colegio latinoamericano del ejercito de

24
Colegio Latinoamericano del Ejercito de Nicaragua “Comandante Hugo Rafael Chávez Frías” Integrantes: Fabianne Francelyne Hernández Hooker Isaac Armando Monjarrez Peña Grado y sección: 11mo “A” Docente: Elery Franks Salgado Materia: Filosofía 1

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Colegio Latinoamericano del Ejercito de Nicaragua “Comandante Hugo Rafael Chávez

Frías”

Integrantes:Fabianne Francelyne Hernández HookerIsaac Armando Monjarrez PeñaGrado y sección: 11mo “A”Docente: Elery Franks SalgadoMateria: Filosofía

1

Page 2: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

2

Índice

Introducción……………………………………………………………………………………………………..……………………..………4

Índice……………………………………………………………………………………………………….…………............................…2

Portada……………………………………………………………………………………………………………………………………………1

Principales filósofos de Latinoamérica .………………………………………………………………………………………………5

Principales filósofos de Latinoamérica…………………………………………………………………..….6

Principales filósofos de Latinoamérica…………………………………………………………………..….7

Biografías…………………………………………………………………………………………………………………………………….….8

Leopoldo Aguilar Zea……………………………………………………….…………..….9

Luis Villoro…………….…………………………………………………………………..….12

Alberto Wagner de Reyna..…………………………………………………………..….10

Alejandro Korn……….…………………………………………………………………..….11

Carlos Astrada………..…………………………………………………………………..….13

Índice………………………………………………………………….…………............................…3

Page 3: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

3

Elementos del pensamiento filosófico………………………………………………………………………………………………19

Análisis del pensamiento filosófico de los filósofos en Latinoamérica………………………………………………….14

Bibliografias……………………………………………………………………………………………………………………………….….24

Leopoldo Aguilar Zea.………………………………………………………………..….20

Luis Villoro ………………………………………………………………………………..….22

Sor Juana Inés de la Cruz…..………………………………………………………..….20

Alejandro Korn…………………………………………………………………………..….21

Carlos Astrada………..…………………………………………………………………..….23

Alejandro Serrano…..…………………………………………………………………..….15

Leopoldo Aguilar Zea…………………………………………………………………..….17

Alejandro Korn……….…………………………………………………………………..….16

Sor Juana Inés de la Cruz …….……………………………………………………..….18

3

Page 4: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Introducción

La Filosofía Latinoamericana nació con el conflicto acerca de lo propio y lo ajeno, es decir una filosofía que hizo de su propioestatuto de posibilidad el contenido a desarrollar. Por tanto, un pensamiento que alejado de los cánones metafísicos y epistemológicos propios del occidente europeo, se ha jugado desde sus comienzos por contestar las dos preguntas fundamentalespara nuestra región ¿Qué somos? y ¿Qué podemos ser en el orden mundial? Con toda la carga política e identiraditaria que estas preguntas llevan tras de sí. El presente artículo pretende dar cuenta de ese ideario desde los emancipadores y los positivistas de fines del siglo XIX hasta la filosofía revolucionista de los años sesenta.

Hasta hace unos veinte años, la filosofía dominante en América Latina solía definirse por el contexto cultural y civilizatorio del mestizaje y de la latinidad, es decir por un pensamiento enraizado en la academia con fuerte incidencia de los estándares europeos y norteamericanos. Aunque por mas de un siglo, la filosofía en el continente había intentado emanciparse del veredicto hegelianode ser “el eco fiel de lo que ocurre en el viejo mundo”, el punto de referencia de su especificidad no han sido las raíces ancestrales indígenas o la tradición africana, sino el resultado tangible de la Colonia: el mestizaje racial, la hibridez cultural y el sincretismo religioso.

El año 1922, con la conmemoración de los quinientos años de lo que fue llamado según el caso el inicio de la conquista, el encuentro de dos mundos, el inicio de la evangelización cristiana o del genocidio de los pueblos indígenas, se ha vuelto un año simbólico para producir un “giro hermenéutico” en una parte de la filosofía latinoamericana, sobre todo en los sectores de la filosofía de la liberación, de la filosofía intercultural y en las filosofías de nuevas subjetividades . La “irrupción de los/as indígenas” en el plano político, cultural, social e inclusive religioso. El surgimiento de filosofías indígenas, sobre todo en Mesoamérica y en el ámbito andino de Sudamérica y de un pensamiento “Afroamericano” , es solo la manifestación visible de un largo proceso subterráneo e invisibilizado que articula las filosofías precolombinas con la actualidad

4

Page 5: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Principales filósofos Latinoamericanos

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)

Andrés Bello (1781-1865)

Juan Bautista Alberdi(1810-1884)

Justo Sierra

(1848-1912)

José Martí(1854-1895)

5

Page 6: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Principales filósofos Latinoamericanos

Francisco Romero (1891-1962) Alejandro Korn

(1860-1936)

José Vasconcelos (1882-1959)

Antonio Caso(1883-1946)

Carlos Astrada(1894-1970)

6

Page 7: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Principales filósofos Latinoamericanos

Samuel Ramos (1897-1959)

Alberto Wagner de Reyna (1915-2006)

Luis Villoro(1922-2014)

Leopoldo Zea(1912-2004)

Octavio Paz (1914-1998)

7

Page 8: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Biografías

8

Page 9: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Leopoldo Zea Aguilar

Leopoldo Zea Aguilar (Ciudad de México, 30 de junio de 1912 - 8 de junio de 2004) fue un filósofo mexicano, uno de los pensadores del latinoamericanismo integral en la historia. Fue discípulo de José Gaos, quien lo llegó a conocer en la época en que estudiaba tanto la carrera de Derecho como la de Filosofía y por las noches tenía que trabajar, así Gaos lo apoyó para obtener una beca y se dedicara exclusivamente a la Filosofía. Se hizo famoso gracias a las tesis de grado El positivismo en México (1945), con la que aplicó y estudió el positivismo en el contexto de su país del mundo en transición de los siglos XIX y XX. Con ello, inició la defensa de la integración americana, concebida por el libertador y estadista, Simón Bolívar y le dio un significado propio, basado en la ruptura con el imperialismo estadounidense y el neocolonialismo.

9

Page 10: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Alberto Wagner de Reyna

Alberto Federico Guillermo Wagner de Reyna (Lima, Perú, 7 de junio de 1915-París, Francia, 9 de agosto de 2006) fue un diplomático, abogado, filósofo, historiador y escritor que consagró su existencia al servicio de la cultura y de la política exterior peruana.

Wagner es considerado uno de los representantes más destacados del existencialismo cristiano en su país natal y de América Latina. Adicionalmente, fue un investigador riguroso y objetivo de las relaciones peruano-chilenas y un analista de los hechos y procesos de la política exterior del siglo XX.

10

Page 11: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Alejandro Korn

Alejandro Korn (San Vicente, provincia de Buenos Aires, 3 de mayo de 1860-La Plata, 9 de octubre de 1936) fue un médico, psiquiatra, filósofo, reformista, maestro y político argentino. Dirigió durante dieciocho años la colonia psiquiátrica en Melchor Romero que lleva su nombre. Fue el primer funcionario universitario en América Latina en ser elegido con el voto estudiantil. Está considerado como el iniciador del pensamiento filosófico en la Argentina12 y como uno de "los cinco sabios" de la ciudad de La Plata, junto a Florentino Ameghino, Juan Vucetich, Almafuerte y Carlos Spegazzini.

11

Page 12: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Luis Villoro

Villoro Toranzo (Barcelona, España, 3 de noviembre de 1922 -Ciudad de México, México, 5 de marzo de 2014), conocido como Luis Villoro, fue un filósofo, investigador, profesor y diplomático mexicano. Fue hermano de Miguel Villoro Toranzo, abogado, y padre del escritor Juan Villoro.

Luis hizo su doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1948 comenzó su labor como profesor en esta misma facultad. Fue fundador importante del Grupo Hiperión, como discípulo directo de José Gaos. Fue investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas desde 1971 y miembro de El Colegio Nacional desde 1978. En diciembre de 1986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. En 1989 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades. El 19 de octubre de 1989 fue designado Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Fue miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

12

Page 13: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Carlos AstradaCarlos Astrada (Córdoba, 26 de febrero de 1894 - Buenos Aires, 23 de diciembre de 1970) fue un filósofo argentino.

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat de Córdoba y sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1926, con el ensayo "El problema epistemológico de la Filosofía", Astrada ganó una beca a Alemania. Estudió en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo, con Max Scheler, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Oscar Becker durante sus cuatro años allí.

Profesor de Ética en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad de La Plata en La Plata (1937-1947), profesor de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1939-1949), profesor de nomología y metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (1947-1956)

13

Page 14: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

14

Análisis del pensamiento filosófico de los filósofos en Latinoamérica

Page 15: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

1515

Alejandro Serrano

Según Alejandro Serrano destaca las limitaciones del pensamiento latinoamericano, pero también dice que tenemos logros en las actividades artísticas y en algunas partes científicas pero no precisamente en la filosofía, para Alejandro Serrano no hay aportes en lo que vendría siendo la ontología, la gnoseología, ni la axiología.La filosofía solo surgirá “ cuando superemos los estadios específicos de nuestro desarrollo cultural, lo cual conlleva a la vez la superación de nuestra historia estructural y el desarrollo de un pensamiento critico” esta tesis es similar a la que sostuvo Augusto Salazar Bondy en su libro ¿Existe una filosofia de nuestra America?.

Para Alejandro Serrano el hombre latinoamericano ha de asumir el destino de la humanidad total para ser realmente universal. Desde la ontología el hombre puede concebirse como ser dotado de razón e intuición conciencia y subconsciencia, instinto y espiritualidad y como ser histórico avanza hacia la libertad en la creación de una nueva cultura y valores nuevos. Igual que todos, que en sus retos están los de la integración y la liberación, motivados por la búsqueda de la integridad.

Aclara que la filosofía no reside de los hombres sanos y vigorosos, también el hombre sano, enfermo y débil puede ser un filosofo. Agrega que la filosofía” se dirige hacia los hombres y mujeres, nace mas bien de la debilidad y la duda, cuyas preguntas constantes cuyas respuestas se van haciendo y deshaciendo a través del tiempo y del espacio, es su drama y su grandeza”.

Page 16: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

16181515

Alejandro Korn

El pensamiento de Alejandro Korn impulsó una profunda renovación de la filosofía latinoamericana en el marco del movimiento democratizador continental de la Reforma Universitaria y en momentos en que en la Argentina se producían fuertes confrontaciones para superar la denominada "república oligárquica" basada en el fraude electoral y el voto cantado, e instalar un sistema democrático que tuviera como eje el respeto a la voluntad popular. Su público lector estuvo integrado mayoritariamente por jóvenes estudiantes reformistas y activistas políticos y sociales de centro izquierda. Sus reflexiones se orientaron principalmente al estudio de los valores y de la libertad, destacándose entre sus obras La libertad creadora (1922) y Axiología (1930).

La base de la filosofía de Korn es el ataque frontal al positivismo y al realismo ingenuo, es decir los presupuestos y conclusiones generalmente espontáneos que se dan por evidentes en cada época y que están arraigados en todos los sistemas filosóficos, muchas veces como elementos sobreentendidos del análisis racional.

Korn concibe la filosofía como un pensar íntimamente relacionado con el momento y la cultura concreta en la que se vive, una reflexión derivada de una praxis ligada a los problemas y a la voluntad de los individuos y las comunidades democráticas concretas.

Page 17: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

17181515

Leopoldo Zea AguilarLeopoldo Zea fue uno de los más grandes ideólogos de la filosofía latinoamericana, que es un pensamiento sobre el ser hombre en esta parte del mundo y un proyecto educativo de liberación. En sus reflexiones llegó a desentrañar la filosofía de la historia en aquella búsqueda de la esencia ontológica del ser latinoamericano, y el conocimiento de la auténtica expresión de nuestros pueblos.Zea defendió la idea del Encuentro de Culturas, pues la identidad de Nuestra América se halla tanto en lo indígena y en lo europeo, como en todos los pueblos y culturas que han llegado a estas tierras, convertidas en síntesis de la cultura universal. Ante los defensores de la idea del descubrimiento de América, o sea del hallazgo de un mundo nuevo por Colón y los españoles, Zea señaló que no hubo descubrimiento sino encubrimiento de América, pues ocurrió la acción de Europa conquistadora y dominante que encubrió el desarrollo y los adelantos de las culturas aborígenes, entre ellas los aztecas, los mayas, los incas y los chibchas.

Para llegar al análisis ontológico de la cultura latinoamericana, Zea señala la necesidad de estudiar las esencias de un pueblo nuevo que surgió del pluralismo cultural, resultado del encuentro de culturas en este es espacio geohistórico. Estas culturas han convivido durante cinco siglos, se han mezclado o fusionado, y así se ha consolidado una nación de esencia mestiza en el panorama mundial. Estos aspectos de la unidad latinoamericana, junto con la diversidad de los países que conforman la gran nación, se manifiestan como preocupación de los pensadores que han luchado por definir la identidad de esta nueva cultura y señalar los caminos hacia su futuro de gran prosperidad.

Page 18: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

181515

Sor Juana Inés de la Cruz

En su ambiente novohispano del siglo XVII, en plena época barroca, ella reunió una notable erudición filosófica y teológica, que manifiesta en su poesía, tanto lírica como dramática. La antigüedad, la escolástica, el hermetismo y aun la modernidad, le dejan su huella. Fue atenta a todos esos movimientos del pensamiento, los supo recibir y transmitir.

La base de su filosofía es la escolástica aristotélica, pero también deja un lugar muy importante al neoplatonismo, al hermetismo y a la incipiente filosofía moderna. Se han estudiado muchos los aspectos no escolásticos de la poetisa, y queremos colaborar a destacar los contenidos escolásticos de su obra, que son los más numerosos, cual sucedía en aquella época. En ella, a pesar de la recepción de otras corrientes como el neoplatonismo renacentista, el hermetismo barroco y la filosofía y la ciencia moderna, la corriente base y el cimiento era la escolástica.

La cultura a la que asiste sor Juana Inés de la Cruz es el resultado sincrético de dos maneras de pensar el mundo: la indígena, cuya visión era más orgánica, y la occidental, que suponía la existencia de un Dios separado del ser humano. Ese es su contexto histórico y filosófico, seguramente por eso proyecta en su obra la riqueza y complejidad de unpensamiento que se construye a partir de dos cosmovisiones hasta cierto punto polarizadas. De alguna manera nuestra poetisa tuvo que apropiarse los principios de ambas filosofías, más allá de su bagaje cultural, que es abundante y complejo; su propia subjetividad se dejaba ver en sus alegorías, sobre todo en algunos de sus poemas.

Page 19: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

19

Elementos del pensamiento filosófico

Page 20: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

2020

Elementos del pensamiento

filosófico de Leopoldo Zea

• Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no en la utopía, sino en la realidad, en la lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho surgimiento, lo que le abrió la puerta a otros estudiosos del tema en el futuro.

• Uno de los puntos centrales de su filosofía, que se centra en una insistente y siempre actual pregunta ¿Es posible hablar de una filosofía latino-americana?, es el "proyecto asuntivo", que se basa en la necesidad de no olvidar el pasado colonizador que implica la "asimilación de lo que ha sido" para poder ser "algo distinto" sin por ello "dejar de ser quien se es". Este pasado, reconocido y aceptado, debe ser superado histórica y filosóficamente con el objetivo de crear un pensamiento nuevo, una "filosofía sin más"

Elementos del pensamiento

filosófico de Sor Juana de la Cruz

• Parte de su filosofía se planteaba en lo teológico.• Tanto el neoplatonismo como el hermetismo han sido señalados en el pensamiento de Sor Juana.• La base de su filosofía es la escolástica aristotélica, pero también deja un lugar muy importante al

neoplatonismo, al hermetismo y a la incipiente filosofía moderna.

Page 21: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

Elementos del pensamiento

filosófico de Alejandro Korn

• El pensamiento de Alejandro Korn impulsó una profunda renovación de la filosofía latinoamericana en el marco del movimiento democratizador continental de la Reforma Universitaria y en momentos en que en la Argentina se producían fuertes confrontaciones para superar la denominada "república oligárquica" basada en el fraude electoral y el voto cantado.

• Pretendía instalar un sistema democrático que tuviera como eje el respeto a la voluntad popular. Su público lector estuvo integrado mayoritariamente por jóvenes estudiantes reformistas y activistas políticos y sociales de centro izquierda.13 Sus reflexiones se orientaron principalmente al estudio de los valores y de la libertad, destacándose entre sus obras La libertad creadora (1922) y Axiología (1930).

• Uno de los elementos mas importantes de su pensamiento filosófico fue que proyectaba atacar el positivismo y el realismo ingenuo.

21

Page 22: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

222019

212121

Elementos del pensamiento

filosófico de Luis Villoro

• Los principales temas de la filosofía de Luis Villoro son los siguientes: la comprensión metafísica de la alteridad, los límites y alcances de la razón, el vínculo entre el conocimiento y el poder, la búsqueda de la comunión con los otros, la reflexión ética sobre la injusticia, la defensa del respeto a las diferencias culturales, y la dimensión crítica del pensamiento filosófico. Su larga trayectoria intelectual se puede dividir en tres etapas: una primera etapa de lo particular o de la filosofía histórica, una segunda etapa de lo universal o de la filosofía teórica, y una tercera etapa de “síntesis” o de la filosofía práctica.

• Entre diversos temas particulares Villoro dedicó diversos texto al estudio de la filosofía de los pueblos indígenas, el pensamiento de Ludwig Wittgenstein y de René Descartes, también dedicó importantes textos a la reflexión sobre el silencio. Asimismo, realizó un importante estudio sobre el indigenismo en México, un análisis sobre lo que él denominó "la revolución de Independencia" en México, y una propuesta sobre la configuración de un Estado Plural acorde con el carácter multicultural de México, así como una reflexión sobre la necesidad de pensar en una democracia ampliada a raíz del levantamiento del EZLN en 1994.

Page 23: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

232323

Elementos del pensamiento

filosófico de Carlos Astrada

• El marxismo tuvo una fuerte presencia para con Carlos Astrada. En “El renacimiento del mito”, artículo de 1921, celebra la revolución soviética y exalta a Lenin, aunque no expone con nitidez las ideas propiamente marxianas.

• Astrada fue captado por la ideología peronista, aunque luego criticaría el “paternalismo” de Perón: “... el pueblo el proletariado engañado, carente de conciencia de clase, había sido víctima de un ominoso paternalismo, el cual le impidió adquirir una ideología orientadora.

• Astrada construyó su pensamiento en forma consecuente, orientándose a través de las doctrinas filosóficas, que influyeron en su inquietud endógena, teórica y práctica. Y esto le otorga un perfil singular en el panorama de la cultura argentina y latinoamericana.

Page 24: Colegio Latinoamericano del Ejercito de

24

Bibliografías

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sor-juana-una-filosofia-barroca--0/html/72580f52-f19d-41f5-8ada-6232768171f0_21.html

https://journals.openedition.org/polis/4054

Dialnet-LasFilosofiasIndigenasYElPensamientoAfroamericano-5618994.pdf

www.lifeder.com/filosofos-latinoamericanos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Zea_Aguilar

https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Wagner_de_Reyna

https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Korn

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Villoro

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Astrada

https://www.ecured.cu/Alejandro_Korn

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1558027

http://humanidades.uagro.mx/inicio/images/Batihoja_20_k_Salgado%20Roman%20Juventina.pdf

https://ensayistas.org/critica/generales/C-H/argentina/astrada.htm