comparativo ley korenfeld vs iniciativa ciudadana

Upload: superrugo

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Comparativo Ley Korenfeld vs Iniciativa Ciudadana

    1/5

    1

    Comparativo entre la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas y la Propuesta Korenfeld/Conagua (la cualconservara la actual Ley de Aguas Nacionales aadiendo la autorizacin de agua para fracturacin hidrulica y geotermia, ms su proyecto de Ley General de Aguas)

    1

    Aspecto de gestin Propuesta Korenfeld/Conagua

    LAN + fracturacin hidrulica + LGA-K

    LGA Ciudadana

    (Se derogara la LAN)Pertenencia de lasaguas

    Las aguas son del Estado. Las aguas son de la Nacin.

    Modelo de gestin delagua

    Enormes proyectos de infraestructura hidrulica (presas,trasvases, pozos ultraprofundos, desalinizadores,tratadores) en torno a grandes y siempre crecientesciudades, cuya construccin y operacin seraconcesionada preferentemente a empresas privadas

    Restauracin de cuencas y flujos subterrneos a travsde cambios en patrones de consumo, produccin yurbanizacin, junto con obras pblicas y comunitariaspara gestionar ciclos locales y zonales del agua.

    Aguas pluviales Las aguas pluviales tendrn que ser desalojadas yconducidas de manera inmediata, permanente, continuaday sin obstrucciones.

    Aprovechamiento mximo de aguas pluviales vaobras, programas y la adaptacin de zonas naturalespara su almacenamiento.

    Derecho humano alagua El derecho humano al agua selimitara por razones deinters social, orden pblico o seguridad nacional.Los derechos de los sectores social y privadoson: contar

    con infraestructura hidrulica y servicios suficientes; hacerdel conocimiento de la autoridad la afectacin a susderechos; ser advertido de cortes programados...

    Se publicitaran las ciudades que cuenten con servicios deagua y saneamiento de calidad.

    El derecho humano al agua de las actuales y futurasgeneraciones depende de la gestin planificada ydemocrtica de las cuencas y sistemas de agua ysaneamiento.

    El Fondo Nacional para el Derecho Humano al Agua ySaneamiento dirigira recursos directamente apoblaciones sin acceso para proyectos autogestivos,segn un Registro mantenido por la ContraloraSocial del Agua con apoyo de la Comisin Nacionalde Derechos Humanos.

    Autoridad del agua Director General transexenal, nombrado por el EjecutivoFederal en 2015 por seis aos, inamovible (salvo causa

    grave), prorrogable por otros seis aos.Las decisiones bajan a los estados y municipios vaconvenios con Conagua a travs del Programa Nacional deCoordinacin para el Agua Potable y Saneamiento.

    Consejo Nacional de Cuencas (ciudadano-gubernamental), instancia vinculante, con

    representantes elegidos desde todos los consejosciudadanizados de cuenca del pas.Rigen los Planes Rectores, consensados desde lo

    local hasta el nivel de cuenca, para lograr metasnacionales.

    Sistema deconcesiones a aguasnacionales

    Se conservara el actual sistema de concesiones de la LAN(que ha resultado en la grave sobreexplotacin yacaparamiento/marginacin hdrica actual):

    En cada cuenca, especialistas, usuarios y afectadospor la sobreexplotacin determinaran volumenecolgicamente aprovechable para llegar al equilibrio

    1Cuadro elaborado por CENTLI/[email protected]

    http://www.aguaparatodos.org.mx/http://www.aguaparatodos.org.mx/http://www.aguaparatodos.org.mx/http://www.aguaparatodos.org.mx/
  • 7/23/2019 Comparativo Ley Korenfeld vs Iniciativa Ciudadana

    2/5

    2

    Aspecto de gestin Propuesta Korenfeld/ConaguaLAN + fracturacin hidrulica + LGA-K

    LGA Ciudadana(Se derogara la LAN)

    El Ejecutivo Federal o la Conagua otorgan volmenes sinrevisin pblica de los criterios utilizados.

    Concesiones tienen duracin de 20 a 30 aos, y sonlibremente transferibles.

    El Banco del Agua facilita el traspaso de concesiones detitulares vulnerables (unidades de riego ejidales) asolicitantes de mayor peso (inmobiliarias, mineras,industrias).

    Se expandira para permitir el concesionamiento de agua detrasvases, aguas marinas para desalinizadores, agua parafracking y para geotermias.

    en 15 aos.Dentro de estos lmites, el Consejo ciudadanizados

    determinara 1. Dotacin por habitante-da, a asignara los sistemas de agua potable; 2. Volumen parasoberana alimentaria (agricultores familiaresdiversificados). 3. Volumen concesionable para otrosusos..

    Uso agrcola Se mantendra la situacin actual (LAN):Se seguira concesionando 77% del agua del pas para este

    uso, principalmente en las zonas ridas del norte del pas,

    en detrimento al derecho humano al agua.Grandes usuarios agrcolas seguiran con concesiones

    excesivas, no sustentables, sin pagar por el agua utilizada.Se seguir sin disear estrategias para remediar el hecho de

    que se pierde 60% del agua concesionada para este usoantes de llegar a la parcela.

    Un Comit en cada cuenca, compuesto deespecialistas en riego y agroecologa, usuarios yconsumidores, elaboraran un plan para lograr una

    agricultura no contaminante, con productos decalidad para el mercado local y nacional, de acordecon la disponibilidad hdrica en la cuenca.

    La Federacin cubrira el costo de mantenimiento delsistema primario de distribucin de agua para usoagrcola; los concesionarios vigilaran sistema dedistribucin porque pagaran sus aprovechamientos.

    Se priorizara el uso agrcola de la ferti-aguagenerada por plantas de tratamiento de aguasdomsticas.

  • 7/23/2019 Comparativo Ley Korenfeld vs Iniciativa Ciudadana

    3/5

    3

    Aspecto de gestin Propuesta Korenfeld/ConaguaLAN + fracturacin hidrulica + LGA-K

    LGA Ciudadana(Se derogara la LAN)

    Lgica econmica El agua sera tratado como un servicio econmicamenteautosuficiente, con fines de lucro, en donde uno tiene

    acceso segn su capacidad de pago, con volmenesmnimos (50 lhd) subsidiados para los ms vulnerables.

    En la ausencia de mecanismos para el control de gastos, lasobras hidrulicas que implicaran mayores inversiones ycostos (consumo de energticos) seran favorecidas porgenerar mayores utilidades.

    Usuarios pagaran el costo total, incluyendo utilidades, de laprovisin y desalojo del agua (trasvases, pozos,infraestructura, sistema de distribucin, recoleccin,tratamiento y drenaje) as como el costo estimado defuturos proyectos.

    El Derecho Humano al Agua sera un aspectoprioritario para una poltica fiscal redistributiva con

    garantes de sustentabilidad ambiental.Los presupuestos pblicos priorizaran la restauracin

    de cuencas y acuferos; obras para ahorrar agua yaprovechar aguas pluviales y residuales; y proyectosde auto-abasto para poblaciones sin acceso.

    Las obras pblicas seran descentralizadas conmnimos requerimientos de energticos y bajoscostos de realizacin y mantenimiento (contando conDictmenes de Costo-Beneficio SocioHdricoambiental).

    Administracin decobros y pagos por elagua

    El Sistema Nacional Financiero del Agua manejara losingresos por aprovechamientos, a ser aplicados para obrasdeterminadas por la Conagua fuera del alcance delproceso de elaboracin del presupuesto federal. (LGA-K,

    A223)La Conagua podr interceptar recursos federales asignados

    a municipios que no cubren el costo de aprovechamientos(incluyendo infraestructura hidrulica).

    Los cobros por infraestructura estatal o municipal solopueden utilizarse para obras hidrulicas de estasinstancias de gobierno.

    El cobro de tarifas para agua y saneamiento solo puedeaplicarse a fortalecer la prestacin del servicio.

    El monto cobrado por el aprovechamiento de aguasnacionales sera determinado de manera progresivasegn la capacidad de pago de los usuarios noprioritarios (actualmente usuarios pblico-urbano

    pagan el 42% derechos, aunque solo ocupan el 14%del volumen concesionado o asignado).

    Los ingresos as generados formaran parte del erariopblico, el cual obligatoriamente tendra que financiar

    la ejecucin de los Planes Rectores.

    Servicios hdrico-ambientales

    No se permite el cobro de servicios hdricoambientales comoparte integral de los aprovechamientos o tarifas, dado quetendrn que ser aplicados exclusivamente a cubrir loscostos del concesionario de infraestructura o del serviciode agua potable. (Art 226, LGA-K)

    Los recursos requeridos para la restauracin y buenfuncionamiento de las cuencas seran prioritarios enlos presupuestos pblicos.

    Se permitira acuerdos locales entre usuarios ygeneradores de servicios hdricoambientales.

  • 7/23/2019 Comparativo Ley Korenfeld vs Iniciativa Ciudadana

    4/5

    4

    Aspecto de gestin Propuesta Korenfeld/ConaguaLAN + fracturacin hidrulica + LGA-K

    LGA Ciudadana(Se derogara la LAN)

    Organizacin yadministracin de los

    sistemas de aguapotable y saneamiento

    Preferentemente metropolitanos o intermunicipales (confuerte presin en AMVM); con incentivos y presiones para

    su privatizacin va el Programa Nacional de Coordinacinpara el Agua Potable y Saneamiento, que consiste enconvenios a ser firmados entre Conagua y legislaturasestatales, con metas a lograr en cada sistema, sin el cualse dificulta acceso a fondos federalizados.

    Un estado puede retomar un sistema municipal y asignarlo auna empresa privada; y un estado o municipio puedeasumir control de un sistema comunitario.

    Municipales ciudadanizados bajo un consejo deadministracin compuesto de representantes

    territoriales; o autogestionados por la comunidad ousuarios

    Ambos esquemas sin fines de lucro y con fuertesrequisitos de democracia interna, transparencia yrendicin de cuentas.

    Mecanismos paradeterminar ladistribucin del aguapotable y el costo del

    servicio

    No se contemplan medidas para revertir la distribucinpreferente a usuarios con mayor capacidad de pago(usuarios industriales y suntuarios) excepto el mandato decumplir con un mnimo de 50 litros-hab-da.

    Las tarifas seran determinadas por legislaturas estatales,garantizando cubrir costos actuales, de infraestructurafutura, y utilidades, con ajustes anuales obligatorios.

    Distribucin equitativa de agua potable, monitoreadacon macromedidores, solo para uso domstico yservicios pblicos (otros usos adquiriranconcesiones).

    Tarifas acordadas por el Consejo de Administracinciudadanizado y Asamblea de Usuarios de cadaservicio de agua potable y saneamiento (SAPAS)segn informes de gastos y presupuesto aprobado,ajustado segn valor del predial.

    Manejo Comunitario Sistemas comunitarios de agua seran permitidos en zonasno prioritarias, aunque pueden ser retomados en cualquiermomento por el municipio o el estado.

    Base de la gestin de cuencas y sistemas de agua.

    Prevencin de daos No se requieren de evaluaciones de impacto ambiental paratrasvases, salinizadores ni pozos ultraprofundos; no hayasignacin de responsabilidades o sanciones efectivaspara prevenir la contaminacin de aguas por actividades

    agropecuarias e industriales (se conserva actual sistemainefectivo de la LAN y LGEEPA).

    Se concesionara aguas nacionales para fracking(fracturacin hidrulica para extraccin de gas vadestruccin de acuferos) sin una evaluacin de impactoambiental; la empresa y la Conagua estaran a cargo delmonitoreo por posible contaminacin de fuentes de agua.

    Toda obra, actividad y concesin en una cuencatendra que demostrar no ser daino para el ciclo delagua va un Dictamen de Impacto Sociohdrico,realizado por un panel de especialistas sin conflictos

    de inters, y tendran que contar con consentimientoa nivel microcuenca y cuenca.

    Los Planes Rectores designaran Areas deImportancia Hdricoambiental (humedales, zonasribereas, planicies de inundacin, zonas de recarga)en donde habrn planes de manejo y severasrestricciones en cuanto a los usos del suelo.

    No se permita fracking, minera txica ni el empleode sustancias txicas industriales o de uso agrcola.

    Consejos de Cuenca podran declarar sus cuencas en

  • 7/23/2019 Comparativo Ley Korenfeld vs Iniciativa Ciudadana

    5/5

    5

    Aspecto de gestin Propuesta Korenfeld/ConaguaLAN + fracturacin hidrulica + LGA-K

    LGA Ciudadana(Se derogara la LAN)

    extremo estrs hdrico si sufren de ms de dos delos siguientes fenmenos: crnicas inundaciones,

    crnica escasez, severos hundimientos y grietas,agua fsil o severamente contaminadalo cualsuspendera autorizaciones para nuevos proyectosde urbanizacin hasta resolver las crisis.

    Contralora, vigilancia,inspecciones ydenuncias

    La ciudadana es responsable por reportar irregularidades yel gobierno (sin asignar responsabilidades especficas), pordar seguimiento (LGA-K).

    Seguir el gradual proceso de lograr medidores para losgrandes concesionarios. (LAN)

    Ciudadanos pueden presentar denuncias a la Profepa, peroreportes de inspecciones no son pblicos. (LAN, LGEEPA)

    Contralora Social del Agua 100% ciudadana, auto-organizada a nivel municipal, de cuenca y nacional,financiado con una cuota aplicada a losconcesionarios, vigilara frente a daos ambientales,contaminacin y cumplimiento con derecho humanoal agua. Puntos de descarga tendrn que ser deacceso pblico y permanente.

    Medicin en tiempo real, disponible en internet, de

    volmenes de entrada y salida de concesionarios,como requisito para su concesin anual.

    Una Defensora Socio hdricoambiental, financiada porcuotas a concesionarios, presentara demandas deaccin colectiva y en defensa del ambiente.

    Sanciones Las autoridades legislativas de la federacin, estados yDistrito Federal deben emitir normatividad para sancionara funcionarios pblicos y prestadores de servicios queincumplen.

    Concesionarios del agua perderan su concesin siutilizan sustancias txicas o violan los trminos desus concesiones anuales.

    Remocin del cargo y aplicacin de sanciones civiles ypenales para funcionarios que incumplen.