comercio y desarrollo sostenible - acuerdo de...

4
DOCUMENTO BASE PARA LA DISCUSIÓN COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE (PILAR COMERCIAL) El presente Acuerdo de Asociación entre la UE y Chile 1 (Acuerdo UE-Chile) no incluye disposiciones sobre comercio y desarrollo sostenible, limitando así la contribución potencial del Acuerdo a fomentar un impacto positivo en las condiciones ambientales, laborales y sociales. Los Acuerdos de Libre Comercio (ALC) más recientes concluidos por la UE incluyen un capítulo de Comercio y Desarrollo Sostenible con sólidas disposiciones laborales y de protección ambiental, que se refieren a los convenios de la OIT, otros instrumentos de la OIT y acuerdos ambientales multilaterales. Los Acuerdos de Libre Comercio que recientemente ha suscrito Chile, consideran un capítulo ambiental y un capítulo laboral. En ambos capítulos existen compromisos referentes al cumplimiento de las Partes de sus leyes y regulaciones en materia laboral y ambiental, el compromiso de hacer esfuerzos por ir mejorando los niveles de protección ambiental, la promoción de la responsabilidad social corporativa y artículos para fomentar la cooperación entre las Partes. 1 Texto completo del Acuerdo de Asociación de 2002 entre Chile y la Unión Europea: http://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:f83a503c-fa20-4b3a-9535- f1074175eaf0.0004.02/DOC_2&format=PDF

Upload: lekhue

Post on 16-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio y Desarrollo Sostenible - Acuerdo de …acuerdouechile.eu/.../Comercio-y-Desarrollo-Sostenible.pdf3 • Es de resaltar la creación de un Comité Conjunto sobre Comercio y

DOCUMENTO BASE PARA LA DISCUSIÓN COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE (PILAR COMERCIAL)

• El presente Acuerdo de Asociación entre la UE y Chile1 (Acuerdo UE-Chile) no incluye disposiciones sobre comercio y desarrollo sostenible, limitando así la contribución potencial del Acuerdo a fomentar un impacto positivo en las condiciones ambientales, laborales y sociales.

• Los Acuerdos de Libre Comercio (ALC) más recientes concluidos por la UE incluyen un capítulo de Comercio y Desarrollo Sostenible con sólidas disposiciones laborales y de protección ambiental, que se refieren a los convenios de la OIT, otros instrumentos de la OIT y acuerdos ambientales multilaterales.

• Los Acuerdos de Libre Comercio que recientemente ha suscrito Chile, consideran un capítulo ambiental y un capítulo laboral. En ambos capítulos existen compromisos referentes al cumplimiento de las Partes de sus leyes y regulaciones en materia laboral y ambiental, el compromiso de hacer esfuerzos por ir mejorando los niveles de protección ambiental, la promoción de la responsabilidad social corporativa y artículos para fomentar la cooperación entre las Partes.

1 Texto completo del Acuerdo de Asociación de 2002 entre Chile y la Unión Europea: http://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:f83a503c-fa20-4b3a-9535-f1074175eaf0.0004.02/DOC_2&format=PDF

Page 2: Comercio y Desarrollo Sostenible - Acuerdo de …acuerdouechile.eu/.../Comercio-y-Desarrollo-Sostenible.pdf3 • Es de resaltar la creación de un Comité Conjunto sobre Comercio y

2

• Durante el proceso de modernización, las Partes trabajarán para lograr un

resultado que permita mostrar sólidos compromisos en materia ambiental y laboral.

Preguntas

• El acuerdo establece un marco jurídico entre gobiernos para el comercio

entre la UE y Chile – ¿qué tipo de compromisos cree Ud. que deberían tomar los gobiernos en el marco de comercio y desarrollo sostenible?

• ¿Podría darnos algún ejemplo de buena práctica en materia de comercio y desarrollo sostenible en su sector?

• Pensando en los intercambios comerciales actuales y futuros entre la UE y Chile, ¿dónde considera que se encuentran los desafíos principales de sostenibilidad en lo ambiental y social?

• ¿Cuáles son las necesidades del sector privado para maximizar su contribución al desarrollo sostenible en el marco del comercio de bienes y servicios con la UE?

• ¿Cuáles son los aportes que podrían tener otros actores sociales tales como ONGs, sindicatos, universidades?

Ejemplo de un capítulo sobre comercio y desarrollo en el acuerdo CETA EU-Canadá2:

• Incluye tres capítulos que tocan temas de desarrollo sostenible. El capítulo

22 con el marco general, el capítulo 23 con la regulación en materia laboral y el capítulo 24 para temas medioambientales.

• Capítulo 22: Las Partes reconocen que el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente están interrelacionados y se comprometen a asegurar que el crecimiento económico respalde sus metas sociales y ambientales.

2 http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/ceta/ceta-chapter-by-chapter

Page 3: Comercio y Desarrollo Sostenible - Acuerdo de …acuerdouechile.eu/.../Comercio-y-Desarrollo-Sostenible.pdf3 • Es de resaltar la creación de un Comité Conjunto sobre Comercio y

3

• Es de resaltar la creación de un Comité Conjunto sobre Comercio y

Desarrollo Sostenible y compromete a las partes a promover diálogos y foros con grupos de interés.

• Se crea también un foro conjunto representativo de la sociedad civil de

ambas partes del tratado para lograr su participación en el desarrollo del mismo. Este deberá reunirse una vez al año.

• Se generan también mecanismos institucionales para cooperación y

fomento de la transparencia a través del intercambio de información. • En el capítulo 23 se reconoce a la OIT como órgano regulador internacional

en la materia, resaltando la autonomía de cada una de las partes, pero estableciendo lo que es un nivel de regulación sano. Sin perjuicio de ello, se establece un método propio para la solución de conflictos en materia laboral.

• En el capítulo 24 se fomenta la cooperación vía organismos multilaterales

para explotar recursos naturales de la mejor forma posible, evitando daños irreversibles al medio ambiente.

Ejemplo de un capítulo Ambiental en el Acuerdo Chile - Argentina:

• Acuerdan un Capitulo Ambiental comprehensivo (Capítulo 13), en el cual las

Partes se comprometen a cumplir su legislación ambiental, y a no relajar su normativa ambiental con el fin de alentar el comercio o la inversión.

• Se incluye un artículo específico sobre los Acuerdos Multilaterales Ambientales donde se reconoce la importancia de los AMUMAs, donde cada Parte reafirma su compromiso para implementar los AMUMAs de los que es parte.

• Considera un artículo sobre acceso a la justicia, la información y la

participación, donde se generan espacios para que la ciudadanía y actores relevantes opinen sobre la implementación del capítulo.

Page 4: Comercio y Desarrollo Sostenible - Acuerdo de …acuerdouechile.eu/.../Comercio-y-Desarrollo-Sostenible.pdf3 • Es de resaltar la creación de un Comité Conjunto sobre Comercio y

4

• La cooperación es un aspecto fundamental en este Capítulo destacando

áreas tales como: objetivos de desarrollo sostenible (ODS), gestión de sustancias químicas, acceso a la información, participación y justicia en temas ambientales, entre otros.

• Considera la implementación de un Comité de Comercio y Medio Ambiente, donde se podrá dialogar sobre la implementación del Capítulo, identificar áreas de cooperación de interés mutuo, entre otros.

• Contiene artículos específicos de cambio climático, agricultura sostenible,

especies invasoras exóticas, materias pesqueras y forestales.

Ejemplo de un capítulo Laboral en el Acuerdo Chile - Argentina:

• El Capítulo (12) considera entre sus compromisos el cumplimiento de la

legislación laboral y la aplicación y promoción de las normas fundamentales de trabajo reconocidas internacionalmente como: la libertad de Asociación y libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y a la no discriminación en materia de empleo y ocupación y la abolición del trabajo forzado y del trabajo infantil.

• Asimismo, tiene un fuerte acento en la cooperación laboral, posibilitando llevar a cabo proyectos en este espacio.

• El mencionado Capítulo tiene un contenido moderno, ya que incorpora disposiciones sobre transparencia y participación de la sociedad civil.

• En sus disposiciones hay un reconocimiento expreso a los derechos de los trabajadores migrantes a través de la referencia de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, de Naciones Unidas (1990); así como la promoción de la implementación de Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.