cómo se comenta un texto literario

10
“Cómo se comenta un texto literario” El método que expusieron en su conocido libro Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón

Upload: elena-llorente

Post on 13-Jun-2015

11.148 views

Category:

Education


7 download

DESCRIPTION

Resumen del método para comentar textos de Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón, incluido en el libro "Cómo se comenta un texto literario"

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo se comenta un texto literario

“Cómo se comenta un texto literario”

El método que expusieron en su conocido libro

Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón

Page 2: Cómo se comenta un texto literario

Índice

• FASE I: Lectura atenta del texto.• FASE II: Localización.• FASEIII: Determinación del tema.• FASE IV: Determinación de la estructura.• FASE V: Análisis de la forma partiendo del

tema.

El ejercicio definitivo.• FASE VI: Conclusión

Page 3: Cómo se comenta un texto literario

FASE I: Lectura atenta del texto

• Buscaremos en el Diccionario todas las palabras cuyo significado no nos resulte completamente claro.

• Sólo interesa la acepción que conviene al texto.

• Debemos comprender el pasaje, pero no trataremos de interpretarlo.

• Numeraremos los versos o líneas de 5 en 5.

Page 4: Cómo se comenta un texto literario

FASE II: Localización

• Nos daremos cuenta de si es un texto independiente o un fragmento.

• Señalaremos el género literario al que pertenece.

1. Si se trata de un texto completo.– Debemos localizarlo en la obra total del escritor,

con ayuda del manual de Literatura.

Page 5: Cómo se comenta un texto literario

2. Si se trata de un texto fragmentario.Casos posibles:

A. Hemos leído la obra a la que el texto pertenece.– Referimos la obra al conjunto de obras del autor. Para ello buscaremos en el

manual de Literatura datos acerca de dichas obras, del ambiente ideológico y artístico en que aquél vive, etcétera.

– Situaremos, después, el fragmento dentro de la obra a que pertenece. Narraremos sucintamente el contenido de la obra, y señalaremos en qué punto se inserta dicho fragmento.

B. Conocemos sólo el capítulo (o la escena, o el canto, etc.) a que el texto pertenece

– Con ayuda del manual referiremos la obra al connunto de obras del autor, ambiente ideológico, artístico, etc.

– Narraremos brevemente el argumento o contenido de la obra, aludiremos a su significado, y situaremos en ella el capítulo (o escena, o canto, etc.) que conocemos.

– Narraremos brevemente el contenido del capítulo (o escena, o canto …) que conocemos, y en él situaremos y destacaremos el fragmento que se nos ha propuesto.

C. El texto pertenece a una obra de la que no conocemos nada.– Buscaremos en el manual algunos datos sobre obras del autor y sobre aquella

obra en particular, y procederemos como en el caso 1.– Si no hallamos nada … pasemos a la fase III.

Page 6: Cómo se comenta un texto literario

FASE III: Determinación del tema

• Reduzcamos el asunto a las líneas más generales. Procuraremos que nada falte y nada sobre. Y que sea breve. Intentaremos dar con la palabra abstracta que sintetice la intención del escritor.

Page 7: Cómo se comenta un texto literario

FASE IV: Determinación de la estructura

• Fijaremos primero la estructura métrica, si el texto está en verso.

• Buscaremos después los apartados. (Empezaremos aquí si el texto está en prosa.)

• Los apartados serán poco numerosos (dos, tres, cuatro).• Los apartados no coincidirán siempre con las estrofas,

si el texto está en verso.• Hay textos sin estructura aparente.• No olvidaremos que todos los elementos del texto son

solidarios (es decir, se relacionan entre sí).

Page 8: Cómo se comenta un texto literario

FASE V: Análisis de la forma partiendo del tema

• Hay una estrecha relación entre el tema y la forma.• El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto

como una exigencia del tema.• No pasaremos de un verso a otro, o de una línea a otra, sin

haber analizado completamente ese verso o esa línea.• Ante todos los rasgos formales e ideológicos que nos vayan

llamando la atención, nos preguntaremos: ¿por qué esto? Y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.

• Necesitaremos para este análisis todos los manuales que podamos de Lengua y Literatura.

• De todas nuestras observaciones de esta y de las otras fases, habremos ido tomando nota en un borrador.

Page 9: Cómo se comenta un texto literario

El ejercicio definitivo

• Antes de establecer la conclusión, redactaremos el ejercicio en limpio.

• Para componerlo seguiremos el orden de nuestras notas en el borrador.

• Si las notas son apuntes rápidos y descuidados, que tal rapidez y descuido no pasen al ejercicio.

• En nuestras notas habrá quizá observaciones desdeñables, imprecisas, reiterativas, que debemos suprimir.

• Probablemente, al redactar el ejercicio, se nos ocurran cosas en que antes no habíamos caído,. Incluyámoslas en el lugar oportuno.

Page 10: Cómo se comenta un texto literario

FASE VI: Conclusión

• Balance:– Resaltaremos los rasgos comunes de nuestras

observaciones que confirman el principio fundamental. No entraremos en detalles.

• Impresión personal:– Nuestra impresión será sincera, modesta y firme.– Rehuiremos el empleo de fórmulas hechas o

demasiado generales.– Nos concretaremos al pasaje, y no a otras cosas que

hayamos leído sobre el autor.