comentario texto humanístico

4
Poquísimo me queda ya por decir, y quisiera que estas palabras fuesen un recordatorio del valor incomparable de la lengua para la vida del ser humano y para los fines de una sociedad pacífica y fecunda. No hay duda de que en la palabra cordial e inteligente tiene la violencia su peor enemigo. ¿Qué es el refrán español de “hablando se entiende la gente”sino una invitación a resolver por medio de palabras los antagonismos? Las instituciones creadas para que los asuntos públicos sean regidos por el consenso de muchos, y no por la voluntad de uno, se llaman desde la Edad Media parlamentos, lugar donde se envía a un parlamentario. Se ha advertido que el dictador más conspicuo de la historia, el Canciller Hitler, desmesura el lenguaje humano y sacándolo del noble tono de la elocución normal lo lleva al rugido, al grito histérico y a los efectos fonéticos animales. Cabe la esperanza de que cuando los hombres hablen mejor, mejor se sentirán en compañía, se entenderán más delicadamente. La lengua es siempre una potencia vinculadora, pero su energía vinculadora está en razón directa de lo bien que se hable, de la capacidad del hablante para poner en palabras propias su pensamiento y afectos. Sólo cuando se agota la esperanza en el poder suasorio del habla, en su fuerza de convencimiento, rebrillan las armas y se inicia la violencia. Pedro Salinas. El defensor. Enuncie el tema. El lenguaje es un instrumento fundamental para resolver conflictos y vencer la violencia. Indique la estructura del texto y justifique su respuesta. El texto aparece dispuesto en un único párrafo en el que podemos distinguir las siguientes partes: 1. Fórmula a manera de preámbulo. Se presenta el texto como si de una conclusión se tratase. 2. Se enuncia la tesis: la palabra adecuada evita la violencia. 3. Se ejemplifica su postura. 3.1. Reflexión sobre el refrán “Hablando se entiende la gente” (argumento de generalización) 3.2. Explicación etimológica del término “parlamento”. 3.3. Constatación del mal empleo del lenguaje por parte de Hitler. 4. Se recoge la tesis ampliada.

Upload: mary-dickerson

Post on 08-Aug-2015

423 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: comentario texto humanístico

Poquísimo me queda ya por decir, y quisiera que estas palabras fuesen un recordatorio del valor incomparable de la lengua para la vida del ser humano y para los fines de

una sociedad pacífica y fecunda. No hay duda de que en la palabra cordial e inteligente tiene la violencia su peor enemigo. ¿Qué es el refrán español de “hablando se entiende la gente”sino una invitación a resolver por medio de palabras los antagonismos? Las instituciones creadas para que los asuntos públicos sean regidos por el consenso de muchos, y no por la voluntad de uno, se llaman desde la Edad Media parlamentos,

lugar donde se envía a un parlamentario. Se ha advertido que el dictador más conspicuo de la historia, el Canciller Hitler, desmesura el lenguaje humano y

sacándolo del noble tono de la elocución normal lo lleva al rugido, al grito histérico y a los efectos fonéticos animales. Cabe la esperanza de que cuando los hombres hablen

mejor, mejor se sentirán en compañía, se entenderán más delicadamente. La lengua es siempre una potencia vinculadora, pero su energía vinculadora está en razón directa de

lo bien que se hable, de la capacidad del hablante para poner en palabras propias su pensamiento y afectos. Sólo cuando se agota la esperanza en el poder suasorio del habla, en su fuerza de convencimiento, rebrillan las armas y se inicia la violencia.

Pedro Salinas. El defensor. Enuncie el tema. El lenguaje es un instrumento fundamental para resolver conflictos y vencer la violencia.

Indique la estructura del texto y justifique su respuesta.El texto aparece dispuesto en un único párrafo en el que podemos distinguir las siguientes partes:

1. Fórmula a manera de preámbulo. Se presenta el texto como si de una conclusión se tratase.

2. Se enuncia la tesis: la palabra adecuada evita la violencia.3. Se ejemplifica su postura.

3.1. Reflexión sobre el refrán “Hablando se entiende la gente” (argumento de generalización)

3.2. Explicación etimológica del término “parlamento”.3.3. Constatación del mal empleo del lenguaje por parte de Hitler.

4. Se recoge la tesis ampliada.4.1. El mejor empleo del lenguaje supone un mayor entendimiento.4.2. La fuerza de la lengua como medio de unión depende de la calidad de expresión y el conocimiento del idioma.4.3. Cuando la lengua pierde su poder de persuasión comienza la violencia.

El texto presenta una estructura circular. El autor comienza exponiendo su tesis. Posteriormente busca ejemplos que la confirmen y recoge de nuevo su idea fundamental pero matizada.Detalle las características lingüísticas del textoSe trata de un ensayo, género de carácter reflexivo y especulativo que participa de la exposición y la argumentación. Se presenta un tema para darlo a conocer: la importancia de la palabra y posteriormente, se apoya esta idea con una serie de argumentos: el

Page 2: comentario texto humanístico

refrán que refleja el sentir popular, la reflexión sobre la etimología de la palabra “parlamento” o el distorsionado uso del lenguaje en la figura de Hitler.El texto tiene un marcado carácter subjetivo ya que el autor nos muestra su propia visión de la realidad.En el texto están presentes diferentes funciones del lenguaje. Aparece la función expresiva que se manifiesta en el empleo del grado superlativo, “poquísimo”; la utilización de la primera persona (me, quisiera), adjetivos valorativos “valor incomparable” o expresiones tajantes, “sin duda”.Es importante también la función apelativa puesto que se busca la reflexión del receptor. Se pone de manifiesto en el empleo de la oración interrogativa retórica.Encontramos también la función poética ya que el texto aparece embellecido. El autor emplea las parejas de adjetivos “pacífica y fecunda”, “cordial e inteligente”. Aparece también la gradación: “rugido, grito histérico, efectos fonéticos animales.”La función metalingüística está presente en la definición de la palabra “parlamento” y en la reflexión sobre la importancia de la lengua.En el texto predominan los nombres abstractos por el carácter reflexivo del texto: “valor”, “sociedad”, “violencia”, “esperanza”...Es característico el empleo del artículo con carácter generalizador que busca la universalidad de lo expresado. Ej. “la lengua”, “la palabra”...Encontramos en el texto adjetivos especificativos de carácter restrictivo y objetivo (palabra cordial) junto a adjetivos explicativos de carácter valorativo (valor incomparable).En el texto aparecen distintos tiempos verbales. Encontramos el presente atemporal que se utiliza para expresar verdades universales: “En la palabra cordial e inteligente tiene la palabra su peor enemigo”, “hablando se entiende la gente”. También encontramos el empleo del presente histórico con el fin de acercar el pasado a nuestro presente, “Hitler desmesura el lenguaje humano”. Se combinan el modo indicativo que denota objetividad y el modo subjuntivo cuando el autor expresa su deseo de que, en el futuro, la palabra cumpla con su función y se erradique la violencia, “cuando los hombres hablen mejor, se entenderán más delicadamente.” y también se emplea al comienzo del texto cuando el autor manifiesta su deseo de ofrecernos como legado su pensamiento.En el texto predominan los largos periodos oracionales característicos de los procesos reflexivos. Es importante destacar también el empleo de las oraciones impersonales y pasivas reflejas que buscan, a través de la indeterminación del agente, la generalización de las afirmaciones: “se ha advertido”, “está en razón directa de lo bien que se hable”, “esas instituciones se llaman desde la Edad Media parlamentos”, “lugar donde se envía a un parlamentario”.Pedro Salinas no sólo recoge en el texto la enorme importancia del lenguaje sino que demuestra en éste un exquisito cuidado y conocimiento del mismo.

Indique qué tipo de texto es.El texto es humanístico por tratar de un tema relacionado con el hombre como es el uso del lenguaje como mecanismo para solucionar enfrentamientos.

Redacte un resumen sobre el contenido del texto.

El lenguaje es la base fundamental de la tolerancia y la convivencia pacífica. El autor señala la responsabilidad que el hombre tiene de mejorar su capacidad lingüística para permitir que esa función esencial del lenguaje se desarrolle.

Page 3: comentario texto humanístico