colina luz, obtención de derivados de quitosano

85
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN QUÍMICA OBTENCIÓN DE DERIVADOS DE QUITOSANO CON POSIBLES PROPIEDADES FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS Trabajo presentado para optar al grado de Magister Scientiarum en Química. Autora: Lcda. Ana Carmen Valbuena Inciarte Tutora: Dra. Marinela Colina Maracaibo, Marzo 2013

Upload: andres-dario-caballero-rivera

Post on 13-Apr-2016

250 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Obtención de quitosano y Películas e hidrogeles de quitosano:

TRANSCRIPT

  • 1

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

    MAESTRA EN QUMICA

    OBTENCIN DE DERIVADOS DE QUITOSANO CON POSIBLES PROPIEDADES FUNGICIDAS Y

    BACTERICIDAS

    Trabajo presentado para optar al grado de Magister Scientiarum en Qumica.

    Autora: Lcda. Ana Carmen Valbuena Inciarte

    Tutora: Dra. Marinela Colina

    Maracaibo, Marzo 2013

  • 4

    Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Qumica Ambiental I y II de la Universidad del

    Zulia (LUZ), y en el Laboratorio de Fitopatologa del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

  • 7

    " I have a theory, my theory is about moments, moments of impact. My theory is that these

    moments of impact, these flashes of high intensity that completely turn our lives upside down

    actually end up defining who we are.

    The Vow

  • 8

    A Dios, Yavh, Jehova, Allah,

    The Forze, El alfa y el omega, Shiddartha.

  • 9

    AGRADECIMIENTOS

    Dios mo gracias a ti estoy una vez ms en al camino. A mi mama y a mi papa gracias a ellos soy

    la persona que soy hoy en da, me ensearon constancia y perseverancia los amo, soy a su imagen

    y semejanza, mis hermanitos Eduardo y Francisco gracias por los momentos de complicidad,

    especialmente quiero agradecer a mi hermanita Carmen, porque sin ella no hubiese culminado,

    este trabajo de investigacin, eres mi pilar y mi orgullo, pasaste de ser una nia a una adolescente

    y ahora una gran mujer y profesional.

    A mi esposo Otto, porque gracias a su apoyo he cumplido una meta ms, este logro tambin es

    tuyo, representas mi pasado, presente y futuro, te amo.

    A la Universidad del Zulia, por la formacin recibida en ella

    A FONACIT por el apoyo financiero brindado para el desarrollo de esta tesis.

    A la Dra. Marinela Colina y a la Dra. Nelly Daz, gracias por las oportunidades brindadas.

    Es difcil llegar a esta recta final sin esa familia a la que decidi tener a nuestros amigos

    hermanos de cuaderno en fin, esos seres especiales que sirven de pilar. Quiero empezar

    agradeciendo a mis amigos de hace ms de 10 aos, que se han mantenido intactos para mi

    durante todo este tiempo y me han dado apoyo incondicional, Lurayni (brujita), Patricia (mi pa)

    gracias por ser mi persona, Mara (maryita) gracias por escuchar siempre mis gritos de ayuda,

    Solsiret amiga ma eres mi ejemplo a seguir algn da quisiera tener tu fortaleza y valenta, me

    quito el sombrero ante ti, Johanna (bruja) lo nico que le pido a dios todos los das es ser como

    tu cuando sea grande, Alexis (gordo) gracias por ponerme una sonrisa en mi boca en cada uno de

    nuestros encuentros.

    A mis compaeros de Laboratorio de qumica ambiental, Adrian, Josu, Erwin, Gerine, Andrs,

    Brinolfo y Jos Alejandro. Muy especialmente a mis hijos acadmicos Carlos, Luis y Beltriz,

    aunque el camino ha sido difcil continuamos en el sin desfallecer, los aprecio mucho.

    A la familia de Agricultura y Soberana Alimentaria del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)

    deje una familia a quien visitar cada vez que vaya a Caracas, Diamarys, Alan (malpi), Laura,

    Cindy, Sandy, Daynet, Hctor, Mara Alejandra (maz), Daro (vida), Sr. Jos, Jos A., Juan M.,

    Sra. Mara muy especialmente a mi Ta Esperanza y para finalizar a las personas que nos sacaron

    de su corazn, gracias por hacer tan maravillosa nuestra estada por all.

    A mis amigos del Laboratorio de Electrnica Molecular (LEM) y del Departamento de

    Investigacin y Tecnologa de Materiales y Ambiente (DITeMA), por adoptarme y hacerme

  • 10 sentir como un integrante ms del laboratorio, Miguel (Mickey), Miguel I., Atilio, Nstor, Jelem

    y Joan, en especial al Dr. Ysaas Alvarado por permitirme culminar parte de mi trabajo

    experimental en su laboratorio, infinitas gracias.

  • 11

    NDICE DE CONTENIDO

    Pg.

    DEDICATORIA 8

    AGRADECIMIENTOS 9

    RESUMEN 14

    ABSTRACT 15

    1. INTRODUCCIN 16

    2. FUNDAMENTOS TERICOS 18

    2.1. Generalidades del Quitosano 18

    2.1.1 Origen y Propiedades 18

    2.1.2. Obtencin 19

    2.1.3. Aplicaciones 20

    2.2. Caracterizacin Espectroscpica del Quitosano y Derivados 20

    2.3 Caracterizacin Fisicoqumica del Quitosano y Derivados 23

    2.4. Derivados de Quitosano como Fungicidas y Bactericidas 26

    2.4.1. Caractersticas Fungicidas y Bactericidas del Quitosano 26

    2.4.2. Degradacin Oxidativa de Quitosano 27

    2.4.3 Iminas a partir de Quitosano 30

    3. OBJETIVOS 33

    3.1.1 Objetivo General 33

    3.1.2. Objetivos Especficos 33

    4. PARTE EXPERIMENTAL 34

    4.1. Muestras, Reactivos y Materiales 34

    4.2. Equipos 34

  • 12 4.3. Obtencin de Quitosano 35

    4.3.1. Purificacin del Quitosano 35

    4.3.2. Degradacin Oxidativa de Quitosanos de diferentes grados de

    desacetilacin

    35

    4.3.3. Preparacin de Iminas de baja masa molecular 36

    4.4. Caracterizacin del Quitosano y Derivados 36

    4.4.1. Espectroscopia Infrarroja 36

    4.4.2. Difraccin de Rayos-X 36

    4.4.3 Anlisis Elemental 37

    4.4.4 Masas moleculares viscosimtricas 37

    4.4.5 Anlisis calorimtrico diferencial de barrido 37

    4.5 Pruebas Microbiolgicas 37

    4.5.1. Pruebas Bactericidas 38

    4.5.2 Pruebas Fungicidas 39

    5. RESULTADOS Y DISCUSIN 42

    5.1 Obtencin del Quitosano 42

    5.2 Caracterizacin del Quitosano 42

    5.2.1. Espectro Infrarrojo FT-IR 42

    5.2.2. Difraccin de Rayos X 44

    5.2.3 Determinacin de masas molares promedios viscosimtricas 45

    5.3. Pruebas Antimicrobianas de Quitosanos de Distintos Grados de Desacetilacin

    Frente a S. Aureus y E. Coli. 46

    5.4. Pruebas Antimicrobianas de Quitosanos de Distintos Grados de Desacetilacin

    Frente a Saccaromyces Cervisiae y Neurospora Crassa. 56

    5.5. Degradacin Oxidativa de Quitosano 61

  • 13 5.6. Obtencin de (N)-Bencil Quitosanos de Baja Masa Molecular con Diferentes

    Grados de Desacetilacin

    73

    6. CONCLUSIONES 78

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 79

    8. NDICE DE FIGURAS 86

    NDICE DE TABLAS 89

  • 14 Valbuena I; Ana C.Obtencin de derivados de quitosano con posibles propiedades fungicidas y bactericidas Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Divisin de Estudios para Graduados. Laboratorio de Qumica Ambiental. Maracaibo, Venezuela, 2013, 89p

    RESUMEN

    Se sintetizaron 9 tipos de quitosano con grados de desacetilacin comprendidos entre 73 97 %. Se determin el grado de desacetilacin a travs de espectroscopia infrarroja y se corrobor por Anlisis Elemental. Se realiz la determinacin del ndice de cristalinidad a travs de difraccin de rayos X, observndose la disminucin del mismo a medida que aumentaba el grado de desacetilacin. Se obtuvo quitosanos de alta y de mediana masa molar, caracterizados por medidas viscosimtricas. Se realiz una degradacin oxidativa de las muestras de 82 %, 88 % y 97 % de grado de desacetilacin, con H2O2 activado con HCl. Se determin que las fracciones degradadas mantienen las sealas caractersticas de quitosanos de altos grados de desacetilacin y alto grado de cristalinidad, as mismo, a nivel espectral se mostro una nueva banda correspondiente a la deformacin fuera del plano del grupo N=CHCOO- ,. Se logro establecer la importancia del grado de desacetilacin en la despolimerizacin qumica con sistemas con H2O2, ya que para sistemas de altos grados de desacetilacin se obtienen quitosanos de baja masa molecular. As mismo, se sintetizaron y caracterizaron derivados Iminas a partir de quitosano de baja masa molecular. Los quitosanos de diferentes grados de desacetilacin presentaron importante actividad antimicrobiana de amplio espectro para E. Coli, S. Aureus, S. Cervisiae y N. Crassa, sin embargo, solo mostraron actividades del tipo bactericidas para E. Coli y S. Aureus y fungistticas para S. Cervisiae y N. Crassa. Los quitosanos derivados Iminas de baja masa molecular, mostraron las mejores actividades bactericidas y fungicidas. Palabras claves: Quitosano, grado de desacetilacin, iminas, bactericidas, fungicidas, degradacin Correo electrnico: [email protected]

  • 15 Valbuena I, Ana C.. Obtencin de derivados de quitosano con posibles propiedades fungicidas y bactericidas Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Divisin de Estudios para Graduados. Laboratorio de Qumica Ambiental. Maracaibo, Venezuela, 2013, 89p

    ABSTRACT

    Nine different degree of deacetylation chitosans comprised between 73 97 % were synthesized. The degree of deacetylation was determined by FTIR and it was confirmed by elemental analysis. The crystallinity index determination was performed by X-Ray diffraction, observing decreasing of its index with increasing of degree of deacetylation. High and middle molecular masses were found in the chitosans obtained which were characterized by viscosimetric measurements. An oxidative degradation of the samples 82%, 88 % and 97% degree of deacetylation , was done subsequently using H2O2 activated with HCl . The fractions obtained were characterized by XRD and FTIR techniques. It was found that the degraded fractions can maintain the chitosan characteristic signals at high degrees of deacetylation and high index of crystallinity and, also, the spectral level showed a new band corresponding to a deformation outside the plane of N- CHCOO- group. It was established the importance of the degree of deacetylation chemical depolymerization using H2O2 systems, Low molecular weight chitosans can be obtained from high degrees of deacetylation chitosans. Likewise, imines were synthesized from low molecular weight chitosan and characterized by FTIR. A broad spectrum antimicrobial activity to E. Coli, S. Aureus, S. Cerevisiae and N. Crassa, was found for different degrees of deacetylation chitosans. However, only bactericidal activity was showed for E. Coli and S. aureus, and fungistatic activity for S.Cerevisiae and N. Crassa. Imines were synthesized from low molecular weight chitosan this type of derivative behaved as fungicide and bactericide. Keywords: Chitosan, degree of deacetylation, imines, antifungal, bactericidal, degradation Correo electrnico: [email protected]

  • 16

    1. INTRODUCCIN

    Un gran nmero de agentes fungicidas y bactericidas disponibles en el mercado presentan

    caractersticas no compatibles con el medio ambiente y generan problemas de salud en los seres

    humanos, es por esta razn que diversos grupos de investigacin estn desarrollando estrategias

    alternativas para la obtencin de fungicidas y bactericidas a partir de biomasa especficamente a

    travs de uno de los componentes importantes de sta como lo es el quitosano.1,2

    La quitina es el segundo polisacrido ms abundante en la naturaleza despus de la celulosa.

    Es un tipo de recurso natural renovable, que presenta un nmero especfico de propiedades, como

    biocompatibilidad, biodegradabilidad y actividad no toxica hacia ciertas aplicaciones, por lo que

    constituye una materia prima en potencia para obtencin de agentes antifngicos y bactericidas.2

    Se encuentra en los crustceos, en el exoesqueleto de algunos insectos y en las paredes celulares

    de muchos hongos y algas. El quitosano es su derivado, su principal fuente de produccin es a

    partir de la hidrlisis de la quitina en medio alcalino; el quitosano es un heteropolisacrido y es la

    forma desacetilada de la quitina. Est compuesto de dos subunidades D-glucosamina y N-acetil-

    D-glucosamina, las cuales estn conectadas por la unin (14) glicosdica.3,4

    Actualmente, numerosos autores1-4 han establecido que la actividad del quitosano ante entes

    biolgicos depende de su distribucin de masa molecular, grado de desacetilacin, modificacin

    qumica, grado de sustitucin, pH, longitud y posicin de los sustituyentes en las unidades

    repetitivas de glucosamina y por supuesto del organismo objetivo. Estas variaciones podran

    conllevar dos mecanismos diferentes de interaccin del quitosano con el microorganismo

    especifico, el primero es la adsorcin del quitosano en las paredes celulares formando un

    revestimiento de quitosano, rompimiento de la membrana y filtracin de este a travs de la pared;

    el segundo es la penetracin del quitosano dentro de las paredes conllevando a la inhibicin de

    varias enzimas y la interferencia con la sntesis del ARN y protenas.1-3

    La variedad de grupos funcionales presentes en el quitosano tales como: grupos aminos y

    grupos del tipo hidroxilo, ha hecho del quitosano uno de los materiales ms verstiles que se

    pueden estudiar, por la posibilidad de realizar una amplia variedad de modificaciones qumicas,

    obtenindose derivados que mejoran el desempeo del quitosano como agente antifngico y

  • 17 bactericida.5-6 Entre los derivados del quitosano se encuentran: N-(sulfonados), N-

    (sulfobenzoilos), N,N,N-trimetil, N,O-(acilos), O-(acilos), dimetilpiperazinas, carboximetilados,

    N heterociclos, complejos de quitosano con metales de transicin; adems de derivados a partir

    de la degradacin oxidativa para la obtencin de fracciones ms pequeas de baja masa

    molecular.1,2

    Basados en las caractersticas estructurales y la aplicabilidad biocompatible de este

    heteropolisacarido, en este trabajo se planteo la modificacin qumica del quitosano pudindose

    generar productos con mejor desempeo fungicida y bactericida. Es importante resaltar, que el

    uso del quitosano ha tomado mayor relevancia debido a que es un producto natural

    biodegradable, no toxico y con propiedades antimicrobianas, por tanto este podra alcanzar las

    necesidades mundiales de la agricultura sustentable.7

  • 18

    2. FUNDAMENTOS TERICOS

    2.1 Generalidades del Quitosano

    2.1.1 Origen y Propiedades

    La estructura de la quitina puede ser modificada mediante la eliminacin de los grupos

    acetilo, que se vincula a los radicales amino en la posicin C2 del anillo glucopiranosidico, por

    medio de una hidrlisis qumica en solucin alcalina concentrada a temperatura elevada para

    producir una forma desacetilada (Figura 1). Cuando la fraccin de grupos amino acetilado se

    reduce a 40-35 %, el copolmero resultante, (14)-2-amino-2-desoxi--D-glucano y (14)-

    2-acetamida -2-desoxi--D-glucano, se conoce como quitosano. Pueden ser consideradas como

    pertenecientes a la familia de los glicosaminoglicoles (GAG). Los glicosaminoglicoles son

    particularmente interesantes debido a que expresan bioactividad.

    O

    NH

    O

    O

    OH

    O

    O

    OH

    H2NHO

    O

    100-GAGA

    12

    3

    4

    56

    124 5

    6

    3

    Figura 1. Unidades repetitivas quitina y quitosano. La quitina est compuesta principalmente por la unidad N-acetil-glucosamina (GlcNAc) (GA); el quitosano est compuesto predominantemente por la unidad glucosamina (GlcNH2) (100 - GA).8

    El quitosano se caracteriza fundamentalmente por su masa molar expresada como masa

    molar promedio viscosimtrica (Mv) y por el grado de acetilacin (GA). Comercialmente este

    presenta un porcentaje mayor a 85% de unidades desacetiladas (GA

  • 19 solubilidad del quitosano depende de su origen biolgico, de la masa molecular y grado de

    acetilacin. 9-11

    2.1.2 Obtencin

    La quitina es producida bsicamente a partir de las cutculas de los crustceos, especialmente

    a partir del cangrejo y el camarn. Otra fuente importante lo representan los esqueletos de los

    cefalpodos. El mtodo para obtencin de quitosano a partir de quitina consiste en extracciones

    sucesivas. El primer paso consiste en la desproteinizacin, esta se basa en colocar el material en

    medio alcalino a una concentracin de aproximadamente 10 % m/v, a una temperatura controlada

    no mayor a 80 C.12 La segunda se refiere a la desmineralizacin relacionada con la presencia de

    una cantidad ms o menos significativa de carbonato de calcio en los caparazones.12 Este paso es

    realizado con cidos minerales. Debe realizarse con cuidado, particularmente cuando se trata de

    aplicaciones mdicas para lo cual la parte mineral debe ser eliminada, ya que se ha reportado que

    los polisacridos se hidrolizan fcilmente en medio cido.11-12

    El quitosano es producido a partir de la N-desacetilacin de la quitina.13,14 El mtodo ms

    utilizado, consiste en el uso de soluciones altamente concentradas de NaOH (30 al 50%) a

    temperaturas alrededor de los 90 C por tiempos de aproximadamente de una 1 hora. Estas

    condiciones permiten obtener en un paso un GA del 10 al 15%. Si se repite una vez, la

    desacetilacin puede encontrarse entre 95 y 96%. As mismo, se puede lograr una completa

    desacetilacin con un proceso de tres pasos. Sin embargo, operar cada paso en condiciones

    relativamente drsticas contribuye a un importante descenso de la masa molecular. Para evitar

    este problema, se ha propuesto el uso de tiofenolato de sodio, el cual cataliza la reaccin y evita

    la degradacin de la cadena. Este mtodo permite tambin la disminucin considerable de la

    cantidad de hidrxido de sodio utilizada15. En la Figura 2 se observan los pasos elementales para

    la obtencin del quitosano:

    Figura 2. Esquematizacin del proceso obtencin de quitina, quitosano y quitano.16

  • 20 2.1.3 Aplicaciones

    Debido a la variedad de grupos funcionales, en los que se encuentran grupos aminos en la

    cadena polimrica y grupos del tipo hidroxilo, ha hecho del quitosano uno de los materiales ms

    verstiles que se pueden estudiar, por la posibilidad de realizar una amplia variedad de

    modificaciones qumicas que le confiere propiedades especficas que permiten aprovecharla en

    diferentes campos, como se muestra en la Tabla 1.17

    Tabla 1. Principales aplicaciones del quitosano.17

    rea Aplicacin

    Agrcola

    Mecanismos defensivas en plantas. Simulacin de crecimiento de

    plantas. Revestimiento para semillas en estaciones heladas.

    Tiempo de liberacin de fertilizantes y nutrientes dentro de la

    soya.

    Tratamiento de aguas

    Floculante como clarificador del agua (filtros de agua y piscinas).

    Remueve iones metlicos. Polmeros ecolgicos (elimina

    polmeros sintticos). Buen adsorbente (reduce hedores).

    Alimentos

    No es digerido por el hombre (dieta a base de fibra). Enlaza

    lpidos (reduce el colesterol). Preservativos, Estabilizante y

    espesante para salsas. Revestimiento para frutas como

    proteccin, antifngico y bactericida.

    Cosmetologa

    Humectacin de la piel. Tratamientos para acn. Reduce la

    esttica en el cabello. Mejora la flexibilidad del cabello. Tnicos

    para piel. Cuidado oral (pasta de dientes, goma de mascar).

    Biofarmacuticas Inmunolgicas, antitumorales. Hemostticos y anticoagulantes.

    Sanaciones y bacteriosttico.

    2.2 Caracterizacin Espectroscpica del Quitosano y Derivados

    La quitina y el quitosano presentan numerosas e interesantes propiedades fsico-

    qumicas, biolgicas, y mecnicas, con un gran potencial de aplicaciones que estn relacionadas

    con el GA, ya que este es un parmetro fundamental que influye en las propiedades y en el

  • 21 comportamiento de los mismos.18 Para los dos copolmeros es esencial el estudio de sus

    estructuras qumicas, es as como la caracterizacin espectroscpica por FTIR (Siglas en ingles

    de: Infrarrojo con Transformada de Fourier) es una tcnica relativamente rpida para una

    evaluacin cualitativa del GA a travs de la determinacin de las reas de absorcin.19 En la

    Tabla 2 se muestran algunas bandas de absorcin en el infrarrojo correspondiente a la quitina y

    quitosano.1,18-21

    Tabla 2. Asignacin de seales en la regin infrarroja para el quitosano y quitina.

    Numero de onda (cm-1) Grupo funcional

    3200-3500 (O-H y N-H)

    2940-2930 C-H aliftica (grupos CH y CH2)

    1727-1690 C=O (de acetamido)

    1648 Amida I

    ~ 1623 C=O (de degradacin)

    1597 -NH2

    1555 Amida II

    1480 C=O de COCH3

    1458 C-H aliftica (grupos CH o CH2)

    1425-1420 C-H aliftica (grupos CH3)

    1254 O-H

    1160-1140 C-O (alcohol secundario)

    1089 O-H

    1044 C-O (alcohol primario)

    1028 C-O-C vibracin del anillo de la glucosa

    895 y 1153 Bandas de absorcin glucosidcas (14)

    777,5 Deformacin fuera del plano N=CHOO- al doble enlace N=C

    : Estiramiento, : deformacin

  • 22

    El GA se determina como se describe a continuacin: (1) por la determinacin de la relacin

    de AM / AR: donde AM es la intensidad de una banda objetivo, que es la medida que corresponde

    al contenido N-acetil o amina; y AR es la intensidad de una banda de referencia, con una

    intensidad que no cambia con la GA. El GA de muestras desconocidas se puede estimar

    comparando los valores de AM / AR con respecto a la relacin de muestras patrones con un GA

    conocido, (2) por la obtencin de una curva de calibracin representando grficamente la relacin

    de absorcin de la quitina/quitosano en funcin de GA conocido y no conocido, el GA de las

    muestras desconocidas se estima a partir de la curva de calibracin. Las muestras para este tipo

    de anlisis se preparan formando una pelcula delgada, hecha de una mezcla de KBr y quitina /

    quitosano. Existen distintas relaciones de reas de absorcin que se han propuesto durante el

    tiempo para determinar el GA dentro de las cuales se destacan: A1560/A2875, A1655/A2875,

    A1655/A3450, A1320/A3450, A1655/A1070, A1655/A1030, A1560/A1160, A1560/A897, y A1320/A1420 .18

    Por otro lado el quitosano soluble en medio acuoso, puede ser caracterizado a travs de la

    espectroscopa ultravioleta-visible,19 en esta regin del espectro, el polisacrido presenta

    absorbancias en el rango de 190-220 nm correspondiente al grupo acetilo de quitina o quitosano.

    Sin embargo, existen mtodos propuestos que permiten la caracterizacin realizando la primera

    derivada del espectro entre 202 y 208 nm donde existen mnimas interferencias, esta primera

    derivada del espectro UV presenta valores correspondientes a concentraciones de GLuNAc,

    especficamente a 203 nm, que se establece como longitud de onda de mxima absorcin.24

    As mismo, existen dos unidades repetitivas en el quitosano, en cada unidad existen seis

    carbono (C1-C6) identificados de acuerdo a la posicin de la unin piranosidica, y siete tomos

    de hidrogeno estos tomos forman enlaces C-H, ubicados en la unidad GluNAc y

    GluNH2. Adems, cada unidad del polmero tiene cuatro tomos de hidrgeno que estn unidos

    con cuatro tomos de oxgeno formando grupos del tipo O-H. Cada uno de estos enlaces ubicados

    en las unidades repetitivas que poseen caractersticas propias que se modifican en diferentes

    ambientes qumicos proporcionando distintos desplazamientos qumicos en Resonancia

    Magntica Nuclear (RMN) como puede observarse en la Tabla 3.22-25

  • 23

    Tabla 3. Asignacin de seales en resonancia magntica nuclear para muestras de quitina y quitosano.23

    Desplazamiento qumico(, ppm) Tipo de Protn o Carbono

    4,62 4,85 H1 (H1 de GluNAc)

    4,85 4,97 H1 (H1 de GluNH2)

    3,18 3,24 H2 (H2 de GluNH2)

    3,38 3,65 H2 (H2 de GluNH2)

    3,52 3,87 H3 (H3 de GluNH2)

    3,52 3,65 H3 (H3 de GluNAc)

    3,74 4,34 H3, H4, H5, H6, H6

    1,95 2,09 HN-COCH3

    2,09 2,11 CH3COOH (AcOH)

    102,7 105,7 C1

    55,2 57,6 C2

    73,1 - 75,7 C3

    80,9 85,7 C4

    73,1 75,7 C5

    59,6 60,8 C6

    22,8 29,3 N-CH3 (C7)

    173,6 173,8 N-C=O (C8)

    2.3. Caracterizacin Fisicoqumica del Quitosano y Derivados

    El quitosano es un polisacrido que posee distintas propiedades fisicoqumicas; la respuesta

    del quitosano frente a distintas aplicaciones depende de su masa molar, y de la distribucin de

    masas molares, DPM. Si la masa molar es conocida, junto con buena comprensin de la

    conformacin del polmero, se pueden estimar una gran variedad de propiedades, reolgicas y

    mecnicas. Para la determinacin del DPM generalmente se estiman ( v, n y w). Sin

    embargo, la determinacin de la masa molar viscosimtrica v, es un mtodo que proporciona

    una informacin ajustada del valor de masa molar. La viscosidad intrnseca de una solucin de

  • 24 polmero se relaciona con la masa molecular de acuerdo a la ecuacin (1) de Mark-Houwink-

    Sakurada.

    [] = KMv (1)

    donde [] es la viscosidad intrnseca, Mv es la masa molecular viscosimtrica, K y son las

    constantes para un determinado sistema soluto-solvente.26 Estas constantes depende del GD del

    quitosano, del solvente y de la temperatura empleada.

    K = 1,64 x 10-30 GD44 (2)

    = -1,02 x 10-2 GD + 1,82 (3)

    Para calcular el Mv, generalmente se usan soluciones de CH3COOH/NaCl 0,2 M a 25 C.27

    Las constantes K y son necesarias para: determinar la masa molar viscosimtrica, asi mismo, es

    posible usar esta informacin para construir una curva de calibracin universal en SEC (Siglas en

    ingles de: cromatografa de exclusin por tamao), determinar el volumen hidrodinmico de

    polmeros []Mv, para interpretar los datos de SEC que se transforman en DPM y para los datos

    de masa molar a partir del uso de patrones de polmeros, extrapolar propiedades y as caracterizar

    un polmero con caractersticas desconocidas. Por lo tanto, la evaluacin de la masa molar

    viscosimtrica de un polmero a partir de mediciones de la viscosidad intrnseca es prctica, til y

    certera.26-30

    Otras tcnicas que permiten proporcionar informacin sobre las caractersticas fisicoqumicas

    del quitosano, son las tcnicas de anlisis trmico, para el caso del anlisis trmico diferencial de

    barrido (DSC) en muestras de quitosano a una temperatura de 70 C aparece un pico relacionado

    por el agua que interacciona con el quitosano, luego a una temperatura alrededor de 200 C se

    observa generalmente la Tg temperatura de transicin vtrea del heteropolisacarido y

    aproximadamente despus de los 290 C este tipo de muestras experimentan una degradacin

    trmica antes de fundir. As mismo, para el caso del anlisis termogravimtrico (TGA) en

    condiciones de atmsfera de nitrgeno , estos tipos de anlisis indican que el quitosano tiene tres

    etapas caractersticas de desprendimiento de masa, en la primera pierde aproximadamente el 10%

    de la masa que corresponde al agua adsorbida, esta se evapora a temperaturas por debajo de 100

    C. Esto significa que el agua esta adsorbida fsicamente y/o enlazada dbilmente por enlaces de

  • 25 hidrgeno a molculas de quitosano (Etapa 1). La descomposicin comienza inmediatamente a

    partir de la prdida del 10% en masa, que comienza por encima de 100 C y en 168 C alcanza la

    velocidad mxima (Etapa 2). El estado mximo de degradacin trmica aparece a partir de 230

    (con un valor mximo a 274 C) durante los cuales generalmente hay una prdida de masa

    equivalente al 43 % (Etapa 3). Esto es causado por la despolimerizacin de las cadenas de

    quitosano, la descomposicin de los anillos de piranosa a travs de la deshidratacin, la

    desaminacin y finalmente la apertura del anillo. Es preciso aadir que la degradacin trmica del

    quitosano se produce principalmente a travs del mecanismo de radicales libres. Productos

    intermediarios radicales pueden recombinarse espontneamente como resultado de la formacin

    de estructuras reticuladas. Las redes reticuladas son ms estables que las cadenas lineales y por lo

    tanto pueden estar presentes en el residuo carbonaceo. 31-32

    La cristalinidad es una caracterstica muy importante de los compuestos qumicos, esta puede

    ser determinada por difraccin de rayos X, un patrn general de difraccin de rayos X para el

    quitosano generalmente muestra dos picos a 2 = 10,33 y 19,80 correspondientes a las

    reflexiones (020) y (100). Hasta ahora, se han propuesto seis polimorfos para quitosano:

    quitosano ligamento, requemado, 1 -2, L-2, forma reducida-I y forma-II. La forma I cristalina es

    una celda ortorrmbica con una unidad de a = 7,76; b = 10,91 y c = 10,30 .El mximo de

    reflexin a (100) aparece a 2 = 11,4. La forma cristalina II es tambin una celda ortorrmbica

    con una unidad de a = 4,4, b = 10,0 y c = 10,3 (eje de la fibra). El mximo de reflexin a (100)

    aparece a 2 = 20,1. En la unidad de quitosano, hay 11 tomos de H, 6 tomos de C, 1 tomo de

    N, y 4 tomos de O, por tanto para el clculo de cristalinidad se considera que el grado de

    desacetilacin del quitosano es de 100 %, y se establece la ecuacin (4) mostrada a

    continuacin.27

    f2 = 11 fH 2 +6 fC 2 + 4 fO 2 + fN 2 (4)

    Donde f es el rea de los picos de cristalinidad, referentes a cada unidad del quitosano. De

    esta manera, se puede calcular el grado de cristalinidad de una muestra.

  • 26 2.4 Derivados de Quitosano como Fungicidas y Agentes Bactericidas

    2.4.1 Caractersticas Fungicidas y Bactericidas del Quitosano

    La quitina y el quitosano en diferentes presentaciones tales como: soluciones, pelculas y

    materiales compuestos, han sido investigados como un material bactericida contra una amplia

    gama de organismos: algas, bacterias, levaduras y hongos in vivo e in vitro. Generalmente, el

    quitosano acta como un bactericida o bacteriosttico (obstaculiza el crecimiento de bacterias

    sin implicar la aniquilacin de las mismas) a menudo no se puede distinguir entre algunas de

    las actividades. Sin embargo, el quitosano tiende a ser identificado como bacteriosttico ms

    que bactericida, aunque el mecanismo exacto no se conoce del todo, existen otros factores que

    pueden contribuir a la accin antibacteriana, entre los cuales se encuentran.

    1. Concentracin utilizada, es decir, una alta o baja inhibicin en el desarrollo del hongo est

    ligada simultneamente a la dosis aplicada.

    2. Naturaleza policatinica del quitosano; se cree que esta es la clave de su naturaleza

    antifngica ya que la mayora de las paredes celulares de los hongos estn cargadas

    negativamente.

    3. Longitud de la cadena de este biopolmero, aumentando la superficie catinica en contacto

    con el hongo.

    4. Efecto inhibitorio en la sntesis de enzimas macerantes producidas en los hongos, como la

    poligalacturonasa, pectina metil estarasa, pectato liasa y celulasa.

    5. Produccin de compuestos fenlicos como el acido clorognico, acido cafico y ciertas

    fitoalexinas como la risitina.

    6. Formacin de barreras estructurales (papilas, lignificacin, tilosas) que impiden la

    penetracin de los hongos en el hospedero.7,34-39

    El quitosano puede inhibir el crecimiento de algunos hongos como Alternaria alternate,

    Botrytis cinerea, Colletrotichum gloeosporioides y Rhizoppus stolonifer siendo afectado el

    indice de inhibicin por la concentracin de quitosano. El crecimiento de hongos como F.

  • 27

    oxysporum, R. stololonifer, Penicillium digitatum, and C. gloeosporioides puede ser inhibido

    por el quitosano a una concentracin del 3 % m/v. Con respecto a la actividad antifngica del

    quitosano muchos estudios se han enfocado a los efectos de la distribucin de tamao

    molecular y grado de desacetilacin, as mismo, el uso de derivados del quitosano ante entes

    fngicos tambin proporciona mayores actividades, con respecto a quitosano sin modificar.33

    En contraste, existen condiciones de concentracin establecidas en las cuales el quitosano sin

    modificar inhibe una serie de microorganismos importantes (Ver Tabla 4).5-6,40

    Tabla 4. Concentracin mnima inhibitoria de quitosano, para algunos microorganismos. 40

    Organismos Sensibles CMI (ppm) Organismos Sensibles CMI (ppm)

    Gram Negativas Gram Negativas

    Escherichia coli 20, 100, 468, 650 y 1000

    Xanthomonas campestris

    500

    Salmonella enterica 2000 y 3000 Samonella tiphymurium >1000

    Pseudomonas aeruginosa >20 y 1700 Aeromonas hydrophila 1000

    Gram Positivas Gram Positivas

    Bacillus cereus 800, 700 y

    >1250

    Listeria monocytogenes 150, 250 y

    800

    Hongos Hongos

    Aspergillus fumigatus >2000 Aspergillus parasiticus >2000

    Fusarium oxysporum

    100 Botrytis cinerea

    10

    CMI: Concentracin Mnima Inhibitoria

    2.4.2 Degradacin Oxidativa de Quitosano

    Los estudios realizados sobre algunas bacterias Bacillus cereus, E. coli, Staphylococcus

    aureus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella enterica, B. subtilis, Listeria monocytogenes y

    Klebsiella pneumoniae, demostraron que para el caso de quitosano de masas molares (MM)

    menores, se observa una mayor actividad, reflejada en la disminucin del crecimiento de los

    microorganismos y en su multiplicacin. El tamao y conformacin parece ser fundamental para

  • 28 entender la efectividad del quitosano ante estos entes. La movilidad, la atraccin y la interaccin

    inica de cadenas pequeas resulta ser ms eficiente a la hora de realizar protecciones de

    membranas celulares con uniones eficaces en la superficie de los organismos, en comparacin

    con cadenas ms largas y de conformaciones ms amplias. De manera similar, en lo que respecta

    la accin del quitosano en presencia de hongos, este puede establecerse como un agente

    fungisttico y no fungicida, con muchas potencialidades que pueden establecer cambios de

    ordenacin, tanto en el hospedero como en el hongo.

    Generalmente el quitosano tiende a ser eficaz en la inhibicin de la germinacin de esporas,

    la elongacin del tubo germinativo y el crecimiento radial. La mayora de los estudios se han

    realizado en levaduras y hongos asociados al deterioro de plantas y de alimentos. Para estos

    microorganismos, en presencia de quitosano se activan varios procesos en el tejido vegetal, donde

    las quitinasas inducen una intervencin sobre los micoparsitos biotrficos y necrotrficos, en

    hongos entomopatgenos y en hongos micorricicos arbusculares. Los estudios realizados en

    cultivos de R. solani y S. rolfsii en medios nutridos por agar, han indicado que el porcentaje de

    germinacin del hongo disminuy con el aumento de la concentracin de quitosano en el

    medio.40

    Existen varios mtodos para degradar el quitosano y obtener fracciones de menor masa

    molar en los que se incluye la hidrlisis enzimtica, hidrlisis cida, irradiacin de alta energa,

    degradacin trmica y por tratamiento ultrasnico, el quitosano es sensible a una amplia variedad

    de agentes oxidantes, los cuales ocasionan cambios estructurales significativos. 41

    En la bsqueda de agentes oxidantes limpios y eficientes el perxido de hidrgeno surge

    como una alternativa apropiada. En medio alcalino puede actuar como una especie nucleoflica

    formando el anin hidroperxido (HOO-) y en medio cido el reactivo es estable (pH

  • 29 radicales libres de gran alcance por la disociacin del H2O2, lo que efectivamente puede atacar a

    los enlaces -(14)-D-glucosdicos y degradan el quitosano obtenindose as quitosano de

    masas moleculares bajas. Sin embargo, estos mtodos son ineficientes cuando se utiliza solo

    H2O2. Para mejorar la eficacia, se combina la degradacin con H2O2, en presencia de tcnicas

    qumicas y fsicas.42-48

    En el sistema de despolimerizacin del quitosano con H2O2, los reacciones existentes son

    las mostradas en las ecuaciones (5) y (6), y la reaccin total es mostrada en la ecuacin (7).

    R-NH2 + H + R-NH3+

    H2O2 H + + HOO -

    H2O2 + R-NH2 + H + R-NH3 + + H + + HOO -

    (5)

    (6)

    (7)

    El anin hidroperxido es muy inestable y fcilmente descompuesto en oxgeno radical y en

    el grupo hidroxilo ver ecuacin (8) y (9)

    HOO- OH- + O. (8)

    H2O2 + HOO- HO.

    + O2.- + H2O (9)

    El radical hidroxilo es un oxidante muy potente. La principal accin del HO. con el

    polisacrido ha sido la abstraccin de hidrgeno y posterior formacin de agua. Reacciona con

    los hidratos de carbono muy rpidamente se muestra en las ecuaciones (10) y (11).

    (GlcN)m (GlcN)n + HO. (GlcN)m (GlcN)n + H2O (10)

    (GlcN)m (GlcN)n + H2O (GlcN)m + (GlcN)n (11)

    Durante el tratamiento, el R-NH2 preferentemente reacciona con H+ para producir R-NH3+,

    lo que provoca la disminucin de H+ y el aumento de pH. As mismo, se muestra en la ecuacin

    (7). Adems, el H2O2 es descompuesto a HO. , lo que significa que el H2O2 es continuamente

    descompuesto como se muestra en la ecuacin (8). Estos radicales al someterse a otras reacciones

    de oxidacin da como resultado productos de masas moleculares bajas.44-46,48,49

  • 30

    La qumica de oxidacin con perxido de hidrgeno en presencia de radiacin ultravioleta es

    una tcnica que puede ser aplicada con xito en la oxidacin de muchos procesos. La luz

    ultravioleta a (

  • 31 cetona en la que ha sido sustituido el grupo carbonilo (C=O) por una imina o grupo azometina.

    En los diferentes derivados del quitosano, existen diferentes tipos de grupos aminos como aminas

    primarias (R-NH2), iminas (-C=N) en bases de Schiff de quitosano, aminas secundarias (R2-NH)

    en quitosano N sustituido y sales amonio cuaternario (R3N+). Generalmente muchos de estos

    productos derivados presentan actividades antifungicas o bactericidas para Btrytis cinerea Pers.

    (B. cinerea Pers) y Colletotrichum lagenarium (Pass) Ell. et halts (C. lagenarium (Pass) Ell.et

    Halts).18 En la Figura 3 se muestra la ruta de la sntesis.50-56

    OOH

    H2NHO

    O

    100-GA

    124 5

    6

    3

    OOH

    N=CHRHO

    O

    100-GA

    124 5

    6

    3

    RCHO

    OOH

    NHCH2RHO

    O

    100-GA

    124 5

    6

    3

    OOH

    NCH2RHO

    O

    100-GA

    124 5

    6

    3

    A

    B

    CH3I,NaI/NaOH

    NaBH4

    H3C CH3+

    I-

    Figura 3. Ruta sinttica para la preparacin de los derivados de quitosano N sustituidos (A) Iminas a partir de quitosanos (B) N-alquil quitosanos.

    Estos microorganimos B. cinerea Pers y Colletotrichum lagenarium (Pass) Ell.et halst

    representan las mayores enfermedades de vegetales y frutas en el mundo. La sntesis de

    antifngicos para el control de estas enfermedades en especfico proporcionaran una gran ventaja

    al mundo de los fungicidas y ms an si se lograrn obtener estos de forma ecoamigable.38

    Los derivados de quitosano N- bencilados (ver Figura 4) son muy importantes para el control

    patgeno de algunos microorganismos en las plantas como Agrobacterium tumefaciens,

    Fusarium oxysporum hongo patgeno de la enfermedad Pythium debaryanum.

  • 32

    OOH

    H2NHO

    O

    100-GA

    124 5

    6

    3

    OOH

    N=CHHO

    O

    100-GA

    124 5

    6

    3

    ArCHO, AcOH/H2O 1 %1 h, Temperatura ambiente

    NaBH4(1.5 moles)

    1.5 h,Temperatura ambiente

    R

    OOH

    NHCH2HO

    O

    100-GA

    124 5

    6

    3

    R

    Figura 4. Ruta sinttica para quitosanos N-bencil sustituidos.

    Algunos estudios muestran que el quitosano como agente antifngico es evaluado en medios

    cidos debido a su baja solubilidad sobre pH 6,5. Sin embargo, no se puede ignorar experimentos

    en medios bsicos es por esta razn que se han realizado derivados solubles en medios bsicos

    fisiolgicos y pueden ser una opcin para pesticidas policationicos. La obtencin de

    sulfanilamidas derivados de quitosano y derivados de quitosano O-sustituidos (ver Figura 5) han

    mostrado un incremento de la solubilidad de estos compuestos en un medio ligeramente ms

    bsico a neutro pH ~ 7,5 adems de actividades antifngicas en hongos patgenos P. asparagi y

    Aiternaria solani.36-39

    OOR

    H2NHO

    O

    100-GA

    124 5

    6

    3

    OOR1

    NHHO

    O

    100-GA

    124 5

    6

    3HN SO2Cl

    O

    NH

    O2S

    O

    R=H , R1 =HN SO2Cl

    O R=R1=SO3- R=R1=CH2COOH

    Figura 5. Ruta sinttica de derivados sulfanilamidas de quitosano, quitosano carboximetilado y sulfatos de quitosano.

  • 33

    3. OBJETIVOS

    3.1 Objetivos

    3.1.1 Objetivo General

    Obtener derivados de quitosano con posibles propiedades fungicidas y bactericidas; mediante,

    hidrlisis alcalina, degradacin oxidativa con perxido de hidrogeno y por reacciones de

    iminacin.

    3.1.2 Objetivos Especficos

    1. Obtener quitosano de diferentes grados de N-desacetilacin por hidrlisis alcalina de la

    quitina extrada de los exoesqueletos de crustceos.

    2. Obtener derivados de quitosano (fracciones), por medio de reacciones orgnicas de

    degradacin oxidativa con perxido de hidrogeno.

    3. Sintetizar derivados de quitosano tipo base de Schiff por reacciones de iminacin con

    diversos aldehdos.

    4. Caracterizar qumica y fisicoqumicamente los derivados de la quitina y del quitosano

    (FTIR, anlisis elemental, difraccin de rayos X y viscosidad, entre otras).

    5. Evaluar las propiedades fungicidas y bactericidas del quitosano y derivados, a travs del

    uso de medios de cultivo lquido definidos.

  • 34

    4. PARTE EXPERIMENTAL

    4.1 Muestras, Reactivos y Materiales

    Los desechos industriales de cangrejo fueron obtenidos de la industria cangrejera

    Promarca. Para la extraccin de la quitina y obtencin del quitosano se utiliz sulfito de sodio

    (Merck, 98 % de pureza) como agente antioxidante, NaOH, HCl y etanol al 99%, cido actico

    glacial (Merck), NH4OH (J.T. Baker, 95 %.), p-dimetilamino benzaldehdo (Merck, 98 % de

    pureza) y vainillina (Reidel de Haen, 95 %). La degradacin del quitosano se llev a cabo con

    HCl (Baker, 85%), H2O2, marca (J.T. Baker, 35 % ). Todo el material de vidrio utilizado fue

    marca Pyrex, Kimax o equivalente. Las pruebas microbiolgicas se llevaron a cabo con

    Escherichia Coli (E. Coli) CVCM2070, Staphylococcus aureus (S. ureos) CVCM764 de la

    coleccin bacteriana de la UCV, Saccharomyces Cerevisiae y Neurospora Crassa, se utilizo

    medio de cultivo comercial LB Broth (Lennox L Broth) para las bacterias, YPD para las

    levaduras y MPPY para los hongos. Se uso como material de referencia quitosano comercial

    marca Aldrich de alta (QAMM), mediana (QMMM) y baja masa molar (QBMM).

    4.2 Equipos

    Para medir las masas de los desechos industriales de cangrejos y NaOH durante la

    extraccin de la quitina y obtencin del quitosano se us una balanza digital (Premier) con

    sensibilidad 5 g, para el resto del proceso se utiliz una balanza analtica (Dhaus) con

    sensibilidad 0,0001 g, para las reacciones de desproteinizacin, desmineralizacin y

    desacetilacin se utiliz un reactor elaborado por la empresa Acerinox en acero inoxidable con

    camisa de calentamiento a llama y provisto de agitacin. Las reacciones de degradacin se

    llevaron a cabo en planchas de calentamiento (Cimarec) con agitacin magntica.

    Espectrmetro IR marca Shimadzu modelo FTIR 8400; Difractmetro de Rayos X marca

    Bruker modelo D8 Focus; Analizador Elemental marca Leco Modelo Truspec CHN y un

    espectofotrometo Tecan con 96 pozos para multianalisis. DSC TA Instrument.

  • 35

    Incubadora (VWR, 1217), congelador criognico vertical (Thermo, 5704),

    4.3 Obtencin del Quitosano

    Se trituraron los desechos de la industria cangrejera y se colocaron en un reactor, con

    solucin de NaOH al 10 % m/v en una proporcin 1:1 (m:v) y sulfito de sodio al 1 % como

    agente antioxidante para evitar la degradacin del material y se calent a 103C por 60 min, para

    la eliminacin de restos de protenas. Luego de lavar repetidas veces con abundante agua, se

    agreg solucin 1 M de HCl en proporcin 3:1 (m:v) durante 3 ocasiones hasta desaparicin

    completa de la efervescencia tpica de la reaccin del CaCO3 con soluciones cidas. La quitina

    obtenida fue lavada con abundante agua para eliminar el cido en exceso y sometida a un

    tratamiento termo alcalino con solucin al 30 % y 50 % de NaOH y al 1 % de sulfito de sodio

    como agente antioxidante durante distintos periodos de tiempo a 103 C, con el fin de hidrolizar

    los grupos acetamido en el C2 de la quitina, este paso fue repetido una o ms veces segn fue

    necesario para obtener quitosanos con grados de desacetilacin relativamente altos. Por ltimo, el

    quitosano se lavo repetidamente con etanol al 99 % para decolorarlo.

    4.3.1 Purificacin del Quitosano

    El quitosano se disolvi en solucin de cido actico al 3% m/v, agitando fuertemente

    hasta disolucin completa, se filtr en papel Whatman 41 para eliminar materia insoluble y luego

    se aadi solucin concentrada de NH4OH para precipitar el gel. El precipitado obtenido se lav

    con agua destilada para la eliminacin del NH4OH en exceso y se sec a 40 C en estufa.

    4.3.2 Degradacin Oxidativa del Quitosano de distintos grados de desacetilacin

    Se disolvi 250 mg de quitosano purificado en 50 ml de solucin de HCl 0,5 % en

    agitacin constante y se llev a una temperatura de 50 C se le adicion una solucin de H2O2 al

    0.68 M. Esta reaccin se repiti a diferentes tiempos de reaccin (30, 90, 150 y 240 min)

    manteniendo las otras variables de reaccin, se centrifug obtenindose una fraccin que se seco

    a 40 C por 5 horas.

  • 36 4.3.3 Preparacin de Iminas de baja masa molecular

    Se disolvi el quitosano obtenido durante el proceso de degradacin oxidativa, en cido

    actico al 3% (v/v) utilizando una mezcladora durante 5 min o hasta observar disolucin

    completa y se aadi solucin de p-dimetil-aminobenzaldehdo y vainillina al 2 % en etanol y se

    dejo reaccionar durante 6 horas, se evaporo solvente en una estufa a 50 C y se lavo el slido

    obtenido con etanol, luego las muestras obtenidas fueron liofilizadas.

    4.4 Caracterizacin del quitosano

    4.4.1 Espectroscopia FT-IR

    Para realizar el anlisis por FTIR se prepararon pastillas mezclando 2 mg de quitosano

    con 148 mg de KBr seco. Las pastillas fueron medidas con 10 escaneos a una resolucin de 4cm-1

    en un rango 750 cm-1 a 3750 cm-1. El grado de desacetilacin GDA se determino utilizando las

    ecuaciones 13 y 14:

    A1320 / A1420 = 0.3822 + 0.03133 * GA (13)20

    GDA = 100 - GA (14)

    4.4.2 Difraccin de Rayos X

    Se llev a cabo un estudio de difraccin de rayos X a los quitosanos obtenidos y a las

    fracciones degradadas resultantes de la reaccin de oxidacin utilizando un difractmetro de

    rayos X de radiacin de Cu K (=1,54 A) con promedio de escaneo de 0,05 por paso y en un

    rango desde 5 hasta 40, con el fin de observar los cambios en la cristalinidad luego de la

    reaccin de desacetilacin y de degradacin oxidativa. El ndice de cristalinidad X (%) se

    determino mediante la ecuacin 38:

    X (%) = [ ( I110 Iam ) / I110 ] * 100 (15)

  • 37 4.4.3 Anlisis Elemental

    Se realiz el anlisis de combustin de las muestras de quitosano obtenidas a travs de la

    toma de aproximadamente 1,0 -1,5 mg de muestra, estas se introdujeron en un Analizador

    Elemental marca Leco Modelo Truspec CHN para determinar los porcentajes de C, N e H, se us

    como patrn de referencia EDTA, estos anlisis se realizaron por triplicado. Los resultados

    obtenidos en funcin de la relacin C/N permitieron determinar los grados de desacetilacin

    (GDB) utilizando la expresin (16):

    GDB = [1- (C/N 5,145)/ 1,716] *100 (16)

    4.4.4 Masa Molar Viscosimtrica

    Los anlisis viscosimtricos se realizaron en un viscosmetro marca Anton Paar Modelo SVM

    3000, se prepararon soluciones de quitosano con una rango de concentraciones de (0 10 ) g/L,

    con las condiciones y los solventes descritos en la Seccin 2.3. Se tomo como material de

    referencia quitosanos comerciales en los rangos de alta, mediana y baja masa molar para

    corroborar los resultados obtenidos con los quitosanos extrados durante este trabajo.

    4.4.5 Anlisis Calorimtrico Diferencial de Barrido

    En un DSC marca TA Instrument se someti 2 mg aproximadamente de quitosano en

    capsulas de aluminio a un programa de calentamiento desde 30 a 350 C en un flujo de 10 C/

    min, en una atmosfera de N2 obtenindose as las curvas de flujo calorfico caractersticas de cada

    muestra de quitosano.

    4.5 Pruebas microbiolgicas

    Se evaluaron los siguientes derivados de quitosano: quitosano altamente desacetilado,

    quitosano degradado oxidativamente e Iminas de baja masa molecular con distintos grados de

    desacetilacin.

  • 38 4.5.1 Pruebas bactericidas

    4.5.1.1 Activacin y aislamiento de las bacterias:

    Se inocul, la cepa de E. coli CVCM2070 y S. aureus CVCM764, en 30 mL de medio

    nutritivo (LB Broth ) contenido en un Elermeyer de 250mL estril.

    Posteriormente se llevaron a incubadora con agitacin a 100 rpm durante 24 h a 37 C. Se

    procedi al aislamiento de la bacteria, siguiendo el siguiente procedimiento, se tom 15 L del

    cultivo crecido anteriormente, y se sembr por separado dichas bacterias en capsulas de Petri con

    Agar nutritivo (Igual al medio nutritivo + Agar al 1.5 %) y, aplicando el mtodo de siembra por

    agotamiento, luego stas fueron llevadas a una incubadora durante 24 h a 37 C.

    Una vez obtenido el aislamiento, se tomo de las placas una colonia (UFC) e inoculada en

    caldo nutritivo, se llevo a cabo con agitacin 100 rpm, a 37 C durante 24 h. Para la

    conservacin de las bacterias, se adicionaron 500 L del cultivo de bacterias crecido previamente

    y 500 L de glicerol al 60% en tubos eppendorf estriles, se obtuvo como volumen final 1 mL del

    cultivo bacteriano, posterior a ello, se llevo a un congelador a 80 C.

    4.5.1.2 Cintica de crecimiento de E. coli CVCM2070 y S. aureus CVCM764.

    Se activo nuevamente las bacteria E. coli CVCM2070 y S. aureus CVCM764 de acuerdo al

    experimento de la seccin anterior, a diferencia de este se tomo como inoculo inicial, el cultivo

    conservado y se sembr en 30 mL de LB Broth. Posteriormente, se sembr 3 ml del cultivo de

    bacterias crecido y fueron diluidos en 30 mL de LB Broth estril, se llev a incubar con

    agitacin a 100rpm durante 1h.

    Fueron tomados 100 L del cultivo crecido durante 1h, y se mont por triplicado en tubos de

    ensayo de 20ml los siguientes ensayos, para garantizar que los solventes empleados en las

    proporciones mostradas en la Tabla 5 permitan la solubilidad del quitosano y a su vez no inhiban

    el crecimiento de las bacterias. Posteriormente, se llevaron dichos ensayos a la incubadora con

    agitacin 100 rpm, y se realiz un seguimiento durante cada hora, mediante el uso un

    espectrofotmetro a 600 nm.

  • 39

    Tabla 5. Ensayo de crecimiento de las bacterias con los solventes a emplear en la solubilidad

    del quitosano.

    Cultivo de Bacterias Solventes

    100 L 775 L: Agua (Control)

    100 L 775L: cido Actico 1 %

    4.5.1.3 Efecto del quitosano en el crecimiento bacteriano por difusin en medio lquido definido

    (Antibiograma).

    Para la construccin del Antibiograma, se realiz la cintica de crecimiento de E. coli y de S.

    aureus, en presencia de diferentes concentraciones de quitosano (1,56; 3,12; 6,25; 12,5; 25; 50;

    100 y 200 ppm), adems de un control representado por el agua y el acido actico al 1 % luego se

    llev incubar con agitacin a 100 rpm durante el tiempo correspondiente a la cintica de

    crecimiento de la bacteria estudiada, en este caso E. Coli y para S. aureus especficamente,

    posterior a ello se midi la absorbancia a 600 nm.

    4.5.2 Pruebas fungicidas

    4.5.2.1 Cintica y antibiograma de levaduras.

    Se realiz la activacin de la cepa Saccharomyces Cerevisiae en medio de cultivo lquido

    de Levadura marca Fleshman a 30 C y 37 C, se observ la activacin de estas levaduras a

    partir de las 36 h, debido a una turbidez a 600 nm de 0.8889 para S. Cerevisiae y para C.

    Guilliermondii de 0.7769, se procedi a realizar el aislamiento para obtener colonias individuales

    para este procedimiento se us el mismo medio de cultivo de levadura de panadera pero con

    medio gelificante (Agar) vertido en capsulas de petri.

    El proceso de aislamiento consisti en colocar un volumen de 15 L de cultivo crecido

    por 12 h y se realiz la tcnica de agotamiento o difusin para aislar las colonias, luego de

    realizar la difusin se colocaron a incubar a las temperaturas de 30 C y 37 C por 36 h, para el

  • 40 caso de la S. Cerevisiae se obtuvo un aislamiento efectivo en ese medio de cultivo, para el caso

    de C. Guilliermondii no hubo ningn resultado.

    Se realizaron pruebas de solubilidad de las muestras de quitosano con el medio de cultivo

    de levadura de panadera, estas muestras revelaron que ese medio estimula la precipitacin del

    quitosano, indicando que este medio no es adecuado para realizar los ensayos de actividad

    antimicrobiana. Por esta razn se modific el medio de cultivo ya optimizado, y se utiliz el

    medio YPD y YPD2 (doble de concentracin del medio YPD) para la activacin y aislamiento, se

    realiz la activacin de la cepas Saccharomyces Cerevisiae y Candida Guilliermondii en el

    medio YPD y YPD2 a 30 C y 37 C, se observ la activacin de estas levaduras a partir de las

    36 h, debido a una turbidez a 600 nm de 1.2456 para S. Cerevisiae y para C. Guilliermondii de

    0.0025 lo que indic para el caso de C. Guilliermondii no hubo activacin en esos medio de

    cultivos. As mismo, se procedi a realizar el aislamiento con los medios de cultivo YPD y YPD2

    en Agar, para el caso de la S. Cerevisiae se obtuv un aislamiento efectivo en esos medios de

    cultivo.

    Luego del aislamiento se tomo una colonia individual se incub en los medios de cultivo

    por 12 h luego se tomo 1 mL y 2 mL y se preincubaron por 1 hora, se tomaron placas de 96 pozos

    y se evaluaron para ambos medios de cultivo los siguiente volmenes de inoculo 5, 10, 20 y 40

    L en un volumen final de 200 L, se tomaron mediciones cada hora por 17 horas a 600 nm.

    Se estableci entonces que la cintica de crecimiento para S. Cerevisiae presenta en todas su

    condiciones una fase de latencia hasta las 10 horas, a partir de all empieza su fase de crecimiento

    y a partir de 16 h inicia su fase estacionaria, se estableci como volumen de inoculo optimo 40

    L, y volumen de inoculo optimo a preincubar 2 mL. Se realizaron las pruebas antimicrobianas

    con quitosano desde (0 400) ppm.

    4.5.2.2 Cintica de crecimiento de hongos filamentosos

    Para realizar el seguimiento del crecimiento de Neurospora Crassa se cuantific glucosa

    no consumidas por el hongo. Se conoce que el consumo de glucosa es inversamente proporcional

    al crecimiento en biomasa, razn por la cual se utilizan el consumo de glucosa como parmetro

    indirecta que indiquen la fase del metabolismo en la cual se encuentren los hongos analizados en

    la cintica. Los hongos crecidos en MPPY Agar, luego de 12 h para N. Crassa, se tomo con un

  • 41 sacabocado un fragmento del micelio y se llevo a tubos falcons de 15 mL con 2 mL de MPPY

    liquido, y se realizo el estudio de consumo de glucosa durante el tiempo a 26 C por 36 h. Se

    utilizo una tcnica enzimtica en la que se detecta glucosa por la glucosa oxidasa.

    Se utiliz el mtodo enzimtico para determinacin de glucosa a partir de un kit comercial

    marca Qualitest. Para la reaccin enzimtica se tomaron 10 L de la muestra o patrn con 1 mL

    de la enzima. Se incuban por 10 minutos a 37C o por 30 minutos a temperatura ambiente. Se

    determino la cantidad de glucosa a 510 nm. El color es estable por una hora. Se realizaron

    diluciones seriadas 1/100 de cada muestra. Se realiz una curva de calibracin, utilizada como

    sistema de referencia, todas las veces que se analizaron las muestras. La concentraciones fueron :

    1, 5, 10, 50, 100, 200, 400, 800 g de glucosa/mL. Una vez analizadas las muestras en el

    espectrofotmetro, se calcul la concentracin de glucosa y se determino el avance del

    crecimiento del hongo durante el tiempo. As mismo, para la determinacin del antibiograma

    frente al quitosano se sigui el procedimiento mostrado anteriormente incluyendo en cada

    sistemas concentraciones de quitosano de (20 800) ppm.

  • 42

    5. RESULTADOS Y DISCUSIN

    5.1 Obtencin del Quitosano

    Se someti a varias hidrolisis alcalinas a una muestra de quitina (Q0) donde se obtuvo

    quitosano de diferentes grados de desacetilacin (Q1- Q9), estos GD fueron determinados por

    FTIR y CHN mostrando una diferencia entre cada grado de desacetilacin no mayor al 3% como

    puede observarse en la Tabla 6 en donde se expresa tambin las condiciones de la reaccin de

    desacetilacin de cada quitosano. Para el caso de Q1 a Q3 hubo una aumento de

    aproximadamente 3% en el grado de desacetilacin en comparacin con el resto de las muestras

    Q4 a Q7, hubo una diferencia en el grado de desacetilacin en promedio de 5%, en ambos caso se

    modifico el tiempo de reaccin y concentracin de NaOH, sin embargo, las diferencias marcadas

    en los grados de desacetilacin se deben a los altos tiempos de reaccin acompaados con los

    diferentes pasos de reaccin.

    Tabla 6. Condiciones de reaccin y grados de desacetilacin obtenidos por FTIR y CHN. (Fuente Propia:2013)

    GDA = Grado de desacetilacin obtenido por espectroscopia de FTIR a travs de la ecuacin (13) y (14) GDB= Grado de desacetilacin obtenido por anlisis elemental (CHN) a travs de la ecuacin (16).

    5.2 Caracterizacin del Quitosano

    5.2.1 Espectroscopia FT-IR

    El espectro vibracional del quitosano (Q9) se observa en la Figura 6 este muestra

    Muestra Tiempos de reaccin, h [NaOH],

    % m/v GDA, % GDB, %

    Q0 --- --- 32,86 30,03 Q1 6 + 4 (10) 30 70,18 73,07 Q2 4 + 4 + 4 + 4 (16) 30 72,41 75,51 Q3 4 + 4 + 4 (12) 30 74,06 78,02 Q4 6 + 4 (10) 50 81,20 82,56 Q5 6 + 6 + 6 (18) 50 87,01 86,01 Q6 6 + 3 + 3 (12) 50 85,38 88,09 Q7 6 + 4 + 4 (14) 50 88,23 89,22 Q8 4 + 4 + 4 + 4 (16) 50 92, 08 90,12 Q9 4 + 4 + 4 + 5 (17) 50 95,76 97,04

  • 43 caractersticas espectrales de quitosano altamente desacetilado, en este pueden distinguirse las

    siguientes seales estiramiento OH alrededor de 3450 cm-1, la seal a 1420 cm-1 correspondiente

    a la flexin del grupo CH2, el estiramiento CO a 1030 cm-1, el estiramiento CO a 1070 cm-1, la

    seal del estiramiento del enlace glucsido CO a 897 cm-1 y el estiramiento CO asimtrico

    (puente COC) a 1160 cm-1.9

    A

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    80013001800230028003300

    T (%

    )

    Nmero de Onda (cm -1 )Quitosano (Q9) Quitina

    O

    H y

    NH

    C

    H d

    e CH

    y C

    H2

    B

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    800900100011001200130014001500160017001800

    T (%

    )

    Nmero de Onda (cm -1 )

    Quitosano (Q9) Quitina

    C

    -O d

    e

    (1-4

    )

    -C

    -O-C

    del

    anill

    o

    gl

    ucos

    idc

    o

    -

    C-O

    Alc

    ohol

    pr

    imar

    io

    -C

    -O A

    lcoh

    ol

    secu

    ndar

    io

    -C

    H3

    Am

    ida

    I

    -

    NH

    2

    Am

    ida

    II

    C

    =Ode

    NH

    CO

    CH

    3

    Figura 6. Espectros infrarrojos de la Quitina y Quitosano (Q9) (A) Espectro de infrarrojo entre 800 3900 cm-1 (B) Expansin del rea C-O-C. (Fuente Propia:2013)

  • 44 5.2.2 Difraccin de rayos X

    El anlisis a travs de difraccin de rayos X, mostr seales alrededor de 10, 20 y 26,4

    propias de la quitina y quitosano en los planos de reflexin (020) y (110), para el caso de la

    quitina se muestran una serie de picos un poco ms agudos y de mayor intensidad tpico de

    muestras ms cristalinas, de acuerdo al difractograma mostrado en la Figura 7(A). En la Figura

    7(B), se muestra descenso en la cristalinidad debido a que el aumento de los grupos aminos

    libres en la cadena polimrica conduce a un aumento a las fuerzas electrostticas intermoleculares

    e intramoleculares, y a la formacin de puentes de hidrogeno, disminuyendo la rigidez de las

    estructuras esto hace que el quitosano obtenido sea menos cristalino a medida que se tienen

    quitosanos de altos grados de desacetilacin.8

    Figura 7. (A) Difractogramas de Quitina y Quitosano. (B) ndice de cristalinidad en funcin del Grado de desacetilacin (Fuente Propia:2013)

    600

    1600

    2600

    3600

    4600

    5600

    6600

    5 10 15 20 25 30 35 40

    I

    2

    Quitosano Quitina

    69

    74

    79

    84

    89

    94

    30 40 50 60 70 80 90 100

    Indi

    ce de

    Cris

    talin

    idad

    (%)

    Grado de desacetilacin (%)

    (110)

    (020)

    A B

  • 45 5.2.3 Determinacin de masas molares promedios viscosimtricas

    La viscosidad intrnseca fue determinada a travs del intercepto (B1) derivado del ajuste

    polinomial de la curva obtenida al graficar la concentracin de la solucin de los diferentes

    quitosanos y la viscosidad relativa como se puede observar en la Figura 8, luego empleando la

    ecuacin de MHS se obtuvo la masa molar promedio viscosimtrica en la Tabla 7 se muestran los

    valores de Mv de los quitosanos comerciales usados como material de referencia estos

    correspondieron a lo establecido, con valores menores de 50 kDa para QBMM, para el caso de

    QMMM a valores entre 50 y 150 kDa, y para QAMM valores mayores a 150 kDa, a partir de

    estos resultados las muestras obtenidas (Q1-Q9), se sometieron a la determinacin de la Mv,

    estableciendo que (Q1-Q3) corresponden a QAMM y para el resto de los quitosanos (Q4-Q9)

    quitosanos de MMM. La variacin de masas moleculares durante el proceso de obtencin de

    quitosano es debido al uso de condiciones rigurosas de reaccin para dar como resultado

    quitosanos de altos grados de desacetilacin, para el caso de (Q1-Q3) la concentracin de

    hidrxido fue de 30 % m/v y para el caso de las muestras (Q4-Q9) 50 % m/v, se ha demostrado

    que los polisacridos sometidos a altas concentraciones de bases en largos periodos de tiempo,

    sufren una degradaciones traducidas en la disminucin de masas molares.27-30

    Figura 8. Viscosidad relativa (/1) en funcin de la concentracin de quitosano (CQ) comercial QMMM en una solucin de CH3COOH/NaCl 0,2 M a 25 C. (Fuente Propia:2013)

    0 2 4 6 8 100

    5

    10

    15

    20

    25/1 = 1 + 1,19914 CQ+ 0,14105 CQ2

    R2 = 0.99308

    CQ (g/L)

    /1

  • 46 Tabla 7. Masas molares viscosimtricas de quitosanos comerciales y de los obtenidos. (Fuente Propia:2013)

    5.3 Pruebas antimicrobianas de quitosanos de distintos grados de desacetilacin frente

    a S. aureus y E. coli .

    Se realiz el seguimiento por espectrofotometra del crecimiento de las bacterias, en medio

    liquido LB Broth y en las diferentes concentraciones de acido actico para evaluar el efecto

    antimicrobiano de este, en la Figura 9 se muestran el mximo crecimiento o fase exponencial y la

    fase estacionaria, que vara dependiendo del tipo de bacteria; a su vez se ve representada el

    porcentaje de transmitancia en funcin del tiempo. Esta informacin permite establecer el

    momento oportuno para la evaluacin de la actividad antimicrobiana del quitosano.50-55

    As mismo, para S. aureus y E. coli, a las 5 h y 6 h respectivamente entran en la fase de

    latencia. La cintica de crecimiento de las bacterias se obtuvo en condiciones controladas, a una

    temperatura de 37 C, pH 6,5 y agitaciones constantes de 250 rpm. Las bacterias que no

    esporulan, entran a una fase de crecimiento nulo, o fase estacionaria, al agotarse los nutrimentos

    en el medio.60-66 En la Figura 9 (A-B) se observa el crecimiento de las cepas en presencia del

    solvente acido actico-agua , indicando que tanto la fase exponencial como estacionario de las

    mismas, estos presentaron resultados similares a las cinticas en el medio de cultivo LB-Borth ,

    pero solo para la concentracin de acido actico de 1 %, concentraciones superiores (2 %, 3 %)

    Muestra [], g/L K, L/g Mv ,KDa Q1 0,78265 2,00E-07 2,5461 388,390 Q2 0,56752 2,92E-07 2,5859 270,321 Q3 1,45697 5,06E-07 2,6156 294,801 Q4 0,52343 1,02E-06 2,6564 141,178 Q5 0,46634 1,98E-06 2,6972 98,109 Q6 1,34311 2,74E-06 2,7176 124,151 Q7 1,35064 3,21E-06 2,7278 115,298 Q8 2,24579 3,75E-06 2,7385 128,820 Q9 2,91413 1,07E-05 2,8094 86,024

    QBMM 0,10543 5,10E-06 2,5851 46,7017 QMMM 1,19914 5,10E-06 2,5851 119,601 QAMM 3,38723 5,10E-06 2,5851 178,732

  • 47 inhibieron el crecimiento de dichas bacterias, por consecuencia de la acidificacin del medio por

    parte del solvente.58,59

    A

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 110

    20

    40

    60

    80

    LB

    LBAcAc 1 %

    LBAcAc 2 %

    LBAcAc 3 %

    Tiempo (h)

    T (%

    )

    B

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 110

    20

    40

    60

    80

    LB

    LBAcAc 1 %

    LBAcAc 2 %

    LBAcAc 3 %

    Tiempo (h)

    T (%

    )

    C

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.80.5

    1.0

    1.5

    2.0

    y = 1.0916x + 1.0346R = 0.9907

    Log(t)

    Log(

    %T)

    D

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.81.0

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    2.0y = 0.7843x + 1.213

    R = 0.9833

    Log(t)

    Log(

    %T)

    Figura 9. Curvas de crecimiento de S.aureus (A) y E.coli (B) a 37C en solucin de acido actico-agua 1% a 37 C. Ajuste lineal de la curva de crecimiento de S.aureus (C) y E.coli (D) (Fuente Propia:2013)

    En la Figura 9 (C-D) se observa el ajuste de las curvas de crecimiento proporcionando a

    partir de la pendiente la velocidad mxima especifica de crecimiento, para S. aureus de 1.09 h-1 y

    para E. coli 0.78 h-1 . El quitosano inhibi el crecimiento de E. coli, S. aureus; los resultados de

    inhibicin total se muestran en la Figura 10, dicha inhibicin dependi de varios aspectos como:

    la especie bacteriana, grado de desacetilacin y concentracin de la solucin de quitosano.

    Obtenindose que para E. coli no se presentan diferencia significativas (p< 0,05) entre Q9 y Q8

    mientras que si se refleja diferencia (p < 0,0001) para los grados de desacetilacin Q7-Q4,

    especficamente a partir de los rangos de concentraciones de 12.5 100 ppm. Por otra parte, el

    quitosano reflejo una relacin dosis-dependiente inhibidora de crecimiento, as mismo se conoci

  • 48 concentraciones mnima inhibitoria (CIM) con rangos que van desde 25-100 ppm; variando de

    igual manera en funcin del los grados de desacetilacin como se observa en la tabla 8. 67-70

    0 50 100 150 200 250 300 350 4000

    20

    40

    60

    80

    Q9 Q8 Q7

    Q6 Q5 Q4

    Concentracin de quitosano (ppm)

    T (%

    )

    0 25 50 75 100 1250

    20

    40

    60

    80

    200 300 400

    Q9 Q8 Q7

    Q6 Q5 Q4

    Concentracin de quitosano (ppm)

    T (%

    )

    Figura 10. (A) Efecto del quitosano con diferentes grados de desacetilacin en el crecimiento de Escherichia coli (B) Expansin de la zona de concentraciones mnimas inhibitorias. (Fuente Propia:2013)

    A

    B

  • 49

    Se determino la eficiencia del quitosano como antibacteriano, mediante comparaciones de

    actividad frente a compuestos comerciales como: ampicilina, estreptomicina y sulfato de cobre;

    en la Figura 11 se muestra la ausencia de cambios significativos (p< 0,05) especficamente en los

    quitosanos Q9 y Q8, con respecto al efecto de ampicilina y sulfato de cobre. Para el caso de los

    quitosanos restantes, los resultados reflejaron que los controles negativos ampicilina y sulfato de

    cobre fueron mucho ms inhibitorios en las concentraciones comprendidas en el rango de 12.5-

    100 ppm., en el caso de estreptomicina como se puede observar la Figura 12, presento una menor

    actividad con respecto a los grados de desacetilacin Q9-Q7; y una mayor inhibicin de

    crecimiento en los grados de desacetilacin restante en los rangos de concentraciones de 12.5-50

    ppm, aunque en ciertas concentraciones existe diferencia de actividad antibacteriana por parte de

    los tratamientos de quitosano y sus controles negativos, de igual manera a partir de

    concentraciones de 200 400 ppm todos los tratamientos no presentaron diferencia (p< 0,05) en

    cuanto a crecimiento de E. coli los rangos de concentraciones mnimas inhibitorias por parte de

    los controles, no superaron los de los compuestos de quitosano con diferentes GD (Tabla 8).40-49

    El quitosano present mayor efecto inhibitorio para S.aureus como se puede observar en

    la Figura 13. Presentando diferencias significativas (P < 0,001), solo en los Q4 y Q5 en los rangos

    de concentraciones de 25-50 ppm. Para el caso de Q6-Q9 se presentaron comportamientos

    similares mostrados en la Tabla 9. Asi mismo, se presentaron efectos superiores de actividad

    antibacteriana en los compuestos de quitosano, con respecto a los controles negativo (ampicilina,

    estreptomicina), presentando una diferencia de P < 0,0001 (Ver Figura 14). Sin embargo, la sal

    de sulfato de cobre presento mayor actividad siendo la concentracin mnima inhibitoria de 50

    ppm este comportamiento se puede observar en la Figura 15.59

  • 50

    0 25 50 75 100 1250

    20

    40

    60

    80

    200 400

    Ampicilina Q9

    Q8

    Q7

    Q6 Q5 Q4

    Concentracin de quitosano (ppm)

    T (%

    )

    0 25 50 75 100 1250

    20

    40

    60

    80

    200 300 400

    Sulfato de cobre Q9Q8

    Q7Q6 Q5 Q4

    Concentracin de quitosano (ppm)

    T (%

    )

    Figura 11 .Efecto del quitosano con diferentes grados de desacetilacin (GD %) en el crecimiento de Escherichia coli. A) Efecto del control negativo Ampicilina. B) Efecto del control negativo Sulfato de Cobre. (Fuente Propia:2013)

    A

    B

  • 51

    0 50 1000

    20

    40

    60

    80

    200 300 400

    Estreptomicina Q9 Q8Q7 Q6 Q5 Q4

    Concentracin de quitosano (ppm)

    T (%

    )

    Figura 12. Efecto de quitosano con diferentes grados de desacetilacin (GD %) en el crecimiento de Escherichia coli. Efecto del control negativo Estreptomicina. (Fuente Propia:2013)

    Tabla 8. Concentracin mnima inhibitoria de los compuestos antibacterianos, en el crecimiento

    de Escherichia coli (Fuente Propia:2013)

    Muestras Concentracin mnima inhibitoria (CMI)

    Q9 25

    Q8 25

    Q7 50

    Q6 50

    Q5 100

    Q4 100

    Estreptomicina 100

    Ampicilina 25

    Sulfato de Cobre 25

  • 52

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1,56 6,25 12,5 25 50 100 200 300 400

    T (%

    )

    Concentracin de quitosano (ppm)

    Q9 Q8 Q7 Q6 Q5 Q4

    Figura 13. Efecto del quitosano con diferentes grados de desacetilacin (GD %) en el crecimiento de Staphylococcus aureus. (Fuente Propia:2013) Tabla 9 Concentracin mnima inhibitoria de los compuestos antibacterianos, en el crecimiento

    de Staphylococcus aureus. (Fuente Propia:2013)

    Muestras Concentracin mnima inhibitoria (CIM)

    Q9; Q8 50 ppm

    Q7; Q6 50 ppm

    Q5; Q4 100 ppm

    Estreptomicina ---

    Ampicilina ---

    Sulfato de Cobre 50 ppm

  • 53

    A

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1,56 6,25 12,5 25 50 100 200 300 400

    T (%

    )

    Concentracin de quitosano (ppm)

    Ampicilina Q9 Q8 Q7 Q6 Q5 Q4

    B

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1,56 6,25 12,5 25 50 100 200 300 400

    T (%

    )

    Concentracin de quitosano (ppm)

    Estreptomicina Q9 Q8 Q7 Q6 Q5 Q4

    Figura 14. Efecto del quitosano con diferentes grados de desacetilacin en el crecimiento Staphylococcus aureus. A) Efecto del control negativo Ampicilina. B) Efecto del control negativo Estreptomicina. (Fuente Propia:2013)

  • 54

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1,56 6,25 12,5 25 50 100 200 300 400

    T (%

    )

    Concentracin de quitosano (ppm)

    Sulfato de cobre Q9 Q8 Q7 Q6 Q5 Q4

    Figura 15. Efecto de la molcula de quitosano con diferentes grados de desacetilacin (GD %) en el crecimiento de Staphylococcus aureus. (Fuente Propia:2013)

    Se ha demostrado que la actividad antibacteriana actu en funcin del microorganismo

    objetivo, el grado de desacetilacin y la concentracin de solucin de quitosano.70 El efecto del

    quitosano como agente antibacteriano aumenta en funcin al grado de desacetilacin, este ltimo

    alusivo a la cantidad de grupos aminos libres NH3+; se sugiere que la estructura policatinica que

    se forma en el proceso de desacetilacin de la quitina interactuo con los componentes anionicos

    predominantes (lipo - polisacridos, protenas) de las bacterias Gram-negativas; as mismo, la

    unin de quitosano a los cidos teicoicos presente en Gram-positivas, junto con un potencial de

    extraccin de lpidos de membrana (predominantemente cido lipoteicoico), da como

    resultado una secuencia de eventos que conduce a la muerte bacteriana. La presencia de grupos

    NH3+, es lo que desempea el papel importante. En consecuencia quitosanos con mayor GD

    mostraron un fuerte efecto inhibitorio. 76-83

  • 55

    Para verificar que el quitosano presenta caractersticas bactericidas totales, se someti al

    mtodo de resiembra despus de 15 h de incubacin empleando solo las concentraciones mnimas

    inhibitorias. Los resultados fueron comparados con los controles positivos en los cuales se

    presentaron efectos bactericidas en E.coli y S.aureus (Ver Figura 16 y 17), los resultados de

    anlisis de variancia de una va indicaron que la diferencia entre el grupo control, en funcin de

    cada uno de los tratamientos con los compuestos de quitosano con diferentes GD, en sus

    concentraciones mnimas inhibitorias fueron estadsticamente diferentes (P

  • 56

    Control + Q9 Q8 Q7 Q6 Q5 Q40

    20

    40

    60

    80Control +Q9Q8Q7Q6Q5Q4

    *** *** ****** *** ***

    Control + Q4Q5Q6Q7Q8Q9Muestras de Quitosano

    T (%

    )

    Figura 17. Comparacin del crecimiento Staphylococcus aureus con quitosanos de diferentes grados de desacetilacin con las concentraciones mnimas inhibitorias respectivas p < 0,0001. (Fuente Propia:2013)

    5.4 Pruebas antimicrobianas de quitosanos de distintos grados de desacetilacin frente

    a Sacaromyces Cerviciae y Neurospora crassa

    Se realiz la curva de crecimiento para S. Cerevisiae en medio de cultivo YPD y medio de

    cultivo YPD mas acido actico como se puede observar en la Figura 18 (A), estas muestran una

    fase de latencia hasta las 10 horas, a partir de all empieza su fase de crecimiento y a partir de 16

    h inicia su fase estacionaria, se estableci como volumen de inculo ptimo 40 L, y volumen de

    inculo ptimo a preincubar 2 mL. En la Figura 18 (B) se observa el ajuste de la curva de

    crecimiento proporcionando a partir de la pendiente la velocidad mxima especfica de

    crecimiento, para S. Cerviciae 2,25 h-1. El quitosano inhibi el crecimiento de S. Cerviciae, los

    resultados de inhibicin total se muestran en la Figura 19. Sin embargo, dicha inhibicin se

    observ a partir de concentraciones altas 200 ppm para Q9 y Q8 no se presentan diferencias

    significativas (p< 0,05) con respecto a la capacidad inhibitoria de los fungicidas comerciales

    Benomil y Ketoconazol, mientras que se refleja diferencia significativa (p < 0,0001) para los

    grados de desacetilacin Q7-Q4, ya que se necesitaron concentraciones por encima de los 1000

    ppm para observar un efecto.

  • 57

    En la Figura 20 se puede observar que no hay una amplia disminucin del porcentaje de

    levaduras con respecto a la variacin del grado de desacetilacin, lo que indic que para ste tipo

    de microorganismos es necesario realizar una modificacin estructural del quitosano, para

    mejorar su desempeo frente a estos.

    0 4 8 12 16 20 240

    20

    40

    60

    80

    YPD

    YPDAcAc 1 %

    Tiempo (h)

    T (%

    )

    0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.00.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    y = 2.2585x + 0.4236R = 0.9885

    Log(t)

    Log(

    %T)

    Figura 18 (A). Cintica de crecimiento de S. Cerevisiae a 34 C con un volumen de inoculo inicial de 1 mL en 20 mL en YPD (B). Ajuste lineal de la curva de crecimiento de S. Cerevisiae a 34 C (Fuente Propia:2013)

    B

    A

  • 58

    0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 6000

    20

    40

    60

    80

    100

    Q9 Q8

    BenomilKetoconazol

    Concentracin de quitosano (ppm)

    T (%

    )

    Figura 19. Efecto de quitosanos de distintos grados de desacetilacin frente a S. Cerevisiae a 34 C . (Fuente Propia:2013)

    Control Q9 Q8 Q7 Q6 Q5 Q40

    20

    40

    60

    80

    100Control + (Agua)

    Q9

    Q8

    Q7

    Q6

    Q5

    Q4

    Muestras de Q uitosano

    T (%

    )

    Figura 20. Comparacin del crecimiento Saccaromyces Cervisiae con quitosanos con diferentes grados de desacetilacin. (Fuente Propia:2013)

    Se realiz la curva de crecimiento para N. Crassa a travs de la determinacin de glucosa en

    el medio de cultivo, de acuerdo a la curva de calibracin mostrada en la Figura 21, se obtuvieron

  • 59 dos curvas en el medio de cultivo MPPY y en medio de cultivo MPPY ms cido actico Ver

    Figura 22 (A), se estableci como consumo constate de glucosa a partir de las 24 h, tiempo

    propicio para la evaluacin de las propiedades. El quitosano inhibi el crecimiento de N. Crassa,

    los resultados de inhibicin total se muestran en la Figura 22 (B), dicha inhibicin se observ a

    partir de concentraciones altas 400 ppm para Q9 y Q8, se observarn diferencias altamente

    significativas (p < 0,0001) con respecto a la capacidad inhibitoria del fungicida comercial

    Benomil, mientras que para los grados de desacetilacin Q7-Q4 hay inhibicin a partir de 400

    ppm pero el porcentaje de micelio del hongo muerto es menor, en este caso tampoco se observa

    una amplia disminucin del porcentaje micelio del hongo con respecto a la variacin del grado de

    desacetilacin. Se verifico la capacidad fungisttica de estos quitosanos ya que luego de realizar

    el mtodo de resiembra, el micelio del hongo contino en crecimiento (Ver Figura 22 (C).

    400 450 500 550 600 650 7000.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    Longitud de onda (nm)

    Abs

    orba

    ncia

    0 200 400 600 8000.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    y = 0.0021x - 0.0221R = 0.9864

    g/mL

    Abs

    orba

    ncia

    Figura 21. (A) Espectros de las distintas concentraciones del complejo enzimtico de glucosa (B) Curva de calibracin para consumo de glucosa del N. Crassa. (Valbuena,2013)

    A B

  • 60

    0 20 40 60 80 100300

    350

    400

    450

    500

    MPPY

    MPPYAcAc1%

    Tiempo (Horas)

    Glu

    cosa

    con

    sum

    ida

    ( g/m

    L)

    50 100 150 250 3500

    20

    40

    60

    80

    400 450 600 800

    Q9 Q8 Q7 Q6

    Q5

    Q4

    Benomil

    Concentracion de Q uitosano (mg/L)

    Glu

    cosa

    con

    sum

    ida

    ( g/m

    L)1E

    +01

    Figura 22. (A) Curva de crecimiento de N. Crassa a 25 C (B) Efecto de quitosanos con diferentes grados de desacetilacin (GD %) en el crecimiento de N. Crassa. (Fuente Propia:2013)

    A

    B

  • 61

    Contr

    ol + Q9 Q8 Q7 Q6 Q5 Q4

    0

    20

    40

    60

    80

    ** ** * ns ns

    Control + Q5Q6Q7Q8Q9 Q4

    Q uitosano

    Glu

    cosa

    con

    sum

    ida

    ( g/m

    L)1E

    +01

    Figura 22. (C) Comparacin del control + con el efecto de la molcula de quitosano con diferentes grados de desacetilacin (GD %) en el crecimiento N. Crassa; para las concentraciones mnimas inhibitorias respectivas.Valor de P: < 0.05 (**).(Fuente Propia:2013)

    5.5 Degradacin oxidativa de quitosano

    La degradacin oxidativa del quitosano se llev a cabo con Q4, Q6 y Q9 cada una con un

    grado de desacetilacin diferente, en este caso se vari solo el tiempo de reaccin como se

    explica en la Seccin 4.3.2 . Durante el proceso de oxidacin se obtuvo una fraccin insoluble en

    agua, a nivel espectral se muestran similitudes caractersticas de quitosano de alto grado de

    desacetilacin, sin embargo se muestra una variacin en el rea C-O-C, atribuido quizs a la

    formacin de nuevos grupos durante el proceso de degradacin, as mismo se muestra una seal a

    aproximadamente a 1623 cm-1 la cual se puede asignar a la absorcin C=O, probablemente a

    nuevos grupos formados durante la oxidacin, a 777,5 cm-1 se muestra una seal para el caso de

    las fracciones degradadas a 150 min y 240 min, esta seal es correspondiente a la deformacin

    fuera del plano del grupo N=CHCOO- (Ver Figuras 23-25).

    C

  • 62

    50010001500200025003000350040000

    20

    40

    60

    80

    10090minQ4 150minQ4 240minQ430minQ4

    Nmero de onda (cm-1)

    T (%

    )

    6008001000120014001600180020000

    20

    40

    60

    80

    10090minQ4 150minQ4 240minQ430minQ4

    C=O

    de

    degr

    adac

    in

    fuer

    a del

    pla

    no N

    =CH

    COO

    -

    Nmero de onda (cm-1)

    T (%

    )

    Figura 23. (A) Espectros de FTIR de las fracciones de Q4(B) Expansin del rea C-O-C. (Fuente Propia:2013)

    A

    B

  • 63

    50010001500200025003000350040000

    20

    40

    60

    80

    10030minQ6 90minQ6 150minQ6 240minQ6

    Nmero de onda (cm-1)

    T (%

    )

    6008001000120014001600180020000

    20

    40

    60

    80

    10030minQ6 90minQ6 150minQ6 240minQ6

    C=O

    de

    degr

    adac

    in

    fuer

    a del

    pla

    no N

    =CH

    COO

    -

    Nmero de onda (cm-1)

    T (%

    )

    Figura 24. (A) Espectros de FTIR de las fracciones de Q6. (B) Expansin del rea C-O-C. (Fuente Propia:2013)

    B

    A

  • 64

    50010001500200025003000350040000

    20

    40

    60

    80

    10030minQ9 90minQ9 150minQ9 240minQ9

    Nmero de onda (cm-1)

    T (%

    )

    6008001000120014001600180020000

    20

    40

    60

    80

    10030minQ9 90minQ9 150minQ9 240minQ9

    C=O

    de

    degr

    adac

    in

    fuer

    a del

    pla

    no N

    =CH

    COO

    -

    Nmero de onda (cm-1)

    T (%

    )

    Figura 25. (A) Espectros de FTIR de las fracciones de Q9. (B) Expansin del rea C-O-C de los espectros de FTIR de las fracciones de Q9. (Fuente Propia:2013)

    En la Figura 26 se muestra la relacin del rea de las bandas del infrarrojo

    A

    B

  • 65 correspondiente a las vibraciones de los enlaces glicosdicos (14), se observa cmo hay una

    disminucin en el rea de esas bandas, lo que es indicativo de una disminucin de esos grupos

    dadas las condiciones de degradacin oxidativa a las cuales se sometieron las muestras. Para el

    caso de Q9 se puede observar que hay una degradacin ms marcada a medida que el tiempo de

    reaccin va en aumento, esto se debe a diferencias en entre ambas muestras la cual es para Q4.

    Asi mismo, se pudo corroborar que el proceso de degradacin ocurri ya que hubo una

    disminucin marcada en la masa molecular de las fracciones degradadas, para Q4

    aproximadamente un 20 %, para Q6 aproximadamente un 55 % y para Q9 mas de 50 %, el

    aumento en la degradacin se debe una degradacin marcada a medida que el tiempo de reaccin

    va en aumento, esto se debe a diferencias en desacetilacin entre ambas muestras la cual es

    mayor para Q4>Q6>Q9 (Ver Tabla 10).

    0 100 200 3000

    5

    10

    15

    20A895Q9A1153Q9 A895Q4A1153Q4

    Tiempo de reaccion (minutos)

    Are

    a de

    la b

    anda

    (%T.

    cm-1

    )

    Figura 26. reas de las bandas 1153 cm-1 y 895 cm-1 de los espectros FTIR de Q9 y Q4 en funcin del tiempo de oxidacin. (Fuente Propia:2013)

    En la Figura 27 se presenta el Termograma de los Quitosanos comerciales QBMM y

  • 66 QAMM as como de los quitosanos degradados de Q6 y 240minQ6. Como puede observarse las

    curvas de los quitosanos QBMM y QAMM son caractersticas de este material a una temperatura

    aproximada de 70 C aparece un pico relacionado a pequeos movimientos inducidos por el agua

    enlace (agua que interacta con el quitosano). Luego a una temperatura alrededor de 200 C se

    observa una temperatura de transicin vtrea (Tg) del polisacrido. Finalmente a 295 C

    experimenta degradacin trmica antes de fundir.

    De igual manera, se pueden analizar los quitosanos degradados Q6 y 240minQ6, a una

    temperatura de 70 C se observa el pico asignable al agua enlace. La Tg del material se desplaza

    a menores temperaturas respecto al quitosano comercial mientras que la degradacin trmica

    muestra distintos comportamientos. El Q6 presenta un nico pico a temperaturas cercanas a

    295C y el 240minQ6 presenta dos temperaturas de degradacin.

    El quitosano Q6 muestra caractersticas al QAMM y el quitosano 240minQ6 se asemeja al

    QBMM, debido probablemente a similitudes en la masa molar del polmero. Las dos primeras