competencia perfecta

23
ÍNDICE Introducción 1 Competencia perfecta 2 Concepto 2 Supuestos básicos 2 Características 3 Competencia imperfecta 3 Concepto 3 Características 4 Causas 4 Equilibrio del mercado 5 Intervención del Estado en la economía 7 Economía del mercado v/s intervención del Estado en la economía 9 Conclusión 11 Bibliografía 12 ii

Upload: eyeline-aguilar

Post on 24-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NDICE

Introduccin1

Competencia perfecta2

Concepto2

Supuestos bsicos2

Caractersticas 3

Competencia imperfecta3

Concepto 3

Caractersticas4

Causas4

Equilibrio del mercado5

Intervencin del Estado en la economa7

Economa del mercado v/s intervencin del Estado en la economa9

Conclusin11

Bibliografa12

ii

1

INTRODUCCIN

Un mercado es una institucin social en la que los bienes y servicios, as como los factores productivos, se intercambian libremente.

La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por dinero, y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama intercambio indirecto.

En el intercambio se utiliza dinero, y existen dos tipos de agentes, los compradores y los vendedores. En los mercados de productos es tpico distinguir entre consumidores y productores. En los mercados de factores existen quienes desean adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de la produccin que poseen.

COMPETENCIA PERFECTA

Concepto:Comprende una estructura de mercado donde existe un gran nmero de vendedores y compradores de un producto homogneo, adems de existir libre movilizacin de los factores de produccin, libre entrada y salida de las empresas y el perfecto conocimiento del mercado por parte de oferentes y demandantes. Al respecto Benavides (2000) conceptualiza la competencia perfecta como: Es aquel en el que no se ofrece ventaja alguna a los productores, en donde todos los mecanismos referentes al mercado no se ocupan en un productor especfico, sino en todos (p. 225)

Robert (2005) expresa lo siguiente con respecto a la competencia perfecta:

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeos en relacin con el mercado, el producto es homogneo, los compradores estn bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes. (p. 99)

Es decir, aquel en el que existen un gran nmero de compradores y vendedores de una mercanca, donde se ofrecen productos similares o tipificados, adems existe libertad absoluta para los compradores y vendedores, no hay control ni reglamento para fijar precios. Todos los posibles compradores y vendedores actan sin ninguna restriccin.

Supuestos Bsicos que Permiten la Estructura del Mercado:1.- Gran Nmero de Compradores y Vendedores: En el mercado de competencia perfecta se establece como condicin bsica que el nmero de demandantes y oferentes sean grandes que individualmente ninguno pueda tener alguna influencia sobre el precio. Por parte de los consumidores, cada uno debe ser tan pequeo, que en la relacin de intercambio en el mercado no reciba o pueda recibir alguna concesin particular de parte de los vendedores

2.- Producto Homogneo: Cada una de las empresas que se encuentra dentro de la industria competitiva debe ofrecer un producto con caractersticas idnticas u homogneas.

3.- Libre Movilizacin de los Factores de la Produccin: Esta condicin establece que los recursos pueden movilizarse libremente de una empresa a otra, esto implica que la materia prima no se encuentra monopolizada por una empresa.

4.- La Entrada y Salida de Empresas: En el mercado de competencia perfecta no deben existir barreras para la libre entrada y salida de empresas de las industrias, tanto el ingreso y salida de una empresa no debe crear las condiciones para que se pueda individualmente o en grupo, tener influencia sobre el precio. 5.- Perfecto Conocimiento del Mercado: Todos los agentes econmicos que actan en el mercado de un bien, deben conocer toda la informacin que se refiere al producto en el presente, y tambin tener conocimiento de proyecciones hacia el futuro. Los productores deben tener claro conocimiento del mercado de los factores, costos de produccin y del nivel de produccin que proporcione el mayor beneficio, as como el comportamiento de las otras empresas productoras del bien.

Caractersticas1.- El nmero de oferentes y demandantes es tan grande que ninguno de ellos puede influir para modificar el precio.2.- Debe existir plena libertad para la movilidad de mercancas y factores productivos, a fin de que las empresas se comporten realmente como autenticas competidoras.3.- Permitir a las nuevas empresas su libre entrada al mercado.4.- Las mercancas deben ser homogneas o de producto tipificados.5.- Los poseedores de los factores productivos deben tener conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado.

COMPETENCIA IMPERFECTA

Concepto Se considera una competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio de la industria del producto. Cuando todos los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio del bien. Por lo que se puede decir que un mercado se considera en competencia imperfecta cuando algunos de los participantes tienen un cierto poder mercado, lo que le permite influir en alguna medida en el precio del producto.

Finalmente, las empresas en competencia imperfecta no se comportan como precio-aceptantes (caso de la competencia perfecta) sino que, de alguna forma, pueden establecer los precios que rigen en el mercado, aunque no gozan de la autonoma total del monopolista. En un contexto de competencia imperfecta cada empresa intenta asegurarse una parte del mercado ofreciendo un producto de menor costo o con alguna diferenciacin respecto a sus competidores.

Caractersticas1.- Las variables de ajustes pueden ser los precios o a las cantidades.2.- Hay limitaciones a las entradas de nuevas empresas.3.- No existe movilidad plena de los factores.4.- Los mercados en los que operan muchos vendedores pero cada uno vende un producto diferenciado, con un nombre de marca para distinguir sus productos, ofrece distintas garantas y diferencia sus productos con distintos empaquetados, lo que hace que cada consumidor considere que su producto es nico y totalmente distinto de los dems. 5.- Se implantan restricciones a la entrada de competidores en cualquier sector de la produccin, bien sea a travs de la existencia de permiso, patentes y licencias por parte del sector oficial, o bien porque las exigencias de inversin en un determinado proyecto llegan a ser tan grande que en la practica se transforma en imposibles. 6.- No existen las condiciones que permiten un perfecto conocimiento de la situacin del mercado a todos los concurrentes al mismo.

CausasLas causas que originan la imperfeccin en los mercados se encuentran en la aparicin de barreras que dificultan la entrada de nuevos competidores en el mercado. Esto provoca que el nmero de empresas participantes sea menor que en la competencia perfecta y, por tanto dispongan de mayor poder de mercado. Entre las principales causas se pueden citar las siguientes:

1.- Barreras Institucionales. Cuando a travs de las restricciones legales se dificulta la entrada de nuevos competidores en el mercado.2.- Economas de escala. Las economas de escala permiten que el costo medio disminuya cuando se incrementa el volumen de produccin.3.- Diferenciacin de los productos. Al diferenciar los productos a travs de caractersticas como la calidad o la imagen de marca, la demanda de cada uno de los productores es pequea y no puede soportar que un nmero elevado de empresas compita en el mercado de diferentes formas.

EL MERCADO COMPETITIVO

Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. Cada vendedor controla en un grado limitado del precio, ya que otros ofrecen productos similares. Tiene pocas razones para cobrar un precio inferior al vigente, y si cobra ms, los compradores acudirn a otros. Asimismo, ningn comprador puede influir en su precio, ya que cada uno slo compra una pequea cantidad.

Es decir, un mercado donde participan tanto compradores como vendedores y ninguno de ellos puede influir en el precio del producto que se compran o se venden. Un mercado competitivo es aquel que considera dado el precio de mercado del producto y fuera de su control. En un mercado competitivo, cada una de las empresas considera que el precio es independiente de sus propios actos, si bien son los actos de todas las empresas considerados en conjunto los que determinan el precio de mercado.

Sea (p) el precio de mercado. En ese caso, la curva de demanda de una empresa competitiva ideal adopta la forma siguiente:

D (p) = osi p>-p Cualquier cantidadsi p = -p si p < p

Una empresa competitiva puede fijar el precio que desee y producir la cantidad que sea capaz de producir. sin embargo, si se encuentra en un mercado competitivo y fija un precio inferior, tendr tantos clientes como desee, pero ni que decir tiene que perder beneficios, ya que tambin puede conseguir todos los clientes que desee fijando el precio de mercado. este hecho se expresa a veces diciendo que una empresa competitiva tiene una curva de demanda infinitamente elstica.

Si una empresa competitiva desea vender algo, debe venderlo al precio de mercado. naturalmente, los mercados reales raras veces alcanzan este ideal. La cuestin no estriba en saber si un determinado mercado es o no perfectamente competitivo, puesto que casi ninguno lo es, sino en saber en que medida los modelos de competencia perfecta pueden aportar ideas sobre los mercados del mundo real.

De la misma manera que los modelos sin fricciones de la fsica pueden describir algunos fenmenos importantes del mundo fsico, as el modelo sin fricciones de la competencia perfecta aportar tiles ideas en el mundo econmico.las caractersticas de los mercados competitivos, buscan obviar, las barreras de entrada, de salida, y otros problemas que enfrentan los competidores del mercado, pues cuando un mercado competitivo es cerrado por el lado de la oferta (cuenta con pocos oferentes), este tiende ha convertirse en un mercado imperfecto e incluso puede llegare a constituirse en una estructura monoplica (estructura de mercado opuesta a la de competencia). por lo tanto, se puede concluir que durante la transformacin del mercado competitivo en una estructura monoplica.

EQUILIBRIO DEL MERCADO

Equilibrio es la situacin en la que fuerzas opuestas del mercado se balancean una a otra. En los mercados, el equilibrio ocurre cuando el nivel del precio logra que concuerden los planes de los compradores y de los vendedores. El precio de equilibrio es el nivel del precio de mercado al que la cantidad ofrecida. La cantidad de equilibrio es la cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio. Los mercados tienen el equilibrio porque:1.- El precio regula los planes de compra y venta.2.- El precio se ajusta cuando los planes no se corresponden.

Es decir, que habr una situacin de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias. El precio y la cantidad de producto que se intercambiar realmente en el mercado queda determinado automticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto.

Si el precio es muy alto, los productores estarn ofreciendo mucho ms producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarn con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirn sus producciones y bajarn los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas sern mayores que las ofrecidas por lo que se producir escasez. Algunos consumidores estarn dispuestos a pagar ms dinero por ese bien.

INTERVENCIN DEL ESTADO EN LA ECONOMA

Desde los clsicos y hasta principios del siglo XX, se acostumbraba a contrarrestar el papel del Estado y del sector privado. Aquel deba ser un Estado gendarme, pues aparte de la gestin exterior, el orden interno y la justicia nada ms tenia que hacer. Sin embrago a lo largo del siglo XX el estado fue teniendo una creciente intervencin en la economa entre otras razones por estas:1.- Las influencias cclicas de la economa: Por ms de 150 aos se confi en que el mercado en forma automtica correga las oscilaciones que se presentaran en la economa.2.- Ampliacin de la asistencia social: Con la libre competencia los extremos de pobreza y riqueza, fueron deplorables. Al Estado le quedo la inquietud y luego la obligacin de caras con los gastos de seguridad social y bienestar en beneficio de los mas dbiles econmicamente. 3.- La modernizacin del transporte y de las telecomunicaciones. Que pone en cabeza del Estado la necesidad de establecer y mantener costosa redes de carreteras, puertos y aeropuertos.4.-El desarrollo econmico. Superados los complejos tcnicos y geogrficos segn se deca, los pases pobres luchan por salir de la indigencia a crecientes niveles de vida y es el Estado el que debe comandar la operacin.

En este sentido, el Estado, como representante oficial de la sociedad, tiene que hacerse cargo del mando de la produccin, pero bsicamente de la administracin de la industria y de todas las ramas de la produccin para que esta ya no perteneciera a unos u otros individuos en competencia, sino por el contrario, estas ramas de la produccin pasaran a manos de toda la sociedad, con arreglo a un plan general y con la participacin de todos los miembros de la sociedad. Engels, adverta una tendencia hacia la rectora del Estado sobre la economa nacional, como algo inevitable, una transicin obligada hacia una forma de capitalismo de Estado.

Por ello, la intervencin del Estado puede ser orientativa, en el sentido que incentiva a la economa privada, para que sta realice determinadas acciones. La accin del sector pblico sobre la economa puede tomar la forma de regulacin de los distintos procesos econmicos, mediante la actividad legislativa conforme el marco institucional dentro del que se desarrolla la produccin, el comercio y las finanzas o mediante la manipulacin y control de las variables econmicas significativas que guan la iniciativa privada, a travs de la poltica fiscal, monetaria o comercial. As mismo, la intervencin estatal puede realizarse a travs de la intervencin directa del sector pblico en la actividad econmica.

En este sentido, la idea de un Estado no interventor en la economa se ha establecido como principio neoliberal, pues bajo ste enfoque slo debe centrarse en servir de regulador para que el mercado acte segn el libre juego de la oferta y la demanda. Sin embargo, ha sido comprobado empricamente que algunos mercados especialmente los de pases menos desarrollados, no funcionan eficientemente (esquema demanda-oferta), por lo que necesitan de la intervencin estadal para poder corregir los desequilibrios producto de las imperfecciones del mercado.

Muchas de esas imperfecciones del mercado se centran en los monopolios tanto de produccin como de comercializacin entre otros, originando en gran medida perjuicios para la sociedad en general. Incluso la doctrina neoliberal imperante sostiene que para que una economa progrese necesita de una pujante liberalizacin y nula intervencin del Estado, as lo revelan las pautas para la intervencin en las diferentes organizaciones multilaterales (OMC, FMI, TLCAN, ALCA en negociacin).

El Estado venezolano de hoy, signado por valores bolivarianos de integracin, solidaridad e igualdad, no pretende destruir el aparato productivo nacional privado, por el contrario fomenta la capacidad productiva desde perspectivas integrales y sociales, tales como la del desarrollo establecida en la Constitucin. Persigue disminuir los desequilibrios y desigualdades existentes dentro de su poblacin, para arribar a mejores niveles de bienestar social general. Lo que busca el Estado venezolano es, al igual que otros a nivel mundial, procurar las condiciones idneas para que en su debido momento la economa y la sociedad en general estn preparadas para determinados cambios, principalmente los que imperan a escala planetaria (competitividad, liberalizacin amplia de mercados de capitales, bienes y servicios). De otra forma aumentara la desigualdad y por ende de la pobreza.

ECONOMA DEL MERCADO V/S INTERVENCIN DEL ESTADO EN LA ECONOMA

En la actualidad, el desarrollo econmico forma parte del desarrollo sostenible, una comunidad o una nacin realizan un proceso de desarrollo sostenible si el desarrollo econmico va acompaado del humano -o social- y del ambiental (preservacin de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). Algunos analistas consideran que el desarrollo econmico tiene dos dimensiones: el crecimiento econmico y la calidad de vida (satisfaccin de las necesidades bsicas, tanto materiales como espirituales).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del desarrollo humano, con lo cual reducimos el desarrollo econmico a las consideraciones sobre la generacin de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la produccin de bienes y servicios. Si el mbito geogrfico de anlisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo econmico local.

La idea bsica del desarrollo econmico es facilitar a los actores principales de una regin econmica a emprender de manera independiente, iniciativas conjuntas orientadas al desarrollo econmico de su regin y a su posicionamiento estratgico en el pas e incluso en el contexto global a travs del desarrollo de ventajas competitivas.

El desarrollo econmico es un proceso de concertacin pblico-privado entre los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propsito de mejorar la calidad de vida de la poblacin, mediante la creacin de ms y mejores empleos y la dinamizacin de la economa de un territorio definido, en el marco de polticas nacionales y locales. Requiere de:1. Creacin y fortalecimiento de la institucionalidad local de gestin del desarrollo econmico local.2. Fortalecimiento de competencias en la poblacin. 3. Creacin de un ambiente favorable de negocios para la atraccin de inversiones y la creacin de nuevas empresas 4. Promocin de la competitividad de las empresas. 5. Generacin de ventaja competitiva regional.

CONCLUSIN

La idea fundamental de un mecanismo de mercado consiste en que todas las grandes decisiones de precio y asignacin se toman en el mercado. Es un tipo de organizacin econmica en la cual los consumidores y las empresas interactan a travs de los mercados

La palabra mercado significa literalmente lugar en el que se compran y venden bienes en un sistema de mercado todo tiene precio, cada mercancia y cada servicio, incluso los diferentes tipos de trabajo humanos tienen precios, a saber, salarios. Cada uno de nosotros recibe una renta por lo que vende y la utiliza para comprar lo que desea. Se quiere una mayor cantidad de un bien.

en un sistema competitivo muchos productores sencillamente no conocen las tcnicas de produccin ms baratas y os costos se reducen al mnimo, en los mercados reales, las empresas pueden obtener un beneficio manteniendo elevados el precio o la produccin. En otras reas, hay enormes difusiones de contaminacin perjudicial o de conocimientos valiosos a otras empresas o consumidores.

En cada una de estos casos, un fallo del mercado provoca una produccin o consumo ineficiente y el estado puede desempear un papel en la cura de la enfermedad.

El mecanismo del mercado est haciendo exactamente lo que debe hacer: pone los bienes en manos de los que pueden pagar ms, de lo que tienen el mayor nmero de votos. Los defensores y los crticos del mecanismo de precios deben reconocer que un sistema de mercado eficiente puede genera grandes desigualdades. El estado adems de promover la eficiencia y la equidad tambin desempea la funcin macroeconmica de fomentar la estabilidad econmica. Desde sus orgenes, el capitalismo se ha visto pagado de cuando en cuando de estadillos peridicos de inflacin (subida de los precios) y depresin (desempleo muy elevado) algunas veces estos episodios han sido tan violentos, como en la hiperinflacin de la dcada de 1920, que han provocado inmediatamente despus convulsiones sociales, revolucionarias y guerras.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

vila J. (2000) EconomaBenavides, L. (2005). Introduccin a la Economa. Ediciones Pirmide, S.A. Madrid Espaa .Frank R. (2000), Microeconoma y conducta. Ed. Mac- Graw- Hill EspaaVsquez G. (2005) Aproximacin a la economa poltica Hal R.(2005) Anlisis microeconmico Michael G. (2008) Microeconoma: versin para Latinoamrica Parkin M. (2000) Economa Obadon, J. (2000) Elemento de Microeconoma Krugman P., Wells R. (2008) Introduccin a la economa: microeconoma