comentario de alfonso

5
 COMENTARIO CRÍTICO  LA EDUCACIÓN DURANTE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLALo pr imero que debemos señalar es que el pr esente texto está referido a una época muy convulsa y clave en la historia de España, muy complicada de analizar por la cantidad de cambios que se suceden en un período de tiempo bastante corto. Las clases sociales más desfavorecidos por primera vez sintieron que podían cambiar las cosas. e repente sintieron que tenían importancia, que su opini!n podía tener el mismo peso que la de los dueños de las fábricas donde traba"aban, que podían ele#ir, qu e tenían capacidad para me"orar sus vidas, de por fin, vivir con di#nidad. $ determinados sectores de la sociedad, y más en una España en la que imperaba un sistema caciquil, no les interesaba que la #ente humilde, pobre %a la que explotaban&, aprendiese, fuese a la Es cuela, porque la #ente que es capaz de pensar libremente es mucho más difícil de mane"ar y de controlar . La Educaci!n va a llevar implícita la idea de libertad, y esta es una idea que asustaba a más de uno por aquel entonces. Esta mano de obra barata y servil, que constituía la clase obrera de la sociedad era la base de sustentaci!n de este sistema en el que unos pocos se hacían ricos a costa de otros muchos. '!lo en base a esta concepci!n de la sociedad podremos explicar c!mo era la situaci!n de la Escuela y la Educaci!n en España a principios del si#lo ((, y también, por qué no decirlo, al#unas de las carencias que a)n hoy tiene la Escuela y el sistema educativo en nuestro país. Estoy totalmente de acuerdo en que la Educaci!n debe ser el motor del cambio en la sociedad, tal y como se observa en el texto. *uestra labor como maestros debe ser precisamente esa, ser el motor que active el pro#reso de la sociedad+ formar personas, me"or dicho, hacer posible que se formen personas responsables, con iniciativa, capaces de pensar de forma crítica, y capaces también de me"orar la sociedad.

Upload: marta-bermudez-orozco

Post on 02-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

KJ

TRANSCRIPT

COMENTARIO CRTICO

COMENTARIO CRTICO

LA EDUCACIN DURANTE LA II REPBLICA ESPAOLA

Lo primero que debemos sealar es que el presente texto est referido a una poca muy convulsa y clave en la historia de Espaa, muy complicada de analizar por la cantidad de cambios que se suceden en un perodo de tiempo bastante corto.

Las clases sociales ms desfavorecidos por primera vez sintieron que podan cambiar las cosas. De repente sintieron que tenan importancia, que su opinin poda tener el mismo peso que la de los dueos de las fbricas donde trabajaban, que podan elegir, que tenan capacidad para mejorar sus vidas, de por fin, vivir con dignidad.

A determinados sectores de la sociedad, y ms en una Espaa en la que imperaba un sistema caciquil, no les interesaba que la gente humilde, pobre (a la que explotaban), aprendiese, fuese a la Escuela, porque la gente que es capaz de pensar libremente es mucho ms difcil de manejar y de controlar. La Educacin va a llevar implcita la idea de libertad, y esta es una idea que asustaba a ms de uno por aquel entonces.

Esta mano de obra barata y servil, que constitua la clase obrera de la sociedad era la base de sustentacin de este sistema en el que unos pocos se hacan ricos a costa de otros muchos. Slo en base a esta concepcin de la sociedad podremos explicar cmo era la situacin de la Escuela y la Educacin en Espaa a principios del siglo XX, y tambin, por qu no decirlo, algunas de las carencias que an hoy tiene la Escuela y el sistema educativo en nuestro pas.

Estoy totalmente de acuerdo en que la Educacin debe ser el motor del cambio en la sociedad, tal y como se observa en el texto. Nuestra labor como maestros debe ser precisamente esa, ser el motor que active el progreso de la sociedad; formar personas, mejor dicho, hacer posible que se formen personas responsables, con iniciativa, capaces de pensar de forma crtica, y capaces tambin de mejorar la sociedad.

Pero adems, bajo mi punto de vista, la educacin debe proporcionar igualdad, es decir, todo el mundo debe tener el mismo derecho a recibir una Educacin, a elegir su futuro, sin que sus condiciones socio-econmicas le condicionen.

Puede que estas ideas expuestas parezcan de cajn, pero como vemos en el texto, ideas parecidas a estas desencadenaron una guerra Civil de consecuencias para todos conocidas.

Creo que en la vida, y ms si cabe en la Educacin, es necesario tomar partido, implicarse, mojarse, porque de lo contrario no seremos verdaderos maestros. No podemos pretender ensear a pensar y a elegir libremente si nosotros mismos no tenemos el valor y el coraje suficientes para hacerlo. Esto no significa que haya que saltarse a la torera todas las reglas; las reglas son realmente necesarias e importantes. Pero antes que estas reglas deben estar nuestros principios, y en las ocasiones en que stos choquen con las reglas establecidas debemos ser capaces de elegir sin miedo y de forma coherente con nuestras ideas. Lo ms fcil siempre es estar al lado del fuerte, del poderoso, pero desde luego no suele ser lo ms justo y mucho menos en nuestro caso, como maestros o futuros maestros.

No podemos pensar en las reglas, en las leyes como algo perpetuo, inamovible. Las sociedades progresan porque tambin progresan y se mejoran sus leyes y normas. Pensis acaso que era lgico que las mujeres no tuviesen derecho a votar? O que las personas no tuviesen derecho a asociarse libremente? Bueno, pues estas ideas estpidas a todas luces, han estado reflejadas en leyes vigentes hasta no hace demasiado tiempo.

Con lo cual, pienso que no hay que acatar y agachar la cabeza ante las reglas sin sentido por el simple hecho de que lo sean, sino que hay que luchar por mejorarlas cuando no sean justas, siendo en mi opinin sta, una de las moralejasms importantes que podemos sacar del texto.

Otro punto importante y a resaltar del texto, es la inversin por parte del Estado en Educacin, tanto en instalaciones y en personal contratado como en las condiciones laborales de los maestros.

En esta II Repblica vemos que se intentan aumentar el nmero de escuelas, sus equipamientos, as como la mejora en cierta medida del prestigio de la figura del maestro.

Para m, que el Estado invierta dinero en la Educacin es esencial para la mejora de sta y adems, por otro lado, es su OBLIGACIN. La Educacin nunca debe ser entendida como un lujo, sino como un derecho.

Es necesaria la creacin de mayor nmero de escuelas, ya que en muchos casos (curiosamente casi siempre en escuelas pblicas de barrios obreros), se concentran demasiados alumnos por aula, lo que impide que la educacin sea de calidad. Adems, debera aumentar el nmero de maestros e las escuelas, para que el ratio de alumnos/profesor disminuya, sobre todo en asignaturas como la nuestra (Educacin fsica, por si alguno anda un poco despistado despus del puente) que requieren una atencin ms continuada y especfica.

Tambin considero importante la mejora en la formacin de los maestros, en muchos casos demasiado precaria y alejada de la realidad de las aulas. En muchos casos, los maestros de maestros (entre los que me incluyo) nos contentamos con aportar una serie de conocimientos en vez de ensear realmente a trabajar y a pensar. Y por ltimo, tambin deben mejorar las condiciones de trabajo del maestro. No quiero desanimaros, pero los maestros de Primaria no se caracterizan precisamente por sus sueldos elevados. Los maestros, al revs que la mayora de profesiones, son maestros casi las 24 horas al da, ya que cuando sales de la escuela sigues trabajando, preparando clases, corrigiendo, leyendo, etc. Adems, tenemos en nuestras manos el futuro de la sociedad. Por todo ello, me parece que la consideracin por parte del Estado, y en general de la sociedad, hacia el maestro, debera cambiar. Siempre y cuando, claro est, nosotros estemos a la altura de lo que se espera de nosotros.

Y a modo ya de conclusin, no s si conoceris una pelcula que se llama Sueo de una noche de verano. Bueno, pues a muchas personas, todas estas ideas a las que hace referencia el texto de hace ya casi 80 aos, les parecern simplemente eso, un sueo. Y en cierto modo es cierto, no fueron ms que sueos, una serie de anhelos e ilusiones que no se llevaron a cabo. Pero, a que hubiese sido bonito que se consiguiesen? Es importante que tambin nosotros aprendamos a soar, a imaginarnos un mundo mejor, y a luchar y no tener miedo de esforzarnos por conseguirlo.La libertad, Sancho, es uno de los ms preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, as como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.

Miguel de Cervantes SaavedraEl conocimiento nos hace responsables.

Ernesto Guevara de la SernaAlfonso de Diego