combate urbano

Download combate urbano

If you can't read please download the document

Upload: anzaeduardo1

Post on 27-Jun-2015

854 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

El movimiento por tejados y azoteas se emplear en numerosas ocasiones, tanto en a cciones ofensivas como defensivas. Es uno de los factores que ms modifica el aspecto urbano y ms carcter da a la zona geogrfica en la que nos encontremos No todos los edificios presentan las mismas cubiertas, ni siquiera en una misma manzana, y en muchas ocasiones se dar una combinacin de tejados, azoteas y cubiert as, con espacios vacos, en ruinas o en construccin. Habida cuenta del laberinto que suponen la cantidad y variedad de obstculos que p lantean las instalaciones situadas en las partes superiores de los edificios ade ms de los distintos niveles en que se pueden hallar, el combatiente tendr que esta r instruido en salvar los obstculos que se le presenten con rapidez y seguridad. Moverse por las cubiertas pudiera parecer ms seguro, sin embargo no se debe olvid ar que el enemigo escoger puntos elevados como puestos de observacin y tiro, con l o cual, adems de dejarnos a su merced puede delatar nuestras intenciones. Constituyendo mas bien una dificultad para el movimiento aunque pueda permitir l a infiltracin, tambin ofrecer ligeras ventajas para la ocultacin y el abrigo, aunque se corra mas peligro de emboscadas y envolvimientos. Se intentar seguir las siguientes normas generales: - Avanzar siempre por la vertiente opuesta al enemigo, tratando de mantener al m enos una arista entre l y nosotros. En caso de tener que cambiar de vertiente, se proceder con rapidez y reduciendo silueta. - Hay que huir de tejados quebradizos (uralita, PVC, etc.), hmedos o con tejas mo vidas. Se buscar la seguridad del movimiento. Se puede causar baja por una cada de la misma forma que por un disparo o una explosin. - Se mantendr vigilancia sobre el lado oculto del tejado. - Por azoteas se progresa con mayor rapidez y comodidad, pero debemos ocultar ms el movimiento. Si la azotea es grande y est al descubierto se progresar mediante s altos, de abrigo en abrigo y apoyndose en humos de ocultacin o fuegos de apoyo si fuera necesario. El avance se realizar al abrigo del pretil ms prximo al enemigo. - El paso de un edificio a otro, depende del tipo de ncleo de poblacin y de los me dios disponibles. Normalmente nos obliga a salir del edificio por la planta baja y acceder al siguiente. Caso de poder continuar la progresin por el tejado o azo tea podemos vernos obligados a usar materiales especiales, tales como cuerdas, e scalas o pasarelas que hay que tener previstas. - Para pasar por un tejado los pies se desplazarn en sentido oblicuo a la divisor ia del mismo, para presentar mayor superficie de apoyo sobre las tejas. - A pesar de la dificultad hay que evitar voces y ruidos innecesarios, por el ri esgo de ser localizados y recibir fuego desde el piso inferior. - Debemos tener cuidado y reconocer posibles zonas de trampas explosivas. - Se emplear el avance por saltos cuando este dentro del alcance de las armas ene migas. - Evitaremos proyectar siluetas y sombras sobre ventanas y puertas que delaten l a propia posicin. - En lo posible evitaremos espacios abiertos al descubierto para minimizar la ex posicin al fuego enemigo. - Antes de moverse reconocer por la vista el itinerario a seguir y las posibles c ubiertas del mismo (a dnde? por donde? cmo? Y cundo?) - Disimularemos el movimiento mediante el aprovechamiento de sombras, humos, cob erturas de edificios, vegetacin, ruinas, etc - Hay que reducir silueta al mximo. - Debemos mantener el enlace con el resto de los componentes del Pelotn y princip almente con su binomio de combate. - Hay que estar preparado para reaccionar inmediata e instintivamente ante la ap aricin de un blanco inopinado y pondr mxima atencin para discriminar amigo/enemigo a fin de evitar bajas propias o civiles.

-------------------------------------------------------------------------------Autor: Txeko_Pte, 31/Ene/2008 20:30 GMT+1:

combatir en subterraneos: ORGANIZACIN. - El JPn designar a un elemento con el cometido de proporcionar seguridad exterio r a la boca de acceso a la red de subterrneos, de mantener el enlace radio con la Unidad superior (en su caso), y el enlace telefnico con el JPn. - Resto del Pelotn progresa por el interior. - Un hombre de vanguardia, proporciona seguridad al frente. - A continuacin progresar el JPn, que auxiliado por otro hombre, formara el equipo de navegacin e ir sealizando mediante la medida de coordinacin establecida, el itin erario seguido. - Detrs del JPn avanzar el hombre de comunicaciones con el cometido de tender el c able telefnico y permanecer a la escucha por si el elemento de seguridad exterior necesita enlazar con el JPn. - Al final de la hilera progresar el hombre de retaguardia con su cometido de seg uridad. EJECUCIN DEL MOVIMIENTO. El hombre de seguridad exterior se aproximar, cubierto por el resto del Pn hasta el punto de acceso elegido, observar la tapa del acceso y ante la ms mnima sospecha de que pueda encontrarse trampeada proceder a su apertura a distancia mediante a lgn medio de remocin de circunstancia (cuerda con garfio o similar). Si se dispone de apoyo de zapadores y se creen necesarios, se emplearn para este cometido. Una vez abierto el acceso y tras esperar un tiempo (15 minutos) para que se disi pen los posibles gases, el hombre de vanguardia desciende hasta el fondo. Si se dispusiera de informacin relativa a la posibilidad de contaminacin NBQ o ROTA, lle var proteccin individual (mscara al menos) y detectores de agresivos para identific ar el tipo de contaminacin. Este descenso lo har asegurado mediante una cuerda por si fuera preciso recuperarlo en caso de necesidad. Transcurrido un tiempo prudencial (10 minutos), acceder el resto del Pn en el ord en establecido anteriormente y al llegar al fondo se irn engarzando a la cuerda gua con la que descendi el hombre de vanguardia, manteniendo un intervalo de 10 m etros con respecto al hombre de vanguardia y de 5 metros entre el resto de indiv iduos. Iniciada la progresin y mientras el hombre de vanguardia intenta localizar indici os que delaten trampas explosivas o barreamientos (luz blanca o en su defecto de GVN en modo IR, no intensificador), el JPn determina el itinerario a seguir, sea lizando sobre plano / croquis y sobre el terreno la trayectoria seguida (mediant e los cdigos y medios establecidos). El cometido de sealizacin del itinerario sobre el terreno tambin podr asignrsele al

bre que se desplaza en cola proporcionando seguridad a retaguardia. El hombre de comunicaciones va tendiendo el cable telefnico (preferiblemente auxi liado por otro compaero), y comprobar el enlace en cada inflexin del itinerario o c uando note algn movimiento brusco en el tendido. Una vez alcanzado el punto de salida, tan solo progresar por el ltimo tramo (previ o al acceso) el hombre de vanguardia, permaneciendo protegido el resto del Pn de cualquier accin enemiga que se pudiera producir desde el exterior. Se aprovechar este momento para que todos se desaten de la cuerda gua. Tras haberse reconocido el ltimo tramo, la tapa del acceso y el permetro exterior al punto de salida, el JPn ir ordenando la salida sucesiva de los elementos de su Unidad que irn formando un permetro defensivo en torno al punto de salida. En caso de que hubiese tropas propias en la zona inmediata al punto de salida, a ntes de iniciar la accin habra que haber establecido un sistema de identificacin (t ipo santo y sea) que evite el fuego fraticida. Una vez que todo el personal est fuera, el JPn reorganizar la unidad para continua r con su misin. Es importante resaltar como medidas de seguridad, la proteccin auditiva para evit ar los efectos de los disparos, y evitar posibles deslumbramientos como consecue ncia de la luz blanca. -------------------------------------------------------------------------------Autor: Txeko_Pte, 31/Ene/2008 20:33 GMT+1:

el entorno urbano desde el punto de vista militar: La primera premisa que se debe tener en cuenta es que cada poblacin es un caso nic o. Si no se considera as se puede fracasar en el cumplimiento de nuestra misin. La estructura urbana. Los escenarios urbanos en el caso de ciudades modernas tienen caractersticas part iculares, como son la existencia de densa poblacin, desarrollo con plazas, calles y avenidas amplias, existencia de edificios altos, dotadas de instalaciones de servicios, transportes y organismos pblicos y divididas en barrios claramente del imitados. El rea urbana contendr seguramente zonas diversas, muy diferentes entre s, como son : - Ncleo de la ciudad o centro ciudad. - Zona comercial, centro ampliado o ensanche . - reas residenciales dispersas. - rea industrial y de servicios. - Periferia, suburbios y arrabales. Dentro de cada una de estas reas habr que tener en cuenta adems las tres dimensione s: - El espacio areo, que constituir una avenida rpida de avance y apoyo. - La superficie superior de las edificaciones: Tejados y terrazas.

- La superficie interior de edificios, considerando desde el suelo al ltimo piso. - La planta, considerando el nivel del suelo de la calle. - El Subsuelo: subterrneos, redes de alcantarillado, Metro . Por su configuracin sera muy diferente combatir en el casco viejo de un pueblo o c iudad pequea a hacerlo en una gran urbe. En el primer caso las calles son estrech as en las que los vehculos tienen muy limitado su movimiento, los campos de tiro no alcanzarn ms de 50 metros (cuando lo alcanzan) y los efectos del fuego se multi plicarn debido al encajonamiento. En el segundo caso se debe tener mucho cuidado con los francotiradores, los apoy os de fuego enemigos y el posible envolvimiento enemigo por el subsuelo. El material de que est fabricado el medio que nos rodea es importante. Si se avan za a lo largo de un muro de ladrillo de 12 cm de espesor, es muy probable que si disparan con fusilera desde el otro lado del muro los proyectiles lo atraviesen e impacten sobre nosotros. En cambio, si se avanza protegido por bloques de horm ign se har a cubierto de impactos de casi todo tipo, (depender, evidentemente del g rosor del muro y del tipo de municin). Antes del inicio de cualquier accin u operacin se estudiar el lugar donde actuar la unidad, para determinar, en la medida de lo posible y en funcin de la estructura urbana, el procedimiento a emplear. No siempre ser posible el procedimiento ensay ado y repetido durante los entrenamientos. Las dimensiones del ncleo urbanizado afectan tambin a las operaciones. Si se comba te en un pequeo pueblo puede que el pelotn alcance, relativamente pronto, el extre mo opuesto al de entrada. En cambio, si el ncleo urbano es grande es muy posible que tenga que ser relevado por agotamiento de los miembros del pelotn o por neces idad de municionar y/o reaprovisionarse El problema humano. En la prctica totalidad de las operaciones que se realicen en zonas urbanas el co ntacto con la poblacin civil ser inevitable. Una evaluacin desacertada de la situac in puede provocar que una poblacin que, en principio, es neutral, se oponga abiert amente de la noche a la maana. Historia, estructura poltica, raza, lengua, religin, costumbres y estructura socia l, sern factores a analizar para establecer unas normas de conducta y unas reglas de enfrentamiento adecuadas. De entre los anteriores factores Cul son de inters para una unidad tipo pelotn? Relacin hombre-mujer. Cuando sea necesario relacionarse con la poblacin civil se d ebe tener en muy en cuenta no ofender a ninguno de los dos sexos, respetando las normas locales de comportamiento consagradas por la tradicin. Religin: Habr que identificar si en la zona de operaciones la religin es determinan te o no. Caso de serlo (en pases generalmente no muy avanzados) se manifestar un p rofundo respeto por sus creencias, quizs mucho mayor que el acostumbrado en nuest ras naciones occidentales. Estructura social: en sociedades tribales habr que comunicarse a travs del jefe de la tribu, clan o familia dominante. No se deben mezclar castas o clases so pena de arriesgarse a romper el orden social tradicional (prisioneros, interrogatori os, detenidos, reuniones, etc ). Idioma: quizs sea uno de los factores ms importantes. Si es posible el entendimien to en el idioma local se tendr un tanto por ciento elevado de garantas de xito. El mero hecho de poder leer indicadores, carteles y avisos locales ya supone un pas o importante.

Raza: cualquier indicio de desprecio por nuestra parte ser utilizado inmediatamen te en contra nuestra. Historia y costumbres: si se conocen tradiciones, costumbres e historia local se podr llegar mucho ms fcilmente al alma y la sensibilidad de los habitantes de la z ona. El respaldo y apoyo, o por lo menos su no beligerancia, de la poblacin civil es f undamental para el xito de cualquier misin. El principio es sencillo y de sentido comn: No realices ninguna accin que no desees para tu familia . La Amenaza. El concepto de asimetra de la amenaza geoestratgico actual. es un concepto nuevo aparecido en el entorno

El posible enemigo: - Ignorar cuando as le convenga las leyes y usos de la guerra (enemigo asimtrico). - Sabe que no tiene ninguna posibilidad de enfrentarse a los Ejrcitos occidentale s en campo abierto por lo que se refugiar y combatir en los ncleos urbanos. - El nmero de combatientes ser reducido por lo que se organizar como movimiento sub versivo. - No dispondr de grandes cantidades de material, especialmente material pesado. U tilizar los recursos modernos tecnolgicos a su alcance. - Necesitar informacin por lo que se infiltrar en nuestras bases a travs de los intrp retes y de empleados locales. - Intentar confundirse con la poblacin civil e incluso utilizarla como escudo huma no para cometer sus acciones. - Est integrado generalmente por personal con formacin y entrenamiento militar poc o homogneo pero con un grado muy alto de moral y al mismo tiempo dotado de gran a udacia. Se integrar personal experto y con experiencia procedente de ejrcitos, mil icias o guerrillas anteriores al conflicto. - Tiene una gran capacidad de adaptacin a los cambios de la situacin. - Necesitara publicidad y apoyos por lo que utilizar la propaganda y el terror co mo armas. - As mismo nuestro grado de compromiso letal se ver muy reducido, cuando no mermad o, a consecuencia de la utilizacin de los medios de comunicacin para exagerar y sa car de contexto toda accin defensiva u ofensiva por nuestra parte. El enemigo se nos enfrentar, generalmente, dentro de las ciudades organizados en pequeos grupos reunidos tan solo para acciones espordicas; lo har dotado de armamen to ligero, normalmente fusiles de asalto, ametralladoras, lanzagranadas, granada s de mano y artefactos explosivos improvisados, pudiendo en algunas ocasiones ll egar a utilizar material pesado. Tendr personal infiltrado cerca de nosotros por lo que habr que extremar la seguridad y el secreto en la preparacin de las accione s. Intentar por todos los medios aterrorizarnos con la barbarie de sus acciones empl eando procedimientos terroristas como atentados suicidas, emboscadas, secuestros , coches bomba, sabotajes, acciones de hostigamiento o agitacin de masas civiles. En pocas ocasiones se enfrentar abiertamente en combate convencional, pero ello puede ocurrir si la situacin les es muy favorable, desde cualquier punto de vista , poltico, estratgico, tctico, de opinin publica, etc. Algunas veces, pocas por suerte, no le importar sufrir un exceso de bajas con tal de golpear nuestros centros neurlgicos y puntos dbiles: unidades logsticas, civile s, ONG,s, etc La amenaza no descansa nunca, el exceso de confianza ser siempre nuestro peor ene

migo. -------------------------------------------------------------------------------Autor: Txeko_Pte, 31/Ene/2008 20:34 GMT+1:

lecciones aprendidas sobre combate urbano convencional: Las caractersticas ms importantes extradas de la experiencia en la participacin de e jrcitos regulares en los ltimos conflictos son las siguientes: En cuanto al empleo de las Unidades en general. - En los actuales conflictos en zona urbana pueden llevarse a cabo desde operaci ones de combate hasta operaciones de estabilizacin y reconstruccin, que pueden des arrollarse simultneamente en el mismo escenario. Esto exigir a los combatientes es tar preparados para la situacin mas exigente y estar preparados para pasar de una situacin a otra de forma inmediata. - El combate urbano es un combate interarmas Existe la necesidad de la cooperacin entre infantera ligera, pesada e ingenieros incluso a nivel pelotn. - El liderazgo en las pequeas unidades es muy importante (desde los griegos antig uos se denomina la guerra de los cabos). La coordinacin de acciones dentro del pe lotn y el enlace constante entre sus componentes es fundamental. - Es constante la necesidad de actualizacin de medios cartogrficos de apoyo: fotog rafas areas, ortoimgenes, croquis etc. - Existe gran dificultad en las comunicaciones tcticas por el efecto de apantallam iento de las edificaciones. - La instruccin previa especfica CZURB aumenta de forma muy importante las posibil idades de xito y disminuye en el mismo grado el riesgo de sufrir bajas. - Reviste importancia especial una buena instruccin de tiro para poder discrimina r con precisin amigo de enemigo as como reaccionar de forma inmediata ante situaci ones de peligro y ser capaces de destruir al enemigo inmediatamente con fuego rpi do y preciso. - Se siente gran necesidad de tiradores selectos ante la amenaza de la efectivid ad de los francotiradores enemigos. - El desgaste del material, de la municin y de los vveres es mucho mayor de lo hab itual por lo que hay que procurar estar pendiente de los consumos para solicitar la reposicin a tiempo. - Es importante la modificacin y adaptacin constante del material y equipo. Adems h ay que dotar a las unidades de material y municin especial: escalas, explosivos, cinta de marcar, palancas, cizallas, pintura luminosa, linternas, humos, etc. - Habr mayor nmero de bajas por lo que cada combatiente debe saber tratar y estabi lizar a un herido. - Y por ltimo, olvidarnos para siempre de la frase tu no pienses, otros lo hacen p or ti , en este entorno es letal por definicin. El ms torpe de nuestros hombres debe no solo pensar, sino reaccionar en decimas de segundo, de forma precisa y corre cta, sin esperar ordenes, que en todo caso llegaran tarde. Cmo se consigue esto? Da ndo al combatiente conocimientos con los que poder decidir y actuar, y sobre tod o, instruccin, instruccin y ms instruccin . En cuanto al empleo de las Unidades Pesadas. - La actuacin conjunta de CC. y VCI probaron su utilidad y valor en operaciones d e combate decisivas y rpidas en zonas urbanas. - Hay gran limitacin en posibilidades de empleo de los vehculos pesados: estrechos campos de visin y tiro, limitada movilidad etc. Surge la necesidad de mayor prot eccin para los vehculos acorazados en todas direcciones.

- Las unidades acorazadas y mecanizadas tendrn que moverse a travs de la ciudad co n proteccin completa (escotillas cerradas) y con continuo apoyo y mutua proteccin - Las tripulacin de vehculos acorazados/mecanizados deben saber operar desmontados de sus vehculos cuando sea necesario - Las unidades acorazadas y ligeras tienen necesidad de instruccin conjunta ya qu e al trabajar en conjunto deben tener presente las capacidades y caractersticas d e cada una. Para ello las comunicaciones entre los acorazados/mecanizados y la i nfantera ligera son esenciales - Las habilidades fundamentales de la infantera son imprescindibles para todas la s especialidades y todas las misiones; incluyendo las unidades acorazadas - Necesidad de disponer de buenos medios de identificacin amigo-enemigo para evit ar el fuego fratricida . Resumiendo. Es necesario que el combatiente se familiarice con el Combate en Zona Urbana (CZ U), adaptndose al medio y aprendiendo los nuevos procedimientos. Para ello debe acostumbrarse a actuar de una forma aislada sin perder el contact o con sus compaeros. Debe ser capaz de soportar el stress al que se ver sometido, proporcionar los pri meros auxilios a un compaero, adaptarse a situaciones nuevas, evaluar la amenaza de una forma eficaz, tratar a la poblacin civil con deferencia, ser un buen tirad or, saber aplicar una agresividad controlada, saber moverse por el medio urbano, etc. Son muchos aspectos que si no estn ensayados y automatizados ponen en peligro su propia supervivencia, y por ello la del conjunto del equipo. Por otra parte, las unidades deben acostumbrarse a romper su orgnica tradicional, formar los agrupamientos tcticos adaptados a cada misin con integracin de Zapadore s, Carros y elementos mecanizados, y familiarizarse a utilizar procedimientos es peciales y material no habitual. En pocas palabras: Instruccin completa, continuada, realista y precisa en conceptos, criterio y expe ctativas. -------------------------------------------------------------------------------Autor: Txeko_Pte, 31/Ene/2008 20:36 GMT+1:

la orientacion en un entorno urbano: La orientacin en el interior de las Zonas Urbanas presenta notables diferencias c on respecto a la misma en terreno abierto. Los accidentes del terreno en el interior de una poblacin son de difcil representa cin y la de los edificios constituye un elemento muy importante para una Unidad. El combate en una localidad destruye edificios, cuyas ruinas desfiguran el paisa je urbano. Adems de forma importante bloquean las calles y vas de comunicacin cuyos nombres pueden quedar ocultos, o ser cambiados o quitados por los defensores.

El combatiente debe echar mano de los siguientes medios auxiliares de orientacin: Cartografa. La cartografa militar de escalas 1:25.000, o 1:50.000, muestra pocos o ningn detal le de las ciudades, resultando totalmente imprecisa para su uso en este tipo de combates. Debemos apoyarnos en otro tipo de cartografa que nos proporcione detalle de las c alles, e incluso de las distintas manzanas y casas. La escala 1:2.500 ya nos mar ca estos detalles. Caso de disponerse no habr que despreciar la cartografa comercial u oficial local (callejeros comerciales por ejemplo). Se debe tener en cuenta la importancia de obtener tambin los mapas de la red de a lcantarillado pblico o de metro en su caso, que nos podr permitir la infiltracin a travs de la misma. Referencias. Apoyndonos en la cartografa se reconocer las zonas urbanas buscando distintos punto s de referencia como cruces de calles o edificios significativos. Sobre estos ha br que marcar las lneas o ejes de progresin, puntos de contacto y lmites de zonas de accin de unidades. Referencias importantes sern torres y construcciones altas, edificios caracterstic os, monumentos preservados, jardines y parques, meandros de cursos de agua que a traviesen la poblacin, cerros aislados, grupos de casas peculiares, estaciones de ferrocarril, cruces de avenidas Las calles, fcilmente identificables, proporcionan unas excelentes lneas de coordi nacin para las Unidades. Brjula. La brjula seguir siendo un elemento muy til para el movimiento por el interior de l as ciudades, pero se debe tener en cuenta la influencia que sobre la misma puede ejercer la enorme densidad y cantidad de metales y cables que se encuentran en s tas, o la proximidad a motores y generadores de energa.. GPS. La topografa urbana ejerce una influencia negativa sobre el GPS., que debe ser ut ilizado en los movimientos por el exterior de los edificios puesto que en interi or se producir efecto de apantallamiento en la mayora de los aparatos, aunque existe n modelos que son ms receptivos que otros. Fotografa area. La fotografa area puede ser un sustituto ideal de los mapas, ya que adems del detal le nos proporciona una informacin actualizada de una ciudad, con sus obras ms reci entes y trabajos de fortificacin que haya podido realizar el enemigo. Ser importan te consignar la fecha en que ha sido obtenida.

Croquis. El croquis a menudo constituir el mejor elemento para la orientacin en el ncleo urb ano, debido por regla general a que se adapta a la situacin cambiante de este. Se r importante consignar la fecha en que ha sido obtenida.

En Resumen. - Necesidad de poseer mapas que nos detallen las calles, edificios principales y que como mnimo nos permitan identificar las manzanas de edificios. (E 1:5.000 y 1:2.500). - Poca fiabilidad del GPS y Brjula. - Gran utilidad de croquis y de Fotografa Area - Necesidad de establecer referencias claras a pesar de los impactos del combate sobre la configuracin de la poblacin. -------------------------------------------------------------------------------Autor: Txeko_Pte, 31/Ene/2008 20:37 GMT+1:

Cooperacin Infantera Ligera y Vehculos blindados el Combate Convencional en Zona Ur banizada. De las enseanzas adquiridas del empleo de unidades en CZURB,s, la necesidad de em plear de forma integrada infantera ligera, infantera mecanizada, carros de combate e ingenieros, es una de las mas evidentes. La historia nos ensea que el uso excl usivo de las unidades de infantera ligera, no es suficiente para acometer la mayo ra de las misiones en un entorno urbano. Los elementos tienen que actuar integrad os con zapadores, unidades mecanizadas y apoyos de carros de combate, con aviacin y helicpteros en acciones de apoyo areo prximo (CAS), apoyo de fuegos, comunicacio nes y elementos logsticos. Dentro del desarrollo de este anexo se consideran los dos vehculos blindados que conforman la columna vertebral de las unidades acorazadas y mecanizadas espaolas en la actualidad: El VCI/C PIZARRO y el carro de combate LEOPARD. Los contenidos tericos por lo tanto deben basarse en ambos pero muchos de ellos se pueden extra polar en mayor o menor grado al resto de vehculos disponibles: Centauro, TOA, BMR , VCZ, VAMTAC, M-60 etc. Posibilidades y limitaciones. Debido a la naturaleza descentralizada del terreno urbano, se necesita una gran cantidad de personal para llevar a cabo misiones incluso de pequea entidad. En el las el infante representa el elemento vital. En el mbito de las pequeas unidades, las fuerzas de infantera ligera presentan desventajas que pueden ser compensadas por las unidades de infantera mecanizada. A su vez las unidades mecanizadas y los carros encuentran ciertos problemas en reas urbanas cuando actan solos. Un empleo combinado de ambas unidades es la mejor garanta de llevar a cabo una misin con xit o, evitando en gran medida los daos colaterales y las bajas propias.

Limitaciones de la infantera ligera. Principalmente dos: a) Falta de potencia de fuego, proteccin y movilidad en distancias medias y larga s. b) Vulnerabilidad. Mayor nmero de bajas propias por su constante exposicin al fueg o enemigo y al propio fratricida directo e indirecto. Limitaciones de los vehculos blindados. Aqu, contrariamente a lo que se supone, nos encontramos con unos cuantos ms: a) Limitada visibilidad de las tripulaciones, empeorada adems con elementos del a mbiente como el humo o el polvo. b) Vulnerabilidad ante elementos enemigos con armas C/C e IED,s. (artefactos exp losivos improvisados). c) Gran dificultad de identificacin de objetivos, debido a la gran cantidad de zo nas ocultas, obligando en muchos casos al jefe de vehculo a exponerse a fuegos di rectos enemigos. d) Imposibilidad de consecucin de la sorpresa debido al ruido de los motores. e) Limitada movilidad debido al trazado urbano con sucesin de calles y avenidas e strechas con existencia de numerosos obstculos. f) Limitaciones en maniobrabilidad de torre y elementos en los carros debido a l as caractersticas del material (la longitud del can hace que durante el giro de tor re ste pueda golpear mobiliario urbano, etc.) g) Dificultad en la maniobra de columnas y formaciones de vehculos a travs del tra zado urbano. h) Dificultad en la comunicacin con los elementos a pie. i) Restricciones de empleo del material. (Dificultad para batir objetivos muy prx imos, debido a las caractersticas del can en los carros de combate. Adems los ngulos de elevacin y depresin de su armamento principal estn limitados y no permiten batir ciertos objetivos que pueden ser vitales. En el caso del CCM LEOPARDO, el can pue de actuar aproximadamente con ngulos de elevacin y depresin de entre 20 y -10 respect ivamente, lo que hace que se generen zonas muertas de visibilidad. De hecho, la tripulacin no puede ver el suelo circundante a menos de 2,5 metros, ni una tercer a planta a menos de 23 metros o una decimoctava a 132 metros.).

Posibilidades de la infantera ligera. - El armamento que emplea permite eliminar resistencia dentro de edificios sin d aar la estructura. - Gran movilidad a pesar de los obstculos originados por escombros y capacidad de conseguir la sorpresa mediante la infiltracin. - Capacidad de visibilidad todo tiempo. Posibilidades de los vehculos blindados. - Potencia de fuego - Proteccin frente a minas antipersonal, trampas explosivas de pequea entidad y ar mamento ligero. - Posibilidades de visin nocturna o en condiciones de visibilidad limitada con ap aratos de visin - Capacidad de proporcionar proteccin a personal desembarcado - Control de zona debido al largo alcance de sus elementos de visin y radio de ac cin del armamento

- Capacidad de apoyo logstico para abastecimiento y evacuaciones de personal - Efecto de apoyo psicolgico para las tropas propias y disuasorio para el enemigo . - Capacidad de proporcionar transporte rpido y protegido a personal para acciones de cerco, reconocimiento, incursiones. A modo de resumen. Las Unidades de Infantera Ligera y Pesadas, actuando por separado, presentan inco nvenientes en el CZURB que pueden ser compensadas si lo hacen de forma combinada . La Infantera Ligera carece de proteccin y potencia de fuego, mientras que los vehcu los blindados tienen dificultades en la visibilidad, identificacin de Objetivos, maniobrabilidad en espacios reducidos, y restricciones para batir objetivos prxim os. En resumidas cuentas la unin hace la fuerza .

-------------------------------------------------------------------------------Autor: Txeko_Pte, 31/Ene/2008 20:39 GMT+1:

Pensamientos Personales Sobre los Combates en Fallujah: Son opiniones personales, no es mi intencin ofender, ni criticar, tan solo expres ar pensamientos que tengo sobre imgenes y noticias de aquellas operaciones. Despus de leer, estudiar e intentar captar y comprender todos los matices posible s, me atrevo (osado yo) a sacar una lista de los puntos que me han venido a la m ente y considero importantes respecto las operaciones en Irak de nuestros herman os norteamericanos. Son puntos que unas veces reafirman conocimientos anteriores, otras veces invali dan principios asumidos y otras aparecen de forma innovadora y sorprendente. Sol o remarcar aquellos que a mi, personalmente, me han planteado el pensar en mtodos y sistemas de trabajo. Los dividir en varios temas. Instruccin. Familiarizarse con las granadas de mano. Muchos de los combatientes se encontraron con la desagradable sorpresa de la cap acidad de destruccin y el enorme estampido snico de las granadas de mano. Ha habido casos de que una granada de mano ha derribado la endeble estructura (p or serlo en si misma o por estar debilitada a resultas de los combates) de uno d e los inmuebles, llegando incluso a atrapar a personal norteamericano. La explosin as mismo puede provocar proyecciones de trozos de muebles o similares, o levantar tal nube de polvo que impida totalmente la visin e incluso el simplem ente respirar. Los suelos de las casas en estos pases tercermundistas es muchas v eces de tierra humedecida y apisonada simplemente, lo cual provoca estas nubes q ue tardan un buen rato en asentarse.

Por otro lado, la instruccin general de la gran mayora de los ejrcitos occidentales , respecto a las granadas de mano, siempre va encaminada a su lanzamiento y expl osin en un campo especfico y siempre en el exterior y con distancias y entornos de seguridad. Con lo cual, para el combatiente ordinario, la explosin de una granad a, a nivel cognitivo, queda simplemente como una explosin relativamente dbil, a un a distancia y en un entorno que no le perturba. Ahora bien, por unos motivos de seguridad completamente lgicos, no conozco progra mas de instruccin de unidades convencionales que incluyan el lanzamiento de grana das reales dentro de una estructura, a travs de una puerta, a menos de 10 m de di stancia y simplemente con un muro de interposicin. Consecuencia de ello es el efe cto traumtico que provoca esta enorme detonacin para un combatiente novel, que sol o recuerda esta explosin como algo suave y lejano. Considero importante el diseo de programas, criterios y estructuras que permitan este tipo de instruccin con el 100% de seguridad de los instruidos. Cargar el mismo equipo durante la instruccin. Normalmente, en la instruccin diaria no se suele portar todo el equipo que se lle vara en combate, unas veces por no disponer de el, otras por no correr el riesgo de estropearlo , otras (las ms) por que para que si no lo voy a utilizar , y algunas (m e gustara que las menos) por un simple voy ms cmodo as . Nos encontramos que ese combatiente que en el cuartel era un gamo, corriendo, sa ltando, trepando; en el momento que se le coloca un chaleco de proteccin (del tip o que sea), casco, un correaje completo con todos los cargadores llenos, granada s, botes de humo, radios, agua, equipo e combate general, gafas de visin nocturna , prismticos, etc., apenas puede hacer algo ms que trotar. Considero fundamental una frase que empleo mucho en mis clases entrena como traba jas, trabaja como entrenas . Algunas unidades dotan a sus hombres con cargadores lastrados, lanzagranadas ine rtes lastrados, botes de arena simulando botes de humo o granadas, etc. Siempre con el mismo peso y volumen que los objetos reales. Todo ello con vistas a que a prenda a colocar, transportar, en definitiva, a combatir como lo har en la realid ad. Si ello no es as, la eficacia y rendimiento de estos hombres puede descender a ni veles totalmente inadmisibles para la supervivencia en combate. Instruccin del idioma.

Siempre se suele dar a cada combatiente un manual de zona con frases tipo. Pero muchas veces todo queda en un letelo . Adems suelen ser frases de situaciones pacficas , hola , cmo est Ud.? , cunto cuesta? , etc., y como mucho alguna como Alto! , N s manos , etc. Pero se echan en falta frases de las comnmente empleadas en combate, no tanto por comunicarnos con el enemigo, como por saber que pueden estar dicind ose. Frases como no tengo municin , estoy herido , granada , lanzo , etc., odas desde el enemigo pueden ayudar muchas veces a saber cuando podemos hacer o no algo. Amen por supuesto poder pronunciar frases para conminarlo a rendirse, entregar s us armas, explicarle que debe hacer cuando se ha rendido (manos arriba, tire sus armas, quietes el chaleco, desde la vuelta, etc.), etc. La integracin Carros / Ingenieros requiere instruccin previa. Los presupuestos no suelen ser muy holgados por lo que las maniobras conjuntas s uelen ser raras e incompletas. Quizs algo tan simple como la coordinacin de fechas y lugares, a la hora de planear el programa anual sera rentable, eficaz y muy ne cesario. Simunition aade realismo a la instruccin.

La mayora de los combatientes entrevistados y que haban sido entrenados con simuni tion, comentaban que apenas dudaron en su reaccin ante la boca de fuego de un arm a enemiga. No existen datos numricos para contrastar ndices de supervivencia respecto a perso nal entrenado con simunition o sin ella. Pero si testimoniales respecto a que el hecho de que haberse encontrado ya delante de un arma de fuego, haber visto y od o su estampido, recibir un impacto (ms o menos doloroso, segn individuo y lugar al canzado), y analizar el por que de haber sido tocado, les ha hecho encontrarse m enos bloqueado y paralizado ante su primer tiroteo. Es un comentario personal de los implicados, pero, pienso, muy a tener en cuenta . Instruccin en Zonas Urbanas. Este punto es muy evidente. Pero no por ello es mejor aplicado. Por desgracia si gue existiendo mucha gente que piensa que no es necesaria una instruccin tan espe cializada para este combate, bastando cursillos y fases ms o menos cortas de inst ruccin programada. En esto si hay datos, tanto norteamericanos como britnicos. Ambos coinciden en un dato principalmente. Las unidades que han recibido una instruccin general y limi tada, han sufrido un 41% en el caso USA, y un 37%, ms de bajas que las unidades q ue haban recibido por otro lado, una instruccin ms especifica y especializada. En este porcentaje se incluyen no solo unidades de infantera, si no tambin unidade s blindado-acorazadas. No se trata de formar maestros, pero si especialistas, por suerte o por desgraci a la especializacin se est imponiendo en todos los campos humanos, y la guerra no es menos. Hora y media para limpiar una casa ocupada sin hacer fuego. En instruccin se tardaba menos de quince minutos en limpiar una edificacin de tres plantas de tipo estndar. En combate llego a alargarse hasta horas. Los motivos s on muchos, falta de instruccin, falta de medios, de apoyos, baja moral, etc. Es por lo que deben incluirse los factores estrs e imponderables en toda instrucc in de combate, hay que idear medios para intentar simular esos factores. La mxima instruccin dura, guerra fcil cobra total y completa vigencia.

-------------------------------------------------------------------------------Autor: Txeko_Pte, 31/Ene/2008 20:39 GMT+1:

Equipo. Proteccin de ojos. Hoy en da es ya algo evidente que la cantidad de esquirlas, polvo, y partculas en el combate, del aire en los patrullas en vehculo y de las tormentas o simples vie ntos del desierto obligan a proteger los ojos. Obligando a los intendentes militares a incluir una nueva prenda en el equipo a entregar a los combatientes.

Chaleco antibalas reduce nmero de bajas. El chaleco antifragmentos cotidiano y normal de dotacin ya no basta para este tip o de combate, siendo ya obligatorio el empleo de chalecos de proteccin balstica. De muestra veamos un pequeo clip de video. http://www.youtube.com/results?search_query=+briefing+sniper&search=Search

Cargas de apertura preparadas con antelacin. En la mayora de los casos se perda mucho tiempo frente a las puertas manipulando y preparando los explosivos. Es interesante el poder estudiar los posibles y prob ables objetivos, y llevar dentro de los pelotones cargas conformadas de forma ge neral para voladuras de puertas, as como unos conocimientos rudimentarios, pero sl idos de su empleo seguro. Efectividad de Stun Grenades .

Tanto para minimizar todos los motivos explicados en el apartado de las granadas de mano, como por minimizar as mismo bajas en un entorno plagado de civiles de t odo tipo. Escopetas. Su uso, aunque ya contrastado de antiguo, estaba en unos momentos de dudoso futu ro en el ambiente militar. Su efectividad, capacidad resolutiva de combate, ambi valencia de empleo, variedad de municiones segn misin, etc., han conseguido que vu elva a ser fundamental una o dos en los pelotones de infantera. Operaciones. Ser metdico es ms eficaz que a salto de mata o la precipitacin.

Esto tanto a nivel de gran unidad como de individuos. Jams hay confiar en este en torno, en nada. Cualquier punto que pasemos por alto, zona que no cubramos, ngulo que no vigilemos, en fin, cualquier cosa que dejemos de hacer seguramente acaba r provocando bajas. Eso no significa no improvisar, simplemente intentar cubrir todos los puntos pos ibles de riesgo, dejando lo que queda a la profesionalidad y capacidad resolutiv a de los combatientes. Ocupacin = Seguridad. Este binomio es indivisible, donde no este pisando y observando un soldado, dent ro de una ciudad es una zona insegura. Presencia, control, vigilancia, patrullaj e agresivo, en definitiva estar en el terreno , ocuparlo, es lo que nos da la segur idad. Pausas tcticas para preparar siguiente accin. Antes de seguir corriendo detrs del enemigo es necesario recuperar medios, reapro

visionarse, organizarse, controlar al personal, actualizar informacin, coordinars e internamente y con otras unidades. Es por ello que deben planearse estas pausas, pausas que no deben significar per dida de capacidad defensiva. La diferencia de una unidad bien entrenada y una me diocre, se define principalmente en la duracin de estas pausas, y la rapidez en c ontinuar con las operaciones ofensivas de forma eficaz. La noche limita operaciones urbanas (ritmo de combate). La noche sigue siendo un handicat en el entorno urbano. En campo abierto los sistemas modernos de visin, localizacin y identificacin son ta n sofisticados que permiten la distincin entre un individuo y otro, incluso a dis tancias de kilmetros. Pero el entorno urbano, lleno de recovecos, ngulos, distintas alturas; de estruct uras de distinta composicin, textura y composicin; de firmas trmicas y magnticas de todo; reducen toda esta tecnologa hasta puntos casi insignificantes. Sigue siendo un factor fundamental la instruccin individual. Aqu esta prima sobre la tecnologa, ralentizando las operaciones. Apoyo areo limitado. Es muy difcil marcar un blanco exacto a una aeronave del tipo que sea sin arriesg arnos a recibir fuego amigo o provocar bajas civiles. Evidentemente los helicpteros lo tienen ms fcil que los reactores, pero no mucho ms, y ms en situaciones nocturna s y/o con humo y polvo. Efectividad de los morteros. Han demostrado ser un arma magnifica con equipos bien instruidos en su empleo, p udiendo dar apoyo de fuego puntual y preciso. Es importante recalcar la enorme dificultad que tiene el entrenar buenos equipos de morteros, as como de la dificultad del clculo de trayectorias en este entorno. Esta instruccin es muy importante a tener en cuenta por todo jefe de compaa respect o a sus morteros. Reposicin de municin, agua, alimentos y medios sanitarios. Estos consumibles se gastan a un ritmo impresionante, siendo muy difcil su reposi cin a los primeros escalones de combate. Hay que buscar sistemas y mtodos que faciliten y aseguren esta reposicin, as como e l plan de evacuacin de las seguras bajas que se producen. Enemigo. Insurgentes combaten desde edificios destruidos. Por lo que la mayora de los sistemas, tcnicas y tcticas deben adaptarse a ello. Nor malmente las instalaciones cubren edificaciones ms o menos intactas, algo totalme nte lgico, es la situacin normal. Pero habr que aadir simulaciones de combate entre ruinas, con las particularidades que ello implica. Insurgentes combaten desde las estructuras, no desde el exterior.

Por lo que esta instruccin debe ser esmerada y completa, para poder preparar al c ombatiente a la sensacin de soledad y aislamiento que estos entornos blicos genera n. Insurgentes no acatan Leyes Internacionales. Por lo que no podemos esperar que respeten en modo alguno normas ni principios c ivilizados. Actuaran amparados en banderas, con escudos humanos, no importndoles el daar a civiles inocentes (incluso de su propio pueblo) o incluso inmolarse, co n tal de producir el ms mnimo dao en nuestras fuerzas. La seguridad en este tipo de entorno es algo virtual, pero que hay que buscar po r todos los medios. Mnimo apoyo mutuo entre insurgentes. Normalmente tienen una mnima instruccin, salvo excepciones, que les encauza a comb atir de forma aislada y descoordinado en mayor o menor grado. Esto en principio favorece a nuestras fuerzas, pero generan otro problema, la impredecibilidad de las acciones. Un enemigo organizado normalmente busca una meta ms o menos predecible y calculab le. Pero en este caso esa meta solo es daar, con lo cual no existe un objetivo ms all de matar un soldado occidental, con lo cual deja de ser predecible una lnea de accin. Es el vulgar aqu te pillo, aqu te mato . -------------------------------------------------------------------------------Autor: Txeko_Pte, 31/Ene/2008 20:41 GMT+1:

Personal sobre los carros, a la

rusa :

Pues si compaeros, si, tambien los espaoles tenemos de eso. Se deben seguir las siguientes instrucciones cuando el personal deba montar en c arros como transporte: ? Se deben ensayar procedimientos de montar y desmontar de los carros ? Antes de montar o desmontar el jefe de pelotn se acercara al carro por su costa do derecho con toda su unidad tras de si hasta recibir indicacin del jefe del mis mo de que ha sido localizado, evitando acercarse demasiado. Tras cerciorarse de ello dar las instrucciones de embarque al pelotn, accedindoos cada soldado al carro por el costado que le corresponda rodeando al mismo siempre por detrs y a una di stancia prudencial. ? Aun repartindose entre los carros los combatientes mantendrn el enlace con sus j efes de pelotn ? El carro de vanguardia (o aquel que designe el Jefe de la Seccin de Carros) deb er ir libre de personal en barcaza con objeto de poder hacer uso en todo momento del armamento de Torre ? Siempre que sea posible se montar y bajar del carro por el lado izquierdo dejand o libre el arco frontal por motivos de seguridad para fuego la observacin y el mo vimiento

? El personal transportado mantendr por lo menos tres puntos de agarre, llevar pro teccin de odos prestando atencin durante el movimiento a objetos exteriores como al eros de casas y ramas de rboles ? El personal no llevar mas equipo que el bsico de combate ? El personal transportado estar atento a descubrir amenazas para el carro de com bate o su tripulacin, manteniendo observacin en todas direcciones

Colocacin de personal sobre el LEOPARD 2 A 4. Segn la figura, el jefe de pelotn, cabos y fusileros de los costados van sobre la barcaza, no sobre la torre, lo que implica que el carro no podr mover la misma. E l resto del Pelotn ir de pie sobre la barcaza por seguridad y operatividad. Caso de contacto con el enemigo el personal transportado debe estar preparado pa ra saltar inmediatamente de la barcaza ya que es difcil esperar a que el carro se detenga puesto que en caso del combate urbano el carro, como objetivo rentable recibe tal cantidad de fuego que un retraso de segundos en la reaccin ante una em boscada puede ser fatal y hacer baja toda la unidad y al carro. no obstante, si es posible habr que tener en cuenta lo siguiente: ? Esperar la detencin del Carro ? A la orden del Jefe del Carro desmontarn inmediatamente el personal por cada co stado, sin avanzar hacia la proa del carro. Si no se da la orden no se desmontar ? Desplegarn al menos siete (7) metros al costado del vehculo, sin adelantarse ni retrasarse En atencin a las medidas de seguridad de tiro del carro de combate no pasarn frent e a la proa del mismo salvo que as se ordene ya que la sobre presin de los caones d e120 mm pueden matar al combatiente en un arco de 45 a ambos lados del eje de fue go del can y a 200 metros a vanguardia a partir de la boca del tubo. Adems de esto en una distancia entre 200 y 1000 metros a lo largo de la lnea de fuego por un fr ente de 400 metros de anchura el personal desmontado puede ser golpeado por los bloques de forzamiento ( sabots ) de la municin APDS de la granada del Carro y como c onsecuencia ser heridos de consideracin.

Zonas de peligro a vanguardia del Carro LEOPARD 2 A 4. Otras precauciones a tener en cuenta sern: ? No sobrepasar el nmero de personal aconsejado para el transporte. En caso de ne cesidad y en el caso particular del LEOPARDO 2 E, debido a la especial configura cin de su torre, para el transporte de personal a pi en la barcaza se colocar la to rre a las seis (can a retaguardia en posicin de transporte) ? Mantenerse despejado en la barcaza mientras se traslada el Carro. El calor y v ibracin de los motores puede inducir al la somnolencia. Una cada del carro por que darse dormido puede ser fatal para el personal transportado ? No fumar cuando se sea transportado en el carro - Mantenerse alejado del carro mientras este maniobra ya que el radio de rotacin del mismo es corto en el pivotaje y puede atropellar a personal prximo descuidado

(radio de pivotaje 12 m).

Zonas de peligro por maniobra de pivotaje del LEOPARD 2 A 4. Precauciones a tomar por la tripulacin del carro. Cuando excepcionalmente se ordene al carro el transporte de personal de infantera ligera, se llevar la torre en observacin y el hidrulico apagado. Esto se hace as po r dos cosas: primero para asegurarse de que la torre no se va a mover sola a con secuencia de un posible descuido del tirador y segundo, para no esperar la estab ilizacin de girscopos en caso de necesidad de rpido movimiento de la torre. Los miembros de la tripulacin del carro deben estar familiarizados con la forma d e combatir en zona urbana de las unidades de infantera, as como conocer el cdigo de sealamiento de objetivos o el convenido de objetivos a atacar, limpios o con tra mpas explosivas. Sern conscientes de que cuando transporten a personal a pi este proporcionar seguri dad inmediata contra elementos contracarro mediante observacin sobre el terreno i nmediato. Antes de comenzar la operacin deben comprobarse las transmisiones con el personal apoyado. -------------------------------------------------------------------------------Autor: Txeko_Pte, 31/Ene/2008 20:43 GMT+1:

Carros dentro del Combate Urbano: A diferencia del combate clsico, en el que la actuacin ms idnea de los carros es en masa, en zona urbana el empleo de los carros se basa en la descentralizacin y al empleo por pequeas unidades, binomio y seccin. A primera vista circunstancias como la canalizacin de las avenidas de aproximacin, la dificultad de encontrar campos de tiro adecuados, la abundancia de posicione s ocultas para el enemigo etc. desaconsejaran el empleo de carros, pero despus de experimentarse en conflictos actuales, resultan ser una herramienta til e incluso fundamental en determinadas misiones. De hecho, la potencia de fuego, la protec cin y la movilidad, caractersticas esenciales de los carros, son necesarias en amb iente urbano. El uso descentralizado de los carros debe ser planeado con anterioridad y coordi nado con las unidades apoyadas, ya que es difcil volver a centralizarlos una vez segregados. Con el refuerzo de unidades de Carros las unidades mecanizadas y lig eras ven aumentada considerablemente su capacidad de combate. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CARROS EN AMBIENTE URBANO. Las principales ventajas que supone el empleo de los carros para ambiente urbano son: ? Buena proteccin ? Gran capacidad de disuasin ? Mucha precisin y flexibilidad de aplicacin del fuego ? Gran rapidez en espacios amplios

? Puntual posibilidad de transportar a la infantera ? Notable capacidad de visin nocturna Sin embargo tiene caractersticas negativas para este ambiente, se pueden citar: ? Limitacin del tiro en elevacin y depresin ? Restricciones de accin de fuego a distancias cortas ? Tipos de municin poco apropiada contra personal ? Mucha dificultad de penetracin en red urbana Las limitaciones que estas desventajas suponen para el combate son: ? Movilidad limitada para apoyar a los elementos desembarcados ? Restriccin del tiro de las armas ? Vulnerabilidad por la poca proteccin superior, lateral e inferior Lo anterior obligar a adoptar, entre otras las siguientes precauciones: ? Atender a las dimensiones verticales y horizontales del combate urbano ? Precaverse del mayor peligro las armas ligeras contracarro ? Mantener cerradas escotillas de tripulaciones de carro ? Cooperacin continua con unidades de Infantera ? Tratar de mantener una mnima distancia con el enemigo ? Disponer de procedimientos y equipos rpidos de recuperacin MISIONES. Las misiones ms comunes que se pueden dar a los carros cuando actan en apoyo de ot ras unidades sern para empleo de su potencia de choque y fuego en beneficio de la s unidades Mecanizadas y de infantera Ligera. Este apoyo ser para: - Aislamiento de objetivos por fuego directo para evitar retiradas, refuerzo o c ontraataques del enemigo. - Aplicacin de fuego directo a peticin sobre objetivos designados por las unidades apoyadas. - Destruccin de posiciones de tiro de armas C/C o de tiradores selectos con el us o del can o de las ametralladoras del carro. - Facilitacin de entrada de las tropas desmontadas en los edificios cundo stos teng an bloqueadas las entradas naturales o encuentren obstculos que no puedan sobrepa sar; el carro podr actuar por el fuego o por choque directo, traccin o impulso. - Destruccin de las barricadas que despliegue el enemigo en vas de comunicacin tant o por fuego como por empuje o traccin.

- Creacin de humo de ocultacin mediante el empleo de los botes AFOVEC que lleva ac oplados. - Auxilio en el establecimiento de puntos de control (checkpoints) o barreras en vas de comunicacin. CUESTIONES A TENER EN CUENTA EN EL EMPLEO DE LOS CARROS. - Las caractersticas de los carros hacen que se deba estudiar y reconocer el terr eno por el que stos se van a mover, a fin de detectar posibles amenazas y zonas e n las que sea imposible el paso. - Como norma general los carros ocuparn posiciones de tiro detrs de los elementos mecanizados. stos maniobrarn hacia el objetivo hasta una posicin que ser utilizada c omo POSP (posicin de partida) cercana, a partir del cual la unidad mecanizada ata car el objetivo. Coordinadamente, los carros ocuparn posiciones tiro para apoyar. Evitarn el refuerzo de la unidad enemiga, y mantendrn apoyo constante, instando al enemigo a retirarse. Debern tener presente la posibilidad de que el enemigo pued a reorganizarse rpidamente sin ser visto y atacar de flanco, - Las unidades de carros necesitan la proteccin de los elementos desembarcados y de los VCI/C,s. Un carro no debe actuar aisladamente puesto que no tienen capaci dad para proporcionarse seguridad durante una operacin. La peor situacin de vulner abilidad de un carro se dar en apoyo a la limpieza de un edificio, puesto que la mayor parte de los elementos desembarcados se implicarn en el interior dejando al

carro en situacin esttica con poco personal para la seguridad inmediata. El carro no deber permanecer estacionario mucho tiempo puesto que es un objetivo rentable y puede dar lugar a la aproximacin de elementos C/C enemigos. - Los carros, VCI/C,s y ECP,s forman un equipo que acta reunido. El ECP proporcio na los ojos y los odos del equipo, localizando e identificando objetivos que batir e l VCI/C o el carro dependiendo de su naturaleza. Los VCI/C,s y el ECP maniobrarn bajo los fuegos de los carros, y les brindan su proteccin. Los carros por su part e proporcionarn fuegos potentes y precisos para batir objetivos en puntos fuertes . - Normalmente el movimiento por un rea urbana, lo dirige la unidad mecanizada con el ECP desembarcado. Los carros continan en segundo escaln. Cuando se descubra en emigo que no pueda ser batido por el armamento de los VCI/C o del ECP, se design ar el objetivo al carro, de esta forma podr ser destruido o simplemente fijado par a que el resto de la unidad maniobre y acte sobre l. - Es fundamental que toda unidad apoyada por carros conozca las medidas de segur idad del tiro de un carro. - La cooperacin ser constante y cercana. Cuando se necesite enlace directo (por fa llo en transmisiones, visibilidad limitada etc.) con el jefe de carro para desig nar un objetivo, ste desembarcar y acompaar al jefe de la unidad apoyada para la des ignacin del objetivo. - Se establecern seales convenidas entre unidades de carros y apoyadas que debern s er conocidas por todos, sobre todo las referentes al inicio, continuacin y finali zacin de los fuegos. Hay que tener en cuenta que uno de los principales problemas para la coordinacin ser el intenso ruido, que har que en el mayor nmero de ocasione s las rdenes verbales se sustituyan por las citadas seales convenidas. - El mantenimiento permanente de las comunicaciones ser fundamental para la coord inacin de la Infantera con carros. Los procedimientos de enlace podrn ser : o Seales visuales (coordinadas mediante Norma Particular) o Medios almbricos (sistemas interfnicos integrados en VCI/C,s y CCM,s) o Medios inalmbricos (radio.) - El humo generado por los artificios de ocultacin AFOVEC de los carros podr ser u sado tanto para proteger al propio carro como a los elementos que actan a pie. Se debe tener en cuenta que, gracias a los elementos de visin, un carro conserva su capacidad de visibilidad en cortinas de humo. ? Para asegurar la mayor coordinacin se emplearn los elementos de planeamiento que sean necesarios como lneas de coordinacin, numeraciones de edificios y elementos urbansticos, posiciones temporales de apoyo y zonas de fuego prohibido. ? La constante actualizacin de posiciones alcanzadas ser fundamental para la evita r el fuego fratricida. ? En la preparacin de la operacin no se escatimarn los ensayos. Se debern prever sit uaciones variadas (presencia de personal no combatiente, visibilidad limitada, p resencia masiva de vehculos civiles etc.) para realizar los oportunos planes de c ontingencia. En dichos ensayos deben quedar expuestas claramente las medidas de coordinacin y control de fuegos, comunicaciones, ROE,s en vigor, procedimientos d e apertura de brechas etc. OBSERVACIONES PRCTICAS DE LA EXPERIENCIA. Dificultades de movimiento en zona urbana ? La distancia de los vehculos estar entre los 75 y 100 m por calles y entre 150 y 175 por avenidas. Los momentos ms crtico se darn al doblar la esquina o irrumpir e n una nueva calle ? el movimiento de los carros ser por el centro de las avenidas (ya que permite g irar la torre y evita el peligro de los tiradores en balcones) y la velocidad de movimiento entre 30 y 40 km/h ? La formacin mas apropiada es la columna ? Cualquier material combustible que excepcionalmente hubiera que llevar se intr oducir en el interior de la cmara de personal dejando fuera en barcaza equipo y ba gajes. ? Por regla general para mayor proteccin el personal se mantendr en el interior de

los vehculos, saliendo fuera solo en caso necesario. ? Los carros de Combate eventualmente podrn ser usados como transporte de persona l para lo cual los combatientes debern estar convenientemente instruidos ? En aquellos vehculos que lo precisen se debern instalar antenas simuladas para e nmascarar los vehculos de mando POSICIONES DE TIRO DE CARROS EN ZONAS URBANAS. Es primordial la acertada eleccin de la posicin de tiro. Se tendr en cuenta para el lo: ? Obtener la mxima capacidad de observacin ? Buscar una adecuada proteccin ? Conseguir buena ocultacin ? Procurar la debida amplitud de campo de tiro ? Mantener la capacidad de movimiento Los diferentes tipos de posiciones de tiro son: CUBIERTA. El carro se sita detrs de una masa que proporcione una correcta cubierta frontal y buena ocultacin. Se utiliza para cubrir avenidas de aproximacin o fachadas. Debe disponer de una rpida ruta hacia una posicin alternativa. OCULTA. El carro permanece en una posicin de espera (en el ejemplo de la figura no tiene visibilidad sobre la calle perpendicular adyacente). Cuando un observador desple gado en un lugar a propsito designa un objetivo en dicha calle, el carro se mueve , y abre fuego sobre el objetivo. Dicho observador, puede pertenecer a la unidad de carros o la unidad VCI/C, y debe estar correctamente enmascarado. Una vez qu e el carro ha hecho fuego, debe moverse a una posicin alternativa para evitar ser localizado. INTERIOR. Este tipo de posicin oculta el vehculo dentro de un edificio. Si la posicin elegida es inaccesible, se debe pedir apoyo de ingenieros para ver la posibilidad de pr eparar la posicin. Ej.: cochera, parte lmite de un tnel con zona exterior, casa der ruida etc. En el caso de que sea detectado por el enemigo, debe ser evacuada lo ms rpidamente posible. -------------------------------------------------------------------------------Autor: Txeko_Pte, 31/Ene/2008 20:44 GMT+1:

El Combate Urbano Convencional Actual Los ltimos acontecimientos de carcter poltico, social y religioso, han modificado e l actual entorno estratgico y como consecuencia de ello ha surgido el concepto de conflicto asimtrico . Hasta hace muy poco tiempo se consideraba, en los programas de instruccin de la m ayora de los ejercitos, que el combate en zonas urbanas entraba dentro de los caso s particulares del combate . En la instruccin y adiestramiento diario de las unidad es solo era contemplado por unidades especiales . En el resto de las unidades slo se trataba de pasada, considerando que el mayor esfuerzo deba ser empleado en la in struccin del combate convencional puro.

La cada del Muro de Berln provoc que el mundo bipolar dominado, a partes iguales, por los EEUU y por la extinta URSS pasara a otro unipolar liderado por los primeros . El territorio sovitico, tanto propio como de influencia, se transform en un mosa ico de nacionalidades en las que los antiguos conflictos locales salieron a la l uz. Casi todos estos conflictos nacieron como contraposicin al poder establecido y, d ebido a su clara inferioridad, utilizaron tcnicas subversivas. La mayor parte de los movimientos subversivos se acogieron a los grandes ncleos de poblacin donde su s activistas podan pasar completamente desapercibidos. Actualmente, la poblacin mundial tiende a concentrarse en las ciudades. La ONU es tima que para el ao 2.020, dos tercios de la poblacin mundial se concentrar en ncleo s urbanos. Los conflictos mencionados anteriormente provocan, en la mayora de los casos, verdaderas catstrofes humanitarias. Como consecuencia de ello se puede decir que, con mucha probabilidad, nuestro Ejr cito, junto con otros de su entorno, participar en operaciones de paz en las que el escenario ser principalmente el medio urbano. Todo ello debido a: * El gran nmero de pequeos conflictos que hay en gran parte del planeta. * La facilidad que el medio urbano ofrece a los movimientos subversivos para com eter sus acciones. * La tendencia actual a la concentracin de la poblacin mundial en ncleos urbanos. * La necesidad de la intervencin de organizaciones internacionales, en las que Es paa est integrada, para subsanar los graves problemas humanitarios surgidos de est os conflictos. En las actuales circunstancias las zonas urbanas son los principales escenarios donde se desarrollan los combates, ya que permiten a fuerzas muy inferiores hace r frente a ejrcitos mucho ms potentes y con tecnologas muy avanzadas; ello implica que, para enfrentarse con garantas de xito, los ejrcitos deben adaptarse al nuevo e ntorno, tanto desde el punto vista doctrinal como del tctico y tecnolgico. En este mbito cobra singular relevancia el combate interarmas a nivel pequeas unid ades, con integracin de unidades ligeras, acorazadas, mecanizadas y zapadores, cu ando no otras ms especificas y puntuales. La eficacia en la preparacin para este tipo de combate se consegue mediante una i nstruccin y adiestramiento realista y continuado en polgonos especficos para combat e urbano, con ejercicios de doble accin y sin desdear el uso de modernos equipos d e simulacin. Todo programa de instruccin debe estar basado en lecciones aprendidas, tanto de e jrcitos de nuestro entorno, como de la propia experiencia y de la colaboracin con otras fuerzas armadas a travs de ejercicios, visitas, conferencias y seminarios. Todas las unidades deben dirigir parte de sus esfuerzos a este tipo de instruccin , dada la gran importancia que ha cobrado el combate en ambiente urbano en la ac tualidad. Hay que intentar lograr cubrir una serie de puntos bsicos y fundamentales. - Normalizar la instruccin, proporcionando una serie de conocimientos comunes par a ayudar a su desarrollo, haciendo especial hincapi en la seguridad. - Definir las tareas a realizar por los componentes de los distintos equipos y p elotones de las unidades para operar adecuadamente en este tipo de combate (INST

RUCCIN COMPLEMENTARIA COMN). - Concretar las tareas a realizar por el conjunto de equipos y pelotones de las unidades que pudieran ser empleadas en este ambiente, a fin de conjuntarla en un todo homogneo para obtener el mximo rendimiento (INSTRUCCIN DE APLICACIN). - Proporcionar un sistema estructurado que facilite la instruccin y eficaz evalua cin de la Unidad. Antes de continuar debemos diferenciar claramente dos conceptos, tarea y teora .

Las tareas son actividades elementales, claramente definidas, que se instruyen d e forma prctica y se evalan mediante observacin directa para comprobar su correcta ejecucin. El desarrollo de la instruccin por medio de fichas de tarea es uno de lo s pilares en los que se basan los modernos sistemas de instruccin, adiestramiento y evaluacin. Qu puntos deben cubrirse? Fundamentalmente tres, con algn otro anexo complementario y especfico. El primer punto a tratar debe estr dedicado fundamentalmente a la indispensable f ormacin terica que ensea las peculiaridades del combate en ambiente urbano. Peculia ridades destinadas a proporcionar al futuro combatiente conocimientos bsicos para instruirse en las tareas o conocimientos generales para completar su formacin. El segundo punto tratara de las tareas comunes de cada componente de las escuadra s, equipos y pelotones de las unidades. En ellas es imprescindible que cada uno de sus componentes coordine su actuacin con el otro componente de su unidad bsica inomio de combate . El tercer punto abarca un conjunto de tareas colectivas que incluyen una serie d e actividades en las que interviene toda unidad tipo escuadra o pelotn. Como en e l caso anterior estas unidades debern cooperar estrechamente entre ellas durante todo el combate sin solucin de continuidad. A continuacin se incluirn anexos que aporten ejemplos de procedimientos, como por ejemplo para el marcaje y sealizacin de zonas propias, especificando una serie de normas para designacin de objetivos con objeto de facilitar la necesaria coordina cin entre unidades en el combate. Asimismo se debe incluir el preceptivo anexo con las orientaciones al instructor , encaminadas a facilitar la accin pedaggica del mismo, explicando los distintos a partados que componen las fichas de tarea y de teora y especificando una serie de normas para desarrollar la instruccin. Un cuarto anexo podra ser aquel que recoge las estaciones y la construccin de inst alaciones de instruccin para este tipo de combate, tanto en proyecto como de otra s unidades o ejrcitos. En poco ms de 10 aos, el 80% de la humanidad vivir en entornos urbanos, debemos in por delante siempre de posible enemigo, y no permitir que este cobre la ms mnima v entaja. Una sola baja, consecuencia de la falta de previsin y preparacin, en mi op inin no solo no debe ser admisible, sino que hasta cierto punto debe ser punible por negligencia, criminal si cabe. -------------------------------------------------------------------------------Autor: Txeko_Pte, 31/Ene/2008 20:45 GMT+1:

b

Combate Interior en Zonas Urbanizadas En los ltimos aos, la mayor parte de las actuaciones militares en todo el mundo, h an sido dentro de zonas urbanizadas. Tanto en operaciones 100% militares (Panam, Granada, Kuwait, Grozny, Sarajevo, Mogadiscio, etc.), como en operaciones de pac ificacin y/o mantenimiento de la paz (Bosnia, Somalia, Kosovo, Afganistn, Oriente Medio, etc.), estas ltimas ms de tipo policial que militar segn los cnones tradicion ales; las situaciones en las que nuestros hombres se ven envueltos en entradas e n edificios y situaciones de alto riesgo, han crecido de manera exponencial. Lo que si est claro es que mientras en una zona de guerra todo lo que est por delante de m, es enemigo, esto no es tan simple en las misiones de paz Partiendo de la premisa de que la suerte en nuestro trabajo no existe, debemos c rear un clima de perfeccionamiento continuo. La perfeccin nace de un entrenamient o realista, continuado y profesional, trataremos por todos los medios de orienta r nuestra formacin e instruccin en un solo sentido: Entrena como trabajas, trabaja como entrenas. De esta manera jams se cometern errores, ya que no sabremos hacerlo de otra manera ms que de la correcta. GENERALIDADES. En la mayora de las escuelas del mundo especializadas en Combate en Zonas Urbaniz adas (e. a. CZU), se ha tendido e dividir este tipo de combate en tres grupos, c on una instruccin diferenciada para cada uno. Combate exterior. Movimiento por calles, predominando la instruccin de equipo sob re la individual. Combate de acceso. El acceso a edificios es con diferencia el momento de mayor r iesgo en este tipo de actuaciones. La instruccin individual y de equipo deben est ar equiparadas. Combate interior. Fase principal de toda actuacin, por entrar en contacto directo y muy cercano con el enemigo. Predomina la instruccin individual sin por ello ob viar en ninguna circunstancia la coordinacin del o de los equipos, fundamental pa ra la supervivencia. Los anglosajones denominan a este tipo de combate CQC. Esta serie de artculos pretende ser una gua orientativa para los dos ltimos puntos. Es importante recalcar la expresin gua orientativa ya que no pretendo marcar reglas estrictas. Al ser este tipo de operaciones tan variables, rpidas, fluidas y sorpresivas, es imposible marcar unas reglas inflexibles. Lo que ahora funciona, un metro ms all p uede ser mortal. La dispersin que se produce en este entorno es enorme en el mbito tctico, no mtrico, quiero decir: lo que yo como jefe de equipo observo a este lad o del pasillo, no es lo mismo que observa el hombre que llevo 60 cm por delante de m. Debo aprender a confiar en las decisiones y actuaciones de mis hombres y/o compae ros, sean correctas o no, debo adaptar mis acciones a las de mi equipo. Cualquie r otra actitud, solitaria y de Rambito o divino llevar el sello del fracaso de la mis in. Cualquier reproche o correccin sern dejadas para despus de la operacin. Debemos instruir a los hombres para ser flexibles y adaptables, la vieja expresin t no pienses , en este entorno es mortal por definicin. El combatiente deber tomar de cisiones, correctas o no, sin dudar, ya que lo nico realmente incorrecto en este tipo de acciones es dudar . Sin dudamos estamos muertos, con nosotros nuestro binom

io que queda sin apoyo, y por extensin nuestro equipo que quedar cojo, operativame nte hablando. Instruiremos a tomar esas decisiones sin dudar, y a variar cualquier orden tctica segn las circunstancias y situacin puntual, permitindole ser todo lo flexible y ad aptable que requiere este tipo de combate extremo. En resumen ensearemos todas las variables posibles de cada una de las posibles si tuaciones que se pueda encontrar en combate. Solo as podremos permitirle tomar de cisiones para poder actuar de una manera segura para si mismo y por extensin para el equipo. Informacin pre-operativa. Existen cuestiones fundamentales de informacin que debemos compartir con nuestros hombres, estas les permitirn una mejor adaptacin al entorno operativo. Estas cues tiones, supuestos tcticos si quiere, deben ser igualmente desarrolladas una por u na en los periodos de instruccin. Estas cuestiones son: A quien nos enfrentamos? Evidentemente no es lo mismo un equipo operativo de fuer zas especiales en el Gran Hotel, dos adolescentes con las hormonas aceleradas, o dos terroristas. Debemos determinar el tipo de amenaza que representan. Dnde est situado? La localizacin del enemigo limitar o no nuestra manera de actuar. N uestro trabajo tendra mltiples variables segn tuvisemos que actuar en un centro come rcial en horas de comercio, en una fabrica de bateras de la misma ciudad (con los millones de litros de productos qumicos susceptibles de volatilizarse al primer disparo), o en la zona residencial, y as mismo con civiles o no movindose en esos entornos. Nmero de oponentes? El conocimiento o no de la cantidad posible de enemigos es alg o vital. An as, siempre actuaremos como si tuvisemos muchos ms enemigos de los que n os puedan informar. Armas y logstica? El posible enfrentamiento con unidades regulares de un ejrcito si empre tendr una mayor consistencia material que ese mismo enfrentamiento con una unidad terrorista y/o irregular. Por consecuencia, el conocer que puede poseer e l enemigo para defenderse, me permitir adaptar mis tcticas y acciones a esa situac in especfica. Acciones anteriores? El nivel de adiestramiento del enemigo, tanto de acciones an teriores como de informacin de inteligencia, tambin nos definir acciones concretas en cualquier supuesto. Estos cinco puntos nos encauzar hacia dos principios bsico: Preparate para lo peor, lo sencillo se hace al momento. Y el ms clsico: