comentario a una transeunte

Upload: anikeyko

Post on 01-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Comentario a Una Transeunte

    1/4

    XCIIIA UNA TRANSENTE

    La calle ensordecedora alrededor mo aullaba.Alta, delgada, enlutada, dolor majestuoso,Una mujer pas, con mano fastuosaLevantando, balanceando el ruedo y el festn;gil y noble, con su pierna de estatua.Yo, yo beb, crispado como un etravagante,!n su pupila, cielo lvido donde germina el "urac#n,La dul$ura %ue fascina y el placer %ue mata.Un rayo... &luego la noc"e' ( )ugitiva beldad*uya mirada me "a "ec"o s+bitamente renacer,-o te ver m#s %ue en la eternidad/0esde ya, &lejos de a%u' &0emasiado tarde' &1am#s, %ui$#'2or%ue ignoro dnde t+ "uyes, t+ no sabes dnde voy,&3", t+', a la %ue yo "ubiera amado, &o", t+ %ue lo supiste'

    3. Exponga el tema del texto y relacinelo con el resto deLas flores del mal

    !l teto es uno de los poemas de 4*uadros parisinos5, la segunda de las secciones de Las flores delmal, de *"arles 6audelaire.

    !n el poema, nos narra su encuentro con una mujer desconocida en medio de una ciudad %ueaparece como un entorno indiferente y "ostil. 2ese a la fugacidad de ese encuentro, el poeta %ueda

    fascinado por la apariencia de la desconocida, en cuya mirada descubre la promesa de un amorregenerador. 7in embargo, mientras refleiona sobre las sensaciones %ue la bella desconocida "adespertado en l, la mujer se marc"a y desaparece para siempre de su vida. !l poeta se lamentaentonces de la oportunidad perdida, %ue ya nunca se le volver# a repetir.

    !l tema del poemaes la promesa del amor como superacin del spleen. !l destino puede depararla felicidad en cual%uier instante, incluso en un medio tan fro y annimo como la ciudad.

    Aparece a%u el tema principal de la seccin4*uadros parisinos58 la cidad! el paisa"e r#ano!constitido como na $ne%a natrale&a' construida por el "ombre, con sus caractersticaspropias. La ciudad aparece como tema en s misma y tambin como marco de las relaciones %ue se

    establecen entre las personas %ue viven en ella. 0esde esa perspectiva, la ciudad se presenta como#mbito de encuentro8 es en una de sus calles donde el poeta se cru$a con la desconocida %uedespierta en l la pasin y la esperan$a del amor; pero tambin es el #mbito de la incomunicacin,de la prisa y el anonimato %ue dificultan o impiden las relaciones "umanas8 la mujer, primero"allada, es finalmente perdida en la vor#gine de la ciudad.

    !n la seccin esta visin de la ciudad se completa con otros rasgos %ue 6audelaire le atribuye8 elviaje a travs de ese paisaje urbano; la absorcin annima en la masa urbana como otra posibilidadde "uida de la realidad, del "asto vital, %ue al final se revelar# tan in+til como las otras; la belle$a%ue se esconde en la miseria de los personajes y ambientes %ue retrata8 marginados, perdedores,vagabundos, ancianos, criminales, prostitutas9. en ellos "alla 6audelaire un reflejo de su propio

    "asto vital y "acia ellos, desec"os de una sociedad alienante e in"umana, epresa una especialternura; y la noc"e, los paisajes y personajes nocturnos, especialmente importantes en los +ltimospoemas de la seccin.

  • 7/26/2019 Comentario a Una Transeunte

    2/4

    !n el poema se refleja tambin el tema central deLas flores del mal( el spleen, la falta de sentidode la propia eistencia, el montono paso del tiempo %ue conduce al "asto vital. :oda la obra senos muestra entonces como un compendio de los medios %ue la imaginacin del poeta buscaconstantemente para evadirse de esa realidad indeseable8 el arte, la poesa, la belle$a, el amor, lacreacin de parasos artificiales, especialmente por medio del alco"ol, el mal9

    Aun%ue en los primeros poemas de la seccin es la poesa el tema %ue m#s se repite, en este tetoser# elamorel %ue cobre protagonismo. !l poeta se enamora de una transe+nte, una mujer %uepasa brevemente por su lado; por un instante sus miradas se cru$an y en los ojos de la desconocidaencuentra la promesa del amor, de la pasin o de la dul$ura. !sa mirada, %ue no dura m#s %ue uninstante 5Un rayo5, despierta en el poeta la esperan$a de una emocin %ue le permita superar ese"asto vital %ue lo domina, %ue le "aga $sbitamente renacer'. 7in embargo, no ser# as8 todo%uedar# en el #mbito de lo posible, aun%ue el poeta sabe %ue la $hubiera amado5. :ras ese rayo,$)luego la noche*'

    +. Analice las caracter,sticas -ormales del -ragmento

    7e trata de un teto potico o lrico. 6audelaire rec"a$a la composicin de poemas largos, a lamanera rom#ntica o incluso de los primeros decadentistas. 7e decanta por la brevedad y laconcisin. 6uena parte de la obra est# compuesta en sonetos, como es el caso del teto, aun%uetambin utili$a variedades como el alejandrino, el "eptaslabo y el eneaslabo, verso propio de laversificacin francesa antigua.

    !n cuanto al estilo, la poesa de 6audelaire se fundamenta en el valor simblico de sus im#genes.Los elementos %ue integran sus poemas ad%uieren nuevos significados en el conteto del poema,llegando a veces a sugerir varios niveles de significacin. Los recursos estilsticos m#s "abitualesson8 las met#foras e im#genes; las sinestesias; las anttesis; las "iprboles y las figurasdeclamatorias8 eclamaciones, interrogaciones retricas, apstrofes.

  • 7/26/2019 Comentario a Una Transeunte

    3/4

    %ue abre el +ltimo terceto, epresin de las dudas del poeta8 4*esde ya, #leos de a&u! #*emasiadotarde! #'ams, &ui%! Adem#s, en uno de los casos se observa una doble enumeracin %ueconstituye una correlacin8 4Levantando, balanceando el ruedo y el fest+n" 0el mismo modo seobservan en el poema paralelismos. Adem#s del ya citado =4la dul%ura &ue fascina y el placer &uemata>, son de gran valor epresivo los dos %ue cierran el poema8 4or&ue ignoro d+nde t huyes,t no sabes d+nde voy, - #.h, t!, a la &ue yo hubiera amado, #oh, t &ue lo supiste!

    2or +ltimo, en muc"os de los ejemplos anteriores se ve el uso frecuente de las exclamaciones,destacando el verso final %ue constituye un epi-onema. !ste tipo de figuras declamatorias, %uedramati$an la epresin, se completa con el apstro-e y la interrogacin retrica. !n el poemaaparecen ejemplos de ambos recursos8 4ignoro d+nde t huyes, t no sabes d+nde voy, o4#.h,t!,en el primer caso; y 4/0o te ver1 ms &ue en laeternidad2, %ue es al mismo tiempoapstrofe e interrogacin retrica.

    1. Exprese s %aloracin personal del texto y relacinelo con otras mani-estaciones art,sticas ytemas de actalidad

    *omien$a 6audelaire situ#ndonos en el escenario de su encuentro con la bella transe+nte, unacalle de la ciudad, %ue describe a travs de un verso rico en procedimientos epresivos8 sinestesia y

    met#fora, con las %ue enfati$a el ajetreo permanente de la ciudad con un valor asimismo"iperblico y %ue confiere a la ciudad cierto car#cter de ser vivo, por la eleccin de un verbo cuyosignificado implica un sujeto animado.

    *ontin+a con la descripcin de la transe+nte, %ue 6audelaire lleva a cabo no de forma est#tica, sinoremarcando el proceso de movimiento8 la observa en la distancia, acerc#ndose a l, para cru$arseun instante y posteriormente alejarse y desaparecer. !l primer momento de esa descripcin est#determinado por la enumeracin de las cualidades %ue llaman la atencin del poeta8 fsicas =4alta,delgada>, de su apariencia =4enlutada> y espirituales o morales =4dolor majestuoso>. 0estaca acontinuacin un gesto de la mujer8 cmo se levanta el traje, probablemente para evitar manc"ar suparte inferior con la suciedad de la calle =4levantando, balanceando el ruedo y el festn>. 3tra

    enumeracin enfati$a la belle$a y distincin de la mujer =4gil y noble>. )inalmente, admira6audelaire la pierna de la bella desconocida, %ue puede entrever precisamente por el gesto deal$arse el vestido =4pierna de estatua>.

    !n la siguiente parte del poema se describe el momento en %ue sus miradas se cru$an y lassensaciones %ue esto despierta en el alma del poeta. 2ara acentuar el ansia con %ue vive eseinstante fuga$, emplea la met#fora 4beb como unextravagante. !l poeta intenta apurar al m#imoese segundo en %ue su mirada y la de la mujer coinciden, etraer todas las sensaciones posibles.:ras una nueva met#fora =4cielolvido> %ue "ace alusin al color a$ul de los ojos de la desconocida,epresa el poeta la fuer$a de las sensaciones y sentimientos %ue esconde la mirada de la mujer=4donde germina el uracn>. !n esa mirada est# encerrada la promesa del amor, ya sea dulce yfascinador, ya sea una pasin destructora8 4la dul!ura "ue fascina y el placer "ue mata#

    2ero ese instante se acaba y vuelve la realidad8 $%n rayo &luego la noce'# La mujer se aleja,desaparece de la vida del poeta como una $fugitiva beldad5. 6audelaire se pregunta si toda esapromesa de amor %ue le "a "ec"o $s(bitamente renacer5 se perder# definitivamente8 $*o te ver+ms "ue en la eternidad# Un momento de duda, de vacilacin8 $&-ams, "ui!', y luego larespuesta8 esa mujer y todo el futuro %ue la acompa?a se "an perdido para siempre. !l poetareconoce la imposibilidad del reencuentro8 $.or"ue ignoro dnde t( uyes, t( no sabes dnde voy#

    *oncluye el poema con un +ltimo apstrofe, anafrico adem#s /$&0, t('5>, en el %ue el poetaresume la posibilidad perdida de un amor ya imposible =4a la "ue yo ubiera amado>, as como laconciencia de ambos =4&o, t( "ue lo supiste'5>, !ste epifonema enfati$a el lamento por a%uello %uepudo ser, a%uello de lo %ue, seg+n el poeta, ambos fueron conscientes por un breve segundo, pero%ue dejaron escapar.

  • 7/26/2019 Comentario a Una Transeunte

    4/4

    6audelaire es la base de toda la poesa contempor#nea8 sus temas especialmente la ciudad, sub+s%ueda de la belle$a a travs de la palabra, sus teoras estticas las correspondencias, el uso dela sinestesia... anticipan los movimientos poticos de fin de siglo y las vanguardias del @@. *abedestacar tambin la concepcin unitaria de su obra8 6audelaire entiende su libro como un todo, enel %ue se van integrando los diferentes poemas, y no como una simple coleccin de poemasindependientes. !sta idea ser# recogida por poetas posteriores, como