanque de Arenas 77x10³ 8 Huertecillas <100 valor estimado 9 Noria de Cerro Gordo <100 valor estimado 10 Pocitos <100 valor estimado 11 Tinajuelas <100 valor estimado 12 Real de la Maroma <100 valor estimado

Tabla 2. Límite máximo permisible en quesos frescos NOM-121-SSA1-1994

Staphylococcus aureus (UFC/gr) <100

Discusión

Hay dos categorías de enfermedades causadas por los alimentos: las intoxicaciones

alimentarias, causadas por toxinas producidas por los microorganismos, y las

infecciones alimentarias causadas por el crecimiento de los microorganismos en el

Page 100: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

99

cuerpo humano, S. aureus es identificado como un microorganismo capaz de generar

toxinas, ocasionando una infección estafilocócica, las toxinas podrían presentarse en

cantidades peligrosas en alimentos que no tienen señales de haberse echado a perder,

como mal olor (UW Health, 2015). De las 12 muestras de queso analizadas, las

muestras 01, 02, 05 y 07 presentaron un número considerable, que sobrepasa los

límites de la NOM-115-SSA1-1994 (tabla 2) siendo Staphylococcus aureus es un

microorganismo que si se consume en cantidades exuberantes puede ocasionar serios

problemas de salud, para ello es muy importante la pasteurización, cosa que en 9 de

las 10 muestras analizadas no llevaron a cabo, debido a ciertos aspectos de costo-

beneficio que mencionan los habitantes.

Conclusiones

De las 12 muestras analizadas, 100% resultó positivo para Staphylococcus aureus, de

este porcentaje, 4 muestras (33.3%) presentan cantidades superiores a las permitidas

por la NOM-121-SSA1-1994, estos resultados muestran la presencia y posible

infección estafilocócica por el consumo de queso contaminado, por lo que se debe

implementar inmediatamente un plan de mejora en la producción y distribución de

queso caprino en la región del Altiplano Potosino.

Referencias bibliográficas.

1. Mora Ledesma M. “Vámonos con todo y chivas”. Sistemas de supervivencia en las culturas ganaderas del norte de San Luis Potosí. Rev de El Col de SLP. 2010 [citado 11 Jun 2015]; 1(1): 48 - 69. Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/RevistadeelColegiodeSanLuis/2011/no1/2.pdf.

2. Hernández Cortez C, Aguilera Arreola M, Castro Escarpulli G et al. Situación de las enfermedades gastrointestinales en México. Enf Inf Microbiol. 2011. [Citado 12 Jun. 2015]; 31(4): 137-157. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2011/ei114f.pdf

3. Díaz Rivero C, González de García B et al. Staphylococcus aureus en queso blanco fresco y su relación con diferentes microorganismos indicadores de calidad sanitaria. 2001. Rev Salud Púb y Nut, 2(3):1-9.

4. Novasina. The Art of Precision Measurement. La importancia de la aw. Actividad del agua. Buenos Aires. [Citado 11 Jun. 2015]. Disponible en: http://www.equinlab.com/pdf_/La%20importancia%20de%20la%20actividad%20de%20agua%20(aw).pdf

Page 101: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

100

5. Cofepris: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. [Internet]. México. Cofepris; 2010 [citado 10 Jul. 2015]. Normas Oficiales Mexicanas. Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Normas-Oficiales-Mexicanas.aspx.

6. Epralima. Microorganismos y Alimentos. [Internet] 1st ed. [citado 12 Jul. 2015]. Disponible en: http://www.epralima.com/infoodquality/materiais_espanhol/Manuais/3.Microorganismos_y_alimentos.pdf

7. Romero Castillo P, Leyva Ruelas G, Cruz-Castillo J et al. Evaluación de la Calidad Sanitaria de Quesos Crema Tropical Mexicano de la Región de Tonalá, Chiapas. Rev Mex de Ing Quím. [Internet]. 2009 [Capturado 11 Jul. 2015]. 8(1): 111-119. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62011375010

8. UW Health. [Internet] Wisconsin. Healthwise. 2015 [citado 14 Jul. 2015]. Intoxicación alimentaria por estafilococo. Disponible en: http://www.uwhealth.org/spanishhealth/topic/special/intoxicaci%C3%B3n-alimentaria-por-estafilococo/te6322spec.html

9. Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.

10. Norma Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico.

11. Norma Oficial Mexicana NOM-115-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Método para la Determinación de Staphylococcus Aureus en Alimentos.

12. Norma Oficial Mexicana NOM-121-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Quesos: Frescos, Madurados y Procesados. Especificaciones Sanitarias.

Page 102: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

101

ORAL-8

Conocimientos, hábitos de cuidado y condición de los pies en personas amputadas por diabetes mellitus tipo 2

Sánchez Q, Rosa Abigail; Pérez R Ma. Del Carmen; Cruz O Maribel; Enríquez B Fatima; Hernández G Ana Patricia.

Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Niño Artillero #130, Zona Universitaria, C.P.78240, San Luis Potosí, S.L.P., MÉXICO.

RESUMEN

Introducción: Las lesiones crónicas de los pies son consideradas la principal causa de amputación no traumática en personas con diabetes. En México aproximadamente la mitad de las personas que se han sometido a una amputación a causa de la diabetes tendrán una nueva amputación en un periodo aproximado de 2.5 años. No obstante se estima que el 85% de todas las amputaciones asociadas a diabetes podrían ser prevenidas si se adoptaran medidas de cuidado específicas, por lo que la falta de conocimientos y hábitos de cuidado de los pies son un problema prioritario que se debe resolver. Objetivo: Identificar los conocimientos, hábitos de cuidado y condiciones del pie en personas con amputación asociada a diabetes mellitus tipo 2. Resultados: Estudio cuantitativo, descriptivo, aplicado a 12 personas de las cuales el 54% fueron hombres y el 46% mujeres. Se identificó al 50% con un nivel de conocimientos malo, 25% con nivel bueno al igual que en el nivel regular. Respecto a los hábitos de cuidado en el 73% fueron regulares y en el 27% buenos. El 55% presentaron alguna deformidad del pie, 55% tuvieron una alteración severa de sensibilidad superficial o profunda, el 100% presenta onicomicosis y solo en una persona se encontró una ulcera varicosa. Conclusión: Es una población con importantes debilidades tanto en los conocimientos como en los hábitos de cuidado de sus pies, lo cual se ve reflejado en las condiciones en las que se encuentra el pie, lo que las predispone a una reamputación.

PALABRAS CLAVE: Conocimientos, hábitos de cuidado, diabetes Mellitus, amputación.

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es uno de los trastornos metabólicos más comunes en la actualidadi. Reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una epidemia de amenaza mundial, se calcula que en el mundo existen más de 374 millones de personas con diabetes y se estima que cerca del 30% de individuos afectados desconocen que la tienen, lo que incrementa el riesgo de sufrir descontrol metabólico y sus consecuentes complicacionesii.

Page 103: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

102

En México durante las últimas décadas el número de personas con este padecimiento se ha incrementado, es así que en 2012 la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) identificó 6.4 millones de mexicanos con diabetes, correspondiendo al 9.2% de la población adulta, además figura como una de las primeras causas de muerte en el paísiii.

Es también considerada como la principal causa de lesiones crónicas de los pies, derivada de neuropatías, vasculopatías y pie diabético, pudiendo llegar a afectar estas hasta un 50% de la población con diabetesiv.

Otro aspecto relevante es que las personas con lesiones en los pies frecuentemente llegan a la amputación asociada a las lesiones crónicas en los pies, a lo cual se agrega el alto riesgo de sufrir una reamputación en el mismo o en el otro miembro inferior por lo que se afecta doblemente su situación, colocando a la persona en alta vulnerabilidad por la importante disminución de la capacidad físicav.

La OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informan que del total de amputaciones de las extremidades inferiores, entre 40 y 85% están relacionadas con la diabetes. En México, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 70% de las amputaciones de extremidades inferiores ocurren por una atención médica tardía de lesiones en pies, principalmente en personas que padecen diabetesiv.

Por esta razón es indispensable que las personas con diabetes tengan los conocimientos necesarios y realicen medidas de cuidado específicas en los pies, que le ayuden a disminuir la discapacidad por secuelas y complicaciones de la enfermedadvi.

Entonces, la falta de conocimientos y de hábitos de cuidado específicamente en los pies es un problema prioritario en portadores de diabetes, debido a las secuelas físicas y a los altos costos que conlleva para el paciente y la sociedad, éstos relacionados con la necesidad de rehabilitación, pensiones de invalidez y pérdida de productividadvii.

METODOLOGÍA

Se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal que se realizó en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), San Luis Potosí, S.L.P.; durante el periodo de febrero a mayo del 2015, donde se hizo una invitación voluntaria para participar en el estudio a todas las personas que se identificaron con una amputación asociada a diabetes mellitus que acudieron al área de ortesis y prótesis, así como a la de rehabilitación.

A quienes aceptaran participar se les aplicaron tres instrumentos, el primero fue un test de conocimientos que contiene preguntas relacionadas a los conocimientos sobre el cuidado del o los píes que debe tener una persona con diabetes mellitus. El test está compuesto por 15 ítems en los cuales se hacen preguntas sobre el cuidado, higiene,

Page 104: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

103

riesgo de lesiones entre otras, con 4 opciones de respuesta, las diferentes opciones de respuesta están identificadas por un número que representa la respuesta y la persona entrevistada coloca una marca en la opción que para ella es correcta.

Posteriormente se les aplicó el test de hábito de cuidado de los pies, este instrumento complementa el anterior, ya que pretende evaluar las medidas que la persona con diabetes refiere llevar a cabo para el cuidado de sus pies y la frecuencia con que las realiza, esta sección se incluyó ya que en muchas ocasiones no es suficiente con tener conocimientos sobre el cuidado de los pies, sino que es necesario, además, implementar esos cuidados, por lo que se hace necesario preguntar a las personas como se cuidan, y no solo que tanto saben.

Por último se realizó una exploración de los pies, esta actividad fue aplicada por las investigadoras ya que se requieren conocimientos y habilidad para el manejo del equipo especializado que se empleo. La exploración consta de 2 secciones una de 9 ítems que interroga sobre los signos y síntomas relacionados con la presencia de problemas en los pies, en donde las opciones de respuesta van desde nunca a siempre. La segunda sección corresponde al examen físico empleando instrumental especifico con la finalidad de identificar la presencia de problemas en el o los pies, por lo que se evalúan datos sobre deformidades, sensibilidad, temperatura, circulación, higiene, condiciones de las uñas y la presencia de ulceras, entre otras.

Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 18.0 en español, en conjunto con Microsoft Excel para la estadística descriptiva. Las variables numéricas se describen con estadística descriptiva como media, desviaciones estándar y porcentajes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La edad promedio de las personas fue de 57.31 años con una desviación estándar de +- 11, con una prevalencia mayor de hombres que mujeres con un 53.8 % y 46.2 % respectivamente.

El tiempo de haber sido diagnosticados con diabetes fue de 19.62 ± 8.8 años mientras que el tiempo de haber sido amputados fue de 9.92±5.5 meses, la persona con mayor tiempo de amputación fue de 1 año 6 meses y la persona con menor tiempo fue de 3 meses. El 100% de las personas se identificaron con amputación mayor.

De los entrevistados el 38.4% son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que derechohabientes del Seguro Popular acudieron el 61.6%.

En el test de conocimiento sobre pie diabéticos se observó que la mayoría posee malos conocimientos con un 50% mientras que el 25% tenían buenos y regulares conocimientos respectivamente, por lo cual es necesario concientizar y fomentar la

Page 105: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

104

educación para la salud en los pacientes diabéticos en cuanto a las complicaciones que pueden presentar si llevan un mal manejo.

Hablando sobre los hábitos personales del cuidado del pies se obtuvo que el 73% tienen hábitos regulares, 27% hábitos buenos y no se obtuvieron hábitos malos, sin embargo es importante fomentar un cuidado adecuado para que todos los participantes con calificación regular logren tener buenos hábitos lo que nos ayudaría a disminuir la presencia de lesiones en el o los pies y evitar una segunda amputación.

Por últimos en los resultados sobre las condiciones de los pies se identificó que el 55% de los pacientes valorados presentaron alguna deformidad del pie, en su mayoría fue el ensanchamiento transversal del pie seguido de pie plano y por último el pie de mecedora. Como se sabe el pie de una persona con diabetes puede tener deformaciones óseas a lo largo del tiempo que junto con un calzado inadecuado puede llevar a una ulceración ya que las zonas que reciben mayor presión dentro del calzado por la deformidad ocasionan roce y fricción aumentando esta condición por el soporte en una sola extremidad.

Se encontró que el 55% tenían una alteración severa de sensibilidad superficial (tacto, dolor) o profunda (vibratoria, presora), que es favorecida por la neuropatía diabética la cual es una complicación común de la DM que se manifiesta en primer lugar en las fibras sensoriales; causando insensibilidad completa ante estímulos mecánicos, químicos o térmicos normalmente no dolorosos. Hubo una prevalencia en el 100% de los participantes de onicomicosis, observándose en estos un engrosamiento de las uñas severo, y el 89% presento un corte de uñas regular. Lo que los predispone a un mayor riesgo de lesiones, con la consiguiente susceptibilidad a presentar infecciones, que ponen en riesgo la integridad de la extremidad.

Solo un paciente (11%) se encontró con ulcera varicosa en un estadio II con exudado, colororación eritematosa y necrótica la cual abarcaba por debajo de la rodilla hasta el tobillo, ocasionadas por rascado excesivo, sin realización de curaciones adecuadas.

CONCLUSIONES

Es una población en la que se identifican importantes porcentajes con debilidades tanto en los conocimientos como en los hábitos de cuidado, lo que se ve reflejado en la presencia de diversos problemas en las condiciones de sus pies, situación que los pone en un alto riesgo de llegar a una reamputación.

Es indispensable establecer estrategias educativas que además de lograr el incremento de conocimientos, también logren que la población los integre a su escala de valores para facilitar que los convierta en un hábito de cuidado diario. .

Page 106: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

105

FUENTES DE CONSULTA

1 Servicio Andaluz de Salud, Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. 2ª edición. España: Orbis Dictus: 2003 1 Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico 2007-2012. Diabetes Mellitus. Primera edición. Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud. México: 2008. 1 Gutiérrez P, Rivera J, Shamah T, Villalpando S, Franco A, Cuevas L, Et Al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México; 20 1 Organización Mundial de la Salud. Diabetes. Datos y cifras. Nota descriptiva No. 312. Centro de prensa: 2012. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html. 1 Sereday M, Damiano M, Lapertosa S, Cagide A, Bragagnolo JC. Amputaciones de miembros inferiores en diabéticos y no diabéticos en el ámbito hospitalario. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). 2009; 17(1):9-15. 1 Silvia PL, Rezende MP, Ferreira LA, Dias FA, Helmo FR, Silveira FC. Cuidados de los pies: el conocimiento de las personas con diabetes mellitus inscritos en el programa de salud familiar. Enferm. glob. 2015, vol.14, n.37, pp. 38-51. 1 Pérez MC, Godoy S, Mazzo A, Nogueira PC, Trevizan MA, Mendes IA. Cuidado en los pies diabéticos antes y después de intervención educativa. Enferm. glob. 2013, vol.12, n.29, pp. 43-52.

Page 107: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

106

ORAL-7

Relación perfil de salud y adherencia al tratamiento en personas amputadas por diabetes tipo 2

Enríquez B Fatima, Pérez R Ma del Carmen, Cruz O Maribel, Sánchez Q Rosa Abigail.

Facultad de Enfermería UASLP

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades crónico no transmisibles (ENT) se convirtieron en la primer causa de muerte a nivel mundial a consecuencia de la transición demográfica, dentro de estas esta la diabetes mellitus tipo 2 es reconocida como amenaza mundial por la OMS, además se hacen presentes complicaciones a corto, mediano y largo plazo, incrementándose por un inadecuado control. Es indispensable en las personas con diabetes mantengan un perfil de salud optimo, además de una adecuada adherencia al tratamiento, ya que una complicación potencial son lesiones en extremidades inferiores, asociadas a la amputación lo cual también les genera discapacidad. Objetivo: Evaluar el perfil de salud y adherencia al tratamiento en pacientes amputados por diabetes mellitus tipo 2. Resultados: Estudio cuantitativo, correlacional, transversal, con una muestra total de 13 personas, promedio de edad 57.3±11 años, fueron 53.8% hombres y 46.2% mujeres, en promedio de 19.62 ± 8.8 años con diagnóstico de diabetes, tiempo de amputación de 9.92±5.5 meses. En cuanto a los parámetros medidos como glicemia capilar más del 50% de los participantes se encontraron con cifras clasificadas dentro de un mal control. En el rubro de adherencia al tratamiento las personas no tienen una adecuada adherencia, solo 2 de las 7 esferas tienen altos porcentajes en el parámetro de bueno. Conclusión: Se identificaron ciertas debilidades de los pacientes en el perfil de salud y la adherencia al tratamiento como lo es la glicemia capilar y dos esferas de adherencia al tratamiento, predisponiendo a los pacientes sufran nuevamente una reamputacion en la extremidad. PALABRAS CLAVE:

Adherencia al tratamiento, perfil de salud, personas amputadas

INTRODUCCION

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) se han convertido en la primera causa de muerte a nivel mundial, esto a consecuencia de la transición demográfica causando una importante carga social, económica y la discapacidad. Dentro de estas enfermedades esta la diabetes mellitus convirtiéndose en un problema a nivel mundial que ha ido en aumento como se puede observar en los datos proporcionados por la OMS, debido a que en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes mellitus, por lo cual se prevé que para 2030 será la séptima causa mundial de muerte, correspondiéndole el 80% de las muertes registradas en países de ingresos bajos y medio; también se estima que hay cerca del 30% de individuos afectados que

Page 108: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

107

desconocen que la tienen, lo que incrementa el riesgo de sufrir descontrol metabólico y sus consecuentes complicaciones1.

Específicamente a la diabetes mellitus tipo 2 corresponde al 90% de los casos mundiales de diabetes. En México de acuerdo a la ENSANUT 2012, se identificó a 6.4 millones de mexicanos con diabetes y la proporción en adultos con diagnostico medico previo de diabetes fue de 9.2% a comparación con los años del 2000 (5.8%) y en el 2006 (7%) en donde se aprecia claramente el incremento de esta enfermedad. Dicho incremento es similar tanto en hombres como en mujeres en los grupos de edad de 50 y más (19.1% y 19.4%) respectivamente. 2 Como se mencionó anteriormente la diabetes causa una carga social, económica y discapacidad esta es debida a las complicaciones de la enfermedad como por ejemplo las lesiones crónicas de los pies, derivada de lesión de los nervios y vasos sanguíneos originando el pie diabético, este padecimiento puede llegar a afectar a un 50% de esta población3, dicha problemática ocasiona que entre el 50 y 95% de los casos de amputación no traumática de extremidades inferiores incrementando hasta 15,5 más la probabilidad de amputación que en la población general. A este respecto, en México, del total de individuos que reportaron diagnóstico de diabetes, el 2% (128 mil) presentaron amputaciones. También tienden a sufrir una segunda amputación en el mismo o en el otro miembro inferior. Las estadísticas muestran que en aproximadamente el 40% de los pacientes amputados se produce una segunda amputación en los 5 años siguientes. En México se observa un porcentaje de tiempo para reamputación menor que otras partes del mundo, presentándose la segunda reamputación en un periodo aproximado de 2,23 años después de la primera4. Para lograrlo es necesario que mantenga una alta adherencia al tratamiento en casa, lo que puede ayudar enormemente a disminuir la alta mortalidad y discapacidad por secuelas y complicaciones de la enfermedad, es por eso que la falta de adherencia al tratamiento es un problema prioritario en portadores de diabetes, debido a las secuelas físicas y a los altos costos que conlleva para el paciente y la sociedad por rehabilitación, pensiones de invalidez y pérdida de productividad5.

Es por ello que el presente estudio tiene por objetivo evaluar la relación entre el perfil de salud y la adherencia al tratamiento de las personas con amputación asociada a diabetes mellitus tipo 2.

MATERIALES Y METODOS

Se trata de un eestudio cuantitativo, correlacional, transversal. Se realizó realizó en el centro de rehabilitación y educación especial (CREE) y con pacientes particulares, en el periodo comprendido entre los meses de febrero a mayo del 2015 con personas con amputación asociada a diabetes mellitus al cual acudieron al CREE y las que son referidas por conocidos de dichas personas. Se contó con una muestra total de 13 personas.

Page 109: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

108

El muestreo en el cree incluyó a todas las personas que acudieron y que cumplieron con los criterios de inclusión. Mientras que la elección de los participantes particulares se realizó a través del método bola de nieve.

RESULTADOS Y DISCUSION

Datos Sociodemográficos

La edad promedio de los pacientes era de 57.31 años con una desviación estándar de ± 11, con una prevalencia mayor de hombres que mujeres con un 53.8 % y 46.2 % respectivamente.

El tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus fue de 19.62 ± 8.8 años mientras que el tiempo de amputación fue de 9.92±5.5 meses, cabe destacar que la persona con mayor tiempo de amputación fue de 1 año 6 meses y la persona con menor tiempo fue de 3 meses. El 100% de los pacientes tenían amputación mayor.

Dentro de la atención medica recibida el 38.4% de la población acude en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mientras el 61.6% acudían al Seguro Popular.

Grafico 1.- . Perfil de salud de los participantes.

n= 13

Se realizó la clasificación de las cifras obtenidas en: bueno, regular y malo. Esto según las Metas básicas del tratamiento y criterios para evaluar el grado de control del paciente del apéndice normativo D de la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Siguiendo esta clasificación se encontró alteración en todos los parámetros, en el cual resalta la glicemia capilar, dado que más del 50% de los participantes se encontraron con cifras que los clasifican dentro del grupo de malo, al otro extremo el que presentó menor

0

2

4

6

8

10

12

Glucemia enayunas

Glucemiapostprandial

Colesteroltotal

Triglicéridos PA IMC HbA1c

Bueno Regular Malo

Page 110: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

109

alteración fue el colesterol total con 76% de los pacientes en criterio bueno. Esto refleja en los pacientes diabéticos no tener un adecuado control de su glucemia, aun cuando ya han presentado una complicación grave de la diabetes como es la amputación por pie diabético. Es vital fomentar el control adecuado para prevenir más complicaciones. Otro aspecto relevante es que no tienen control sobre su peso o perfil lipídico, lo que aumenta su riesgo de complicaciones.

Tabla 1.- Adherencia al tratamiento

Indicadores de Adherencia Deficiente

% Regular

% Bueno

%

DIETA 1 8 6 46

6 46

HIGIENE Y AUTOCONTROL 0 0 2 15

11 85

CONSULTA MEDICA 0 0 0 0 13 100

ACTIVIDAD FISICA 0 0 10 78

2 22

ORGANIZACIÓN Y APOYO COMUNITARIO

13 100

0 0 0 0

APOYO FAMILIAR 1 8 4 31

8 61

VALORACION DE LA CONDICIÓN FISICA

4 31 5 38

4 31

La valoración de adherencia al tratamiento se realiza mediante la Escala de adherencia al tratamiento en diabetes tipo II versión III (EATDM-III) en la cual en este estudio se encuentra a todas las personas con un buen control médico debido a que el 100% acuden a su consulta médica, así mismo la mayoría de las personas tienen una buena higiene y autocontrol con un 85% comprendiendo estas dos esferas con el mayor porcentaje de todas las dimensiones que valora el instrumento.

A sí mismo el 46% de los pacientes realizan una dieta buena sin embargo también es el mismo porcentaje para las personas que tienen una regular alimentación.

Page 111: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

110

Además el 78% de los pacientes tienen una regular actividad física, no obstante al valorar la condición física se obtuvo un 38% cabe destacar que esta población tiene un horario y ciertos días específicos de rehabilitación donde se le da una serie de actividades físicas.

En la dimensión de apoyo familiar se obtuvo un porcentaje de 61%, sin embargo el 100% de los pacientes tienen una deficiente organización y apoyo comunitario.

Es importante mencionar que todas las personas no tienen una adherencia al tratamiento adecuada ya que solo 2 de las 7 esferas tienen altos porcentajes reflejando que si se apegan a la esfera de asistir a consulta médica y de tener una adecuada de higiene y autocontrol. Es importante mencionar que la organización y apoyo comunitario esta deficiente lo cual hace referencia que en el área social no tienen apoyo suficiente para tener una adecuada adherencia además no todas las personas cuentan con un apoyo familiar adecuado también reflejando que esto puede afectar a la persona.

CONCLUSIONES

Como se observó anteriormente los pacientes en este estudio dentro de su perfil bioquímico tiene alteraciones reflejadas en la glicemia capilar, además de la hemoglobina glucosilada, PA y su IMC además si se relaciona con la adherencia al tratamiento en donde solo 2 de las 7 esferas están bien adheridas, mientras el área de organización y apoyo comunitario se encuentra en estados deficientes, lo cual nos indica que es de vital importancia fomentar la participación de la familia en el tratamiento de los pacientes y la creación de grupos de apoyo para pacientes amputados.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Organización Mundial de la Salud. Diabetes. Datos y cifras. Nota descriptiva No. 312. Centro de prensa: 2012. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

2.- Gutiérrez P, Rivera J, Shamah T, Villalpando S, Franco A, Cuevas L, Et Al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México; 20

3.-Organización Mundial de la Salud. Día Mundial de la Diabetes: muchas de las amputaciones que acarrea la enfermedad se podrían evitar. Centro de prensa: 2005. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr61/es/index.html

4.- Antar M, Davidson SL, Pimentel D, Vianna L. Amputações de extremidades inferiores por diabetes mellitus:estudo caso-controle. RevSaúde Pública. Brasil; 2004: 38(3):399-404.

Page 112: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

111

5.- OMS. El método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud, 2004.

Page 113: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

112

ORAL-6

Infección de vías urinarias en embarazo adolescente: una revisión sistemática

Ortiz, H. Gabriela Margarita; Zúñiga, M. Ma. de Lourdes; Rojas, M. Diana Luz de los

Ángeles; Rangel, L. Azahel de Jesús

Licenciatura en Enfermería de la Coordinación Académica Región Altiplano de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Resumen:

El embarazo adolescente es considerado, actualmente, un problema de Salud Pública a nivel mundial en función de su contribución a la mortalidad materno-infantil en los países. La alta incidencia de Infección de Vías Urinarias (IVU) durante el embarazo contribuye a incrementar el riesgo de complicaciones materno-infantil sin embargo se desconoce su prevalencia en las adolescentes embarazadas y por tanto si el riesgo de IVU se incrementa en esta etapa. El presente trabajo pretendió identificar el estado del conocimiento existente en la literatura acerca de las IVUs en el embarazo adolescente. De un total de 34 artículos encontrados, se obtuvo una muestra de 10 estudios que respondieron a los criterios de inclusión. El 50% de los trabajos fueron desarrollados en Colombia y sólo el 30% en México; el agente aislado con mayor frecuencia en las IVU fue la Escherichia Coli. En el 40% de los resultados se obtuvo que la mayor afección entre las IVU es la bacteriuria asintomática y como complicación principal a las IVU es el parto pretérmino. A modo de conclusión se define que existe una deficiencia en investigación en México acerca de éste problema de salud que es el embarazo adolescente en dónde se relacione con las IVU, pues siendo una de las complicaciones más comunes durante el embarazo, y una de las principales causas para el parto pretérmino, aún no se le ha dado la importancia que esto tiene.

Palabras clave: Infección de vías urinarias, embarazo adolescente, complicaciones del embarazo.

Introducción

El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública, no sólo en México, sino a nivel mundial, ya que estos tienden a contraer mayores riesgos tanto

Page 114: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

113

para la madre como para el producto. Alrededor de 16 millones de muchachas de entre 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. Dándonos como resultado que las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las chicas de ésta edad en todo el mundo (OMS, 2014).

Las infecciones de vías urinarias (IVU) es una de las principales complicaciones que ocurren durante el embarazo, pudiendo causar daño a la madre y al feto. Se publicó, en 2012, que las IVUs se ubicaron como la tercera causa de morbilidad en padecimientos de carácter transmisible en México, con una notificación de 3 971 249 casos, equivalentes a una incidencia general de 3 636 por cada 100 000 habitantes (Secretaría de Salud, 2012). Por razones de anatomía las mujeres son las más afectadas por las IVUs. En 2011 lo fueron con una razón de 3 a 1en comparación con los varones.

Diversos factores han sido relacionados con el riesgo de IVU en el embarazo tales como la condición socio-económica, la edad materna, la paridad de la gestante entre otros. En México, sin embargo, no se ha encontrado, a la fecha, estudios sobre la presencia de IVUs en el embarazo ni, notablemente, en adolescentes embarazadas, no obstante se observa en la práctica una gran demanda de servicios médicos de adolescentes embarazadas con problemas de IVUs.

Materiales y métodos

Se realizó una búsqueda de trabajos de investigación en infección de vías urinarias en embarazo adolescente con las palabras clave: “infección de vías urinarias”, “embarazo”, “adolescente”, en un lapso de tiempo comprendido desde agosto a octubre del año en curso. Se utilizaron las siguientes bases de datos: Creativa, Scielo, Academic Search Premier, Medic Latina, EBSCO HOST.

La revisión sistemática que se realizó, incluyó artículos nacionales e internacionales que abordaron diferentes aspectos de las IVU en embarazo adolescente en lengua española. No se descartó el que los estudios estuvieran realizados en poblaciones rurales o urbanas.

Se eligió como periodo de tiempo para la publicación de trabajos 10 años atrás, es decir del 205 al 2015 dado que no encontramos, en una primera revisión de 5 años atrás, trabajos que vincularán los dos temas. El período de recolección de trabajos fue de 3 meses (de agosto a octubre de 2015). Una vez obtenidas las publicaciones, se realizó un vaciamiento de datos en el programa de Excel, por medio de una tabla, para

Page 115: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

114

tener un mejor control de la información. El manejo y análisis de los datos fue realizado utilizando el programa Excel de Microsoft Office.

Resultados:

De un total de 34 artículos encontrados en la búsqueda, se obtuvo una muestra de 10 estudios, los cuales contaban con la información que podía colaborar con la revisión en cuanto a la búsqueda de resultados de material para estudio de Infección de vías urinarias en el embarazo adolescente.

Del total de la muestra el 100% se encontró en lengua española. Un 70% de los artículos contaban con una vigencia menor o igual a 5 años a la fecha actual. Ninguno de los artículos contaba con las tres palabras claves con las que se realizó la búsqueda, pero el total de la muestra mostraba en sus resultados la relación entre éstas. El 50% de los artículos está situado en Colombia, el 30% en México, un 10% en España y 10% en Venezuela. El 20% hablaba con especificación en el embarazo adolescente, mientras que el 30% los incluía en su población, sin ser el objetivo principal y el 50% no especificaba las edades de las gestantes. Los objetivos de la literatura seleccionada se clasifica en: 30% microbianos, 30% sintomatología y un 40% en complicaciones. Los resultados encontrados, según los objetivos son: el agente aislado con mayor frecuencia en las IVU es Escherichia Coli; El 50% de los estudios están realizados en el país de Colombia, mientras que en México sólo el 30%. El 30% de los resultados hablan de Escherichi Coli como el agente aislado con mayor frecuencia, 40% concluye que la bacteriuria asintomática es la principal afección en las embarazadas respecto a las IVU, y que es necesario ser tratada con antibiótico. El 30% describe como complicación principal a las IVU el parto pretérmino.

Discusión

Respecto a la edad de la población de estudio en los artículos no se encontró una cantidad importante que hablen acerca del embarazo adolescente, pues según la OMS en el mundo existe un gran número de nacimientos por madres adolescentes, dando así un incremento de morbilidad materna, estando México en una posición en la que éste problema de salud lo afecta en gran medida, pero por el contrario, es en Colombia en donde existe un mayor número de estudios acerca de éste problema.

La SSA ubica a las IVU como la tercera causa de morbilidad en México, afectando principalmente a las mujeres. Las IVU son una complicación de importancia durante el embarazo, pues influyen de manera sustancial en presentaciones de parto pretérmino.

Page 116: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

115

Conclusión

Existe una deficiencia en investigación en México acerca de éste problema de salud que es el embarazo adolescente en dónde se relacione con las IVU, pues siendo una de las complicaciones más comunes durante el embarazo, y una de las principales causas para el parto pretérmino, aún no se le ha dado la importancia que esto tiene.

Referencias

-Montejano, C. El embarazo en adolescentes. [Monografía en internet]. Dirección de servicios de investigación y análisis. 2013. [citado en agosto 2015]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-38-13.pdf

-who.int [Internet]. OMS; 2000 [actualizado septiembre 2014; citado agosto 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

- Secretaría de salud.Información Epidemiológica de Morbilidad, Anuario 2011. Versión Ejecutiva. [Monografía en internet]. 2012. [Citado en septiembre 2015]. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2012/ver_ejecutiva_2011.pdf

- Ferreira FE, Olaya SX, Zúñiga P, Angulo M. INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO, PERFIL DE RESISTENCIA BACTERIANA AL TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL GENERAL DE NEIVA, COLOMBIA. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 200556239-243. [Citado en septiembre 2015]. Disponible en: http://app.redalyc.org/articulo.oa?id=195214311007

- Reyes-Hurtado A, Gómez-Ríos A, Rodríguez-Ortiz JA. Validez del parcial de orina y el Gram en el diagnóstico de infección del tracto urinario en el embarazo. Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia, 2009-2010. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 20136453-59. [Citado en septiembre 2015]. Disponible en: http://app.redalyc.org/articulo.oa?id=195226349008.

- Arroyave V, Cardona AF, Castaño Castrillón JJ, Giraldo V, Jaramillo M, Moncada NC, Aicardo Ortiz E, Villegas Arenas OA. Caracterización de la infección de las vías urinarias en mujeres embarazadas atendidas en una entidad de primer nivel de atención (Manizales, Colombia), 2006-2010. Archivos de Medicina (Col) 20111139-50. [Citado en septiembre 2015]. Disponible en:http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=273819434003.

- Castro F. É, Caldas A. L, Cepeda C, Huertas B, Jiménez N. Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias. Aquichan

Page 117: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

116

20088183-196. [Citado en septiembre 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74180206

ORAL-3

Incidencia de bacterias y hongos en boca de diabéticos utilizando

Espectroscopia Raman y análisis microbiológico

Hernández G Ana Patricia1; Ávila R Raquel2; Terrones G María Cruz del Roció2;

Cortes T Jesús Ignacio2; Márquez G María Jose3; Alarcón M José Carlos4

1 Facultad de Enfermería, UASLP, 2 Coordinación Académica Región Altiplano, UASLP,

3 Químico Farmacéutico Biólogo, UAZ, 4 Facultad de Odontología Xalapa, UV.

Resumen

Introducción: En la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se presenta resistencia a la

insulina y en forma concomitante una deficiencia en su producción, absoluta o

relativa. La DM2 aumenta la prevalencia de candidiasis, enfermedad periodontal,

halitosis e infecciones de tejidos bandos y duros. La enfermedad periodontal es la

infección crónica oral más prevalente asociada a la diabetes lo que contribuye a una

importante pérdida de la funcionalidad oral y a un factor de riesgo para enfermedad

periodontal de tres veces más que en individuos sanos independientemente de su

edad, genero e higiene. Candida es parte de la flora normal de la boca, sin embargo,

Page 118: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

117

cuando la relación entre huésped y microorganismo se ve alterada, se vuelve patógena

y se presenta infección. Objetivo: Identificar la incidencia de bacterias y hongos en la

cavidad bucal de pacientes con DM2, a través de espectroscopia Raman y análisis

microbiológico, ya que es importante conocer cuáles son los microorganismos

presentes en la boca de los diabéticos, para diferenciar los patógenos de la flora

normal. Resultados: De las 34 muestras analizadas 14 resultaron positivas para

Candida albicans, 4 para Enterococcus faecali, 1 para Klebsiella y 1 para Citrobacter,

estos resultados representa el 59% de las muestras positivas a algún microorganismo

potencialmente patógeno, 41% representa hongos y 18% bacterias. Conclusiones: Se

encontró una alta incidencia de hongos en la boca de pacientes diabéticos, lo que los

hace más susceptibles a micosis además, se identifica a la espectroscopia Raman como

una herramienta útil en la identificación de microorganismos.

Palabras clave: Cavidad bucal, Diabetes Mellitus tipo 2, Espectroscopia Raman,

Enterococcus faecalis, Candida albicans.

Introducción

La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica que se distingue por

hiperglucemia con alteración en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas,

debida a múltiples causas.

En el mundo actualmente existen 285 millones de personas con diabetes mellitus tipo

2 (DM2) y se espera que se incremente a 439 millones en el año 2030. Las personas

entre los 49 y 59 años constituyen el 46% de la población mundial con DM2, un 80%

de ellos viven en países en vías de desarrollo con bajos ingresos y recursos sanitarios

limitados [viii].

La enfermedad periodontal es la infección crónica oral más prevalente asociada a

Diabetes mellitus lo que contribuye a una importante pérdida de la funcionalidad oral

y a un factor de riesgo para enfermedad periodontal de tres veces más que en

individuos sanos independientemente de su edad, genero e higiene. Además diversos

Page 119: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

118

estudios basados en observaciones clínicas has sugerido que los dientes de pacientes

diabéticos tienen mayor predisposición a la caries dental [ix].

Las complicaciones orales asociadas con la diabetes, al igual que las afecciones

sistémicas relacionadas con la enfermedad, están vinculadas con el grado de control

de glucemia, por lo que, los diabéticos no controlados tienen mayor riesgo de padecer

enfermedad bucal. La boca del diabético reúne condiciones particulares para el

desarrollo de varias enfermedades estomatológicas y los medicamentos utilizados en

el control de la diabetes pueden tener reacciones adversas de manifestación bucal. Las

complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tienen un enorme impacto en la salud

pública. Con respecto a la cavidad bucal, la diabetes aumenta la prevalencia de:

candidiasis, hiposialia, enfermedad periodontal e infecciones de tejidos duros y

blandos. [x]

Las enfermedades infecciosas más importantes de la mucosa oral están causadas por

hongos y virus, en menor proporción por bacterias y excepcionalmente en nuestro

país por protozoos. [xi]

El estado de hiperglucemia favorece la formación de los productos finales de la

glicosilación avanzada (AGEs), estos alteran la estabilidad del colágeno y la integridad

vascular; reduciendo la quimiotaxis y fagocitosis; además de producir muerte

intracelular del neutrófilo, lo cual favorece la presencia bacteriana en el saco

periodontal y aumenta la destrucción periodontal. En salud hay un equilibrio entre

bacterias y resistencia del hospedero, el cual está influenciado por factores

ambientales y genéticos: que si se rompe, surge la enfermedad [xii].

Las diabéticos tienen compromiso inmunológico y son susceptibles a desarrollar

infecciones fúngicas. La candidiasis oral se ve con frecuencia en pacientes diabéticos,

es una manifestación del compromiso inmunológico, que tiene además como factor de

riesgo la disminución del flujo salival [xiii].

La espectroscopia Raman es un método capaz de analizar muestras sin preparación

previa [xiv], en el 2013 se realizó un estudio en el que esta fue más sensible, que un

Page 120: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

119

método tradicional, a la identificación de los cambios de los componentes inorgánicos

del diente, lo cual está relacionado con la identificación temprana de caries [xv].

Por todo esto el presente trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de:

Identificar la incidencia de bacterias y hongos en la cavidad bucal de pacientes que

padecen diabetes mellitus tipo 2, en la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí, a través

de espectroscopia Raman y análisis microbiológico; para con ello resaltar la

importancia de un cuidado integral y multidisciplinario del paciente diabético, lo que

conlleva la prevención de mayores complicaciones en estos.

Materiales y métodos

El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal en el que se identificaron y

compararon los resultados obtenidos entre dos técnicas para la identificación

microbiológica de bacterias y hongos; técnicas de laboratorio y espectroscopia Raman.

El tamaño de la muestra fue de 34 pacientes, seleccionados por conveniencia. Para la

recolección de muestras se acudió a la clínica hospital del ISSSTE No. 207, de la ciudad

de Matehuala, en el cual se obtuvo una muestra de cavidad bucal, de pacientes con

DM2 que aceptaron participar y que cumplieron con los criterios de inclusión, por

medio de un exudado para el cual: se pasó el hisopo estéril por la zona interior del

vestíbulo, paladar y encías. La muestra se transportó en medio Stuart para su

conservación. Posteriormente se realizó el análisis microbiológico de las muestras y

las mediciones por espectroscopia Raman, para la cual se utilizó la escala de Mc

Farland, #5 la cual equivale a una concentración de 15.0x108 bacterias mL-1,[xvi] se

diluyó el microorganismo en la solución salina al 0.85% para realizar la medición

directamente sobre la muestra, la información se obtuvo por medio del software

Espectra Suite; se realizaron tres mediciones para cada muestra, y se procesaron con

el programa Origin 8, en el cual se identificaron los grupos funcionales. Se utilizó un

Espectrómetro Raman Occean Optics QE65000 con una potencia de 499 mW y una luz

láser de 785 nm como se puede observar en la figura 1.

Page 121: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

120

Figura 1. Arreglo experimental para la medición de espectroscopia Raman

Resultados y discusión

De las 34 muestras analizadas, se encontraron catorce positivas para Candida albicans,

cuatro para Enterococcus faecalis y dos más para Klebsiella sp y Citrobacter sp, una y

una respectivamente. Se identificó una incidencia del 59%, del cual el 41%

correspondió a hongos y 18% a bacterias en la cavidad bucal de los pacientes con

diabetes mellitus tipo 2 que participaron en el estudio. Además se encontraron

bacterias características de la flora normal de la cavidad bucal como Escherichia coli,

entre otras. Se obtuvieron los espectros Raman de las catorce muestras de C. albicans,

de las cuatro de E. faecalis y las de Citrobacter sp y klebsiella sp., como se observa en la

figura 2, con sus respectivos grupos funcionales, expuestos en la tabla 1, los cuales

representaron componentes químicos característicos de las membranas celulares de

los hongos y bacterias Gram positivas, los cuales coincidieron en diversos grupos, con

diferentes frecuencias según el microorganismo estudiado. Todo esto nos refleja, al

igual que la bibliografía encontrada, una alta incidencia de microorganismos

potencialmente patógenos en la cavidad bucal de los participantes diabéticos, lo cual

contribuye a un mayor riesgo de presentar infecciones oportunistas. Se reafirma los

que Prats en el 2012 publicó acerca de que la mayor cantidad de infecciones son

originadas por hongos, al encontrarse una mayor incidencia de estos, la cual está

representada por el 41% de muestras positivas.

Page 122: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

121

Figura 2. Espectros Raman obtenidos de los microorganismos aislados de las

muestras de los pacientes.

Tabla 1. Grupos funcionales obtenidos de la espectroscopia Raman de cada uno de

los microorganismos aislados, con su correspondiente interpretación.

Frecuencia

Raman/Grupo

funcional

Bibliografía Candida E.

faecalis

Klebsiella Citrobacter

300 – 400

C – C – C, C - C - O

Colthup,

N.B.

398.33 398.3 398.33 398.33

415.93 415.93 415.93

500 – 900

Hidroxilos, Nitratos,

Nitritos

Colthup,

N.B.

639.99 639.99 639.99

800 – 970

C–O-C

Colthup,

N.B.

844.73 844.73 844.73 844.73

869.26 869.26 869.26 869.26

1002 – 1004

PO3 PO4

Colthup,

N.B.

1004.44 1004.44 1004.44 1002.3

1154 – 1205

CH

Mesa, R.F.A. 1201.93 1201.93 1201.93

1259 – 1270

C-O-C

Mesa, R.F.A. 1265.95 1265.95 1265.95 1265.95

Page 123: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

122

1596 – 1619

C=C, C=N, guaninas

Colthup,

N.B.

1607.94 1607.94

1550 – 1900

C=O

Colthup,

N.B.

1697.45 1697.45 1697.45

1777.66 1777.66 1777.66 1777.66

1898.06 1898.06 1898.06 1898.06

Conclusiones

Se logró la identificación de microorganismos potencialmente patógenos en la cavidad

bucal de los participantes diabéticos, así como de microorganismos pertenecientes a

la flora normal bacteriana. Se encontró una incidencia 41% a hongos y 18% a

bacterias, lo que demuestra una mayor sensibilidad a hongos en los pacientes

diabéticos. Se identificó una clara diferencia entre el espectro de un hongo al de una

bacteria, debido a las diferencias químicas de sus membranas celulares. En cuanto a

los métodos utilizados, se identificó a la espectroscopia Raman como una herramienta

útil en la caracterización de microorganismos, ya que es un método que no requiere

una gran preparación de la muestra y no modifica los componentes físicos y químicos

de esta.

Bibliografía

i Servicio Andaluz de Salud, Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. 2ª edición. España: Orbis Dictus: 2003 ii Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico 2007-2012. Diabetes Mellitus. Primera edición. Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud. México: 2008. iii Gutiérrez P, Rivera J, Shamah T, Villalpando S, Franco A, Cuevas L, Et Al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México; 20

Page 124: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

123

iv Organización Mundial de la Salud. Diabetes. Datos y cifras. Nota descriptiva No. 312. Centro de prensa: 2012. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html. v Sereday M, Damiano M, Lapertosa S, Cagide A, Bragagnolo JC. Amputaciones de miembros inferiores en diabéticos y no diabéticos en el ámbito hospitalario. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). 2009; 17(1):9-15. vi Silvia PL, Rezende MP, Ferreira LA, Dias FA, Helmo FR, Silveira FC. Cuidados de los pies: el conocimiento de las personas con diabetes mellitus inscritos en el programa de salud familiar. Enferm. glob. 2015, vol.14, n.37, pp. 38-51. vii Pérez MC, Godoy S, Mazzo A, Nogueira PC, Trevizan MA, Mendes IA. Cuidado en los pies diabéticos antes y después de intervención educativa. Enferm. glob. 2013, vol.12, n.29, pp. 43-52.

Área de Especialidad: Investigación en Clínica

[1] [viii] Mendoza ER, Flores PL, Gaitán CLA, Mendoza SA, Carrasco GR,

Sánchez VLO. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones

dentales asociadas en una población de adultos atendidos en las clínicas

estomatológicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Revista

ADM. 2012; 69 (4): 176-183.

[2] [ix] Fernández GOL, Jiménez SE, Cruz FJ, Vázquez RL, Gutiérrez P, Torres

MY. Diabetes Mellitus y sus complicaciones buco dentales en pacientes

adultos atendidos en el servicio de Estomatología de Ciro Redondo en el

2013. MEDICIEGO. 2015; 21 (1)

[3] [x] Romero BMR. Salud Bucal y diabetes, Un abordaje bidireccional.

Tendencias en Medicina. 2013; 8: 119-122

[4] [xi] Prats G. Microbiología y Parasitología Médicas. España: Madrid;

Editorial Médica Panamericana; 2012.

[5] [xii] Cabrera SV. Diabetes y su impacto en los tejidos periodontales. Rev.

chil endocrinol diabetes. 2015; 8(2)

Page 125: COMPILACIÓN 1er. Congreso Nacional de Investigación en ... · Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y ... Trabajos en Cartel Salud Pública

1er. Congreso Nacional de Investigación en Salud, Enfermería y Tecnología Gestión y Administración, Clínica, Docencia, Ciencias Básicas del 5 al 6 de Noviembre del 2015

124

[6] [xiii] Jiménez ET, Licea PM. Relación entre la diabetes mellitus y enfermedad

periodontal. Revista Peruana de Epidemiologia. 2013; 17(3)

[7] [xiv] Snežana UM, Jelikić SM, Holclajtner AI, Durdević P. Raman

spectroscopy as a new biochemical diagnostic tool. Med Biochem. 2013; 32

(2): 96-103

[8] xv Bastos de CF, Santos BAF, Aparecida ZFA, Brugnera JA, Silveira JL,

Barbosa PAL. Use of laser fluorescence in dental caries diagnosis: a

fluorescence x biomolecular vibrational spectroscopic comparative study.

Brazilian Dental Journal. 2013; 24 (1): 59-63

[9] [xvi] Mello C, Ribeiro D, Novaes F, Poppi RJ. Rapid differentiation among

bacteria that cause gastroenteritis by use of low-resolution Raman

spectroscopy and PLS discriminant analysis. Anal Bioanal Chem. 2005;

383: 701 - 706