colegio de 343 febrero 2019 - ciccp.es · colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos calle...

32
un nuevo Colegio Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos BOLETÍN DE INFORMACIÓN SUPLEMENTO DE LA ROP DEL COLEGIADO V O Z LA VOZ DEL COLEGIADO Nº 430 FEBRERO 2019 343 Reunión del Consejo Asesor del Plan Director de Estrategia del Colegio Más información en páginas interiores Jornada “El Colegio, la profesión y la Función Pública” Más Información en páginas interiores Ángel García Vidal, distinguido por el Ayuntamiento de Málaga Más información en páginas interiores

Upload: others

Post on 29-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

un nuevoColegio

Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos

BOLETÍN DE INFORMACIÓN

SUPLEMENTO DE LA ROP

DEL COLEGIADO

VOZLA VOZ DEL COLEGIADO Nº 430

FEBRERO 2019Nº 343

Reunión del Consejo Asesor del Plan Director de

Estrategia del Colegio Más información en páginas interiores

Jornada “El Colegio, la profesión y la Función Pública”Más Información en páginas interiores

Ángel García Vidal, distinguido por el

Ayuntamiento de MálagaMás información en páginas interiores

CARTA DEL PRESIDENTE

SUMARIO

BOLETÍN DE INFORMACIÓN

LA VOZ DEL COLEGIADO

25 Opiniones • El ingeniero de Caminos Canales y Puertos del Estado, en el punto de mira por Fuencisla Sancho

31 Revista de prensa

Director Antonio Papell

Redactora Jefa Paula Muñoz

Secretario

Lorenzo Martínez Lavado

Fotografía Juan Carlos Gárgoles

Imprime Gráficas 82

Depósito legal M-12882-1960

Maquetación Diana Prieto

MM Mass Media

Edita Colegio de Ingenieros de

Caminos, Canales y Puertos Calle Almagro, 42 28010 - Madrid T. 91 308 19 88 www.ciccp.es

[email protected]

Suplemento de la ROPNOTA DEL SUPLEMENTO DE LA ROP

Este suplemento de la Revista de Obras Públicas que incluye el Boletín de Información y la Voz del Colegiado se envía por correo electrónico a todos los colegiados y permanecerá en la web del Colegio hasta el siguiente número.

No obstante, quienes no dispongan de correo electró-nico podrán solicitar por escrito al Colegio un ejemplar impreso que se les enviará gratuitamente.

BOLETÍN DE INFORMACIÓN Nº 343LA VOZ DEL COLEGIADO Nº 430FEBRERO 2019

4 Acuerdos

5 Noticias de portada • Jornada “El Colegio, la profesión y la Función Pública” • El Consejo Asesor analiza el Plan Director de Estrategia del Colegio • Ángel García Vidal, distinguido por el Ayuntamiento de Málaga

11 Actos en la sede • El Property Tech, a debate en el Colegio de Ingenieros de Caminos • Taller sobre Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP)

• Sesión inaugural del Máster en Tecnología e Innovación Digital en Ingeniería • El Colegio acoge una jornada sobre metodología BIM • Diálogos compartidos entre la arquitectura y la ingeniería • Presentación de los nuevos episodios de la serie documental “Ingeniería romana”

21 Demarcaciones • Actividades de Andalucía, Ceuta y Melilla, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y Murcia

28 Colegiación

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 3

CARTA DEL PRESIDENTE

Querido compañero y colegiado:

Nuestro Plan Director de Estrategia, el PDE 2020, sigue siendo para todo el Colegio y, sobre todo, para el conjunto de la profesión la pieza clave sobre la que diseñar nuestro modelo de trabajo para el futuro y, al mismo tiempo, el es-quema en el que trabajar para seguir prestando el servicio a todos los ingenieros de Caminos, que es como decir al conjunto de la sociedad.

Durante este mes de febrero hemos celebrado una nueva reunión del Consejo Asesor del PDE 2020, con un debate de gran calado en el que se ha analizado el cambio y la velo-cidad a la que éste se produce, en este tiempo de la cuarta revolución industrial 4.0, de forma que se debería estudiar cómo serán los puestos de trabajo de 30 o 40 años, que ahora no están definidos, ya que para ganar el futuro tene-mos que anticiparnos al cambio.

El PDE 2020 es el documento de referencia en el que se re-cogen nuestras ideas y objetivos para mejorar la profesión y proyectar la profesión hacia el futuro.

Desde hace décadas, nuestra profesión ha impulsado la modernización del país en todos los sectores estratégicos que constituyen las áreas transversales en las que traba-jamos y en las que, cada vez en mayor medida, estamos plenamente implicados.

El mundo ha cambiado tanto que ya, hoy día nuestro trabajo es determinante en áreas como las nuevas tecnologías, el

cambio climático, la energía, el agua y el medio ambiente, entre otras, que son determinantes para contribuir a la crea-ción de un país eficiente y avanzado.

Siempre que nos hemos propuesto un gran objetivo lo hemos logrado, precisamente cuando hemos puesto en marcha toda nuestra fuerza para alcanzar las metas más ambiciosas que ha requerido movilizar la capacidad para argumentar con éxito a favor de nuestras posiciones sobre aspectos que tienen una gran trascendencia para el conjun-to de los ciudadanos y, al mismo tiempo, para la imagen de España en el mundo.

Así, con este PDE 2020, nuestro Colegio entra con fuerza en un nuevo marco que amplía nuestro ámbito de actuación e influencia.

Como sabes, el PDE 2020 establece a través de 11 ejes las 40 medidas en las que avanzamos para que nuestra pro-fesión tenga el prestigio que siempre tuvo, a través de un complejo equilibrio de liderazgo, formación de excelencia y reconocimiento internacional.

Una vez establecida una positiva relación y colaboración con las escuelas, trabajamos para conseguir la implantación del modelo de Máster integrado, basado en una respuesta inteligente de formación del máximo nivel, que nos permita armonizar el gran objetivo con el mundo universitario.

El Colegio trabaja para prestar los servicios que hoy día pre-cisan los colegiados, incluyendo la atención a los ingenieros de Caminos que trabajan en los proyectos más importantes que se llevan a cabo en todo el mundo.

Al mismo tiempo, prestamos un impulso decidido para aportar un enfoque para convertir la institución, a través del Think Hub, en un difusor referente de ideas avanzadas, con el objetivo de identificar nuevos sectores de conocimiento y oportunidad profesional, pensando asimismo en la forma-ción del futuro.

Juan A. SantameraPresidente

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 20194

ACUERDOS

Acuerdos adoptados en la Junta de Gobierno nº 33

17 de diciembre de 2018

La Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros de Ca-minos, Canales y Puertos se reunió el pasado 17 de di-ciembre de 2018, alcanzándose los siguientes acuerdos (en extracto):

- Se aprueba el acta de la sesión de la Junta de Gobierno celebrada el día 26 de noviembre de 2018.

- Abrir el plazo de presentación de propuestas para las distinciones colegiales, que concluirá el 15 de febrero de 2019.

- Designar los miembros del Grupo de Trabajo de Dis-tinciones Colegiales para el año 2019 compuesto por el vicepresidente y los vocales de la Junta de Gobierno, ac-tuando como secretario el secretario general del Colegio.

- Apoderar al vicepresidente del Colegio, D. José Polimón López, para que:

i) represente al Colegio en la Junta General Extraordinaria de “FAM Seguros Mutua de seguros a prima fija del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos”;

ii) vote a favor de la disolución y liquidación de la entidad, garantizando el retorno al Colegio de la cuota de liquida-ción correspondiente; y

iii) para que pueda aceptar los cargos para los que se le pueda nombrar, y firmar todos los documentos públicos o privados que sean necesarios, incluso de subsanación, para proceder a la disolución y liquidación de la citada Mutua hasta su inscripción en el Registro Mercantil.

- Nombrar representantes del Colegio en la Comisión Per-manente de Seguimiento del Convenio con la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a D. Arcadio Gil Pujol y Dña. Sara Perales Momparler.

- Aprobar la colegiación de 14 Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

- Aprobar la colegiación de 7 Ingenieros de Caminos, Ca-nales y Puertos.

- Inscribir en el Registro de Sociedades Profesionales a la sociedad “ANXO-SERTICCO, SLP”.

- Desarrollar el modelo de certificación y acreditación pro-fesional del Colegio, mediante un Reglamento de Certifica-ción y Acreditación Profesional del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que sea acorde con la acreditación o certificación profesional de los ingenieros por competencias de AIPE/AQPE.

- Incorporar al Colegio, como socio, a la Asociación de Ingenieros Profesionales de España (AIPE), junto con los consejos o colegios de las ingenierías de nivel de máster (Agrónomos; Industriales; Navales y Oceánicos; Ingenieros ICAI; Minas y Montes).

- Aprobar tras la información colegial la propuesta de Norma de Percepción Colegial por Visado del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, para que el Presidente remita el texto propuesto a los Consejeros y otorgue un plazo de 10 días para proponer enmiendas.

- Poner en marcha una nueva Colección de Libros deno-minada “Ingenieros Empresarios” y aprobar la suscripción del contrato con Editorial Deusto (Grupo Planeta) para la edición del primer libro de la Colección.

- Contratar a D. Víctor Izquierdo Loyola como coordinador y asesor de la programación de la Oficina de Transforma-ción Digital.

- Colaborar con Fundicot en la difusión y apoyo del próxi-mo Congreso de Ordenación del Territorio a celebrar en Santander en marzo de 2019.

- Aprobar la ratificación de la prórroga del Convenio con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil de Jurisdicción Nacional de la República Argentina.

- Designar como representante del Colegio en Suecia a Dña. Ana María Maestro Bernal, con número de colegiado 13.429.

- Designar como representante del Colegio en Argelia a D. Mariano López Dormal, con número de colegiado 14.249.

- Designar como representante del Colegio en Andorra a D. José María Huertas Puigdemasa, con número de cole-giado 8.755.

- Incorporar a Dña. M. del Junco Riera Rupérez como vocal en la Comisión Mujer en la Ingeniería.

- Se acuerda aprobar el convenio de colaboración entre PrevenSystem y el Colegio, Demarcación de la Comunidad Valenciana, para la realización de cursos de Coordinador de seguridad y salud en obras de construcción, facultando al decano de la Demarcación de la Comunidad Valenciana para su firma.

- Se acuerda aprobar el convenio de colaboración entre Li-berbank y el Colegio, Demarcación de Castilla-La Mancha, facultando al decano de la Demarcación de Castilla-La Mancha para su firma.

ACUERDOS

- Se acuerda aprobar el convenio de colaboración entre Liberbank y el Colegio, Demarcación de Cantabria, facul-tando al decano de la Demarcación de Cantabria para su firma.

- Se acuerda aprobar la adenda al convenio de colabo-ración entre el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) y el Colegio, Demarcación de Extremadura, para la realización de prácticas no laborales en despachos de profesionales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, facultando al decano de la Demarcación de Extremadura para su firma.

SUSCRÍBETE A LA ROP EN FORMATO DIGITAL

El precio de la suscripción es de 22 euros/año,

con una tarifa especial para desempleados, jubilados e ingenieros

de las dos últimas promociones (11 euros/año)

http://ropdigital.ciccp.es/suscripcion.php

3598 MAYO 2018

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

ANÁLISIS

• PDE 2020

• Aire y agua en la ciudad frente a un clima más

extremo e irregular

Trabajos del Premio Fin de Máster

Vietnam. En la senda del desarrollo

COYUNTURA• El transporte de mercancías por ferrocarril debe

tener mucho más protagonismo en España en el siglo XXI por Rafael Fernández de Alarcón

OCTUBRE 2018

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos3602

MONOGRÁFICO

Valencia y su transformación en 50 añosCoordinado por Vicent Esteban Chapapría y Vicente Dómine Redondo

JULIO-AGOSTO 2018

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

MONOGRÁFICO

IV Foro Global de Ingeniería y Obra PúblicaSantander, 25 y 26 de junio de 2018

La Fundación Caminos consolida el debate de ideas:• Cambio climático• Innovación y transformación digital• Ciudades• Internacionalización

3600

DICIEMBRE 2018

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos3604

MONOGRÁFICO

Nuevas tecnologías en la gestión de la movilidadCoordinado por José Manuel Vassallo

JUNIO 2018

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos3599

MONOGRÁFICOEnrique Becerill Antón-Mirallespor Juan Antonio Becerril Bustamante

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

NOVIEMBRE 20183603

ANÁLISIS• Publicaciones del Think Hub: La generación

distribuida para autoconsumoCIENCIA Y TÉCNICA

• Estimación del factor de reducción de las fuerzas sísmicas en edificaciones aporticadas de hormigón armado

Bolivia, clave para las infraestructuras de América del Sur

COYUNTURA• Opino con Betancourt sobre la función pública

por Ezequiel Domínguez

ENERO 2018

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos3594

MONOGRÁFICOJuan José ArenasCoordinado por Carlos Nárdiz y Luis Villegas

MARZO 2018

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos3596

MONOGRÁFICOI Premio Ciudad y Territorio Albert SerratosaPromovido por la FUNDACIÓN CAMINOS

3595 FEBRERO 2018

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

ANÁLISIS• PlandeInnovaciónparaelTransporteylas

Infraestructuras• PlandeImpulsodelTransportedeMercancías

porFerrocarril2017-2023

TrabajosdelPremioFindeMáster

COYUNTURA• Estacionesqueestructuranlaciudad.Influencia

ensuordenación,jerarquíaeimagenpor Miguel Aguiló

Argentinatieneunplandeinfraestructuras

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 20196

“EL COLEGIO, LA PROFESIÓN Y LA FUNCIÓN PÚBLICA”

El pasado 28 de enero, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos acogió una jornada destinada a conocer la situación y las oportunidades de nuestros profesionales en el sector público. La jornada fue inaugurada por el presidente del Colegio, Juan A. Santamera, quien expuso las principales líneas de actuación de la institución colegial en el ámbito de la Función Pública: “fomentar la incorporación de los ingenieros de Cami-nos en las Administraciones Públicas, reforzar la imagen de los ingenieros y defender que las relaciones de puestos de trabajo definan las funciones de cada puesto concreto y establezcan los requisitos para su desempeño”, manifestó.

La siguiente en intervenir fue Fuencisla Sancho, presidenta de la Comisión de Función Pública del Colegio, quien expuso la petición del Colegio de que exista una reserva de puestos, unos perfiles diseñados con las funciones de cada puesto. “Tenemos que comprometernos a poner en valor lo que sabemos y la exclusividad de los ingenieros en la Función Pública”, señaló.

También intervino el secretario general del Colegio, José Ja-vier Díez Roncero. Durante su alocución, presentó el mapa de la Función Pública, donde se encuentran trabajando más de 4.000 ingenieros de Caminos. Díez Roncero insistió en la ne-cesidad de una mejor descripción de los puestos de trabajo y una adecuada titulación. “Es necesario fomentar la formación continua de nuestros compañeros para crear directivos capaces de tomar las mejores decisiones”, comentó. “Para el Colegio es fundamental potenciar los servicios para los funcionarios y, para ello, otorgamos una protección importante con el seguro de res-ponsabilidad civil, asociado a la colegiación y al visado”, finalizó.

Esta jornada fue inaugurada por el secretario de Estado de Fun-ción Pública, José Antonio Benedicto. Durante su intervención, hizo hincapié en la “mejora del entorno y en la captación de talento y tecnología en el ámbito de las AAPP”. En su opinión, “los ciudadanos están contentos de los servicios públicos que tenemos y hay que seguir trabajando en esa línea”, señaló. “Sin olvidar mejorar las condiciones de trabajo en constante diálogo con sindicatos y colegios profesionales”, añadió.

Entre las medidas que se han puesto en marcha en las Adminis-traciones Públicas destacó la igualdad real -corresponsabilidad, flexibilidad de la jornada...- y una política de empleo estable, donde hay unas tasas de temporalidad del 25 %. Por último, quiso destacar que “no queremos desperdiciar talento y dar satisfacción a esa necesidad de servicio público”.

Tras la presentación inicial, se celebró una primera mesa con José Areses, jefe Asistencia Técnica de la Dirección General de Función Pública; José Ramón Baeza Pérez, subdirector general de Planificación de Efectivos y Selección de la DG Función Pública de la Comunidad Autónoma de Madrid; y Félix Ruiz, secretario de la Demarcación de Castilla La-Mancha del CICCP.

En primer lugar, José Areses centró su intervención en el ac-ceso al empleo público y Relaciones de Puestos de Trabajo en la Administración General del Estado. Sobre el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, señaló que se trata de un Cuerpo que ya existía en el siglo XIX y que se rige aun hoy por un reglamento del año 1956: “No ha precisado

José Antonio Benedicto, secretario de Estado de Función Pública, durante su intervención en el Colegio

NOTICIAS DE PORTADA

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 7

de mucha actualización porque se definió perfectamente en ese momento”. En la actualidad, hay 383 plazas reservadas para ICCP en Ministerio de Fomento y 142 en el MAGRAMA.

Por su parte, José Ramón Baeza explicó el acceso al empleo público en una Comunidad Autónoma y las necesidades de personal fijo que tienen. Lo dividió en 3 grupos: personal de nuevo ingreso, promoción interna y estabilización. “La oferta de empleo lanzada por la CAM en los dos últimos años asciende a 41.000 efectivos. Solo el año pasado se cubrieron más de 2.000 plazas de promoción interna”.

Finalmente, Félix Ruiz fue el encargado de exponer el mapa de la Función Pública y el acceso a la administración local. Repasó los datos recopilados con el objetivo de analizar los puestos de trabajo que hay para ingenieros de Caminos en la Administra-ción, ver déficits y necesidades en las convocatorias, así como observar las vacantes que quedan por cubrir.

En la segunda mesa intervino Pablo Canadell, director de FAM Caminos, quien realizó una presentación de las pólizas de responsabilidad civil profesional. Respecto a los colegiados funcionarios involucrados en cuestiones de cohecho, señaló que “si el trabajo está visado, va a haber una ayuda de 12.000 euros para la defensa jurídica penal”. Por último, quiso aña-dir que “el Colegio se preocupa por protegernos y proteger nuestro patrimonio”.

Galo Díez, presidente de la Asociación de Ingenieros de Cami-nos, Canales y Puertos del Estado, estableció tres fases desde la creación del cuerpo. “La primera duró hasta 1964. A partir de entonces, la carrera pasa a depender de Educación, hasta 1984, cuando se perdieron las escalas internas”, señaló. Durante su intervención, también señaló que la mayor parte de los efecti-vos del cuerpo se encuentran divididos entre el Ministerio de Fomento y el de Transición Ecológica. “En las demarcaciones de carreteras y en la Dirección General de Carreteras es donde más ingenieros de Caminos hay, 329, y solo para 290 de esos puestos se exige nuestra titulación. Esa es una de nuestras luchas. Tenemos un problema importante por la adscripción de plazas y tenemos una derivada que se refiere a la intrusión de puestos de libre designación”, afirmó.

El último en intervenir fue Víctor Gómez, director del Máster Internacional en Empresa y Políticas Públicas [MIEPP], cuya formación permite “la convergencia de ideas y estudios tanto para la presencia de los ingenieros de Caminos en la Adminis-tración como un mayor conocimiento de la empresa privada por el sector público”, señaló. “El contenido del Máster ofrece

una comprensión amplia de los proyectos públicos desde un ámbito técnico y presupuestario, multidisciplinar”, concluyó.

La tercera mesa de la jornada estuvo compuesta por Roberto Díaz, jefe de Servicio de Proyectos y Obras del Ministerio para la Transición Ecológica; Fernando Hernández, jefe de la Demar-cación de Carreteras del Estado en Cantabria; y José Francisco Rodríguez, secretario de la Demarcación de Madrid del CICCP.

Roberto Díaz explicó las inquietudes de los ingenieros más jó-venes. “Al aprobar sentimos una gran motivación y alegría, de-bido a esto, nuestras inquietudes pasan por aquellas cosas que hacen que nos desmotivemos”. Según su opinión, “el proceso selectivo está muy bien diseñado, muy exigente, que hace que la gente que llega al Cuerpo son los mejores que puede tener la administración”. Desgranó las inquietudes de los más jóve-nes en tres grandes temas: la carrera profesional que se puede dividir en vertical y horizontal –esta última es una manera de ir subiendo peldaños en función del desempeño–; la destecnifi-cación de la administración como un problema grave ya que la administración pierde el know-how técnico; y la modernización de la administración en sentido amplio –hay cosas que se pue-den mejorar teniendo en cuenta las nuevas tecnologías como la optimización de procesos o la automatización de tareas, pero destacó una falta de medios materiales.

Por otro lado, Fernando Hernández se ocupó de las reivindi-caciones de los funcionarios más veteranos. Hizo un repaso por su trayectoria profesional, siempre ligada a las Dirección General de Carreteras. Además, ha sido presidente del Tribunal de la Oposición al Cuerpo de ICCP y así señaló sobre el pro-ceso selectivo que se trata de un “sistema objetivo, limpio y no manipulable”. Hernández afirmó con rotundidad que “un país serio y de primer nivel tiene que tener una administración poten-te, un cuerpo administrativo potente, que hace que la decisión política se ordene por prioridad, mediante análisis técnico, de recursos… Esto impide tomar decisiones contrarias a la lógi-ca de la planificación”. Y es aquí donde reside la clave, según Hernández, “hay que tratar de poner la mayor distancia posible entre la administración y la decisión política, separar niveles, de manera que cado uno se mantenga en su sitio con diferentes competencias, no influir lo uno en lo otro…”.

Y, por último, José Francisco Rodríguez habló de otras iniciati-vas de apoyo como la Escuela de Opositores de la Demarcación de Madrid, que responde a una demanda real de los colegia-dos: “Tratamos de ayudarles con temario y preparación de una determinada oposición. Además, buscamos profesorado que sean funcionarios que hayan pasado por esa experiencia”.

NOTICIAS DE PORTADA

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 20198

EL CONSEJO ASESOR ANALIZA EL PLAN DIRECTOR DE ESTRATEGIA DEL COLEGIO

El pasado 15 de febrero se celebró una reunión del Consejo Asesor del PDE 2020, en la sede nacional del Colegio de inge-nieros de Caminos, Canales y Puertos, para analizar el balance realizado del Plan Director de Estrategia.

El vicepresidente del Colegio, José Polimón, presentó el do-cumento de avance del PDE 2020, que establece a través de 11 ejes las 40 medidas en las que trabaja el Colegio y los res-pectivos grupos para mejorar el liderazgo y la influencia de la profesión de ingeniero de Caminos.

En palabras del vicepresidente, el PDE 2020 “establece la es-trategia, no del Colegio, sino de la profesión”, aludiendo a la necesidad de adaptarse por los cambios en la Administración.

Ángel Corcóstegui destaca el éxito cosechado en la Escuela de Madrid, del Máster del doble grado con 50 alumnos, y que ha mostrado la permeabilidad y oportunidad de la iniciativa.

El PDE 2020 parte de la relación y colaboración del Colegio con las Escuelas para conseguir la implantación del modelo de Máster integrado, en un marco en el que se ha consegui-do implantar el Programa integrado de Máster en Ingeniería de Caminos, los Premios de Bachillerato y Fin de Máster y las Olimpiadas y talleres en las Escuelas, generando un aumento de la precolegiación y la creación de un Grupo de trabajo con los directores de las Escuelas. Todo ello, manteniendo los retos de la implantación general del máster integrado, el calendario de actuaciones conjuntas Colegio - Asociación ICCP – CREIC e impulsar en las Escuelas los sellos internacionales.

Se produce un debate de gran calado sobre el Máster integrado y la relación con las Escuelas, en el que Miguel Aguiló pone de manifiesto la dificultad de armonizar el objetivo de las Escuelas, que buscan tener más estudiantes matriculados, y la profesión que, como es lógico, pretende más nivel en la preparación y el prestigio de los profesionales.

En cuanto a Formación del Máximo nivel, se ha conseguido crear la 3ª Edición del Master Internacional en Políticas Públi-cas [MIEEP] y la 1ª Edición del Máster en Tecnología e Innova-

Los miembros del Consejo Asesor felicitan al equipo del Colegio por el trabajo realizado y los objetivos que se están alcanzando

ción Digital en Ingeniería; el 4º Programa Nacional de Prácticas Formativas con la firma de nuevos convenios de colaboración con empresas y el Reglamento de Acreditación Profesional. A la vez, en este apartado, se persigue crear una plataforma de Formación común y aprobar el Reglamento de Certificación.

Dentro del Eje 3, Empleo de calidad, el PDE 2020 ha consegui-do realizar el Análisis de las ofertas recibidas y llevar a cabo una Encuesta a empresas del IBEX para definir los perfiles más demandados, el Contacto directo con responsables de RRHH y Potenciar becas formativas para jóvenes profesionales. En cuanto a los retos, la puesta en valor de los ingenieros de Ca-minos como profesionales del futuro y que participen en selec-ciones de sectores emergentes y puestos de responsabilidad.

El Eje 4, Visado y Certificación, muestra como Objetivos con-seguidos la Norma de Percepción Colegial por Visado (PCV), Nuevos convenios con la Administración: Cambio Climático, Acuamed, Yesa, la Mejora del Seguro de Responsabilidad Civil y el Reglamento de Certificación profesional del Colegio. Y los retos: Potenciar nuevos convenios y encomiendas de colabo-ración y visado con las AAPP, el Reglamento de certificación profesional, la Convergencia con los procedimientos de acre-ditación profesional ofrecidos por las Agencias AQPE y AIPC y la Creación de nuevos certificados que se ajusten a las necesi-dades internacionales de nuestros profesionales.

En el ámbito de la Fundación Caminos, los objetivos consegui-dos son la publicación de documentos del Think Hub: Nueva movilidad y vehículo autónomo, Disrupción tecnológica, Servi-cios climáticos e Ingeniería Civil, Cambio Climático en la ciudad y la Consolidación del Foro Global de Ingeniería y Obra Pública, además de las Jornadas y Desayunos de Debate y Liderazgo. Los retos siguen siendo identificar nuevos sectores de conoci-miento para divulgar la posición del Colegio sobre determinados temas de interés, la Creación y convocatoria de nuevos premios: de Innovación y Tecnología. Investigación Cambio Climático y los Nuevos Ciclos de desayunos de Debate y Liderazgo.

En el Eje dedicado a los organismos políticos, empresariales y Administraciones Públicas, los objetivos conseguidos son el

NOTICIAS DE PORTADA

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 9

NOTICIAS DE PORTADA

Contacto con organizaciones internacionales, el Programa ‘Ase-sores digitales’ con Red.es y la Puesta en marcha del Máster en Tecnología e Innovación Digital en Ingeniería. Los retos son una Mayor presencia internacional en el V Foro Global de Ingeniería y Obra Pública, Acciones con España Global (Marca España) y Acciones con el CDTI y potenciar la relación con Red.es.

En cuanto a Transformación Digital, Innovación, ODS, Cambio Climático y Energía, los objetivos son la Oficina de Transfor-mación Digital del Colegio y realización de jornadas y talleres, establecer Contactos con partners tecnológicos y el enlace al catálogo de servicios digitales de administración electrónica. Los retos son mantener reuniones continuadas con Agencias de Innovación de las AA.PP y cursos en cambio climático.

Dentro del Eje 8, el Colegio al servicio de la profesión, los obje-tivos son: Código Ético y Deontológico, Convenio colectivo del CICCP, Subvención de Red.es. Oficina Transformación Digital, Nueva página Web, Reglamento Económico y Patrimonial, Nue-vo responsable de comunicación digital, Adaptación del sistema actual de información contable, al nuevo sistema. Apuntando los retos: Aprobación de Manual de Funciones y de un Estatuto de los secretarios de Demarcación, Desarrollo del Plan de Igualdad, del Plan de Formación y Desarrollo de modelo de retribución flexible, Adecuación a medidas de seguridad de la información del Esquema Nacional de Seguridad y Potenciar activos inmo-biliarios así como la imagen de marca del Colegio.

En el Eje 9, Servicios de Sede y Demarcaciones, los objeti-vos conseguidos son el Plan Nacional de Emprendedores, el Marco de colaboración general con Banco Caminos mediante un Convenio y la Carta de Servicios; mientras que entre los re-tos se apuntan: fortalecer la difusión y financiación del Plan de

Emprendedores, la coordinación con instrumentos financieros externos: CDTI, ENISA, sociedades de capital riesgo, la paque-tización de servicios, entre otros.

En Internacional, Eje 10, los objetivos conseguidos son Informe del colectivo de ICCP en el mundo, Reuniones con las Emba-jadas de España y sus consejerías en distintos países, Incorpo-ración de nuevos representantes del CICCP y su coordinación y el Impacto profesional del Brexit, además de la Asistencia a Foros internacionales; mientras los retos señalados son el Plan Anual de Actividades Internacionales y el Boletín electrónico segmentado por regiones y de periodicidad trimestral.

El Eje 11, Estrategia de Comunicación, muestra como objetivos conseguidos la relación con comisiones y comités del Cole-gio, el refuerzo del área de comunicación y la publicaciones del Think Hub. En cuanto a los retos, la planificación anual de jornadas, encuentros y eventos, Poner en marcha nuevos ca-nales de comunicación: newsletter y el Aumento del número de seguidores en redes sociales y de suscriptores.

El expresidente del Colegio, Juan Miguel Villar Mir, se refirió a la necesidad de analizar el cambio y la velocidad a la que éste se produce, en este tiempo de la cuarta revolución industrial 4.0, de forma que se debería estudiar cómo serán los puestos de trabajo de 30 o 40 años, que ahora no están definidos. Por tanto, Villar Mir propone añadir al PDE una Medida número 41, con esta preocupación transversal, pensnado en la velocidad del cambio, no solo tecnológico, en un mundo que se trans-forma y nos traslada a una era digital distinta y que demanda anticiparse, ya que la historia ha demostrado siempre que las especies que han subsistido no han sido las más fuertes, sino aquellas que mejor se han anticipado al cambio.

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 201910

NOTICIAS DE PORTADA

ÁNGEL GARCÍA VIDAL, DISTINGUIDO POR EL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA

El presidente del Colegio, Juan Antonio Santamera y el vice-presidente, José Polimón, acudieron al emotivo homenaje, celebrado en el Ayuntamiento de Málaga, a los compañeros, encabezado por Ángel García Vidal, que tan brillantemente intervinieron en el operativo de rescate del pequeño Julen en Totalán.

Los profesionales, voluntarios y empresas que colaboraron en el rescate de Julen recibieron la mención honorífica es-pecial del Ayuntamiento de Málaga, distinción que ha sido dedicada al pequeño. Ángel García Vidal hizo un emotivo repaso de los trece días que duró el dispositivo de rescate, afirmando que cuando subieron por primera vez al lugar donde se habían produ-cido los hechos no se podían imaginar el “terrible drama humano” al que se enfrentaban.

Explicó también que se encontraron con multitud de con-dicionantes adversos que complicaron más la situación tan terrible e inédita a nivel mundial, pero que decidieron desarrollar una “obra de ingeniería civil humanitaria” por-que querían encontrar a Julen y no irse de la zona sin el pequeño.

Para Ángel García Vidal “todo se hizo de corazón, con en-trega”, reconociendo a todas aquellas personas que acu-dieron de toda España incondicionalmente con sus mejores profesionales, operarios y maquinaria con el único objetivo de trabajar de forma coordinada con el convencimiento de que “todos juntos somos mejores”.

Ángel García Vidal destacó el apoyo incondicional de miles de personas de toda España, donde se ha enseñado la cara más humana y comprometida de nuestro país, sin duda, “una situación inédita”.

La actuación de los ingenieros de Caminos en este drama humano es un ejemplo en todos los sentidos y ha tenido una gran repercusión en los medios de comunicación, pren-sa, radio y televisión de toda España, con un alto impacto social, lo que indica la importancia, también en el terreno humanitario, de una profesión que siempre ha estado al servicio de los ciudadanos y del conjunto de la sociedad.

Ángel García Vidal recibió la distinción de manos del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 11

ACTOS EN LA SEDE

El Property Tech, a debate en el Colegio de Ingenieros de Caminos

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos acogió el pasado 22 de enero una nueva jornada del Ciclo Desayunos Inmobiliarios. En esta ocasión el tema a debatir ha sido ‘Property Tech. Grandes jugadores y nuevos entrantes’. Este encuentro ha estado organizado por el Comité Técnico de Ciudades, Territorio y Cultura y se enmarca dentro del ciclo de conferencias que tiene como objetivo trasladar a la sociedad los ámbitos de actuación en los que participan los ingenieros de Caminos.

La jornada ha sido inaugurada por el presidente del Comité Técnico de Ciudades, Territorio y Cultura, Arcadio Gil, quien, tras la proyección de un vídeo sobre cómo han afectado las nuevas plataformas digitales a los negocios tradicionales, ha señalado que uno de los principales objetivos es “pro-mocionar la presencia del ingeniero de Caminos en el sector inmobiliario por su talante y capacidad tanto técnica como en los campos del marketing y la sociología”. En su intervención, también ha querido destacar la apuesta del Colegio por la innovación. “Prueba de ello es la creación de OTD y la puesta en marcha del Máster en Tecnologías digitales e Innovación en Ingeniería, junto con la UNED”, ha manifestado. Por último,

ha declarado que “en este sector no hay sitio sin tecnología y los ingenieros de Caminos tienen que formar parte de él”.

Tras esta primera intervención, se ha celebrado una mesa redonda, moderada por Daniel Loureda, presidente de Mi-soficinas.es, portal inmobiliario dedicado a la venta y alquiler de oficinas y despachos, entre otros, facilitando la comuni-cación directa e individual entre el profesional y el cliente. En esta mesa redonda han participado Eduard Andreu, director comercial de Fotocasa; David Pérez, managing director de Go Pop Up; Daniel del Pozo, COO de Idealista Data; Ignasi Giralt, director general de Badi España; y Guillermo Llibre, CEO de Housell.

Los participantes han hecho una primera presentación de cada una de sus compañías y posteriormente han ido desgra-nando los distintos asuntos que el moderador ha propuesto. En primer lugar, han analizado la expansión de cada una de sus compañías. Para Guillermo Llibre, por las características de su empresa “es primordial centrar el tiro en España donde el real estate tiene tanto que hacer. Tenemos tanto que hacer aquí, que solo siendo eficientes en España podremos escalar

Guillermo Llibre, Ignasi Giralt, Daniel del Pozo, David Pérez, Eduard Andreu y Daniel Loureda

Organizado por el Comité Técnico de Ciudades, Territorio y Cultura del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, con el patrocinio de Misoficinas.es

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 201912

de manera rentable”. Por su parte, Ignasi Giralt ha señalado que con Badi “estuvimos dos años solo en España. Cuando vimos que despertábamos interés en este mercado nos plan-teamos salir fuera, sobre todo, porque nuestro mercado se centra en las grandes urbes”. También se ha manifestado en este sentido David Pérez, quien considera que su mercado “es internacional. De hecho, Londres es la primera ciudad a nivel mundial”.

Daniel del Pozo ha señalado que en “Idealista no quere-mos abarcar todo el sector. Nosotros somos buenos en lo que somos buenos y otros lo harán mejor que nosotros en otras cosas. Sin embargo, nos mantenemos pendientes de lo que sucede en el sector para ir tomando decisiones”. Entre los asuntos de los que están pendientes se encuentra la tecnología. “Esta parte es fundamental y seguimos de cerca tecnologías como el machine learning o el big data, no tanto el blockchain”, ha señalado. Eduard Andreu se ha mostrado optimista e ilusionado con respecto al futuro. “El sector está vivo y se puede seguir avanzando y mejorando”, ha comentado.

David Pérez, managing director de Go Pop Up, ha hecho refe-rencia a los centros comerciales, donde se encuentra buena parte de su negocio. “En este ámbito hay mucho por recorrer. Ahí no tenemos competidor, aunque nuestro cliente sí puede ir directamente al centro comercial”. También en este sentido

Daniel Loureda fue el encargado de moderar la mesa redonda y Arcadio Gil cerró el encuentro con una mención al suceso de Totalán

ha manifestado que “los nuevos modos de transporte y de comercio están llevando a que buena parte de las compras se realicen por Internet (un 15 % que puede llegar al 50) y que los espacios físicos ya no sean tan permanentes, tendiendo a flagship stores y pop up stores, que permiten una mayor estacionalidad”. Por su parte, Guillermo Llibre ha señalado que “el sector tiene que cambiar muchísimo en los próximos 10 años”.

Un aspecto muy importante en estas empresas es la posi-bilidad o no de cerrar la transacción directamente a través de sus plataformas. En el caso de Badi, esto no es así. Sin embargo, sí pretende ofrecerle al cliente todo un conjunto de servicios desde que entran en la aplicación hasta que entran a la habitación. “Normalmente, el mercado se queda en la primera parte de la conexión. Badi quiere englobar todo, desde el principio hasta el final, desarrollando la seguridad en materia de contratos y gestiones”, ha comentado Ignasi Giralt. Daniel del Pozo ha asegurado que “en estos años se ha modificado la manera en la que consumimos, pero no qué consumimos”

Para clausurar la jornada, Arcadio Gil ha querido poner en valor, como ingeniero de Caminos, el trabajo que está reali-zando Ángel García Vidal, delegado del Colegio en Málaga, en las labores de rescate que se están llevando a cabo en Totalán.

Dentro del ciclo ‘Desayunos Inmobiliarios’, la jornada contó con la presentación de Arcadio Gil

ACTOS EN LA SEDE

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 13

Taller sobre Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP)

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos prosigue en afán de modernización y en enero celebró una nueva jornada de la Oficina de Transformación Digital. Esta vez el tema a tratar fueron los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP).

Tras la inauguración de la jornada ERP, tuvo lugar, una sema-na después, un taller más didáctico y que contó con dos tra-bajadores de la empresa Sage, Ana Isabel Martínez (Product Commercial Manager) y Antonio Roldán (Product Marketing Spain). El taller también contó con la presencia de Víctor Izquierdo, asesor en Transformación Digital del CICCP.

El taller volvió a dejar constancia del servicio que presta el Colegio a autónomos y pymes, pudiendo beneficiarse de la formación impartida por los ponentes.

Las empresas avanzan en sus procesos digitales y siguen en constante evolución. El taller hizo ver a los presentes la im-portancia de los sistemas ERP para optimizar el rendimiento de sus funciones y labores ligadas al emprendimiento y la tecnología que marca el mercado de trabajo. Así, hay que superar retos dentro de la digitalización encajando estos sistemas con el modelo más tradicional pues han llegado para quedarse y acelerar recursos y mejorar la estructura empresarial.

Durante las más de cuatro horas que duró un taller que se pudo ver por streaming en la página web del Colegio, se analizaron muchas transparencias que dejaban bien claro la viabilidad de mejorar el entorno laboral a través de la plani-ficación de los recursos empresariales.

Antonio Roldán y Ana Isabel Martínez

ACTOS EN LA SEDE

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 201914

Sesión inaugural del Máster en Tecnología e Innovación Digital en Ingeniería

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos acogió el pasado 1 de febrero la lección inaugural de la primera edición del Máster en Tecnología e Innovación Digital en Ingeniería. Se trata de un máster puesto en marcha por el Colegio y la UNED, que se dirige a los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y a profesionales de la ingeniería o de otras disciplinas cuya actividad converge con las tecnologías de la información y la comunicación, en el ámbito de aplicación de muchos sectores, que precisamente son estratégicos para el desarrollo econó-mico. Se trata de acceder a una serie de conocimientos para todos aquellos profesionales interesados en reforzar su carrera profesional con nuevas competencias en el ámbito digital.

Juan A. Santamera, presidente del Colegio, fue el encargado de dar la bienvenida y aseguró que “para el Colegio, este Master muestra lo que hoy día es nuestra profesión y lo que puede ser y, sin duda, será en el futuro de nuestra profesión que va de la mano de las nuevas tecnologías”.

A continuación, José Javier Díez Roncero, secretario general del Colegio, señaló que “el Convenio del Colegio con la UNED para desarrollar este Máster se enmarca dentro de la estrategia de transformación digital del Colegio, en paralelo a la que está experimentando la sociedad. Se trata de un cambio profundo en las estructuras y los modelos de negocio de las distintas em-presas y organizaciones”. Díez Roncero añadió que el objetivo de este Máster, con un marcado “carácter transversal”, es que “los nuevos ingenieros puedan formarse como los profesiona-les completos que reclaman tanto la industria como el sector público, capaces de liderar la transformación digital en sus res-pectivas organizaciones o participar en proyectos complejos que requieran la aplicación de estas tecnologías. La innovación es algo innato al ser humano. Si hemos alcanzado el nivel de desarrollo y bienestar que ahora gozamos es porque en deter-minados momentos de la historia han surgido ideas que no sólo nos han hecho más fácil el día a día. Se trata de una evolución, es decir, una innovación. En eso estamos”.

Esta jornada contó con las intervenciones del vicerrector de Formación Permanente de la UNED, Mario Pena, y de los codi-rectores del Máster, Cristina González y Víctor Izquierdo.

Vicente Calzado ofreció una conferencia sobre la transformación digital y sobre cómo esta afecta a la ingeniería

Mario Pena quiso destacar la calidad de la formación permanen-te de la UNED, gracias a los convenios que firmamos, “en este caso, con el Colegio, que es un referente en cuanto a forma-ción práctica y capital humano”, y gracias al profesorado, “cuya calidad no se mide solo por los conocimientos científicos que poseen, sino por el clima emocional tan positivo que consiguen alcanzar en sus clases”.

Cristina González, por su parte, manifestó que “este es un proyecto ambicioso y bonito”, y destacó la experiencia de la UNED en educación a distancia y, en particular, en la rama de ingeniería: “Este Máster es un programa modular, formado por módulos independientes que según vayan superando los alum-nos, irán adquiriendo titulaciones, hasta completar el Máster”. Además, Víctor Izquierdo puntualizó que el objetivo último del Master es “adecuar a nuestros profesionales a lo que demanda el mercado”. Y destacó igualmente la flexibilidad el Máster para cursarlo de la manera más conveniente para el alumno, por módulos o completo”.

Finalmente, Vicente Calzado, director adjunto de IECISA y vicepresidente de la Asociación Española de Consultoría, ha tomado la palabra para ofrecer la lección inaugural del Máster centrada en la transformación digital. “Se habla mucho de la transformación digital, pero la realidad es que hay cierta con-fusión digital”. Hizo un repaso por las distintas revoluciones industriales que ha vivido nuestra sociedad, señalando en que la actualidad vivimos más bien una “revolución digital”: energías renovables, tecnologías digitales, nuevos modos de transporte y la omnicanalidad de las comunicaciones. “Se plantea un cambio profundo”.

La realidad es que las nuevas tecnologías no son tan nuevas: “El primer ordenador, ENIAC, es de 1946, era no binario y ocupaba 170 m2; el primer ordenador binario para uso comercial apareció en 1947; el transistor data de 1951, el primer PC, de 1982… Se ha multiplicado por un millón la potencia de los procesadores en 40 años”. Ahora se habla tanto de transformación digital por la convergencia de cuatro factores:

ACTOS EN LA SEDE

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 15

- El cliente o ciudadano digital, hiperconectado, informado, exi-gente, impaciente, empoderado, social, infiel… “La tecnología incluso nos ha cambiado el lenguaje”.

- Velocidad del cambio: ahora las nuevas tecnologías alcanzan el millón de usuarios en días cuando antes pasaban años…

- Nuevas tecnologías facilitadoras: redes sociales, movilidad, Big Data, cloud computing, Internet of the Things, robotización, inteligencia artificial, blockchain, realidad aumentada, drones, ciberseguridad…

- Modelos de negocio disruptivos que cambian las reglas del juego de algunos sectores: la economía de plataformas gene-ra cambios muy rápidos a los que no es fácil adaptarse con agilidad (marco regulatorio, condiciones laborales, impacto en el empleo, tratamiento fiscal, riesgos sobre privacidad y seguridad).Así Calzado definió la transformación digital como un plan es-tratégico, diferente en cada empresa, que pretende transfor-mar puestos de trabajo e infraestructuras, optimizar procesos, transformar modelos operacionales y/o rediseñar modelos de negocio; con un enfoque centrado en el cliente, buscando la eficiencia de las operaciones y aprovechando el valor de los datos para el negocio; con dos objetivos claros, el crecimiento y la mejora del beneficio. A esto se añade el uso de tecnologías facilitadoras: móvil, cloud, social, analytics, seguridad, ioT, inte-ligencia artificial… “Esto aporta una mayor calidad de servicio y transparencia”.

“La digitalización es transversal y afecta a todos los sectores de la economía. España tiene un reto muy importante para no perder el tren de la digitalización”. Señaló que, según la clasifi-

cación del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de 2018, España ocupa el puesto de 10 de 28. “No estamos mal, pero el problema es el déficit del talento digital”.

En materia de ingeniería, el impacto de la digitalización ha sido muy pequeño. Este puede ser debido a que no se trata de un negocio B2C, sino B2B; el objeto de su actividad es menos “di-gitalizable”; la crisis económica ha dificultado la transformación del sector; o carencia de capacidades digitales en la profesión del sector. Sin embargo, la digitalización en ingeniería civil afecta tanto a los proyectos que se están llevando a cabo como a los procesos para llevarlos a cabo.

Hizo un repaso por el impacto de la digitalización en el trans-porte urbano y desgranó el concepto de territorios inteligen-tes, smart cities; asimismo señaló que la tecnología BIM, los sensores (IoT), la conectividad y la analítica de datos son las tecnologías más presentes en los procesos de digitalización en ingeniería. Para concluir, Calzado puso el foco en tres áreas de innovación en el sector:

- Digital twins o gemelos digitales para infraestructuras que es-tudian el comportamiento de las infraestructuras mediante una réplica virtual de las mismas.

- Sensores (IoT): despliegue de sensores para monitorización en tiempo real de las infraestructuras, captura de datos predise-ño, detección de patrones de comportamiento, mantenimiento preventivo…

- Uso de drones (UAV): captura 3D del terreno, captura de fotos y vídeo para diseño, supervisión de obras, soporte a tiempo real a trabajos en terreno, inspección de infraestructuras...

Mesa inaugural (izda.) y conferencia de Vicente Calzado (dcha.)

ACTOS EN LA SEDE

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 201916

El Colegio acoge una jornada sobre metodología BIM

La metodología Building Information Modeling (BIM) ha sido protagonista durante la jornada que se ha celebrado en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Este encuentro se enmarca dentro de las actividades que organi-za la Oficina de Transformación Digital que fue inaugurada el pasado mes de diciembre en la sede de la institución colegial.

La jornada fue inaugurada por el vicepresidente del Colegio, José Polimón, y por el secretario general, José Javier Díez Roncero. “En el Colegio estamos inmersos en la transfor-mación digital de nuestras estructuras, con el objetivo de aprovechar las oportunidades y el cambio de estrategia, como parte del Plan Director de Estrategia que tenemos en marcha, con el horizonte 2020”, ha manifestado el vicepresi-dente. Además se ha referido a la realidad de los ingenieros de Caminos, “profesionales capaces de convivir con otros ingenieros y licenciados en otras disciplinas, creando equi-pos de trabajo multidisciplinares en sectores frontera”, ha señalado. Por último, ha manifestado que “es necesario que los ingenieros de Caminos busquemos nuevas oportunida-des fuera del metro cúbico de hormigón y la metodología BIM, sin duda, nos va a facilitar el acceso a ellas”. José Javier Díez Roncero ha querido destacar la impor-tancia de la Oficina de Transformación Digital, de cuyas actividades podrán beneficiarse “no solo nuestros colegia-dos, sino también las 87.000 pymes del ámbito científico-técnico de la Comunidad de Madrid”. El secretario general

ha recordado la necesidad de que las “Administraciones Públicas cumplan con sus compromisos y los plazos mar-cados por la Unión Europea, según los cuales habría que incorporar esta metodología a finales del pasado año para las licitaciones públicas y en julio de este año para las de infraestructuras”, ha señalado. Para finalizar su interven-ción, se ha referido al Máster en Tecnologías Digitales e Innovación en Ingeniería puesto en marcha con la UNED por el que “los ingenieros de Caminos podrán competir en igualdad de condiciones con ingenieros de otras discipli-nas en tecnologías digitales”.

Tras esta presentación, intervino María Luisa Domínguez, directora general de Planificación Estratégica y Proyectos del Adif, quien ha explicado que la estrategia BIM que están llevando a cabo afecta tanto a Adif como a la Alta Velocidad, aunque se trata de dos empresas independientes: “Traba-jamos por un sistema de infraestructuras seguro, eficiente, sostenible medioambientalmente y de calidad”. Ya en verano de 2016, la compañía formó un grupo de trabajo informal sobre esta materia y a finales de 2018 ya incluían esta me-todología en sus pliegos de licitación. Ejemplos de ellos son las estaciones de Donosti o Torre Pacheco, en Murcia. “El BIM es una metodología que viene para quedarse y somos muy conscientes de ello”, ha afirmado.

Adif cuenta con representación en la comisión es.BIM, pero gracias a ese grupo de trabajo formado en 2016 detectaron que necesitaban formación, una prueba piloto así como una

De izquierda a derecha: María Luisa Domínguez, José Polimón y José Javier Díez Roncero

Jorge Torrico, Fernando Valero, Fernando Blanco, Fidel San Emeterio y Gustavo Vázquez.

ACTOS EN LA SEDE

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 17

implementación integral dentro de la compañía. “El BIM no es trabajar el 3D, así que la formación era esencial”, ha seña-lado. Según sus palabras, “se iniciaron una serie de análisis dentro de la compañía para establecer las necesidad”. Una de las principales líneas de trabajo de Adif es la gestión de las infraestructuras durante todo el ciclo de vida y aquí es donde el BIM tiene mucho que aportar, “por la trazabilidad y fiabilidad de la información”.

Mª Luisa Domínguez ha explicado que la implementación BIM en Adif dará lugar a la reingeniería de procesos y pro-cedimientos del sistema de gestión corporativo. Además, se introducirá la cláusula BIM en los Pliegos de Prescripción Técnica, y no solo en los de Arquitectura. “La formación de personal es fundamental y es algo en lo que ya estamos trabajando”, ha insistido. La coordinación con es.BIM y con la Comisión Interministerial creada para esta materia será necesaria y constante; así como la creación de estándares, manuales, asesoramiento técnico, etc. Ha mencionado el OPENBIM o el trabajo con estándares abiertos e intero-perabilidad. Todo esto forma parte de la primera fase de implementación, que dura 3 años, y que “es compatible con el normal funcionamiento corporativo”.

“No es la primera transformación digital que vivimos y desde Adif trabajamos para dar impulso a esta metodología”, ha manifestado. Para concluir, ha enumerado los objetivos que buscan con esta implementación: una mayor colaboración con el gobierno e integración en todas las fases y ciclo de vida; mejores proyectos gracias a la capacidad del BIM para virtualizar las obras en fase de diseño; mayor control financiero y planificador con una ejecución más eficiente; incremento de la productividad y calidad en la gestión de la información durante la explotación y el mantenimiento; y el ahorro previsto en todas las fases, una vez completada la implementación y alcanzado el nivel de madurez adecuado.

A continuación, se ha celebrado un mesa redonda, mode-rada por Jorge Torrico, subdirector BIM en Ineco y secre-tario de la Comisión es.BIM, en la que participaron Fidel San Emeterio, director de Tecnología y Procesos de Ayesa; Fernando Blanco, jefe de la Unidad BIM en la Dirección de Transformación Digital de Acciona y presidente de Buil-dingSmart Spanish Chapter; Fernando Valero, gerente de Gran Thornton; y Gustavo Vázquez, gerente en Martínez Segovia, Fernández, Pallas y Asociados, S.A.

Jorge Torrico ha agradecido la exposición de la directora general de Planificación de Adif, porque “nos ha permitido

ver lo compleja que es una transformación de este tipo y hemos podido ver que el BIM abarca el ciclo de vida, yendo más allá del proyecto o de la construcción”. En su papel de moderador ha querido conocer la opinión de los participan-tes en la mesa redonda sobre el valor que aporta el BIM.

Gustavo Vázquez, cuya empresa lleva diez años trabajan-do con esta metodología, ha querido apuntar tres ideas sobre el BIM. En primer lugar, “esta herramienta no es tan complicada como parece. Para comenzar a acercarse a ella es necesario hacerlo a las partes más útiles, como las de codificación o repositorios de información”. En segundo lugar, el BIM “tiene que partir de la dirección general de las empresas e implica a la totalidad de la misma. Esto es transformación digital, metodología de la sistematización”. En tercer término, ha considerado importante “coger lo que más conviene sin olvidar que el objetivo final es hacer la obra, no el modelo”. Para finalizar, ha reconocido que esta “metodología de trabajo es más fácil de implementar en empresas en las que las cosas funcionan mal, que en las que funcionan bien”.

Para Fidel San Emeterio, “el BIM supone la oportunidad de hacer las cosas mejor, reduciendo costes”. “El cliente, en el desarrollo de la infraestructura tendrá información muy importante para tomar las decisiones que crea más conve-nientes”. “Pero además, los consultores podemos detectar errores a tiempo, revisando procesos, actualizándolos cons-tantemente para mejorar”, ha manifestado.

Fernando Blanco ha destacado la “fiabilidad de la metodo-logía y de la información que nos da”. “Por un lado, el cliente quiere que su proyecto se cumpla en tiempo y plazo. Pero además es muy importante que se haga un uso eficiente del dinero que se invierte”, ha señalado. En su opinión, lo más importante es “la transparencia y facilidad de comunica-ción de los proyectos, porque todos los que se encuentran implicados en el mismo saben de él. La gente puede trabajar de manera conjunta”.

Para Fernando Valero, la digitalización que permite el BIM es importante, pero lo más importantes es la transformación digital, “un cambio de paradigma y de modelo de negocio”. Esta metodología nos “permite llegar a ciertos modelos de negocio y ordenar una mejora en la eficiencia. Y sobre todo, nos obliga a entrar en el siglo XXI”, ha comentado. Por úl-timo, ha querido poner el foco en los planes de estudio, que “deberían ir cambiando para ajustarse a esta nueva herramienta”.

ACTOS EN LA SEDE

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 201918

ACTOS EN LA SEDE

Diálogos compartidos entre la arquitectura y la ingeniería

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos cele-bró el 12 de febrero un nuevo encuentro bajo el título ‘Diálogos compartidos entre la arquitectura y la ingeniería’ en el auditorio Agustín de Betancourt, en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos en Madrid.

Juan A. Santamera, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, presentó esta jornada y quiso poner en valor la relación entre ambas profesiones, poniendo de manifiesto que los lenguajes que utilizan tiene que entenderse: “Len-guajes que confluyen en un objetivo común: la idea de pres-tar nuestros conocimientos y experiencia para hacer la vida más fácil a nuestros conciudadanos”. El presidente añadió que “nuestras dos profesiones están llamadas a colaborar íntimamente y a participar, sin reservas, en proyectos que son decisivos para crear la ciudad del futuro y para que los ciudadanos accedan a una enorme gama de servicios de todo tipo que se demandan en nuestro tiempo, sobre todo tras la aparición de las nuevas tecnologías y para crear una ciudad más humana y habitable”.

Carlos Nárdiz, miembro del Comité de Ciudad, Territorio y Cultu-ra del Colegio, explicó la continuidad de este ciclo: “Queremos transmitir que también la arquitectura es un campo de trabajo para los ingenieros de Caminos”. En el campo de las estructu-ras, siempre ha habido esta colaboración: “El arquitecto deman-da al ingeniero una serie de retos a los que tenemos que hacer frente; también el arquitecto necesita al ingeniero”.

El moderador de la jornada fue Arcadio Gil, presidente del Co-mité de Ciudad, Territorio y Cultura del Colegio, y encargado de introducir el dialógo para analizar la situación actual de dos actuaciones urbanas en Madrid. Dos proyectos de gran signifi-cado: por un lado, la construcción de Caleido, la Quinta Torre, en el eje de la Castellana, ejemplo de desarrollo de la ciudad que crece, y por otro, la transformación del llamado Centro Ca-nalejas, ejemplo de un proceso de potente renovación urbana.

En primer lugar, Carlos Lamela, arquitecto, y Camilo Trave-sedo, ingeniero de Caminos, fueron los encargados de abrir la jornada con una exposición sobre su colaboración en el proyecto del Centro Canalejas Madrid. Según ha explicado

Camilo Travesedo, se trata de la rehabilitación de un conjunto de siete inmuebles contiguos situados entre las calles de Alca-lá, Sevilla, Plaza de Canalejas y Carrera de San Jerónimo, en Madrid, destinados a un uso residencial, hotelero y comercial en pleno centro de Madrid. “Todo esto no habría sido posible sin la ingeniería dando soporte a las ideas de los arquitectos. Es más, podríamos decir que es una obra más de ingeniería que de arquitectura”, afirmó.

Carlos Lamela, por su parte, manifestó que “cualquier obra significativa necesita de la participación de ingenieros de Ca-minos acompañando a los arquitectos, para concebir desde el principio la estructura, la parte más importante del edificio”. En el caso del Centro Canalejas Madrid, “la componente ingenieril es sumamente compleja”.

A través de sendos vídeos, Travesedo y Lamela desgranaron los pormenores de esta obra de envergadura: partiendo de 7 edificios, 50.000 metros cuadrados en total, albergarán un ho-tel con 5 plantas, 200 habitaciones con un total de 30.000 m2. También habrá 22 viviendas privadas, una galería comercial con 16.000 m2 y varias plantas de aparcamiento.

Según apuntó Lamela, una de las principales dificultades de la obra fue la organización de las circulaciones del edificio, tanto horizontales como verticales. Otro de los retos planteados en este proyecto ha sido la labor de recuperación extraordinaria: “Por ejemplo, el vestíbulo se ha desmontado y vuelto a montar tras la obra. Se puede decir que nunca ha habido una obra de tal magnitud en materia de patrimonio, con más de 14.000 piezas inventariadas”, añadió.

Con la participación de Carlos Lamela, Camilo Travesedo, Mark Fenwick y José Antonio Martín Caro

Camilo Travesedo, Carlos Lamela, Arcadio Gil, Mark Fenwick y José Antonio Martín Caro

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 19

Respecto a la labor de conservación, Camilo Travesedo señaló que “la ingeniería hizo posible que se estabilizaran los edificios que no se conservaban. Teníamos edificios con distintas cimen-taciones, además edificios medianeros en Carrera de San Je-rónimo, así como en Alcalá 4. Tuvimos que sujetar las fachadas por el interior del edificio por el metro y por el aparcamiento”.

Por su parte, el arquitecto Mark Fenwick y el ingeniero José Antonio Martín Caro centraron su intervención en el proyecto de Caleido. El proyecto de Caleido se divide en una torre de 60.000 m2, 36 plantas, 7 bajo rasante, 160/190 m; y un zócalo con 8 plantas: 110.000 m2 de 280 m por 100 m y 33 m de alto. Y compartieron algunas cifras de la obra: se emplearon 80.000 m2 de hormigón, 10.000 t de acero pasivo, 1.600 t de acero estructural, y 700 t de acero pasivo.

Según Mark Fenwick, “coincide con el proyecto de Canalejas ya que se trata de un proyecto importante en Madrid, con OHL como constructor. Aunque son dos proyectos muy distintos, ambos presentan gran complejidad”. El arquitecto reseñó los antecedentes de Caleido –el centro de Congresos Tuñón-Man-silla– desde los que hubo que arrancar de nuevo. “De ahí que el primer reto que nos encontramos fuese tener que construir sobre una estructura existente”. Y añadió, “la huella estaba marcada, tenía una estructura marcada, unas cargas a las que responder, no se podía hacer todo lo que se quería”.

Caleido es un edificio en forma de T invertida, “no es una torre”, aclaró Fenwick. Se trata de un proyecto público, una concesión. Suelo con un cánon anual y el desarrollo del proyecto incluye 30 ha de parque público que lo rodea. El objetivo es “humanizar el entorno de las cuatro torres, crear calles y plaza pública con tiendas”. Además, “hablamos de un edificio multiuso: universi-dad, clínica hospital y 11.000 m2 de uso comercial. Este ha sido otro de los desafíos”.

Según explicó Fenwick, la parte vertical del edificio es muy es-belta, 15 metros de ancho por 180 de alto. “Alberga aulas en su interior, se pretendía crear ciudad vertical: creando espacios muy ricos en el interior. Hablamos de un total de 36 plantas”. Al tratarse de edificio dotacional, tiene que ser económico: se decidió que tuviera proporciones precisas (1-4-9). “La idea no es competir con las otras torres de 250 m. Lo que se buscaba era hacer un monolito grande, pero donde primase la sencillez”, afirmó.

El ingeniero José Antonio Martínez Caro explicó cómo han con-dicionado estos retos a la hora de plantear soluciones estructu-rales: “La preexistencia de una estructura fue un condicionante muy importante. De hecho, ha sido más complejo el zócalo que la torre, pero sobre todo por la multitud de usos, ya que la estructura se adapta a los usos de cada planta”.

Esta multitud de usos demanda la necesidad de albergar grandes espacios, con grandes luces, lo que se ha tenido que resolver con estructuras mixtas: “Son proyectos que consiguen cambiar la ciudad, pero complican mucho la concepción estructural. Las instalaciones también resultan muy complejas”. Además, el ingeniero introdujo un elemento fundamental a la hora de concebir la estructura: el viento. “La construcción vertical tiene sus complejidades particula-res”. Martínez Caro destacó ciertos detalles del edificio como cleosías, apeo o escaleras: “Aquí es donde nos divertimos y buscamos soluciones ingeniosas. Con esta gran cantidad de detalles conseguimos estructuras arquitectónicas o ar-quitecturas estructurales”.

En el turno de debate, todos los expertos coincidieron en lo po-sitivo de la sinergia entre ingenieros y arquitectos, y fundamental desde el inicio del proyecto. Camilo Travesedo puso el foco en la manera en la que los arquitectos trasmiten las ideas, ya que “los ingenieros nos los quedamos para dentro”. Carlos Lamela habló de la mala fama de los arquitectos y de lo complicado de la colaboración –muchas veces por las deformaciones que unos y otros adquiríamos en las Escuelas– pero quiso dejar claro que eso ha cambiado. Mark Fenwick, por su parte, señaló que lo fundamental es escuchar y crear retos. Y, finalmente, José Antonio Martínez Caro apuntó que ha aprendido a ser menos determinista trabajando con arquitectos; en estos proyectos grandes, “el roce es bueno y plantearte retos te hace pensar de otra manera”.

Para terminar, Arcadio Gil quiso mencionar a José Antonio Fer-nández Gallar por su papel vital en ambos proyectos y por su trabajo reivindicando la importancia de las infraestructuras y de la labor del ingeniero de Caminos en este sentido. Asimismo, Carlos Nárdiz emplazó a los asistentes a una nueva sesión de este ciclo, el próximo 2 de abril, con una particularidad: los ingenieros y arquitectos que van a participar trabajan dentro de la misma empresa.

ACTOS EN LA SEDE

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 201920

Presentación de los nuevos episodios de la serie documental “Ingeniería romana”

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos aco-gió el pasado 13 de febrero la presentación de los dos nuevos episodios de la serie documental sobre ingeniería romana, que Structuralia ha coproducido junto con Radiotelevisión Española y Digivisión, y en la que se hace un recorrido por las principales infraestructuras y técnicas empleadas por los antiguos ingenieros romanos en sus construcciones.

Estos dos nuevos episodios, estrenados en el Colegio an-tes de ser emitidos en La 2 de Televisión Española, repasan los métodos y procesos empleados en el abastecimiento de aguas y el urbanismo, conociendo así algunos de los grandes desafíos que abordaban los ingenieros romanos. Se mues-tran, con recreaciones digitales y las últimas técnicas audiovi-suales, cómo dominaban las aguas y creaban extraordinarias ciudades en el imperio.

Juan A. Santamera, presidente del Colegio, quiso dar la bien-venida al Colegio a los asistentes a esta presentación de unas “películas maravillosas”. Quiso agradecer, además, a Structuralia su labor en aras de la ingeniería. Andrés Serra-no, director general de Structuralia, por su parte, señaló que se trata de un honor poder presentar la serie en el Colegio y agradeció a TVE la apuesta realizada. No quiso dejar de mencionar al director y al documentalista y añadió: “Lo que fue un sueño, ahora es una realidad”.

Samuel Martín, director de La 2, quiso recordar los grandes momentos que le ha aportado esta serie. “Los primeros capí-tulos tuvieron muy buenos resultados de audiencia, llegando casi a triplicar la media de La 2”, afirmó. Además, “se trata de un orgullo para TVE, ya que este documental encaja perfec-tamente con nuestra vocación de servicio público, además de ser un vehículo excelente para visibilizar el trabajo de los ingenieros de Caminos”.

El director de la serie y director de Digivisión, José Anto-nio Muñiz, habló de la “aventura” que ha supuesto desde el principio la realización de este documental. “Gracias al esfuerzo de todo el equipo y a todos los que han participa-do –Structuralia, TVE–, hemos conseguido tratar al público cómo se merece, contándole cosas de patrimonio de ma-nera apasionante”. Quiso recordar que, aunque la forma de presentar la serie es innovadora, “no deja de ser el traje de algo que es lo que brilla en realidad: la ingeniería antigua y la investigación realizada por Isaac”. Y concluyó: “Por eso, es un orgullo poder poner todo esto al alcance de la gente: lo maravilloso está en la ingeniería y el legado que tenemos”.

Finalmente, Isaac Moreno, presentador y documentalista de la serie, puso en valor el rigor documental, así como la ingente labor de grandes especialistas en reconstrucción 3D: “Gra-cias a ellos, conseguimos revivir la ingeniería y que apasione a la gente. Sinceramente, creo que lo hemos logrado gracias a todo el trabajo en equipo realizado”.

Tras el visionado del primer documental y antes de la proyec-ción de segundo, Víctor de Vega, CEO de Imageen, explicó brevemente a los asistentes en qué consiste Imageen: gracias a las nuevas tecnologías, se puede aprender cómo eran los espacios en el pasado. “Imageen es llevar al turista al pasado y hacerles ver en primera persona cómo eran los lugares que están visitando. El contenido nos rodea y nos coloca en el centro de la imagen. Se trata de un hito y nueva manera de hacer turismo, ya que nos desplazamos en el espacio, pero también en el tiempo”.

Coproducción de Structuralia junto con Radiotelevisión Española y Digivisión

Isaac Moreno, Samuel Martín, Juan A. Santamera, Andrés Serrano y José Antonio Muñiz

ACTOS EN LA SEDE

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 21

Andalucía, Ceuta y Melilla

• El decano de la Demarcación, Luis Moral, se trasladó el miércoles 16 de enero a Málaga para apoyar y colaborar con los compañeros que estaban trabajando desde el 14 de enero en el rescate del pequeño Julen. Moral Ordóñez pudo comprobar in situ la frenética labor y el empeño personal de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, coordinados por el representante del Colegio en Málaga, Ángel García Vidal, que estaban volcados sin descanso en la búsqueda de soluciones técnicas para acceder al pozo en el que cayó el niño. La directiva del Colegio reconoció su encomiable labor, su trabajo desinteresado, su dedicación incansable en una actuación a contrarreloj en la que no pusieron ni coto ni medida a su empeño por llevar a buen puerto esta inter-vención de urgencia. El decano hizo una mención especial a los compañeros que colaboraron en el rescate: Ángel García Vidal, representante provincial en Málaga del CICCP, Coordi-nador y Responsable del equipo de Ingenieros de Caminos, Francisco Javier Cañada Ruíz, Mauricio Delgado Duarte, José Vicente Fossi Armijo, Jorge Gil Muñoz, José Luis Gómez Var-gas, Antonio Moreno Sánchez, Mario Muñoz-Atanet Sánchez.

Moral Ordóñez se trasladó varias veces hasta Totalán para apoyar al representante y al resto del equipo técnico que trabajaron sin descanso durante 13 días hasta llegar al niño.

• Reunión de la Junta Rectora de la Demarcación de Anda-lucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Granada. El decano de la Demarca-ción de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Luis Moral Ordóñez, apro-vechó la estancia en Granada para reunirse con la Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Granada, Montserrat Zamorano Toro, para abordar las líneas de confluencia entre las dos enti-dades.

• La Formación en la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Me-lilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos está de enhorabuena: Enciende en este 2019 la décima vela del curso más prestigiado a nivel nacional, con mayor reco-rrido y un peso sobresaliente en la cartera colegial. El Doctor ICCP, Máster en Ingeniería Oceanográfica e Ingeniería del Litoral, Gregorio Gómez Pina, como Director Ad Honorem, ha logrado una vez más levantar la estructura del Curso de Especialización Práctica de Ingeniería Marítima que inicia su andadura el 25 de enero con la inauguración oficial de las clases.

DEMARCACIONES

Casi medio centenar de alumnos (47 en total), de los que 32 serán en la modalidad on-line y 15 presenciales en la oficina del Colegio en Sevilla, marcan otro récord este año en un cur-so eminentemente práctico que apuesta por una formación diferenciada en una disciplina de alta especialización. Estos alumnos se suman a los alrededor de 260 de las anteriores ediciones. En este curso se actualizan los conceptos más importantes y necesarios para el análisis de cualquier trabajo o problema con las obras marítimas. Para ello se cuenta con un plantel de 24 profesores de primer nivel.

El decano de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Meli-lla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puer-tos, Luis Moral Ordóñez, dio por inaugurado el curso con la emblemática frase “Quedan izadas las velas de la Décima edición del Curso de Especialización Práctica de Ingeniería Marítima”. Moral Ordóñez subrayó que es un honor para el Colegio acoger el curso de mayor prestigio a nivel nacional. Aseguró a los alumnos que van a salir “plenamente satisfe-chos” y con opciones laborales claras. “Vosotros triunfaréis porque seguís con ese empuje y esa ilusión que es necesaria para recoger los frutos del esfuerzo que hacéis hoy con esta formación privilegiada”. Previo a estas palabras, el repre-sentante provincial en Sevilla del CICCP, Agustín Argüelles Martín, se complació por ver la sala del Colegio en Sevilla llena de jóvenes para una función tan encomiable como es la formación en un curso cuyo prestigio “se acrecienta año tras año”. Les explicó que están ante una enseñanza fluida, atractiva, con una modalidad práctica y moderna que hace de verdadero interés este curso y les deseó “buena singladura”.

• El decano, Luis Moral, y el secretario de la misma, José Luis Sanjuán Bianchi, se reunieron el 30 de enero con la Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Profesionales de Arquitectos, Noemí Sanchís Morales, para acordar nue-vas actuaciones en su defensa común con los intereses de ambos colectivos en nuestro territorio.

Inauguración del curso sobre costas

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 201922

jales del grupo municipal del Partido Regionalista de Cantabria (PRC) en el Ayuntamiento de Santander, José María Fuentes-Pila y Raúl Huerta, a propuesta de estos últimos. El encuentro sirvió para poner en común la situación urbanística de la ciudad y se barajó la posibilidad de realizar un plan estratégico a medio y largo plazo que nazca del consenso y respeto político. Además, se trataron temas como la protección de la costa, la integración ferrovía, el Frente Marítimo, el Metro-TUS, la concesión de licen-cias y la necesidad de contar con ICCP dentro del funcionariado del Consistorio santanderino.

• El miércoles 16 representantes de la Demarcación de Canta-bria promovieron una reunión explicativa con los distintos cole-gios profesionales que junto con la ETSICCP de Santander ana-lizaron el próximo MASTER BIM que se impartirá en la escuela.

• El jueves 17 de enero se retransmitió en la Sede de la De-marcación de Cantabria, la segunda Jornada de la Oficina de Transformación Digital que trató el tema sobre los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales.

• El 29 de enero tuvo lugar en la sede de la Demarcación la jornada ‘Banca y seguros colegiales’. Una veintena de colegia-dos asistieron a las sesiones programadas en esta iniciativa que se presentó como unas conferencias aclaratorias sobre las coberturas de la póliza del seguro de responsabilidad civil y sus exclusiones, aspectos que tan importancia tiene para la profesión. Para las correspondientes explicaciones se contó con la presencia de personal de FAM Caminos y Banco Caminos. Se aprovechó la ocasión para presentar las condiciones del nuevo convenio firmado por esta última entidad y el CICCP.

• El 31 de enero tuvo lugar la segunda edición del Foro ‘ENLAZA Cantabria’ cuyo tema fue los puertos de la región, su presente y futuro, y su repercusión en la economía local. Como ponentes se contó con el consejero de Obras de Públicas del Gobierno de Cantabria, José María Mazón; el director general de Obras

Asturias

• El 18 de enero, el presidente de la Comisión de jóvenes, Alejandro Matas Escamilla, asistió como representante de la Demarcación a una reunión de la comisión de calidad de la enseñanza en la Escuela Politécnica de Mieres, en la que se presentaron los informes de seguimiento de Grados y Máste-res del curso 2017-2018.

• El 24 de enero, tuvo lugar la charla “Metodología BIM en In-fraestructuras”, organizada por ASPROCON en colaboración con los Colegios Profesionales de Asturias.

• El 31 de enero, la Demarcación presentó una alegación en la fase de información pública del “Proyecto de obras pendientes de la traída de aguas al Polígono Industrial de Argame”, por estar firmado por un Arquitecto.

Cantabria

• El 11 de enero una representación de la Junta Rectora de la Demarcación de Cantabria mantuvo una reunión con los conce-

DEMARCACIONES

Reunión con el Consejo Andaluz de Arquitectos

Charla sobre metodología BIM

Reunión con los concejales de PRC

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 23

DEMARCACIONES

• El 16 de enero el secretario de la Demarcación, Félix Ruiz, estuvo presente en el acto de “Primera Piedra del parque temático Puy du Fou”, que tuvo lugar en el terreno de la Finca Zurraquín de Toledo.

• El 28 de enero, el secretario de la Demarcación, Félix Ruiz, ofreció la ponencia “Mapa de la Función Pública y acceso a la Administración Local” dentro de la jornada “El Colegio, la profesión y la función pública” que se celebró en el auditorio Agustín de Betancourt de Sede Nacional en Madrid.

• El 29 de enero, a la vista de esta sentencia favorable al Colegio de la Audiencia Nacional para la realización de in-formes de evaluación de edificios y tras la publicación del “Proyecto de decreto por el que se regulan el Informe de Evaluación del Edificio en Castilla-La Mancha” que no con-sidera a los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos como técnicos competentes, la Demarcación ha enviado una carta a la consejería de Fomento solicitando que sea modificado el Decreto para incluir a los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos cómo técnicos competentes, que sea facilitada la inscripción en el Registro Autonómico de Informes de Evaluación de los Edificios de Castilla-La Mancha de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y que sea inclui-do nuestro Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en el Convenio de colaboración para la realización de Informes de Evaluación de Edificios (lEE) de vivienda.

• El 30 de enero el decano de la Demarcación, Víctor Cuéllar Ruiz, junto con el representante provincial, Carlos Crespo Caso y el secretario, Félix Ruiz Rabadán, mantuvieron una reunión en Guadalajara con José Manuel Latre Rebled, pre-sidente de la Diputación de Guadalajara. En esta reunión se destacó la labor de los ingenieros de Caminos en la adminis-tración provincial y se abordaron distintos asuntos de interés para la colaboración entre Diputación y Colegio. Hay que destacar que José Manuel Latre se comprometió a estudiar

Públicas, José Luis Gochicoa, y con el presidente de la Federa-ción Cántabra de Vela, Fernando Mirapeix. Tras las ponencias, tuvo lugar una mesa redonda entre los tres invitados. El acto se desarrolló en el Salón de Actos del CASYC y acudió cerca de medio centenar de personas.

• Este mes se aprobó la admisión del CICCP Demarcación Can-tabria como socio del Clúster Marítimo de Cantabria.

• Durante el mes de enero se renovaron y firmaron convenios con empresas y entidades con ofertas de productos y servicios ventajosos para todos los colegiados de la Demarcación, como han sido los firmados con el Hotel Chiqui, Liberbank, Banco Caminos y Gira por el desarrollo.

Castilla-La Mancha

• El pasado 2 de enero se inauguró en el patio de la Demar-cación la “Exposición de acuarelas y plumillas: Florencio García-Pato Díaz” que pudo visitarse todos los días labo-rables del 2 de enero al 28 de febrero en horario de mañana de 9 a 14 horas. La exposición, compuesta por 33 cuadros, combina los paisajes de Toledo con retratos y otros cuadros de diferentes temáticas del artista toledano

• El 8 de enero se envió a la Dirección General de Planifica-ción Territorial y Sostenibilidad de la Consejería de Fomento un cuestionario que forma parte del proceso participati-vo para la elaboración del Libro Blanco de la Bicicleta en Castilla-La Mancha, documento que sentará las bases para definir posteriormente la Estrategia Regional de la Bicicleta. El encargado del seguimiento de todo lo relacionado con la elaboración del Libro Blanco de la Bicicleta en Castilla-La Mancha, incluida la elaboración de este cuestionario, es el vocal de la Junta Rectora José María Coronado, que ade-más es profesor de la ETSICCP de Ciudad Real.

Segunda edición del Foro ‘ENLAZA Cantabria’

Reunión con el presidente de la diputación de Guadalajara

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 201924

la provisión de al menos una plaza de ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la administración que preside. • El mismo 30 de enero se celebró en Guadalajara comida-coloquio presidida por el decano con los colegiados de la provincia. En la reunión, planteada para hablar y comentar las inquietudes de la profesión en el momento actual, se recogió la opinión y visión de los colegiados sobre temas tan diver-sos como el máster habilitante, la colegiación obligatoria, las atribuciones profesionales, la responsabilidad profesional y el empleo. Con ello el Colegio trabajará para poner en valor la profesión, estando presentes en todos los ámbitos y dando la respuesta adecuada a los nuevos retos profesionales.

• El 31 de enero el decano de la Demarcación, Víctor Cué-llar Ruiz se reunió con una delegación de Banco Caminos que transmitieron el interés del banco privado de ofrecer productos a la Demarcación y sus colegiados que refuer-cen el trato de exclusividad con los Ingenieros de Caminos así como la intención de participar en las actividades de la Demarcación.

Cataluña

• Durante el mes de enero, se ha organizado la conferencia sobre ‘Arte e Ingeniería de la desconstrucción’. De la mano de reconocidos expertos, se mostró el proceso de descons-trucción de algunas de las infraestructuras más singulares de Cataluña.

• Se celebró la 30ª edición del Fórum Libris, en la que los asistentes tuvieron ocasión de comentar el libro “Donde nadie te encuentre” directamente con su autora, Alicia Gi-ménez Bartlett, Premi Nadal 2011 por esta obra, y Premio Planeta 2015.

• Se han celebrado reuniones de la Comisión de Infraestruc-turas y Financiación; de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático; la Comisión de Diseño y Entorno Digital, la Comisión de Urbanismo y Territorio, así como de la Co-misión de Movilidad, Transportes y Logística.

• Durante este mes también se ha organizado una visita guiada al Centro de Control Viario de la Generalitat de Ca-talunya en Vic y al Túnel de Bracons.

• Se ha continuado celebrando el curso Blockchain4Cities, con una duración total de 20 horas, con el objetivo de com-prender los conceptos básicos del blockchain público en el contexto urbano, en la gestión de la ciudad y la planificación urbana, incluyendo todas sus aplicaciones.

• Por su parte, el Servicio al Jubilado de la demarcación ha organizado una reunión de estrategia y de presentación de su nuevo responsable, Pedro Maqueda de Anta, en sustitu-ción de Justo Llácer, después de más de 25 años al frente de este Servicio.

DEMARCACIONES

Encuentro con una delegación de Banco Caminos

Reunión del Servicio al Jubilado

Arte e ingeniería de la desconstrucción

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 25

DEMARCACIONES

Comunidad Valenciana

• El 8 de enero, se celebró una charla a los alumnos de Máster en la ETSICCP impartida por el secretario de la De-marcación, sobre colegiación y precolegiación.

• El 16 de enero tuvo lugar la conferencia en Valencia sobre “Historias alrededor de la construcción del Canal de Suez”, organizada por la Comisión de Jubilados, con posterior me-rienda de chocolate con churros en el Colegio.

• Se celebró una reunión del secretario de la Demarcación con el secretario autonómico de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, para tratar temas de interés para la profesión sobre colegiación obligatoria y visado el 17 de enero.

• También el 17 de enero, el decano asistió al Desayuno informativo del “Fórum Europa. Tribuna Mediterránea” con Javier Moliner, presidente de la Diputación de Castellón.

• El 23 de enero, Andrés Rico acudió a la reunión de la Junta Directiva de PROA en Alicante.

• El decano estuvo presente a la Sesión Inaugural del Pro-yecto de Oficinas de Transformación Digital, organizada por el Colegio de Ingenieros Industriales el 24 de enero. Por su parte, Andrés Rico mantuvo una reunión con el Director Comercial de Información TV, para tratar asuntos de co-municación colegial.

• El día 28 de enero, Raimundo Lobregad acudió al Acto de Santo Tomás de Aquino en el Paraninfo de la Universidad de Alicante. Ese mismo día, el representante provincial de Alicante estuvo presente en la jornada “Edificios de consu-mo casi nulo (nZEB): Un reto para 2020”.

• Elecciones representante provincial de Castellón: campaña electoral del 29 de enero al 6 de febrero.

• Manuel Reyes, secretario de la Demarcación, y Raimundo Lobregad, colaborador de la Delegación de Alicante, acu-dieron al sorteo en Valencia y Alicante, respectivamente de la Designación de Peritos Terceros en procedimientos tributarios.

• Carlos Barat, vocal de la Junta Rectora de la Demarcación, asistió a la reunión de la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia el 30 de enero.

• El 31 de enero, se produjo la visita del decano y el secre-tario de la Demarcación al director general del Agua de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climá-tico y Desarrollo Rural, para tratar temas de interés para la profesión sobre colegiación obligatoria y visado.

Galicia

• Este mes tuvo lugar la Gala de entrega de Medallas al Mérito Colegial de Galicia. El acto tuvo lugar en la sede de Afundación, en A Coruña, y contó con la asistencia de más de doscientas personas. Los galardonados en esta ocasión fueron Miguel Fer-nández Solís, ingeniero de Caminos municipal en el Servicio de Proyectos y Obras del Ayuntamiento de Santiago; Ricardo Babío Arcay, ingeniero jefe del Servicio de Proyectos y Obras de la Demarcación de Costas del Estado en Galicia, y ex decano de la Demarcación de Galicia del CICCP; y Santiago Hernández Ibáñez, catedrático de Mecánica de Medios Continuos y de Teoría de Estructuras de la Universidade da Coruña.

Los encargados de entregarles las medallas fueron, respecti-vamente, Ethel Vázquez Mourelle, conselleira de Infraestrutu-ras e Medio Ambiente de la Xunta de Galicia; Enrique Urcola

Conferencia sobre la construcción del Canal de Suez

Medallados

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 201926

Fernández-Miranda, decano de la Demarcación y Xulio Abalde Alonso, rector de la Universidade da Coruña. Una vez recibida la medalla, cada uno de los premiados dirigió unas palabras a los asistentes.

En el acto también se entregaron sellos identificativos a los nue-vos colegiados que durante 2018 se incorporaron a la Demar-cación. En nombre de estos nuevos compañeros habló Manuel Casteleiro Costa. También se entregó una insignia a los cole-giados que durante 2018 cumplieron 25 años de colegiación, en cuya representación se dirigió a los asistentes Susana Roel Cabal.

En esta edición, además, participaron alumnos del CPR Pluri-lingüe “San Juan Bosco” de A Coruña, que habían presenta-do trabajos al concurso “Ingeniero del futuro”, convocado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Los alumnos presentaron en el auditorio sus trabajos: uno de ellos, dedicado a Ingenieros sin fronteras y otro, a la ingeniería de Ca-minos como motor de cambio de la sociedad. A estos alumnos se les entregó un sello y a su profesora (ingeniero de Caminos) y a la jefa de estudios, un recuerdo del acto.

Durante la gala se emitieron dos vídeos. Uno de ellos, dedicado a la actividad desarrollada por la Demarcación durante el año 2018 y otro, en la que se pudieron ver actuaciones desarrolladas por los patrocinadores de los IV Encontros da Enxeñería de Camiños, Canais e Portos. El acto se cerró con un cóctel, por cortesía de Banco Caminos.

• Este mes de enero se realizaron varias visitas institucionales. Así, el decano de la Demarcación, Enrique Urcola Fernández-Mi-randa, acompañado de Antonio Fontenla Piedrahita, vocal de la Junta Rectora, visitaron a José Manuel Quiroga Díaz, presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil. Durante la visita, entre otros temas profesionales, se trató de la organización de una jornada sobre saneamiento y depuración.

• También se celebró una entrevista con el delegado del Gobier-no en Galicia, Javier Losada de Azpiazu, que participará en la inauguración de la jornada que organiza la Demarcación el 20 de febrero, dedicada al ferrocarril en Galicia: mercancías y en la que participarán expertos del sector en conferencias y mesas redondas. Durante la entrevista, el Delegado también comentó los presupuestos generales del Estado para Galicia.

• En relación con el transporte ferroviario, el decano también asistió al Encuentro para el impulso del corredor Atlántico No-roeste, en el que intervinieron los presidentes autonómicos de Galicia, Asturias y Castilla y León, así como representantes de organismos representativos del ámbito socioeconómico de di-chas comunidades. A este encuentro asistieron también Ethel Vázquez Mourelle, conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ignacio Maestro Saavedra, director xeral de Mobilidade de la Xunta de Galicia o Enrique Losada Rodríguez y Juan Diego Pé-rez Freire, presidente y director, respectivamente, de la Autori-dad Portuaria de A Coruña.

• Este mes también se recibió la visita de representantes de Banco Caminos, que, junto el decano, Lorena Solana Barjacoba, vocal de la Junta Rectora, y el secretario de la Demarcación, visitaron las instalaciones del CITEEC (Centro de Innovación Tecnolóxica en Edificación e Enxeñería Civil). Les guiaron en esta visita reponsables de la ETSICCP de A Coruña, entre los que estaban Ignasi Colominas Ezponda, su director y José París Lopez, subdirector.

Madrid

• El 11 enero comenzaron las clases de la nueva escuela de opositores de Caminos Madrid con un primer curso orientado a la preparación de oposiciones para el cuerpo de ingenieros y arquitectos superiores de la Comunidad de Madrid. Este curso consta de un total de 120 horas y se imparte en dos

DEMARCACIONES

Nuevos colegiados

Encuentro con el delegado del Gobierno

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 27

DEMARCACIONES

modalidades, una presencial y otra online. Las clases pre-senciales son los viernes por la tarde y los sábados por la mañana hasta el 13 de abril de 2019.

• Por otro lado, el Máster online de Gestión de Infraestruc-turas con Metodología BIM aplazó su inicio al 4 de febrero.

• El 23 de enero se celebró en Caminos Madrid la Jornada sobre el “Valor patrimonial y mantenimiento en la Comuni-dad de Madrid”. En la misma, intervinieron la Consejera de Transportes de la Comunidad y los directores generales de Carreteras y de Vivienda y Rehabilitación.

• También el 24 de enero se impartió una conferencia bajo el título “Del mito de Frankenstein a la inteligencia artificial”.

• Además, el 30 de enero se celebró el 25º aniversario de la promoción de 1993. En el acto los colegiados de dicha pro-moción recibieron sus diplomas conmemorativos de parte de la Demarcación de Madrid.

• En otro ámbito, Caminos Madrid ha negociado nuevas ofertas con diferentes empresas con el fin de que los cole-giados y sus familiares obtengan descuentos en determi-nados servicios.

• Por otra parte, la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos colaborará con Ayuntamiento Ma-drid en el concurso de proyectos para la creación del eje cívico Pacífico-Adelfas-Atocha. El Ayuntamiento convocará próximamente el concurso “Caminando entre parques: Re-tiro – Tierno Galván”.

• Por último, el número 37 de Ingenio Caminos Madrid reco-ge algunas de las novedades y de las actividades desarro-lladas en la Demarcación, junto a reportajes de proyectos de ingeniería.

Murcia

• El 21 de enero, el decano Manuel Jódar fue invitado por la emisora de Murcia de la Cadena Ser a intervenir en una tertulia sobre el recién inaugurado Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia.

El decano en su intervención realizó un repaso sobre la figura de Juan de la Cierva en sus facetas de ingeniero e inventor, poniendo de relieve que se trata de una figura mur-ciana de relieve internacional, por lo que la Junta Rectora del Colegio en Murcia realizó en junio de 2009 una propues-ta al entonces consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, para que el futuro aeropuerto internacional de la Región de Murcia llevara el nombre de Juan de la Cierva, en homenaje a este ingeniero de Caminos murciano, inventor del autogiro.

Igualmente recordó que el Colegio de Ingenieros de Cami-nos de Murcia realizó en 1988 una gran exposición dedicada a Juan de la Cierva, Ingeniero de Caminos e inventor del Autogiro en la iglesia de la Merced, en la que se expusieron diversos aparatos del inventor. La exposición supuso un gran éxito, y entre los visitantes ilustres a la misma, conta-mos con el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, en ese momento Alumno de la Academia del Ejército del Aire de San Javier.

Promoción del 93

Intervención del decano en la Cadena Ser

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 201928

COLEGIACIÓN

Nº COL. NOMBRE FECHA PROM.

9.091 Marino Alonso, Diego 23/11/18 1986

2.164 Escribano Gómez, José 6/12/18 1964

2.024 Luna Gordillo, Antonio 11/12/18 1963

7.702 Silva Morán, Abelardo 18/12/19 1982

1.603 Martín Somoza, Julián 24/1/19 1959

2.289 Herraiz Soriano, Julio 24/1/19 1964

3.288 Lama Duque, José Luis 26/1/19 1970

2.861 Oteo Mazo, Carlos 2/2/19 1969

1.271 Álvarez de Miranda de Torres, Gerardo 8/2/19 1952

1.708 San Martín Espinós, José María 17/2/19 1961

FALLECIDOS

Nº COL. NOMBRE FECHA

34.706 Haya Tuni, Víctor Enero

34.707 Muñoz Riera, Marta Enero

34.708 Tortolero Jara, José María Enero

34.709 González Abad, Pascual Enero

34.710 Navarro Guitart, Guillermo Luis Enero

34.711 Paredes Borrachero, José Manuel Enero

34.712 Fernández García, Matías Enero

34.713 Ruiz Rodríguez, Martín Enero

34.714 Barquero Armendáriz, Joaquín María Enero

34.715 Patrón Codesido, Álvaro Enero

34.716 Romero García, José Javier Enero

34.717 Viana Labarga, Sergio Enero

34.718 Cerrillo Cuevas, Miguel Enero

34.719 Sánchez Coello, Carlos Alberto Enero

34.720 Reguero Nateras, Miguel Ángel Enero

34.721 Polo Jiménez, Sandra Enero

34.722 Martínez Martín, Carlos Enero

34.723 Álvaro Sanz, Rubén Enero

34.724 García Plaza, Francisco Enero

34.725 González Castejón, Javier Enero

34.726 Martin Espinar, Gabriel Enero

34.727 Ozaez Nogueras, Rafael Enero

34.728 González González, Juan Enero

34.729 Martínez Oltra, Enrique Enero

34.730 López Álvarez, Antonio Enero

34.731 Pérez Fernández, Sergio Enero

34.732 Herrero Calvo, Jorge Enero

34.733 De la Fuente Villaverde, María Enero

34.734 Alcover Gil, María Esperanza Enero

34.735 Abella Jane, Julia Enero

34.736 Arguello Ron, Patricia Enero

34.737 García Gordo, Diego Enero

34.738 Artigas Boix, Ferran Oriol Enero

Nº COL. NOMBRE FECHA

34.739 Casado Belmonte, Víctor Manuel Enero

34.740 Visanzay Pardos, Adrián Enero

34.741 Reina Cosano, Víctor Manuel Enero

34.742 Martín del Campo, Ramón Enero

34.743 Quintero Castro, David Enero

34.744 Bobinet, Romain Enero

34.745 Manning Escudero, John José Enero

34.746 Pardo López-Molina, Arantza Enero

34.747 Martín Abajo, Elena Enero

34.748 Oncala Mancera, María Del Pilar Enero

34.749 Berzal Pérez-Solano, Irene Enero

34.750 Manteca Rodríguez, Paula Enero

34.751 Oroña Paz, Jesús Andrés Enero

34.752 Molina Zamora, Laura Enero

34.753 Rojo Rojo, Gonzalo Enero

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 29

OPINIONES

Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos DEL COLEGIADO

VOZLA VOZ DEL COLEGIADO Nº 430FEBRERO 2019

Esta publicación es el órgano de expresión de las opiniones y comentarios personales sobre temas colegiales y profesionales y sobre cualquier aspecto colegial.

Los autores son los únicos responsables de las opiniones emitidas e informaciones contenidas en sus escritos. Los autores serán responsables de respetar los derechos de terceros y de aportar información veraz y lícita.

Condiciones técnicas de las comunicaciones remitidas a ‘La Voz del Colegiado’• Su extensión no debe exceder de dos folios DIN A4 escritos a simple espacio en letra del cuerpo 12.• El idioma empleado será el castellano.• Serán publicadas según el orden de recepción en el Colegio y ajustándose a las disponibilidades de espacio.• Se evitará la publicación de más de tres opiniones de un mismo colegiado dentro del mismo año natural, con el objeto de facilitar el máximo número de aportaciones a ‘La Voz del Colegiado’.• Los temas de debate se cerrarán en un máximo de tres números, advirtiéndose en el segundo número que el asunto cerrará en la siguiente publicación.

El ingeniero de Caminos Canales y Puertos del Estado, en el punto de mira

por Fuencisla Sancho Gómez ICPP del Estado y presidenta de la Comisión de FP del Colegio

Partiendo del axioma “el bachillerato tecnológico no es de mayorías”, se concluye que “el Grado y Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos no es la opción más elegida”.

Los ingenieros de Caminos Canales y Puertos no están de moda por mucho que se esfuercen las universidades en po-ner en valor estos estudios de Grado y Máster (titulación, esta última que habilita para el ejercicio de la profesión regulada de ingenieros de Caminos según la ORDEN CIN 309/2009).

Programas en marcha en colegios o concursos organizados por el Colegio de Ingenieros de Caminos para estimular a estudiantes de bachillerato no parece ser suficiente para que jóvenes brillantes y valientes que deciden estudiar el bachi-llerato tecnológico vean en esta profesión un modo de vida.

Pongámonos en el lugar de nuestros estudiantes que, con 16 años, inician estos dos cursos cuyo objetivo final, más que

la asimilación de conceptos, es obtener la mayor nota media posible por curso y superar la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). En casa no se les pregunta ¿te gusta la física? o ¿te relaja el dibujo técnico?, sino que a diario la pregunta es ¿qué nota has sacado en el examen? (da igual el que sea).

Cuando tienen su nota final, ya con 18 años, repasan la lista de grados que ofrece la Universidad española con sus co-rrespondientes notas de corte. Si se trata de un joven con vocación lo tendrá clarísimo y si se lo permite su nota estu-diará lo que le gusta. Los demás elegirán un Grado con una nota de corte cercana a su nota media, así se cubrirán las plazas en industriales, materiales, aeronáutica, telecomunica-ciones… Quedando los preuniversitarios que no han llegado a esas notas de corte y tiene que elegir entre las restantes carreras técnicas, entre las que se encuentra el Grado en Ingeniería Civil.

SUPLEMENTO DE LA ROP | FEBRERO 201930

OPINIONES

Comienzan así, nuestros universitarios a cursar el Grado en Ingeniería Civil, son cuatro años que les convierten en egre-sados y que les abren la puerta para acceder al Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, ya con 22 años en el mejor de los casos. Aquí dedicará como mínimo dos años para la obtención de ese título que les habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingenieros de Caminos ya con 25 años.

En ese momento es cuando el egresado se plantea la posi-bilidad de “opositar”… y ¿qué significa “opositar”? Opositar, significa en la práctica, asumir el compromiso de dedicar de seis a ocho horas diarias, durante un periodo mínimo de uno o dos años, a estudiar el denso temario de las oposiciones que, ahora anualmente, se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para acceder al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado (hay otros procesos selectivos a los que se puede acceder con esta titulación, pero a la que también pueden acceder otros titulados).

En el año 2018 se han ofertado 41 plazas, presentándose a las mismas unos 600 aspirantes, que se enfrentan a cuatro ejercicios eliminatorios que abarcan todo tipo de torturas; examen tipo test, prueba de inglés oral y escrita (exigiendo un nivel B2 mínimo), desarrollo de temas escritos y defendidos en exposición oral, un supuesto práctico eterno… más un curso de prácticas que por fin les da acceso a unos meses de prácticas en un puesto de trabajo real antes de elegir destino definitivo, todo este proceso dura aproximadamente un año. El opositor más aventajado tendrá a estas alturas unos 28 años.

Sin entrar en más detalles, el objetivo de esta columna es que los lectores tomen conciencia de aquel joven estudiante que con 16 años decidió optar por el bachillerato tecnológico, con 18 años decidió estudiar el grado en Ingeniería Civil, con 22 el Máster y con 25 opositar, no es hasta los 28 o 29 años cuando toma posesión del puesto obtenido por oposición en el Ministerio correspondiente.

Los ciudadanos deben estar tranquilos y tener la comple-ta seguridad de que para estos funcionarios, con una clara componente técnica, en la toma de decisiones inherentes a su puesto, prima en todo momento el interés público frente a cualquier otro interés político o peor aún, particular.

Confiemos en que las decisiones técnicas que se van to-mando, en los distintos procesos llevados a cabo en la Administración (proyectos, obras, conservación o explo-tación de infraestructuras civiles: carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, obras hidráulicas, etc.. ) son estudiados por profesionales funcionarios, titulados competentes y con un acentuado carácter de servicio público, no debiéndose po-ner en tela de juicio sus acciones, ni por los políticos que suelen ser superiores jerárquicos ni por la opinión pública que son los principales beneficiarios del trabajo que día a día realizan.

Solo así, aquellos jóvenes de 16 añitos verán en los inge-nieros de Caminos Canales y Puertos del Estado un modelo de vida digno y altamente satisfactorio, tanto para el propio ingeniero como para la ciudadanía a la que sirven.

FEBRERO 2019 | SUPLEMENTO DE LA ROP 31

REVISTA DE PRENSA

Distinciones a bomberos, Guardia Civil,ingenieros, equipos de emergencias, Protección Civil, Carreteras y Minas de la Junta y vecinos, dirigidos por el representante en Málaga del Colegio de Ingenieros de Caminos de Andalucía, Ángel García Vidal.

Diario Sur. 7/02/2019 Málaga. Página 13

Un informe realizado en el marco del proyecto europeo Novacons y en el que ha participado la Demarcación del Colegio en Navarra, entre otras entidades, concluye que la Comunidad foral precisa, de aquí a 2030, inversiones por valor de 6.000 millones de euros.

Diario de Noticias. 26/02/2019 Economía. Página 26

El ingeniero malagueño Ángel García Vidal ha coordinado al equipo que se ha encargado de mover la montaña de Totalán que engulló al pequeño aquel fatídico domingo 13 de enero. Ángel García Vidal nació en Málaga hace 59 años, y estudió la carrera en la Universidad Politécnica de Madrid. Dirige su propia consultora, Avanza Ingeniería, y es el delegado en Málaga del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

ABC. 28/01/2019 Sociedad. Página 40

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia contó con el respaldo de más de 200 personas, entre profesionales del sector y representantes de la sociedad, en la celebración de una gala anual en la que se reivindicó la importancia del trabajo de estos expertos.

Diario A Coruña. 1/02/2019 A Coruña. Página 13

Tribuna firmada por Fuencisla Sancho, presidenta de la Comisión de Función Pública del Colegio, y Vicente Ibarra, representante de la Demarcación de la Comunidad Valenciana en dicha Comisión: “Muchas inversiones públicas y de particulares quedan suspendidas si hay cambio de Gobierno.

El Economista. 23/01/2019 Opinión. Página 4

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

anuncio_EscudoLogo_CICCP.indd 1 16/01/13 20:33

FEBRERO 2019

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos3606

MONOGRÁFICO

Especial BarcelonaCoordinado por Jordi Juliá Sort

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

anuncio_EscudoLogo_CICCP.indd 1 16/01/13 20:33

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Almagro, 42 | 28010 - Madrid | T. 913 081 988

www.ciccp.es

ROP - Nº 3606 - FEBRERO 2019