competencia por el agua - cp montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. ello significa que...

25
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131 107 COMPETENCIA POR EL AGUA ENTRE USOS Y USUARIOS EN LA CUENCA DEL RIO CUAUTLA, MORELOS, MÉXICO. Claudio Avalos Gutiérrez 1 ,Jacinta Palerm Viqueira 2 RESUMEN La cuestión del agua cobra cada vez mayor importancia debido al incremento en su demanda y ello conlleva a la necesidad de usarla eficientemente. En la cuenca del río Cuautla se manifiestan relaciones de competencia por el agua debido a la riqueza relativa del recurso hídrico para las actividades agropecuarias, industriales y de recreación, lo que propicia la necesidad de conocer y fomentar los procesos de negociación y de organización autogestiva en la búsqueda de la gestión integrada del agua a nivel de cuencas en espacios locales. La intervención de distintos actores sociales se manifiesta en procesos tanto de competencia como de negociación, a través de la Comisión Nacional del Agua, Asociación de Usuarios del río Cuautla, Ayuntamientos Municipales, Ingenio de Casasano, Curtidos Temola S.A. de C.V., Productores de berro, cultivadores de plantas ornamentales (viveristas), entre otros. Se plantea la necesidad de fomentar el desarrollo de capacidades de gestión en instituciones locales y de reconocer la capacidad que tienen los usuarios del agua a través de organizaciones autogestivas para mejorar y recuperar la pérdida de los recursos hídricos en la cuenca del río Cuautla, en el estado de Morelos, México. 1 Profesor Investigador. Universidad Autónoma Chapingo. 56230 Chapingo, México. E- Mail: [email protected] . 2 Profesor investigador. Colegio de Postgraduados. Km. 35.5 Carretera México- Texcoco. C.P. 56230 Montecillo. Texcoco, Edo. de México. E-Mail: [email protected]

Upload: trannhi

Post on 07-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

107

COMPETENCIA POR EL AGUA ENTRE USOS Y USUARIOS EN LA CUENCA DEL RIO CUAUTLA, MORELOS, MÉXICO.

Claudio Avalos Gutiérrez1,Jacinta Palerm Viqueira 2

RESUMEN

La cuestión del agua cobra cada vez mayor importancia debido al incremento en su

demanda y ello conlleva a la necesidad de usarla eficientemente. En la cuenca del río

Cuautla se manifiestan relaciones de competencia por el agua debido a la riqueza relativa

del recurso hídrico para las actividades agropecuarias, industriales y de recreación, lo que

propicia la necesidad de conocer y fomentar los procesos de negociación y de

organización autogestiva en la búsqueda de la gestión integrada del agua a nivel de

cuencas en espacios locales.

La intervención de distintos actores sociales se manifiesta en procesos tanto de

competencia como de negociación, a través de la Comisión Nacional del Agua,

Asociación de Usuarios del río Cuautla, Ayuntamientos Municipales, Ingenio de

Casasano, Curtidos Temola S.A. de C.V., Productores de berro, cultivadores de plantas

ornamentales (viveristas), entre otros. Se plantea la necesidad de fomentar el desarrollo

de capacidades de gestión en instituciones locales y de reconocer la capacidad que tienen

los usuarios del agua a través de organizaciones autogestivas para mejorar y recuperar la pérdida de los recursos hídricos en la cuenca del río Cuautla, en el estado de Morelos,

México.

1 Profesor Investigador. Universidad Autónoma Chapingo. 56230 Chapingo, México. E-Mail: [email protected]. 2 Profesor investigador. Colegio de Postgraduados. Km. 35.5 Carretera México-Texcoco. C.P. 56230 Montecillo. Texcoco, Edo. de México. E-Mail: [email protected]

Page 2: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

108

La investigación se llevó a cabo mediante recorridos de campo, historia oral y escrita,

entrevistas a profundidad, aplicación de cuestionarios y sis tematización y análisis de

información en una parte del espacio geográfico de la cuenca del río Cuautla durante

2002, de tal manera que se reconoce que existe organización de los distintos actores que

intervienen en la cuenca y que tienen capacidad de establecer relaciones de conflicto y

negociación para resolver la gestión integrada del agua en el nivel local.

Palabras clave: autogestión, negociación, conflicto.

Introducción

La demanda de agua aumenta con la población y las actividades socioeconómicas. Esto

plantea el problema de usarla eficientemente, ello va más allá del ahorro en el consumo.

Involucra definir en la arena política los usos que la sociedad considera más benéficos.

También incluye su aplicación apropiada en cada uso, la administración del aparato

institucional que la maneja, la apropiación de mejores tecnologías de planificación,

asignación y manejo, y la asimilación de una nueva cultura del agua (Collado: 1998).

Dourojeanni y Jouravlev (2001) señalan que existe una crisis de gobernabilidad en la

gestión del agua, porque a pesar de los intentos que realizan los gobiernos para incorporar

mejoras y dar un manejo integral a los recursos hídricos, a) la degradación del recurso se

mantiene o sigue en aumento; b) no existe un rumbo definido, ni teórico ni conceptual,

para lograr consensos; c) se discute una serie de conceptos más bien abstractos que

concretos, como la equidad, la racionalidad, alcanzar el desarrollo sostenible, nueva

cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos

de actuación si el aspecto práctico no se realiza y sobre todo cuando los usuarios

de los recursos tienen poca o nula participación en la toma de decisiones.

En una cuenca, el agua es el vehículo de acarreo de materiales. Así, las zonas bajas

reciben el impacto de las actividades de aguas arriba. Desde el punto de vista ecológico,

Page 3: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

109

el acarreo natural de materiales hace que las zonas bajas sean las de mayor productividad

del planeta, al concentrar los nutrientes, como en las lagunas litorales. Aunque una

cuenca es un sistema que funciona con el agua como el elemento que conecta todas las

partes del sistema, puede presentar diferencias notables en cuanto a la presencia y

abundancia de los recursos naturales y, por tanto, en relación con aspectos sociales,

económicos y ecológicos (Sánchez, 2002).

La cuestión del agua es un aspecto que cada vez cobra mas importancia debido a una

mayor competencia que se genera por su aprovechamiento entre diversos sectores de la

sociedad (agropecuario, la industria, los servicios vía uso público urbano). Por tanto, es

necesario emprender acciones, y en la mayoría de los casos adoptar nuevos enfoques,

para abordar prioridades urgentes a largo plazo en el suministro de servicios relacionados

con el agua, en la ampliación del saneamiento y de la educación sobre higiene, en la

asunción de reto de la urbanización, en la consecución de la seguridad alimentaria y del

agua, en la protección de los ecosistemas acuáticos y en la gestión de las inundaciones.

La prevención de los conflictos y la construcción de la paz, constituyen o deben constituir

prioridades de las políticas de desarrollo, incluyendo la gestión sostenible y justa de los

recursos naturales compartidos, como el agua.

Dourojeanni et al (2002) mencionan que la gestión integrada del agua puede entenderse

como: 1] la integración de los intereses de los diversos usos y usuarios de agua y la

sociedad en su conjunto, con el objetivo de reducir los conflictos entre los que dependen

de y compiten por este escaso y vulnerable recurso; 2] la integración de todos los

aspectos del agua que tengan influencia en sus usos y usuarios (cantidad, calidad y

tiempo de ocurrencia), y de la gestión de la oferta con la gestión de la demanda; 3] la

integración de los diferentes componentes del agua o de las diferentes fases del ciclo

hidrológico (por ejemplo, la integración entre la gestión del agua superficial y del agua

subterránea); 4] la integración de la gestión de la tierra y otros recursos naturales y

ecosistemas relacionados; y 5] la integración de la gestión del agua en el desarrollo

económico, social y ambiental. Bajo este enfoque, se pasa a considerar a las cuencas

Page 4: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

110

hidrográficas como territorios donde se pueden concertar acciones entre los múltiples

usuarios con el fin de alcanzar no sólo metas para administrar la oferta en conjunción con

la demanda del agua, sino también tratar aspectos ambientales y de equidad.

Agregan que, según la Asociación Mundial para el Agua, la gestión integrada del agua es

un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y

los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de

manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Por otro

lado, para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la gestión integrada de los

recursos hídricos implica tomar decisiones y manejar los recursos hídricos para varios

usos de forma tal que se consideren las necesidades y los deseos de diferentes usuarios y

partes interesadas. También comprende la gestión del agua superficial y subterránea en

un sentido cualitativo y ecológico desde una perspectiva multidisciplinaria y centrada en

las necesidades y requerimientos de la sociedad en materia de agua.

La cuenca del río Cuautla comprende una extensión de unas 76500 hectáreas, es afluente

del río Amacuzac y éste a su vez de la cuenca hidrológica del río Balsas. Se manifiestan

relaciones de competencia por el agua entre usos y usuarios debido a la riqueza relativa

del recurso hídrico para las actividades agropecuarias, industriales y de recreación por la

cercanía con la zona metropolitana de la ciudad de México, lo que conlleva a la necesidad

de conocer los procesos bajo los cuales el Estado y los distintos actores sociales

intervienen para buscar y hacer posible la gestión integrada del agua a nivel de cuenca. Se

plantea la necesidad de fomentar el desarrollo de las capacidades de gestión en

instituciones locales y de reconocer la capacidad que tienen los usuarios del agua a través

de organizaciones autogestivas para mejorar y recuperar la pérdida de los recursos

hídricos.

Materiales y métodos

Page 5: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

111

El objeto de estudio se considera como un ente complejo de relaciones ambientales y

productivas en el entorno agropecuario y de los aspectos inherentes a la población que

hace uso del agua en la cuenca del río Cuautla, Mor. Se identifican a los distintos actores

sociales que vistos desde la perspectiva de la Asociación de Usuarios del río Cuautla,

están interviniendo en la gestión integral del agua, con el fin de establecer los

mecanismos que conlleven a un Ordenamiento Territorial Participativo y una mejora en

el manejo integral del agua en la cuenca. Dentro de estos actores sociales, se explican los

niveles y procesos de organización de los productores de berro, los productores de plantas

de ornato, los transportistas de agua en camiones tipo cisterna, conocidos como

“piperos”, la actuación del municipio de Cuautla a través del Sistema Ordenador de Agua

Potable y Saneamiento (SOAPS), y la actuación de la empresa Curtidos Temola, S.A. de

C.V. en los procesos de afectación del agua. Para conocer si existe o no organización de

los actores sociales, así como los mecanismos bajo los cuales establecen relaciones de

conflicto y de negociación para la gestión integrada del agua, se partió de un diagnóstico

organizativo y de funcionamiento del sistema de riego en el espacio hidráulico de la

Asociación de Usuarios del río Cuautla, de acuerdo con la metodología que describe

Palerm (2001).

Localización

La cuenca del río Cuautla está ubicada desde la porción norte del Estado de México en

las faldas del volcán Popocatépetl hasta el sur del Estado de Morelos donde se une al río

Amacuzac3 (figura 1). A su vez, ambas cuencas forman parte de una de las 26 cuencas

hidrológicas en que está dividido el territorio nacional, según la Comisión Nacional del

Agua (CNA), que es la Cuenca del río Balsas. Esta macrocuenca tiene un área de

aportación de 117,405 km2 que representan 5.8% del área total de la República y

comprende territorialmente parte de las entidades federativas de Tlaxcala, Puebla,

Oaxaca, México, Michoacán, Guerrero, Jalisco, pequeñas porciones de Veracruz y del

Distrito Federal, así como la totalidad del estado de Morelos. Según el Instituto Nacional

3 Cálculos propios con base en Arc-view

Page 6: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

112

de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 1995) la población es de 9.1 millones de

habitantes, donde 65% se concentra en la parte alta, principalmente en las ciudades de

Puebla, Tlaxcala, Cuernavaca, Cuautla, Perote, Huajuapan de León, Atlixco e Izúcar de

Matamoros.

En la cuenca del río Cuautla se encuentran condiciones ambientales distintas que

permiten una complejidad de relaciones, beneficios productivos, pero también la

presencia de problemas esenciales como la extracción de suelo de monte, la pérdida de

suelo en las partes altas, una elevada extracción de agua para consumo humano e

industrial y en consecuencia una fuerte contaminación.

Page 7: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

113

Figura 1. Localización de la cuenca del Río Cuautla en el Estado de Morelos

Resultados y discusión

a) Competencia por el agua

En la cuenca del río Cuautla se manifiestan notables alteraciones en el medio ambiente

debido a condiciones favorables para actividades industriales, urbanas y agrícolas. El

crecimiento de la población y sus necesidades colaterales han transformado el paisaje,

donde el elemento fundamental como recurso estratégico de desarrollo y de

organización social es el agua. Bajo este marco, se percibe en la cuenca una tendencia

en la disminución de las fuentes de agua, particularmente en el campo, debido a una

expansión urbana acelerada y poco planeada en el uso del territorio, además de una

competencia cada vez mayor entre usos y usuarios, manifiesta a través de: 1]

perforaciones de pozos para agua potable de la ciudad de Cuautla sin los procedimientos

legales previamente establecidos, lo cual ha repercutido en detrimento de los

manantiales que abastecen de agua a los canales de riego para usuarios agrícolas del

Módulo de riego 08 “Gral. Eufemio Zapata Salazar A. C.”; 2] una notable expansión en

superficie y perforaciones de “norias” de productores de plantas de ornato conocidos

como “viveristas” que extraen el agua del subsuelo sin regulación y control de la

instancia de gobierno responsable de ello, la CNA; 3] los productores de berro que

aprovechan las aguas de manantiales y cauce del río con limitados esquemas de

regulación y control del agua; 4] los camiones cisterna tipo pipa, llamados “piperos” que

extraen el agua de manantiales para satisfacer las necesidades del agua a colonias de

pobladores que aún no tienen el servicio de agua potable; 5] el aprovechamiento del

agua a través de pozos particulares para la industria local (básicamente el ingenio

azucarero Casasano y la empresa Curtidos Temola S.A. de C. V. ) quienes vierten aguas

residuales directamente a campos de cultivo y el río, sin el suficiente tratamiento de

aguas para evitar los efectos de la contaminación.

Page 8: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

114

b) Asociación de Usuarios del río Cuautla

El espacio hidráulico correspondiente a la Asociación tiene antecedentes de riego

prehispánicos, pero el impulso más fuerte al regadío se recibió durante la segunda mitad

del siglo XX y muy a principios del siglo XX con las haciendas cañeras, como en todo

el estado de Morelos. El período del levantamiento zapatista, la llamada pacificación y

el reparto agrario, trajeron consigo la falta de mantenimiento de la obra hidráulica y un

consecuente deterioro. A partir del reparto agrario entre campesinos/ejidatarios y el

Estado (diversas instancias gubernamentales) se recuperon los sistemas de riego, se

retrazó el curso de algunos canales y se mejoró la infraestructura hidráulica (Palerm,

2001).

Inicialmente la administración se encargó a Juntas de Aguas, y así se administraron

estos sistemas entre la década de 1920 y la de 1950. Sin embargo en 1953 se tomó la

decisión de integrar este espacio y otros del estado de Morelos al Distrito de Riego 016,

que antes abarcaba únicamente “El Rodeo”. Las razones de tal cambio no son del todo

claras, se aduce principalmente problemas de conflicto entre aguas arriba y aguas abajo,

posiblemente la presencia del Ingenio cañero jugó también un papel; no obstante el

proceso de cambio de administración de Junta de Agua a administración por

especialistas en el marco de Distritos de Riego parece estar generalizado por todo el

país.

A partir de 1994 se gesta el proceso de transferencia del Distrito de Riego a los usuarios,

a través de la formalización y constitución de Asociaciones de Usuarios de riego,

asumiendo solamente el control de las “obras de cabecera” y definir los aspectos

esencialmente normativos, pero los aspectos relacionados con la distribución, el

mantenimiento, la conservación, quedaría a cargo de los usuarios en el nivel de toda la

red secundaria. La Asociación de Usuarios del río Cuautla se constituyó formalmente

mediante escritura pública el 31 de enero de 1994 como Asociación Civil y a partir de

entonces han sido los propios usuarios quienes tienen que asumir las funciones que

anteriormente desempeñaba el Distrito de Riego. Evidentemente se inicia un proceso de

Page 9: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

115

transición para los usuarios, porque ha permanecido en muchos de ellos la idea de que

las cuotas las realizan a “recursos hidráulicos” y el personal que administra parece ser

nombrado por el gobierno.

Sin embargo, a pesar de que anteriormente el Distrito tenía la administración, operación,

mantenimiento y conservación de la infraestructura, las dimensiones de la obra

hidráulica y la superficie regada corresponden más bien a pequeño riego y no a grande

irrigación, aunque la Asociación en su conjunto administra agua de riego para regar unas

10,000 hectáreas repartidas entre 4,700 usuarios.

El espacio hidráulico administrado por la Asociación incluye canales generales que

parten del río Cuautla, así como canales generales que parten de manantiales ubicados

en proximidad del mismo río. No existe una obra de cabecera en común para todo el

espacio controlado por la Asociación, y en varios casos las fuentes de agua son distintas

presas derivadoras sobre el río Cuautla y canales generales que se originan a partir del

nacimiento de manantiales. De esta manera, la obra hidráulica administrada tiene más

bien el carácter de pequeño riego y no de grande irrigación. Pese a que se carece de una

obra de cabecera en común; comparten, con alguna excepción, una o ambas de las dos

principales fuentes de abastecimiento: los manantiales conocidos como “Las Tazas” y

los manantiales ubicados en la zona conocida como “Los Sabinos” y en las cercanías a

estos últimos, el agua la comparten a través de lo que llaman en la región achololes.

Page 10: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

116

En período de estiaje el agua para riego escasea y el agua proveniente de los manantiales

es crítica; los usuarios están plenamente conscientes de esa situación, por lo que

Page 11: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

117

establecen acuerdos y negociaciones entre comunidades de regantes para “prorratear” el

agua. También internamente se toman acuerdos en asambleas generales para establecer

roles en fechas de siembra y programas de cultivo para el caso particular del arroz.

La cantidad de agua disponible para cultivos depende, para los canales generales con

toma directa, del caudal de cada manantial; y para aquellos canales generales que

reciben achololes, precisamente de las aguas de coleo residuales, o de acholol que

"entregan" los sistemas de riego de aguas arriba. La ausencia de obras de

almacenamiento implica que el caudal que ingresa a cada sistema de riego condiciona la

superficie con un determinado padrón de cultivos.

La entrega del derecho de agua a cada canal general se lleva a cabo actualmente "de

hecho" por las condiciones de flujo natural de los manantiales, y en el caso de los

achololes, por las formas de riego, topografía y tipo de suelos. No existe la posibilidad

con el actual sistema de manejo del agua de establecer puntos de control para la entrega

de agua en cada canal general, con la salvedad del prorrateo de agua a 50 % entre las

presas derivadoras “El Molino” y “Los Tomases”. A su vez cualquier potencial

modificación en las condiciones imperantes de caudal de los manantiales, formas de

riego, revestimiento de canales, obras de almacenamiento afectaría en forma encadenada

a todos los sistemas situados aguas abajo.

Para garantizar la entrega de agua a los canales generales que reciben agua proveniente

de las dos zonas de manantiales es indispensable la conservación en cantidad y calidad

de las fuentes de abastecimiento. Sin embargo, la presencia de otros actores sociales

desempeña un papel preponderante en la complejidad de relaciones sociales regionales,

lo que se manifiesta en situaciones de conflicto y de lucha permanente por el agua.

c) Cultivadores de berro

El berro es una planta acuática comestible que se desarrolla al margen de

aprovechamientos de agua y que en la zona tiene 70 años de haberse convertido en

Page 12: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

118

cultivo establecido en el cauce del río, en las riberas del mismo, así como en el cauce de

los manantiales conocidos como “Las Tazas” y “Los Sabinos”.

Los cultivadores de berro han establecido sus áreas de producción en la zona federal del

río Cuautla e incluso en el Area Natural Protegida, decretada como tal en 1993, en las

márgenes de los manantiales “Los Sabinos”, “Santa Rosa”, “La Mora”, “San Cristóbal”,

“Las Tazas”. En el caso de “La Mora”, el canal del mismo nombre ha sido desviado de

su cauce normal para ampliar el área de producción; esta practica, aunada a los trabajos

de deslinde realizados por personal de la Procuraduría Agraria para avalar la posesión de

los terrenos, ha generado conflictos con los usuarios del río Cuautla, quienes tienen

dotaciones desde 1925.

A decir de los ejidatarios y autoridades de la Asociación de Usuarios del río Cuautla,

uno de los problemas principales de los cultivadores de berro es la contaminación que

ocasionan debido a la utilización de agroquímicos para el control de plagas y

enfermedades del cultivo o para incrementar su productividad, lo que ha hecho que el

agua de los manantiales “La Mora”, “Santa Rosa”, “El Zapote”, “Torres-Burgos”,

“Agua Azul” entre otros, no cumplan con la norma ecológica NOM CCA-033ECO/1993

que establece el límite permisible de coliformes fecales totales e identifica presencia de

Vibrio cholerae y cuyos resultados indican que se consideren aguas no aptas para el

riego de Berros (SSEM, 1995 y CNA,1995)

Pese a los problemas de contaminación y disponibilidad de agua que el cultivo de berro

origina en la región, el 20 de mayo de 1993 los cultivadores de berro interpusieron un

amparo ante el Juzgado Primero de Distrito en el estado de Morelos en contra del

Gobernador Constitucional, el Director de Agua Potable y Saneamiento y del Gerente

Estatal de la Comisión Nacional del Agua, para proteger a 41 productores de cualquier

acción que condujera a la eliminación de su cultivo; se resolvió a favor de ellos en

donde se especifica que por mandato judicial se ordena la suspensión de toda acción que

afecte al cultivo de berro en el cauce del río Cuautla y la zona de manantiales

(Amparo,1993).

Page 13: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

119

Con base en entrevistas y recorridos de campo, el número de productores se estima en

85, de los cuales 54 son los que pertenecen formalmente a la Asociación Agrícola Local

de productores de berro, hortalizas y zacates, el resto trabajan en forma independiente e

incluso son quienes se han posesionado para producir directamente en el cauce del río.

Han sido capaces de permanecer en la zona federal y en las propias márgenes del río y

de manantiales, incluso algunos de ellos que se han establecido para producir dentro del

Area Natural Protegida conocida como Los Sabinos-Santa Rosa-San Cristóbal.

A partir de 1993 se establecieron acuerdos formales entre la Asociación de Usuarios del

río Cuautla y la Asociación Agrícola Local de productores de berro, con el fin de que

estos últimos pudieran hacer uso del agua durante el periodo del 1° de julio al 31 de

enero de cada año, pero fuera de esa fecha existe el compromiso de que retirarían el

cultivo de berro en todas las áreas de cultivo. Pese a ello, los acuerdos no han sido

respetados y los usuarios de la Asociación del río Cuautla, se han visto en la necesidad

en dos ocasiones de intervenir físicamente con sus propias herramientas y métodos para

eliminar el cultivo, sin que se hayan presentado problemas de mayor magnitud. Esto da

muestra de la constante competencia que se presenta por el agua en el espacio hidráulico

que administra la Asociación de Usuarios del río Cuautla, y a la vez de la posibilidad de

que es la propia negociación un esquema que faculta la resolución de los conflictos.

d) Ayuntamientos municipales

Los ayuntamientos municipales de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan,

principalmente, a través de los Sistemas Ordenadores de Agua Potable y Saneamiento

(SOAPS) también juegan un papel preponderante en la demanda por el agua para

abastecer el servicio urbano mediante aprovechamientos con pozos profundos en la

cuenca, lo cual tiene un impacto en la disponibilidad del agua para el uso agrícola. De

esos municipios, el de Cuautla es en donde se ubican la mayor parte de perforaciones

debido a su mayor extensión territorial y número de habitantes.

Page 14: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

120

En 1993 el ayuntamiento de Cuautla realizó la perforación de un pozo para abastecer de

agua potable a una de las zonas urbanas que no tenían el recurso, y hasta después de

realizada la perforación inició los trámites legales ante la CNA para que se le otorgara el

permiso correspondiente. Se comprobó que la perforación del pozo denominado “El

Calvario”, afectó el gasto de los manantiales “Las Tazas” reduciendo el gasto de 870 lps

a sólo 80 lps. Con ello, se afectó a los agricultores que disponían del agua por medio del

canal general de riego “Casasano grande”, disminuyendo así la superficie de cultivo de

la caña de azúcar. Casi 9 años después de la perforación (mayo de 2002), el gasto de

agua fue tan sólo de 15 lps, lo que prácticamente condujo a desaparecer el riego por ese

canal.. Sin embargo la tendencia en la disminución del gasto en el canal de riego por

afectación directa a los manantiales “Las Tazas” ya se observaba desde años antes

(figura 2), debido posiblemente a diversos factores como las mismas perforaciones de

pozos para agua potable, una expansión del viverismo en la zona por la extracción de

agua mediante la construcción de norias, y que no están reguladas por la autoridad

federal, menor recarga del acuífero en las partes altas de la cuenca por deforestación,

entre otras.

Una de las constantes demandas que han manifestado los usuarios del agua para riego de

los ejidos de Casasano, Cuautlixco, y Tetelcingo, así como la propiedad rural de

Casasano (áreas que se benefician de las aguas provenientes de los manantiales

afectados por la perforación), ha sido el tratar de recuperar los volúmenes perdidos en el

Canal General Casasano Grande, ya que desde un principio (octubre de 1993)

atribuyeron esa disminución del caudal a la perforación del pozo “El Calvario”,

destinado para uso doméstico de la ciudad de Cuautla. Y efectivamente, la propia CNA,

primero, y el SOAPS de Cuautla, después, reconocieron que la disminución del gasto en

el manantial “Las Tazas” se debió a la perforación del citado pozo, por lo cual se dieron

a la tarea de analizar e implementar algunas acciones para tratar de recuperar los

volúmenes de agua para los usuarios y en alguna medida resolver las necesidades de

agua para riego en esas localidades, como fue la perforación de un pozo para riego y el

revestimiento del canal Casasano Grande (Torres, 2002).

Page 15: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

121

GASTOS MEDIOS ANUALES 1980-1994 CANAL LAS TAZAS

100

200

300

400

500

600

700

800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

AÑOS

GA

STO

EN

LP

S

Figura 2. Gastos medios anuales 1980-1994 en litros por segundo (lps). Fuente. CNA. En esta figura el primer año corresponde a 1980 y así sucesivamente hasta 1994.

e) Productores de plantas de ornato en vivero o viveristas

En la producción de plantas ornamentales, la mayor parte de los viveristas están

asentados en predios ejidales, frecuentemente en los “solares” urbanos de los ejidos,

todos ellos rentados por los ejidatarios. Los viveristas aseguran que no existen conflictos

por uso o manejo del agua, ya que cada vivero tiene su propia fuente de abastecimiento

y a decir de ellos mismos “hay mucha agua, no se acaba” (Archundia, A, 2001), aunque

reconocen que en los meses de abril a junio disminuye la disponibilidad y lo atribuyen al

clima. La mayor parte de los viveros cuentan con pozos artesianos de los cuales se

estiman en más de 1500 y el resto de los viveros toman el agua directamente de los

canales generales. La CNA tiene inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua

(REPDA) 26 aprovechamientos de aguas subterráneas destinadas a viveros en el

municipio de Cuautla (CNA,2001).

De una muestra de 255 viveristas de ejidos y pequeñas propiedades en el municipio de

Cuautla, se encontraron 331 viveros, en una superficie de 219 hectáreas, aprovechan el

agua a través de 299 norias, con un gasto total de agua estimado en 621 lps y un

consumo anual de 3,534 Mm3 pero también algunos de ellos aprovechan el agua de los

canales generales de riego.

Page 16: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

122

En los viveros no se utiliza la misma cantidad de agua de los pozos durante todo el año,

ya que de junio a octubre es suficiente con el agua de lluvia o se riegan de manera

ocasional una o dos veces por semana; en los meses de noviembre a febrero se

intensifica el riego, ya que por el frío las plantas se resecan. Pero el mayor consumo de

agua se presenta en los meses de marzo, abril y mayo cuando el estiaje es intenso, al

grado en que existen acuerdos entre viveristas del ejido de Cuautlixco y Cuautla para

tomar turnos de extracción del agua y esperar a que el nivel se recupere (Don Nabor,

2002).

Los tipos de acuerdos que se han venido estableciendo de manera informal entre

viveristas, tanto en el ejido de Cuautlixco como en el de Cuautla, se refieren a los

tiempos que se otorgan entre ellos para poder bombear el agua de los pozos a fin de

evitar que todos lo hagan al mismo tiempo porque se abate rápidamente el nivel freático

del agua y no disponen de agua suficiente. Esto es, existen acuerdos internos no

formales, más bien de palabra, para que entre vecinos viveristas primero bombeen

algunos y luego otros para dar tiempo a que el pozo se recupere (Don Nabor, 2002).

Existen opiniones contradictorias por parte de los ejidatarios en relación con el

establecimiento de viveros; hay gente que se manifiesta indiferente ante la perforación

de pozos, esta actitud es asumida por vecinos ajenos a las actividades agrícolas o bien

por quienes rentan sus predios y reciben un beneficio económico. Sin embargo existe

otra parte de la población que ha denunciado ante la asociación de usuarios del río

Cuautla y CNA la perforación indiscriminada de este tipo de obras ante la preocupación

de la baja disponibilidad de agua en tiempo de estiaje.

A pesar de que existe una instrucción Federal de registrar todo tipo de aprovechamientos

de acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales (LAN)4 con el propósito de identificar y

4 “Art. 20. La explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión...” “Art.30. La Comisión llevará el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) en el que deben inscribirse los títulos de concesión...”

Page 17: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

123

controlar la extracción del agua, la mayoría de los viveristas no han registrado sus pozos

ante la CNA, “porque la CNA no lo ha exigido, pero cuando esto suceda lo tendremos

que hacer” (Archundia, A, 2001). La CNA tiene inscritos en el REPDA 26

aprovechamientos de aguas subterráneas destinadas a viveros en el municipio de

Cuautla (CNA,2001).

En este contexto de intervención y apropiación del agua por los viveristas, la Asociación

de usuarios del río Cuautla se plantea intervenir en el proceso, en primer lugar, con el fin

de identificar la magnitud de la participación de los viveristas relacionada con las

fuentes de agua de la que hacen uso, los volúmenes extraídos, el tipo de usuarios en su

relación con la pertenencia a la Asociación, identificar el cambio de uso del suelo al

viverismo, entre otros aspectos; y en segundo lugar, participar como actor social

preponderante en la intermediación ante instituciones gubernamentales y de los propios

usuarios del agua, para impulsar la regulación y el ordenamiento en el uso y manejo del

recurso hídrico en el ámbito de su competencia geográfica y de funciones como

organización de los usuarios del agua (Génis, 2002).

En lo que respecta a las instituciones gubernamentales, se observa una ausencia de parte

de la CNA para tratar de regular los usos del agua, medir los riesgos de abatimiento del

acuífero dado que no existe el conocimiento pleno de las condiciones bajo las cuales se

está realizando la extracción del agua, y tampoco se impulsan acciones que permitan

divulgar una cultura del agua para hacer un uso más eficiente. Otras de las instituciones

gubernamentales que tienen una presencia significativa en cuanto al fomento del

viverismo en la cuenca son los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura

(FIRA), quien participa con el financiamiento y la organización empresarial. También el

caso de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Morelos,

impulsa el viverismo a través de la asistencia técnica y programas de apoyo.

“Art.32. En el REPDA se llevará igualmente el registro nacional permanente por zonas o regiones, de las obras de alumbramiento y de los brotes de agua del subsuelo, para conocer el comportamiento de los acuíferos y en su caso, regular su explotación, uso o aprovechamiento”

Page 18: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

124

En síntesis, se puede señalar que el viverismo en la cuenca del río Cuautla desempeña

un papel importante en la economía regional, pero a la vez, representa un proceso

peculiar a través del cual se desarrolla en un ámbito de competencia por el agua entre

distintos usuarios del campo y la ciudad. El viverismo se practica fundamentalmente en

tierras de tenencia ejidal, en donde 60-70% de la superficie es arrendada a vivieristas

que provienen tanto de otras localidades del propio municipio de Cuautla, de otros

municipios del Estado y del Distrito Federal, principalmente (Xochimilco). Se estiman

de unos 1400 a 2000 viveristas en el Estado, y algunos de los municipios más

importantes son Cuautla, Yautepec, Jiutepec, Emiliano Zapata y Ayala. En términos

generales, la fuente de agua es de pozos conocidos localmente como norias, cuya

profundidad del espejo del agua varía desde un metro hasta 35 metros, y se empiezan a

dar acuerdos internos entre viveristas para extraer el agua en distintas horas y dar tiempo

para que se recupere el nivel del agua. Lo anterior conlleva a la necesidad de regular las

extracciones de agua y valorar los posibles impactos y los riesgos inherentes a una

sobreexplotación.

f) Piperos

La extracción de agua por usuarios ajenos a la Asociación, el caso de los camiones

cisterna tipo pipa, llamados regionalmente piperos, cargan agua para su venta de varios

puntos de la zona de manantiales, particularmente de los Sabinos y de las Tazas. En la

primera zona es donde se lleva a cabo la mayor extracción de agua, calculada entre 80 y

100 camiones cisterna tipo pipa, con capacidad de 10,000 litros y que realizan entre 3 y

4 viajes diarios. Evidentemente en periodo de estiaje es cuando se tiene la mayor

demanda y llega a efectuar cada camión hasta 8 cargas diarias en el periodo de la

Semana Santa. Por parte de la Secretaría de Salud y la de Tránsito en el municipio de

Cuautla no se tiene plenamente identificado el número de camiones, su registro y un

seguimiento expedito que permita cuantificar la magnitud de la demanda del servicio de

agua.

Page 19: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

125

El aprovechamiento del agua por los camiones cisterna tipo “pipa” es una práctica que

se ha incrementado sustantivamente en los últimos diez años a raíz de una mayor

demanda del agua y la carencia del servicio de agua potable en varias colonias de la

ciudad de Cuautla, de Yecapixtla y Atlatlahucan. Sin embargo, no sólo es la carencia del

agua potable lo que caracteriza a los asentamientos humanos de esas áreas, sino también

la falta de otros servicios como alcantarillado, falta de pase del camión de basura

municipal, entre otros.

Ante la necesidad de regular los usos del agua, la Asociación de Usuarios del río

Cuautla se plantea realizar distintas tareas conjuntamente con las autoridades

municipales de Cuautla, CNA y otras instancias del gobierno federal y estatal para

lograr la conservación y mantenimiento de las zonas de manantiales y con ello

garantizar la entrega de agua en cada canal general, tales como censar a los usuarios

piperos y establecer las condiciones de toma de agua.

g) Empresa Curtidos Temola S.A. de C. V. o “Tenería”

En el caso de la emp resa Curtidos Temola S.A. de C.V., conocida en la región como

“Tenería”, representa un riesgo de contaminación en la región, ya que algunos usuarios

mencionan que ha desaparecido prácticamente la fauna; el cultivo de la caña de azúcar

presenta síntomas de amarillamiento y pudrición parcial de la parte basal y las personas

que riegan, al introducirse en el agua, presentan manchas y comezón en las piernas

(Medellín, 2002).

La Tenería inició sus actividades hace 35 años, realizaban un trabajo de descarnado o

curtido “a medias”, transportaban el producto en proceso a la Ciudad de León, Gto., o

Monterrey, N.L., y allá realizaban el terminado de curtido fino. Hace unos 10 años la

empresa empezó a implementar el curtido fino con tecnología alemana. A partir de esta

nueva tecnología inicia de manera consistente la contaminación, ya que utilizan cromo,

pigmentos con base en anilinas, ácido sulfúrico, entre otros. A pesar de que en 1997 se

incorporó un proceso de mejora en el tratamiento de aguas con la adquisición de un

Page 20: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

126

filtro especial, no siempre es tratada el agua en su totalidad y el área que se utiliza para

depósito de los lodos, con la lluvia y la cercanía al río se presentan infiltraciones que

incrementan la contaminación (Medellín: 2002).

Debido a inconformidades de la población afectada por el mal olor y constantes quejas,

se llevaron a cabo reuniones a fin de dar seguimiento y controlar el problema de la

contaminación ocasionada por la Tenería, donde participaron diferentes dependencias y

organizaciones, entre ellas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

(PROFEPA), Comisión Nacional del Agua (CNA), Ayuntamientos de Cuautla y Ayala,

ASURCO y la propia empresa. Sin embargo los usuarios de ASURCO sólo tenían

derecho a voz y en el momento en que planteaban que Temola estaba contaminando la

empresa solicitó que se le demostrara, además argumentó que la contaminación provenía

de aguas arriba por las descargas Municipales y la de los productores de berro. A pesar

de que CNA está facultada para dar seguimiento y realizar los análisis respectivos,

nunca se informó a los usuarios del Río Cuautla e incluso la empresa ha recibido

certificaciones donde se avala que es una industria limpia (Medellín, 2002).

La contaminación que genera la empresa Temola es un problema y un riesgo a la salud,

pero son escasos y limitados los elementos de prueba que demuestren que está

contaminando, porque a decir de los funcionarios de CNA en Cuernavaca, la empresa

no escatima recursos para protegerse legalmente, además de tener posibilidades para

realizar un análisis con equipo más sofisticado que el de la CNA5. Sin embargo algunos

estudios reportan que se han encontrado elevadas concentraciones de sulfatos, Cromo y

NH3 posteriores a la descarga de la tenería, las cuales seguramente son productos

secundarios de los procesos industriales de la misma empresa, que a pesar de contar con

su propia planta de tratamiento, no es suficiente para su remoción. La conductividad

presente y los niveles fenólicos encontrados, afectan la densidad de fauna acuática, sin

embargo, esto no limita su aprovechamiento agropecuario, no así para uso potable, lo

que hace necesario implementar su tratamiento. Es conveniente valorar a profundidad

Page 21: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

127

los efectos del zinc en el desarrollo del ambiente acuático así como de los riesgos que

éste representa por su efecto bioacumulable, ante los altos niveles encontrados (Huerto,

1988).

Un aspecto clave de la gestión integrada del agua es precisamente cómo hacer operativo

el concepto de integralidad o “integración” a nivel de cuencas en espacios locales a

efecto de que los distintos usos y usuarios sean compatibles con el entorno,

estableciendo nexos de comunicación y acuerdos; en el caso de las aguas superficiales y

subterráneas, el punto medular radica en los procedimientos que deban definirse entre

los distintos actores sociales para crear instancias operativas y normativas de los

recursos hídricos de manera concertada, de tal forma que se alcance un equilibrio en los

balances de agua sin caer en situaciones de sobreexplotación de mantos acuíferos o en

uso “ineficiente” de las aguas superficiales; ¿qué deberá entenderse como integración de

la gestión del agua en el desarrollo económico, social y ambiental?. Parece ser uno de

los aspectos claves en la gestión integrada del agua, porque es ampliamente reconocido

que el agua es el motor principal del desarrollo económico en los sectores de la

economía, en la satisfacción de las necesidades de la población y en la preservación de

los ecosistemas. Sin embargo, sigue siendo un desafío cómo hacer operativo el concepto

de integración para que se cumplan los propósitos desde el punto de vista del desarrollo

económico, social y ambiental.

Para Hardin (citado por Ostrom, 2000), el intento de racionalizar el uso de recursos por

un colectivo, lleva a su uso irracional, a partir de lo cual propuso la privatización o el

control de los recursos por el Estado porque, según él, los colectivos no son sujetos

sociales capaces de hacer un uso eficiente de los recursos, ya sea desde el punto de vista

ecológico o económico. Al principio, mucha gente estuvo de acuerdo con la metáfora de

Hardin, en la que los usuarios de un recurso comunal están atrapados en un proceso

inevitable que conduce a la destrucción del recurso del que dependen. El usuario

5 Comunicación personal del Ing. Federico Uranga, Subgerente Técnico de la Cuenca del Balsas.

CNA:

Page 22: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

128

“racional” de un bien común, argumenta Hardin, utiliza el recurso hasta que los

beneficios esperados de sus acciones igualan los costos esperados. Debido a que cada

usuario ignora qué costos se imponen sobre los otros usuarios, cada decisión individual

se acumula hasta un trágico sobreuso y, finalmente, la potencial destrucción del bien

común cuyo acceso es directo.

La rigidez de la declaración original de Hardin ha sido usada por muchos eruditos y

políticos para justificar un control central del gobierno sobre todo bien común o

“combinación de recursos”, y también para mostrar una visión debilitada de la

perspectiva humana. Lo usuarios se presentan como si estuvieran atrapados en una

situación que ellos mismos no pueden cambiar. Así, se argumenta que las soluciones

deben ser impuestas sobre los usuarios por autoridades externas.

En el mismo sentido de Hardin, para Dourojeanni y Jouravlev (2001) en materia de

gestión del agua en cuencas, cuando los problemas se incrementan por el mayor número

de usuarios y que traen consigo una mayor competencia por el recurso de tal forma que

disminuye la calidad del agua, o bien la baja de los ingresos, se debe a un incremento en

los niveles de contaminación por lo que se pierden mercados o por otro tipo de razones

como inundaciones, sequías u otro fenómeno adverso, es entonces cuando se piensa en

que se deben de implementar medidas a través de “comités de emergencia”, es el Estado

quien debe intervenir para regular el uso del recurso. Además, cuando son en gran

número los usuarios de un mismo recurso, es muy difícil que se pongan de acuerdo para

elaborar proyectos tendientes a alcanzar una adecuada gestión del agua.

Agregan Dourojeanni y Jouravlev (2001), que los usuarios afectados por terceros o que

se afectan entre sí, sienten que debería haber “alguien”, una autoridad, que sea capaz de

tomar iniciativas, proponer soluciones colectivas y obligar a que se apliquen, o hay

fatalismo. Por sí solos, los usuarios no son normalmente capaces de auto organizarse y

mucho menos de hacer cumplir una ley.

Page 23: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

129

Aunque indudablemente hayan ocurrido tragedias, es también obvio que por miles de

años la gente se ha auto-organizado para administrar los bienes comunales o

combinación de recursos, y los usuarios frecuentemente han vis ualizado instituciones

sustentables para gobernar a largo plazo estos recursos.

Ostrom (2000) sostiene que muchas organizaciones autogestivas pueden ser

consideradas sólidas o “robustas” en el sentido de que las reglas que regulan sus

operaciones cotidianas, han sido diseñadas y modificadas con el tiempo, de acuerdo con

un conjunto de reglas de opciones colectivas y opciones constitucionales que ellas

mismas acuerdan. Las reglas específicas que se aplican en estas organizaciones robustas

difieren considerablemente según cada caso. Dada la gran variación en las reglas

específicas, la sostenibilidad de estas organizaciones no puede ser explicada por la

ausencia o presencia de una regla en particular.

Conclusiones

La cuenca como unidad de gestión y manejo de recursos permite comprender una

complejidad de relaciones que es necesario describir con mayor precisión para propiciar

la participación de los diferentes actores y sujetos sociales que en ella se encuentran

organizados de manera formal o informal, a fin de llegar a puntos de encuentro y en

torno a la búsqueda de soluciones integrales. Por ello es necesario que los distintos

intereses entre usos y usuarios, como en el caso del río Cuautla, sean concertados y

negociados a partir de la participación de los actores sociales locales, por decirlo de

alguna manera, “de abajo hacia arriba”, de lo contrario, como se plantea la gestión

integrada a partir de organismos de representación de macrocuencas en espacios muy

grandes (caso de los Consejos de Cuencas), será más difícil generar las capacidades de

los organismos y servicios que ofrece el Estado y de los propios usuarios para alcanzar

los propósitos planteados por los organismos internacionales en el sentido de que sea la

cuenca la unidad de gestión y resolución de conflictos concernientes al agua.

Desde nuestra óptica, en el caso de la cuenca del río Cuautla, los usuarios del riego

miembros de la Asociación muestran evidencias de la capacidad de autorregularse en

Page 24: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Claudio Avalos Gutiérrez y Jacinta Palerm Viqueira

130

espacios locales, principalmente en el manejo del recurso a nivel de canal general y

entre comunidades beneficiarias del agua. Además, tienen la capacidad de adoptar

esquemas de negociación con otros actores sociales para resolver los conflictos. Sin

embargo, el Estado también tiene un papel que desempeñar en el ámbito de ceder y

regular a la vez las normas de carácter general que desde el nivel local son acordadas y

aceptadas.

Referencias

Acuerdo de la Asociación de Usuarios del Río Cuautla para el Uso y Aprovechamiento precario del agua del 1 de julio al 31 de enero de cada año. (1990). Amparo que certifica la suspensión provisional de actos para la eliminación del Berro (1993) Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Morelos. CNA (1995). Resultado y dictamen de análisis de laboratorio. Gerencia Estatal Morelos. CNA (2001). Resultados de búsqueda de fuentes subterráneas, municipio de Cuautla. Collado, J. “Uso eficiente del agua en cuencas”, Ingeniería Hidráulica en México, vol. XIII, núm. 1. 1998. pp. 27-49. Sánchez, S. R. “Instrumentos económicos y regulación para la gestión de los recursos hídricos”. Ingeniería Hidráulica en México, vol. XVII, núm. 2. 2002. pp. 99-115. http://sgaa.cna.gob.mx/repda/usuarios.asp fecha de consulta 18 de noviembre de 2001. Reglamento del Distrito de Riego 016 Estado de Morelos (2000). Periódico Oficial del Estado de Morelos (1993) Declaratoria que establece como área natural protegida a los lugares conocidos como Los Sabinos-Santa Rosa: San Cristóbal de Cuautla, Morelos. SAGDR (1995). Diagnóstico: Cultivo de Berro sobre el Río Cuautla. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Estado de Morelos SSEM (1995). Muestreos bactereológicos. Programa Higiénico-sanitario de alimentos y vegetales. Secretaría de Salud del Estado de Morelos Palerm V. , Pimentel E. Organización diferencial y escasez de agua: caso río Cuautla, Morelos. In: Palerm V., Martínez S. 2000. Antología sobre pequeño riego. Colegio de Postgraduados. Plaza y Valdez editores. México. Gobierno Municipal de Cuautla 2000-2003. Documento interno. INEGI. 1988. Síntesis Geográfica del Estado de Morelos. Honorable Ayuntamiento de Cuautla, Morelos 1997. Programa de Manejo para el Área Natural Protegida del Río Cuautla. Palerm V., Martínez S. 2000. Antología sobre pequeño riego. Colegio de Postgraduados. Plaza y Valdez editores. México. P Dourojeanni A., Jouravlev A. 2001. Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua (Desafíos que enfrenta la implementación de las recomendaciones contenidas en el Capítulo 18 del Programa 21). CEPAL. Serie Recursos naturales e infraestructura. No. 35. santiago de Chile.

Page 25: Competencia por el Agua - CP Montecillo · 2006-12-05 · cultura del agua, etc. Ello significa que no es suficiente diseñar estrategias o modelos de actuación si el aspecto práctico

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2003, Vol. 7 Núm. 2. 107-131

131

Ostrom E. 2000. El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva. UNAM-CRIM -FCE. México.. segunda edición. Entrevistas Carlos Chavéz (2001) [ usuario de riego Puxtla, (55 años)] Esteban Flores Reyna (2001) [usuario Las Tazas, (70 años)] Silvestre Castillo Navarro (2001) [usuario Eusebio Jáuregui ( 62 años)] Antonio Archundia (2001) [Propietario viverista, Cuautlixco. (55 años aprox.)] Rogelio Archundia (2001) [Propietario viverista, Cuautlixco (23 años)] Evodio Morales Mejía (2001) [Usuario de riego, Apatlaco (67 años ) Figura 1. Gilberto Pérez Jiménez (2001). Comisariado Ejidal de Tetela del Volcán. Martín Torres Salgado. 2002. Gerente Técnico de ASURCO. Evaristo Génis. 2002. Presidente de ASUCRO. Nabor García P. 2002. Tesorero del comisariado ejidal de Cuautlixco. Cuautla, Morelos. Bonifacio Medellín p. 2002. Director de desarrollo agropecuario. Ayuntamiento de Villa de Ayala, Morelos.