comentario de una obra pictórica ejem

3
COMENTARIO DE UNA OBRA PICTÓRICA. Esta imagen es una escena de caza de la tumba de Nebamón en Tebas. Es una obra pictórica, perteneciente al arte egipcio, concretamente al Imperio Nuevo y a la XVIII dinastía. Está datada hacia el año 1350 a.c. No conocemos su autor, porque los artífices egipcios no firmaban su obra. La civilización egipcia se desarrolló en el valle del Nilo, desde el año 3.000 a.c, fecha en la que el rey Namer unificó Egipto, hasta el 30 a.c, cuando se convierte en provincia romana, aunque entonces los egipcios todavía conservan sus costumbres y creencias. Los egipcios vivían de la agricultura y la ganadería, gracias a las crecidas del Nilo, que todos los años fertilizaban el valle. Los egipcios tenían una religión politeísta y creían en la vida después de la muerte. Cuando un ser humano fallecía el ka (un doble del cuerpo inmaterial) se fijaba en el cadáver del difunto o en la escultura del difunto. El ba (el alma) era conducida por Anubis ante el tribunal presidido por Osiris y era juzgada. Si el resultado era positivo, el difunto emprendía un viaje al más allá; si era negativo su corazón era devorado y el difunto dejaba de existir. Los 1

Upload: ruben-moraleda-sanchez

Post on 21-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMENTARIO DE UNA OBRA PICTÓRICA ejem

COMENTARIO DE UNA OBRA PICTÓRICA.

Esta imagen es una escena de caza de la tumba de Nebamón en Tebas. Es una obra pictórica, perteneciente al arte egipcio, concretamente al Imperio Nuevo y a la XVIII dinastía. Está datada hacia el año 1350 a.c. No conocemos su autor, porque los artífices egipcios no firmaban su obra.

La civilización egipcia se desarrolló en el valle del Nilo, desde el año 3.000 a.c, fecha en la que el rey Namer unificó Egipto, hasta el 30 a.c, cuando se convierte en provincia romana, aunque entonces los egipcios todavía conservan sus costumbres y creencias. Los egipcios vivían de la agricultura y la ganadería, gracias a las crecidas del Nilo, que todos los años fertilizaban el valle. Los egipcios tenían una religión politeísta y creían en la vida después de la muerte. Cuando un ser humano fallecía el ka (un doble del cuerpo inmaterial) se fijaba en el cadáver del difunto o en la escultura del difunto. El ba (el alma) era conducida por Anubis ante el tribunal presidido por Osiris y era juzgada. Si el resultado era positivo, el difunto emprendía un viaje al más allá; si era negativo su corazón era devorado y el difunto dejaba de existir. Los egipcios estaban gobernados por un faraón, que era un ser divino, asimilado con Horus.

El arte egipcio estaba al servicio del estado y de la religión y prácticamente no evoluciona, ya que seguía unas reglas estrictas. Debido a las creencias religiosas de los egipcios, el arte funerario era muy importante, ya que era necesaria la conservación del cuerpo, por eso se le daba mucha importancia a la construcción de tumbas, que normalmente se hacían en piedra, para que perdurasen. Por eso se dice que el arte egipcio es un arte para la eternidad. La pintura egipcia suele ser pintura mural, aunque también existe en papiro y en las esculturas policromadas. Se suelen encontrar en las tumbas, aunque también aparecen pinturas y relieves sobre los muros de los templos. La pintura se desarrolló, sobre todo, en el Imperio Nuevo, aunque también existía en épocas anteriores. Los temas más representados son escenas mitológicas, en muchos casos, sacadas del libro de los muertos, u obras similares, que indicaban al difunto cómo llegar al más allá. También se representaban escenas de la vida cotidiana del difunto,

1

Page 2: COMENTARIO DE UNA OBRA PICTÓRICA ejem

para que éste pudiera seguir llevando esta vida en el paraíso. Además aparecían escenas funerarias. Esto hace de la pintura egipcia un documento histórico muy valioso. Los colores son planos, sin gradaciones y muy vivos, utilizándose más los colores cálidos, Se utiliza la ley de frontalidad, ya que los egipcios representaban las cosas como eran y no como las veían. Se estableció un canon para la representación de la figura humana, que debía ocupar diecinueve hileras de una cuadricula trazada previamente, Las figuras son planas, sin volumen, ya que los egipcios no representaban las tres dimensiones y se utiliza la perspectiva jerárquica.

La pintura se aplica sobre el muro, previamente preparado con una capa de yeso, los colores se obtienen de minerales machacados y en menor medida de vegetales, aglutinados con clara de huevo o cola de pescado. Esta pintura representa una escena de cacería en la que el difunto aparece en el centro de la escena. Se utiliza la perspectiva jerárquica, de modo que el personaje más importante que es el difunto se presenta de mayor tamaño y los otros personajes, su mujer y su hija son de menor tamaño. En la pintura egipcia se le da importancia a la línea, los colores son planos y vivos, predominando los tonos cálidos. No se representan las luces y las sombras, ni la perspectiva tridimensional, de modo que las figuras son planas. Los personajes humanos se representan con poco realismo y son inexpresivos, lo cual contrasta con el naturalismo y el detallismo de los animales y las plantas.

Esta pintura se encuentra en el Hipogeo de Nebamón, un alto funcionario de la dinastía XVIII, por tanto tiene una función funeraria. Representa una escena de la vida del difunto, con el objetivo de que el difunto siga su vida en el más allá. Como hemos visto la obra tiene todas las características típicas del arte egipcio y de la pintura de su época.

2