colecciÓn didÁctica iigc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/der merca_unidad3.pdf · el...

34
COLECCIÓN DIDÁCTICA II 103 UNIDAD 3 Aspectos generales de las sociedades mercantiles Objetivos: Al finalizar la unidad, el alumno: Describirá qué es la sociedad mercantil y cuáles son sus elementos característicos. • Distinguirá los rasgos distintivos entre sociedad mercantil y sociedad civil. • Identificará las modalidades de clasificación de las sociedades mercantiles. • Explicará cuáles son los atributos y requisitos de constitución de una sociedad mercantil como persona moral. • Explicará algunas generalidades relativas a las sociedades mercantiles, tales como: disposiciones para su constitución, los derechos de sus socios y los órganos que las integran.

Upload: others

Post on 02-Nov-2019

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

103

UNIDAD 3

Aspectos generales de lassociedades mercantiles

Objetivos:

Al finalizar la unidad, el alumno:

• Describirá qué es la sociedad mercantil y cuáles son sus elementos

característicos.

• Distinguirá los rasgos distintivos entre sociedad mercantil y sociedad civil.• Identificará las modalidades de clasificación de las sociedades mercantiles.• Explicará cuáles son los atributos y requisitos de constitución de una

sociedad mercantil como persona moral.• Explicará algunas generalidades relativas a las sociedades mercantiles,

tales como: disposiciones para su constitución, los derechos de sus sociosy los órganos que las integran.

Page 2: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

104

Page 3: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

105

3.1. Concepto e importancia

¿Qué es una sociedad mercantil? ¿Quiénes pueden formarparte de estas sociedades? ¿Qué orden jurídico les rige? ¿Cómose identifican? ¿Cuál es su finalidad?

N ormalmente el hombre, cuando realiza la mayoría de sus actividades,

no está solo, sino que interactúa con los demás individuos de su sociedad. Comprar bienes, realizar negocios, fabricar productos,

etc., son actividades sociales. El ser humano es un ser social por naturaleza.Esto quiere decir que para realizar sus actividades con mayor facilidad yeficacia busca la ayuda de sus semejantes. Esta necesidad de relacionarsecon sus semejantes marcó la pauta para el desarrollo de las civilizaciones.

Existen dos tipos de comerciantes: los individuales y los colectivos.La figura del comerciante colectivo o social se ha desarrollado ampliamenteen nuestra cultura, ya que permite la unión de capitales para lograr un findeterminado, de manera tal que las posibilidades de crecimiento y de apoyomutuo son mucho mayores que las disponibles para un comerciante individual.Además, los comerciantes sociales actualmente prefieren organizarse bajoel principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar lacantidad máxima de sus pérdidas. Esto implica un riesgo medido, controlado,que les permite dirigir sus operaciones con mayor seguridad.

La forma como se lleva a cabo esta organización se da mediantela celebración de un contrato de sociedad. Una sociedad es el acto

jurídico mediante el cual un determinado grupo de personas juntan susfuerzas o sus capitales para llevar a cabo un determinado fin, que ellosmismos han establecido. De esta noción de sociedad podemos desprenderlos siguientes elementos:

1) Naturaleza. Es un acto jurídico, ya que produce consecuenciasde Derecho derivadas de una voluntad que quiso producirlas.

2) Capacidad. La sociedad está formada por un determinado grupode personas. Esto quiere decir que un solo individuo no puede formar una

Page 4: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

106

sociedad, sino que se requieren por lo menos dos socios. Pueden celebrarun contrato de sociedad mercantil los comerciantes y aquellos que, en general,tengan capacidad de acuerdo con el Derecho común, es decir, tanto laspersonas físicas como las morales.

Los extranjeros, ya sean personas físicas, personas morales ounidades económicas sin personalidad jurídica (fideicomisos, asociacionesen participaciones y otras figuras que se analizarán más adelante), puedenparticipar en la celebración de un contrato de sociedad; sin embargo, deberánajustarse a las proporciones que establezca para ellos la Ley de InversionesExtranjeras y su Reglamento.

Algunos autores dicen que la Sociedad Mercantil se clasifica en untipo especial de contrato, llamado contrato societario, porque si bien existeun acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones,no se parece al contrato tradicional (en el cual las voluntades seencuentran una frente a otra, como por ejemplo en la compraventa), sinoque aquí las voluntades se juntan para lograr un fin en común.

Otra diferencia entre el contrato tradicional y el contrato

societario consiste en que el primero se extingue una vez que se realizanlas prestaciones, en tanto que el segundo generalmente crea una personajurídica, la cual permite que el contrato se prolongue en el tiempo, acausa de la realización de las prestaciones. Por ejemplo, un contratotradicional como la compraventa se extingue una vez que el compradorrecibe la cosa y el vendedor recibe el precio.

Ejercicio 1. De la siguiente lista menciona cuáles son contratossocietarios y cuáles son contratos tradicionales:

a) Un contrato por el cual rentas una casa para vivir en ella y por lacual pagas mensualmente una cantidad de dinero determinada.

b) Un contrato por medio del cual tú compras los materiales y tuprimo se compromete a construir un hotel.

c) Un contrato por el cual te prestan un automóvil durante tres días,pero a cambio te obligas a devolverlo con el tanque de gasolina lleno.

d) Un contrato por el cual una mujer y su esposo aportan dineropara construir y explotar una fábrica.

Page 5: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

107

Debes tener presente que para que puedan existir eficazmente enla vida jurídica los contratos societarios, deben también cumplir con todoslos elementos de existencia y de validez de los contratos en general.

3) Objeto. En el contrato societario participa un grupo de personasque reúnen sus fuerzas o sus capitales con un fin determinado. Su objetoconsiste en una cosa que el socio debe dar, hacer o aportar.

Esto quiere decir que las personas que quieran entrar o formarparte de una sociedad deben de hacer una aportación, es decir, dar algo.Existen básicamente dos tipos de aportaciones: las de trabajo y las de capital.

En las sociedades anónimas y en la sociedad de responsabilidadlimitada no se permite la aportación de trabajo.

¿Se puede aportar un crédito? Sí se puede, pero en el caso de quese haga este tipo de aportación, el socio se obliga a responder de su existenciay de su legitimidad, así como de la solvencia del deudor en la época de laaportación. Esto significa que al momento en que un socio haga la aportaciónde un crédito, se hace responsable ante la sociedad de que el crédito queestá aportando es verdadero, legítimo, y que en el momento de aportarlo eldeudor tenía fondos suficientes para cubrir el importe del mismo.

El artículo 11 de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM)establece que las aportaciones de bienes se entenderán traslativas de dominio.Al hablar de la sociedad en nombre colectivo se profundizará sobre estetema.

Ejercicio 2. A continuación señala cuáles actividades puedenllevarse a cabo por medio de una sociedad mercantil:

a) La compra y venta de bienes inmuebles, cuando se hagan conpropósito de especulación comercial.

b) Actividades bancarias.c) Realización de testamentos.d) El establecimiento de una empresa editorial.e) Escalar montañas.f) La construcción de un hotel.

Page 6: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

108

4) Finalidad. Es un grupo de personas que juntan sus fuerzas o suscapitales para llevar a cabo un determinado fin que ellas mismas hanestablecido.

Esto significa que las personas se unen entre sí para obtener lasatisfacción de necesidades comunes, y para conseguir fines igualmentecomunes entre todas ellas. Tal situación no es sólo privativa de las sociedadesmercantiles, sino también de todas aquellas organizaciones humanas decualquier índole, como la sociedad, el Estado, etcétera.

No tendría caso que un grupo de personas aportara dinero a unasociedad si éstas no saben el destino de ese dinero. De la misma manera

resultaría absurdo que un grupo de personas se ponga a trabajar en algoque ninguna de ellas conoce. Por eso es necesario que tengan un fin, unobjetivo, una meta.

Estos fines pueden ser de la más variada índole. Pueden existirfines humanitarios, filantrópicos, comunitarios, etc., pero también puedendarse finalidades lucrativas, las cuales busquen un beneficio económico eincluso una ganancia. Cuando se realizan actos de comercio para obtenerun beneficio económico o lucro, estamos hablando de una SociedadMercantil. Esta finalidad se traduce, en el caso de las sociedades mercantiles,en la obtención de ganancias, que a su vez se manifiesta en una participaciónen las mismas y en las pérdidas de la sociedad.

La Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) establece quela participación en los beneficios no puede faltarle a ningún socio. Si en elcontrato de sociedad no se estableció la manera como se distribuirán lasganancias y pérdidas, se aplicará entonces el artículo 16 de la LGSM, queestablece que los socios participarán en las ganancias y pérdidas enproporción a sus aportaciones, salvo los socios industriales (los que aportaronsu trabajo), que recibirán la mitad de los beneficios, cualquiera que sea el

número de socios que ostenten esta calidad.

Como podrás observar, el tener como finalidad el lucro es lo quepuede darle el carácter de mercantil a una sociedad. La actividad señaladaen el inciso e) del ejercicio anterior, escalar montañas, sólo podrá constituiruna Sociedad Mercantil cuando se realice profesionalmente por una

Page 7: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

109

empresa turística o deportiva que tenga fines de lucro, pero no pasaráde ser un simple hecho cuando se realice por amateurs o simplementecomo una diversión.

Recuerda que la constitución de toda Sociedad Mercantil es unacto jurídico. En medio de la amplia gama de actos jurídicos que existen,clasificamos a la Sociedad Mercantil dentro de los contratos. El CódigoCivil, en su artículo 2688, define al contrato de sociedad diciendo que,por él, los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o susesfuerzos para la realización de un f in común de carácterpredominantemente económico.

Para que quede clara esta idea, es necesario entender dos momentosque se dan consecutivamente en la vida de una sociedad. En un primermomento, existe un acuerdo de voluntades de diversas personas (físicas omorales) para crear una persona moral, y la forma de hacer que éstanazca es precisamente a través de un contrato. Una vez perfeccionado elcontrato, su efecto primordial es dar nacimiento a una persona moral, queserá la sociedad mercantil en este caso.

Ejercicio 3. Con base en el ejemplo que se menciona a continuación,indica qué porcentaje le corresponde a cada socio en las ganancias.

La Especial S. A. es una sociedad anónima que en su contratosocial no estableció la manera como se distribuirán los beneficios entre lossocios. En el ejercicio de 2003, hubo un beneficio de $10 000.00. Estasociedad tiene nueve socios, que hicieron las siguientes aportaciones:

1) Jorge Fresnillo aportó un 20% del capital.2) Luis Vega aportó un 20% del capital.3) Mariana Bueno aportó un 50% del capital.4) Marcela Medrano aportó un 10% del capital.5) Existen cinco socios que aportaron su trabajo (socios industriales).

En este caso, el 50% de los beneficios corresponden a los sociosindustriales, que son cinco, y que por lo tanto les corresponde $1 000.00 acada uno. A Mariana Bueno le corresponden $2 500.00, a Luis Vega y aJorge Fresnillo les corresponden $1 000.00 a cada uno. Marcela Medranotiene derecho a $500.00.

Page 8: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

110

El pacto que excluye a uno o más socios de su derecho a participaren las utilidades (pacto leonino) se reputará como no escrito.

5) Forma. El artículo 5 de la LGSM indica como requisito que lasociedad se constituya ante notario o corredor público y que lasmodificaciones también se hagan ante uno de estos fedatarios públicos. Elcontrato deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio. Hay querecordar que existe otra figura análoga al notario público: el corredor público.Este último es un fedatario (al igual que el notario) que da constancia de lacelebración de actos mercantiles (el notario tiene a su cargo funcionesprincipalmente civiles). Por lo tanto, también pueden otorgarse los contratosmercantiles ante un corredor público, mismo que tiene una ley específicaque lo regula.

¿Qué sucedería en el caso de que exista un grupo de personas quese constituyan como una sociedad y que se exterioricen como una sociedadante terceros pero que no estén inscritos en el Registro Público de Comercio?¿Sería nula la sociedad por faltarle un requisito de forma? ¿Qué le sucederíaa todas las relaciones que ha tenido esta sociedad "irregular" con terceros?¿Se terminarían, dejando miles de intereses truncados, o subsistirían?

El artículo 2, párrafo tercero de la LGSM establece que "lassociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio, que se hayanexteriorizado como tales frente a terceros, consten o no en escriturapública, tendrán personalidad jurídica."

"Las relaciones internas de las sociedades irregulares se regiránpor el contrato social respectivo y, en su defecto, por las disposicionesgenerales y por las especiales de esta ley, según la clase de sociedad deque se trate."

Esto significa que una sociedad que no ha sido inscrita en el RegistroPúblico del Comercio o que no ha cumplido con ciertos requisitos de formay que se ha exteriorizado ante terceros como una sociedad legalmenteconstituida, tendrá personalidad jurídica. La ley establece esta medida sobretodo para proteger los intereses de todos los terceros que han contratadocon la sociedad. Este tipo de sociedades se llaman irregulares.

Page 9: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

111

La ley sin embargo no desea que las sociedades se exterioricenante terceros de esta manera, y por lo tanto establece ciertasresponsabilidades para los miembros de este tipo de sociedades.

El mismo artículo 2 de la LGSM en su quinto párrafo, establece que"Los que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios deuna sociedad irregular, responderán del cumplimiento de los mismos frentea terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de laresponsabilidad penal en que hubieren incurrido, cuando los tercerosresultaren perjudicados". "Los socios no culpables de la irregularidad, podránexigir daños y perjuicios a los culpables y a los que actuaren comorepresentantes o mandatarios de la sociedad irregular". En la unidad 4 seanalizará en qué consiste esta responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada.

Por ejemplo, imagina que una sociedad no se registra, pero se lehace creer a varios socios que efectivamente está registrada.Posteriormente, los acreedores de la sociedad exigen el pago de obligaciones,contraidas por la misma, a todos los socios. A quienes se ostentaron comorepresentantes, se les exige el pago de daños y perjuicios, por parte de losmismos socios que desconocían la falsedad. ¿Podrías mencionar algúnotro ejemplo?

6) Nombre social. Es la forma como la sociedad se identifica. Elnombre social puede ser una razón o una denominación social.

Se llama razón social al nombre social que se forma con los nombres

de uno o varios socios.

La denominación social es el nombre social que hace referenciaa una determinada característica o actividad, sin que se mencionen nombresde personas.

Ejercicio 4. De los siguientes ejemplos, distingue cuál es una razónsocial y cuál es una denominación:

a) El Cabrito Alegre, S. A. de C. V.b) Comics Culturales, S. de R. L. de C. V.c) Mejía, Rodríguez y Peniche, S. en N. C.

Page 10: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

112

d) Centro de Estudios Fiscales, S. C.e) Coronado, López, Reygadas y Amezcua, S. en C.

Existen dos tipos de sociedades: de personas y de capitales. Enlas sociedades de personas es muy importante la personalidad y laidentidad de los socios, por lo que estas sociedades se identificanmediante una razón social. En las sociedades de capitales lo que importaes la actividad y las aportaciones de los socios, por lo que se identificanmediante una denominación. Más adelante se analizará con mayordetenimiento este tema.

Ejercicio 5. De los ejemplos señalados en el ejercicio 4,identifica en cuáles casos se trata de una sociedad de personas y encuáles de una de capitales.

7) La duración de la sociedad es el tiempo durante el cual lossocios se comprometen a mantener, en el patrimonio de la sociedad, losbienes que forman sus respectivas aportaciones.

En el contrato social debe establecerse cuál es el objeto de lasociedad, el cual no se debe confundir con el objeto del contrato social. Elobjeto de la sociedad se refiere al tipo de actividad que va a realizar lasociedad. Por ejemplo, el objeto social de Tornillos, S. A. podrá ser lafabricación, distribución y comercialización de tornillos, clavos, tuercas, etc.En cambio, el objeto del contrato social se refiere al objeto directo o indirecto,en términos del Derecho Civil.

Ejercicio 6. De la siguiente lista de empresas, imagina cuál seríael objeto de cada una de ellas:

a) Cementos Cruz Azul, S. A. de C. V.b) Afores, S. C.c) Escuela Nacional de Ajedrez, A. C.d) Vitromex, S. A. de C. V.e) Seguros Monterrey, S. A. de C. V.f) Hospital Infantil Privado, A. C.g) Restaurantes Wings, S. A. de C. V.

Page 11: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

113

Las sociedades mercantiles deben cumplir con todos estos requisitosde capacidad, objeto, finalidad y forma para que sean totalmente válidas.La falta de alguno de estos elementos, o la presencia de defectos que losinvaliden, da origen a diversos grados de ineficacia del contrato, ya que sepuede tratar de inexistencia, de nulidad absoluta o de nulidad relativa.

Repasa en tu curso de Derecho Civil la teoría de las ineficacias.

El artículo 2 párrafo segundo, de la LGSM, establece que "...nopodrán ser declaradas nulas las sociedades inscritas en el Registro Públicode Comercio". La razón de este precepto es que las sociedades que hansido inscritas en el Registro Público de Comercio ya se han presentadocomo sociedades válidas ante toda la colectividad, y por lo tanto se ha dadolugar a un gran número de relaciones y transacciones entre la sociedad y lacolectividad que resultaría gravemente perjudicada si se declarara de repentela nulidad de una sociedad.

Por otra parte, se supone que para lograr el registro de unasociedad, ésta debió haber pasado en primer lugar por el abogado queredactó el contrato social, y que difícilmente cometería un error que

trajera aparejada la nulidad o la inexistencia de la sociedad; en segundolugar, el contrato social debió de haberse otorgado ante un notario ocorredor público, que se encargó de revisar que el contrato socialcumpliera con todos los requisitos de ley. Por último, el contrato socialdebió revisarse por los funcionarios del Registro Público de Comercioantes de autorizar su inscripción en dicho registro.

Cuando una sociedad inscrita en el Registro Público de Comercioadolezca de falta de requisitos o de la presencia de defectos, ésta nopodrá ser declarada nula; sin embargo, será un motivo para que lasociedad se disuelva, una vez que judicialmente se declare su nulidad.Una vez disuelta la sociedad pasará a su liquidación, en la cual todas lasobligaciones contraidas con anterioridad, deberán ser respetadas ycumplidas por la sociedad.

Se debe distinguir entre el contrato de sociedad y los actos queemanen de la sociedad mercantil. Si ésta es declarada nula o inexistente,también lo serán los actos que emanen de ella, pues lo accesorio sigue la

Page 12: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

114

suerte de lo principal. Por otra parte, aunque los actos realizados por lasociedad sean nulos, si el contrato social es legítimo, éste permaneceráy aquéllos desaparecerán. Esto significa que el contrato social válidopermanecerá como tal, incluso cuando de él emanen algunos actos noválidos. Por ejemplo, existe una sociedad totalmente legítima, inscritaen el Registro Público de la Propiedad, en la cual se acuerda llevar unacto que está viciado. En este caso se podrá declarar la nulidad del actoviciado, pero no la nulidad del contrato social.

Page 13: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

115

3.2. Distinción entre sociedades mercantiles ysociedades civiles

¿Qué distingue a las sociedades civiles? ¿Qué régimenjurídico regula a las sociedades civiles? ¿Qué diferencia existe entrelas sociedades mercantiles y las sociedades civiles?

Como vimos en el punto anterior, podemos distinguir, con base en lafinalidad que tenga el contrato, dos tipos de sociedades:

a) Sociedades mercantiles.b) Sociedades civiles.

Las sociedades mercantiles se distinguen de las sociedades civilespor su finalidad, ya que las primeras llevan a cabo sus actividades paraobtener un lucro en tanto que las segundas no buscan obtener dicho fin.

En cuanto a su regulación, se distinguen en que, mientras lasSociedades Mercantiles están reguladas por la Ley General de SociedadesMercantiles, las Sociedades Civiles lo están por el Código Civil.

La creación, estructuración, efectos y extinción de las sociedadesmercantiles se rigen por la Ley General de Sociedades Mercantiles y porlos estatutos de la misma. Los estatutos son las reglas y requisitos queestablecen los socios sobre la organización y funcionamiento de la Sociedad.Es decir, una sociedad se rige en una parte por las normas sustantivas queestablece la Ley General de Sociedades Mercantiles y, por otra parte, porlas reglas que establezcan los propios integrantes de la sociedad.

En el Derecho mexicano la única distinción que se hace entresociedades mercantiles y sociedades civiles es de carácter puramente formal,ya que se considera que las sociedades que se constituyan conforme a

algunas de las formas previstas en la Ley General de SociedadesMercantiles, serán sociedades mercantiles, independientemente de los fines

Page 14: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

116

que tengan o de las actividades que realicen. El artículo 2695 del CódigoCivil del Distrito Federal establece: "Las sociedades de naturaleza civil, quetomen la forma de las sociedades mercantiles, quedan sujetas al Código deComercio".

Las sociedades de forma civil que realicen profesionalmenteactos de especulación comercial deben ser consideradas comocomerciantes de hecho.

Sociedades de personas Sociedades de capital

Sociedad en nombre colectivo

Sociedad en comandita simple

Sociedad de responsabilidad limitada

Sociedad cooperativa

Sociedad anónima

Sociedad en comandita por acciones

Page 15: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

117

3.3. Clasificación de las sociedades mercantiles

¿Cuántos tipos de sociedades mercantiles existen? ¿Quécriterios se utilizan para realizar esta clasificación?

Las sociedades realizan actividades lucrativas. Ahora bien, comoestos fines requieren llevar a cabo actividades de naturaleza muy distinta, laLey prevé la creación de varios tipos de sociedades, que son las siguientes:

I. Sociedad en nombre colectivo.II. Sociedad en comandita simple.III.Sociedad de responsabilidad limitada.IV. Sociedad anónima.V. Sociedad en comandita por acciones.VI.Sociedad cooperativa.

¿Son de un tipo especial las sociedades de capital variable? No.Cualquiera de las sociedades que mencionamos anteriormente puedeconstituirse como sociedad de capital variable, es decir, ésta es unamodalidad o forma especial que pueden adquirir los seis tipos de sociedadesanteriormente mencionados; sin embargo, más adelante analizaremos conmayor profundidad cada una de estas sociedades y sus modalidades. Porprincipio de cuentas, podemos clasificarlas de la siguiente manera:

a) Como sociedades de personas.b) Como sociedades de capitales.

Dentro de la clasificación de sociedades de personas encontramos

todas aquellas sociedades en las que los socios responden de las deudas yobligaciones de la sociedad hasta por el monto de su patrimonio. Esto quieredecir que si una sociedad de personas llega a tener una deuda por unacantidad mayor del capital de dicha sociedad, ésta responderá hasta por elmonto de su capital y los socios que integren dicha sociedad responderán con supatrimonio hasta que el mismo se agote a fin de pagar la deuda.

Page 16: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

118

Por otra parte, en las sociedades de capital los socios solamente

responden por sus obligaciones hasta por el monto de sus aportaciones.Esto significa que en el caso de que las deudas de la sociedad sean mayoresque el capital de la misma, los socios no tendrán que responder con supatrimonio.

Ejercicio 6. Señala:

a) Ventajas de las sociedades de personas.b) Desventajas de las sociedades de personas.c) Ventajas de las sociedades de capitales.d) Desventajas de las sociedades de capitales.

Page 17: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

119

3.4. La sociedad mercantil como persona moral

¿Qué atributos tiene la sociedad mercantil? ¿Qué tipos deactos puede realizar? ¿Por qué una sociedad mercantil puede adquirirderechos y obligaciones? ¿A quién pertenece el patrimonio de unasociedad mercantil?

Debemos recordar que existen en Derecho dos tipos de personas:

a) Personas físicas.b) Personas morales.

Por personas físicas entendemos a todos los seres humanos.Por personas morales entendemos a aquellas agrupaciones de personasque llevan a cabo un fin determinado.

La personalidad jurídica de las sociedades deriva de la ley, lacual reconoce al contrato de sociedad este efecto. A su vez, de la per-sonalidad jurídica de las sociedades mercantiles se desprenden las si-guientes consecuencias para las mismas:

a) Son sujetos de Derecho que por lo tanto tienen capacidadde goce, es decir, son sujetos de derechos y obligaciones. Su capacidadde ejercicio está limitada ya que no pueden actuar por sí solas, sinoque requieren un representante legal para poder ejercitar sus derechos.

b) Tienen un patrimonio propio, distinto del patrimonio personalde sus socios. Esto implica que la sociedad responde ante sus acreedores,y sólo en el caso de las sociedades de responsabilidad ilimitada podránlos acreedores hacer efectivos sus créditos con el patrimonio de lossocios, siempre y cuando la sociedad sea totalmente insolvente. En launidad 4 se analizarán las sociedades de responsabilidad ilimitada y lasreglas que se aplican para la ejecutabilidad de una deuda social en elpatrimonio de los socios.

Page 18: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

120

Ejercicio 7. De la siguiente lista, menciona cuáles son perso-nas físicas y cuáles son personas morales:

a) Joaquín Rivera Hernández.b) César Hernández Ochoa.c) Zavaleta abogados S. C.d) Poliquímica S. A. de C. V.e) Taquería Don Enemesio.

¿El bufete de abogados podrá interactuar en sociedad? ¿Y lataquería Doña Rosita? ¿Cómo pueden actuar en sociedad si no sonsusceptibles de contraer derechos y obligaciones? Consecuentemente,para contraer derechos y obligaciones, es necesario tener capacidad, loque implica una personalidad previa. La única forma de interactuar ensociedad es con la figura de la persona moral. Todas las sociedadesmercantiles son personas morales, pues de lo contrario no podrían realizarlas actividades económicas y mercantiles que les son inherentes.

Como podrás ver, con base en lo anteriormente señalado en estaunidad, las sociedades mercantiles al constituirse crean una personamoral, distinta de la persona de cada uno de los socios.

La sociedad mercantil, como toda persona moral, tiene ciertascaracterísticas o atributos, que se llaman atributos de la personamoral, y son aquellas notas que sirven para diferenciar a ésta de lasdemás. Estos atributos son: capacidad, domicilio, patrimonio,

nacionalidad y nombre social.

Un efecto y una finalidad de formar una sociedad mercantil, es

crear una persona moral, como ya se ha señalado con anterioridad. Noexiste una sociedad mercantil que no sea persona moral.

Por otra parte, que el contrato mercantil se otorgue ante notarioo corredor público, implica que tendrá el carácter de escritura pública.

La escritura pública no es más que un contrato social elevado al rangode documento público. El otorgamiento de una escritura pública debecumplir con los siguientes requisitos:

1. Socios. Debe mencionarse el nombre, nacionalidad y domicilio

de cada uno de los socios.

Page 19: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

121

2. Nombre social. Éste puede ser una razón o denominación social,que en ciertos casos permitirá la ley que sea una u otra, o bien podráimponérsele a una sociedad que se ostente necesariamente bajo una razóno bajo una denominación. Aunado a este atributo de la personalidad, debeestablecerse su domicilio, su duración y su finalidad.

3. Capital. Debe establecerse el monto a que asciende el capitalsocial y la forma como se integra.

4. Reservas. La sociedad debe de tener un fondo de reservaspara poder hacer frente a cualquier situación o emergencia. En este rubrodebe mencionarse cuál será el monto de la reserva y la manera en que éstase formará y se incrementará.

5. Aportaciones. Se debe establecer el monto de las aportacionesde cada uno de los socios y la naturaleza de las mismas. Recuerda que lasaportaciones pueden ser en dinero, en bienes o en créditos, y que puedenser otorgadas en propiedad o en uso.

6. Distribución de utilidades. La regla general es que los sociosparticipen en las utilidades en proporción a sus aportaciones; sin embargo,en el contrato social pueden establecerse porcentajes especiales. El pactoque excluye a uno o más socios de su derecho a participar en las utilidadesse reputará como no escrito.

7. Sistema de administración. Se debe establecer quiénes seránlos administradores de la sociedad, o la forma en que éstos se nombrarán,

así como los derechos y obligaciones de los administradores con respecto alos socios.

8. Sistema de vigilancia. Está formado por uno o varioscomisarios que se encargan de verificar la correcta administración de lasociedad.

9. Disolución. Es conveniente establecer en el contrato socialaquellas causas por las cuales podrá disolverse (extinción) la sociedad.

10. Sistema de liquidación. En el supuesto de que la sociedadse disuelva, es conveniente establecer un sistema claro y eficaz pararepartir el haber social entre los socios.

Page 20: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

122

3.5. Generalidades de las sociedades mercantiles

Como podrás observar cuando estudies cada uno de los tipos desociedades mercantiles contempladas en la Ley General de SociedadesMercantiles, existen similitudes entre cada una de ellas, aunque es precisoaclarar que difieren en puntos específicos, ya que cada sociedad tienecaracterísticas especiales. Es por eso que en este rubro se te explica demanera general la constitución de las sociedades, los derechos de los sociosy los órganos de las sociedades.

3.5.1. Constitución

La constitución de una sociedad significa la conformación de lamisma, de acuerdo o con fundamento en las disposiciones legalescorrespondientes. Recuerda que la ley que regula las actividades de lassociedades es la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Para constituir una sociedad mercantil, debemos observar variospuntos fundamentales:

1) Se debe acudir ante la Secretaría de Relaciones Exteriores paraefectos de la autorización del uso de la razón o denominación social que lossocios de la futura sociedad hayan seleccionado.

2) En segundo lugar el contrato de sociedad debe otorgarse enescritura pública ante la fe de un Notario o Corredor Público; y por último,

3) El contrato debe inscribirse en el Registro Público de Comercio.

No debes olvidar que todos los actos que la sociedad realice duranteel tiempo que exista, deben ser protocolizados ante la fe de uno de losfedatarios públicos anteriormente mencionados.

Page 21: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

123

3.5.2. Derechos de los socios

Existen dos tipos de derechos que tienen los socios con respecto almanejo y actividades de la sociedad: patrimoniales y corporativos.

Los derechos patrimoniales son los que tiene el socio para recibirparte de los beneficios económicos que produzca la sociedad, y los derechoscorporativos son los que tiene el socio para influir en el destino de la sociedad.

DerechosCorporativos

Derecho a la participaciónde utilidades

Derecho a la cuota deliquidación

Derecho de cesión

Derecho del tanto

DerechosPatrimoniales

Derecho a la información

Derecho de nombramientoy revocación

Derecho de voto

Page 22: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

124

Estas dos clases de derechos se pueden encontrar en cada sociedaden forma diferente, aunque podrás observar características específicas encada uno de los tipos de sociedades que marca la LGSM.

3.5.3. Órganos de las Sociedades

Los órganos de las sociedades mercantiles son tres: AsambleaGeneral, la Administración y la Vigilancia.

La asamblea o junta de socios es la reunión de socios legalmenteconvocados para decidir sobre cuestiones de su competencia. Puedencelebrar dos tipos de sesiones: ordinarias o extraordinarias.

Para poder llevarse a cabo la asamblea de socios es necesariauna convocatoria, que es el acto de citar a los socios para que concurranen el lugar y fecha determinada a tratar los asuntos que se indiquen enla orden del día. La ley establece que las asambleas deben ser

convocadas por lo menos una vez al año.

Los asuntos que se tratan en las sesiones ordinarias se refieren

a situaciones que no implican decisiones trascendentes para la vida dela sociedad, y los que se tratan en sesiones extraordinarias implican unadecisión trascendente para la vida de la sociedad.

Para votar cualquier asunto, deben encontrarse presentes en lajunta de asamblea los socios que representen cuando menos la mitaddel capital social de la sociedad si se trata de acuerdos ordinarios, y delas dos terceras partes de los votos cuando se trate de acuerdosextraordinarios. Esto se conoce como quórum de presencia.

Los acuerdos de las sesiones de asamblea ordinarias son los

que se logran por el voto de la mayoría de los socios, mientras que losacuerdos adoptados en sesiones extraordinarias son aquellos que se logranpor una mayoría especial de los socios.

Page 23: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

125

El órgano de administración puede estar formado por un consejode administración o por un administrador único. En cualquiera de losdos casos les corresponde la gestión de los negocios sociales y la ejecuciónde los acuerdos de las asambleas. Cuando se trata de un administrador

único, se le conoce como gerente.

La vigilancia de la sociedad se encuentra conformada por un Órganode vigilancia, que puede estar formado por socios o por personas extrañasa la sociedad que integran un órgano colegiado, en el cual las decisiones setoman por mayoría de votos y su finalidad es vigilar la buena administraciónde la sociedad.

Órganos de las sociedades mercantiles

Asamblea o junta desocios

Órgano deadministración

Órgano devigilancia

Es el órgano principalde la sociedad y tiene

dos tipos desesiones: ordinarias

y extraordinarias.

Puede ser un consejo de

administración o unadministrador único.

Pueden integrarlosocios o personas

extrañas a lasociedad.

Page 24: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

126

Resumen

El acto jurídico mediante el cual un determinado grupo depersonas reúne sus fuerzas o capitales para constituir una persona moralque lleve a cabo un determinado fin, que ellos mismos han establecido,se denomina sociedad.

Los atributos de la persona moral son aquellas notas que sirvenpara diferenciar a ésta de las demás y son capacidad, domicilio, patrimonio,nacionalidad y nombre social.

Al contrato de sociedad se le llama contrato societario, ya que

las voluntades se unen para lograr un fin común y se crea una personajurídica. El objeto de este contrato consiste en una cosa que el sociodebe dar o aportar. Existen básicamente dos tipos de aportaciones: lasde trabajo y las de capital.

El contrato societario se debe otorgar ante notario o corredorpúblico y tendrá el carácter de escritura pública. Debe cumplir con lossiguientes requisitos:

1) Nombre, nacionalidad y domicilio de cada uno de los socios.

2) El nombre social.3) El monto a que asciende el capital social y la forma como se integra.4) El monto de la reserva y la manera como ésta se formará y

se incrementará.

5) El monto de las aportaciones de cada uno de los socios y lanaturaleza de las mismas.

6) La distribución de utilidades que corresponden a los socios enproporción a sus aportaciones.

7) El sistema de administración, vigilancia y liquidación; y8) Las causas de disolución (extinción) de la sociedad.

La finalidad de las sociedades mercantiles es la obtención deganancias y la LGSM establece que la participación en los beneficiosno puede faltarle a ningún socio aunque los socios industriales recibiránla mitad de los beneficios. El pacto leonino es el que excluye a uno o

Page 25: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

127

más socios de su derecho a participar en las utilidades y no podrá estipularseen el contrato social.

La LGSM indica como requisito de forma que el contrato societariodebe otorgarse ante notario público o corredor público y que lasmodificaciones del mismo se hagan ante uno de estos fedatarios públicos,además de la inscripción del contrato en el Registro Público de Comercio.

El nombre social es la forma como la sociedad mercantil se identifica,y puede ser de dos tipos: la razón social es el nombre social que se formacon los nombres de uno o varios socios y la denominación social que es elnombre social que hace referencia a una determinada característica oactividad, sin que se mencionen nombres de personas. Existen dos tipos desociedades: sociedades de personas que se identifican mediante una razónsocial y sociedades de capitales, que lo hacen mediante una denominación.

Los estatutos son las reglas y requisitos que establecen los sociossobre la organización y funcionamiento de la sociedad. Una sociedad serige, por una parte, por las normas sustantivas que establece la LGSMy, por otra parte, por las reglas que establezcan los propios integrantesde la sociedad.

Las sociedades mercantiles pueden ser de varios tipos: sociedaden nombre colectivo, en comandita simple, de responsabilidad limitada,sociedad anónima, en comandita por acciones y cooperativa. Lassociedades de personas son aquellas en las que los socios responden desus deudas y obligaciones hasta por el monto de su patrimonio, y en lassociedades de capital los socios solamente responden por susobligaciones hasta por el monto de sus aportaciones.

Los derechos de los socios son de dos tipos: patrimoniales ycorporativos. Los órganos de la sociedad son la Asamblea General, laAdministración y la Vigilancia.

La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles derivade la ley. Son sujetos de derecho que tienen capacidad de goce ycapacidad de ejercicio aunque ésta se condiciona a que sólo puedenejercer sus derechos mediante un representante y tienen un patrimoniopropio distinto del patrimonio personal de sus socios.

Page 26: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

128

Ejercicios

1. De los ejemplos que se mencionan a continuación, identifica aquellosque tengan la naturaleza de contratos de tipo societario.

a) Se celebra un contrato en el cual Samuel y Rosario secomprometen a destinar una determinada cantidad de dinero a fin delograr un determinado objetivo.

b) Se celebra un contrato en el cual Samuel entrega unadeterminada cantidad de dinero a Rosario y ésta se compromete aentregar a cambio un bien determinado.

c) Se celebra un contrato en el cual Samuel se compromete aentregar una determinada cantidad de dinero y Rosario se comprometea entregar determinados bienes a fin de lograr un objetivo común.

d) Se celebra un contrato en el cual Samuel se compromete apermitir el uso y goce de un determinado inmueble a Rosario, quien a suvez se compromete a pagarle a Samuel una determinada renta comocontraprestación.

e) Se celebra un contrato en el que Samuel se compromete aentregar una determinada cantidad de dinero y Rosario se comprometea aportar su trabajo con el fin de lograr un objetivo común.

2. De los ejemplos que se mencionan a continuación, indica en cuálescasos se trata de aportaciones permitidas por la ley.

a) Samuel hace una aportación en dinero para una sociedadanónima.

b) Rosario hace una aportación en especie para una sociedaden comandita simple.

c) Gina aporta un crédito, pero únicamente se responsabilizapor su legitimidad.

d) Samuel hace una aportación de trabajo en una sociedadanónima.

e) Rosario hace una aportación de trabajo en una sociedad deresponsabilidad limitada.

Page 27: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

129

3. De los convenios que se mencionan a continuación, indica aquel que estáprohibido expresamente por la ley.

a) El socio Samuel no participará en las pérdidas de la sociedad.b) El socio Samuel no podrá participar en las utilidades.c) El socio Samuel podrá votar únicamente cuando se traten ciertos

asuntos.

d) El socio Samuel tendrá un derecho preferente en las utilidades.e) El socio Samuel no podrá transmitir sus acciones a un extraño

sin autorización del Consejo de Administración.

4. ¿Qué sucedería en el caso de que una sociedad se exteriorice ante terceroscomo tal pero no esté inscrita en el Registro Público de Comercio?

5. De los ejemplos que se mencionan a continuación, indica en cuáles casosse trata de una razón social y cuándo de una denominación social.

a) Martínez, Salgado y Estrella, S. C.b) Cervantes Ahumada, Abogados, S. C.c) Seguros la Provincial, S. A.d) Motores Diesel, S. A.e) Rodríguez y Rodríguez editores, S. de R. L.

Page 28: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

130

Autoevaluación

1. No tienen capacidad para celebrar un contrato societario:

a) Las personas físicas y morales que tengan capacidad conformeal derecho común.

b) Las personas físicas que sean comerciantes.c) Los comerciantes.

d) Las personas morales mexicanas.e) Los extranjeros que no cumplan con los requisitos marcados por

la Ley de Inversiones Extranjeras.

2. Las aportaciones pueden ser:

a) Ficticias.b) De trabajo o de capital.c) Prometidas pero nunca pagadas.d) Determinadas por la Secretaría de Comercio y Fomento

Industrial.

3. Quien haga una aportación en crédito es responsable:

a) De cubrir por lo menos el 20% del mismo al momento de laaportación.

b) De la solvencia del deudor al momento en que el mismo se hagaexigible.

c) De que el crédito sea legítimo y de que el deudor tenga fondossuficientes.

d) Únicamente de su existencia.e) Únicamente de su legitimidad.

4. En la ____________ y en la sociedad de responsabilidad limitada no sepermiten las aportaciones de trabajo.

a) Sociedad en nombre colectivo.b) Sociedad en comandita simple.c) Asociación en participación.

Page 29: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

131

d) Sociedad anónima.e) Sociedad civil.

5. Los socios industriales participarán en las utilidades:

a) En la medida de sus aportaciones.b) En proporción al capital suscrito pero no pagado.c) Con base en las horas trabajadas.d) En el caso de que no se haya pactado lo contrario.e) En un 50%, independientemente del número de socios.

6. El contrato social puede otorgarse ante:

a) La Secretaría de Relaciones Exteriores.b) La Asamblea General.c) Un Comité Técnico.

d) Un Juez de lo Civil.e) Notario Público.

7. El contrato social debe inscribirse en:

a) El Registro Público de la Propiedad.b) El Registro Público de Derechos de Autor.c) El Registro Público de la Propiedad Industrial.d) El Registro Público de Comercio.e) El Colegio de Notarios.

8. Las relaciones internas de las sociedades irregulares se regirán por:

a) El reglamento interno del Registro Público de Comercio.b) Los criterios que publiquen los principales doctrinarios del

Derecho Mercantil.c) El contrato social, y en su defecto por la Ley General de

Sociedades Mercantiles.d) Lo que disponga la Ley Federal del Trabajo.e) Lo que establezca la gaceta oficial del Tribunal Superior de

Justicia.

Page 30: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

132

9. Los que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios deuna sociedad irregular, responderán del cumplimiento de los mismos frentea terceros, de una manera:

a) Limitada, intermitente y proporcional.b) Subsidiaria, solidaria e ilimitadamente.c) Intermitente, solidaria y limitada.d) Proporcional, equitativa y justa.e) Interactiva, subsidiaria e ilimitada.

10. ¿Qué pueden exigir los socios no culpables de la irregularidad a losrepresentantes o mandatarios de la misma?

a) Pueden exigir daños y perjuicios a los socios o representantesculpables.

b) Pueden exigir la inexistencia de la sociedad.c) Pueden exigir la no distribución de utilidades a esos socios.d) Su registro en el Registro Público de la Propiedad Industrial.

11. La denominación social es el nombre social que hace referencia a:

a) La asociación en participación.b) Una determinada característica o actividad.c) La sociedad en nombre colectivo.d) A las sociedades de personas en general.e) El nombre de uno o varios socios.

12. Las sociedades de personas se identifican a través de:

a) Una denominación social.b) Su referencia a una determinada característica o actividad.c) Una razón social.d) Su irregularidad registral.e) Un membrete correlacionado.

Page 31: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

133

13. El objeto de la sociedad se refiere a:

a) El objeto del contrato social.b) Las causas de nulidad del contrato social.

c) El establecimiento de reservas.d) El tipo de actividad que va a realizar la sociedad.e) La duración de la sociedad.

14. No podrán ser declaradas nulas las sociedades...

a) Que se dediquen a la venta de armamento.b) En las que participen ciudadanos norteamericanos.c) Que tengan una duración indefinida.d) Irregulares.e) Inscritas en el Registro Público de Comercio.

15. Las sociedades civiles están reguladas por:

a) El Código Civil.b) La Ley General de Sociedades Mercatiles.c) La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.d) La Ley General de Sociedades Cooperativas.e) La Ley de Inversiones Extranjeras.

Page 32: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

DERECHO MERCANTIL

134

Respuestas a los ejercicios

1. Recuerda que los contratos "societarios" se caracterizanporque en ellos las voluntades se encuentran juntas para lograr un fin encomún, al contrario de los contratos de cambio, en los cuales los fines

de cada una de las voluntades se contraponen. En este ejercicio, setrata de ejemplos societarios en los incisos a), c) y e).

2. En el caso del inciso c), la aportación no es completamenteválida, pues cuando se haga una aportación en crédito, el socio se obligaa responder de su existencia y de su legitimidad, así como de la solvenciadel deudor en la época de la aportación. En el caso de los incisos d) y e)se trata de aportaciones de trabajo, que están prohibidas tanto en lasociedad anónima como en la sociedad de responsabilidad limitada.

3. El pacto que excluye a uno o más socios de su derecho a participaren las utilidades, se reputará como no escrito y se considera contrato leonino.

4. Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio,que se hayan exteriorizado como tales frente a terceros, consten o no enescritura pública, tendrán personalidad jurídica.

5. Se trata de denominaciones sociales en el caso de los incisos c)y d), y se trata de una razón social en el caso de los incisos a), b) y e).

Page 33: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

135

Respuestas a la autoevaluación

1. e)

2. b)

3. c)

4. d)

5. e)6. e)7. d)

8. c)9. b)10. a)11. b)

12. c)

13. d)

14. e)

15. a)

Page 34: COLECCIÓN DIDÁCTICA IIgc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12868w/Der Merca_Unidad3.pdf · el principio de responsabilidad limitada, de manera que pueden anticipar la cantidad

136

Guía de aprendizaje

1. Define a la sociedad mercantil.

2. ¿Cuáles son los elementos de la

sociedad? ¿Cuál es la naturaleza y elobjeto del contrato societario?

3. Explica la capacidad y la finalidaden el contrato de sociedad.

4. ¿Qué es el nombre social? Explicala razón y la denominación social.

5. ¿En qué consiste la forma en uncontrato mercantil?

6. ¿Cuáles son las diferenciasprincipales entre SociedadesMercantiles y Sociedades Civiles?

7. Menciona los tipos de sociedadesmercantiles que prevé la Ley Generalde Sociedades Mercantiles.

8. Explica en qué consiste ladiferencia entre sociedades de

personas y sociedades de capital.

9. ¿Cuáles son los atributos de laspersonas morales?

10. ¿Cuáles son los requisitos quedebe contener el contra to

societario elevado a escriturapública? Explícalos.

11. ¿Cuál es la forma de constituciónde las sociedades?

12. ¿Cuáles son los derechos yobligaciones de los socios?

13. Cuántos órganos tienen lassociedades mercantiles y qué

funciones realiza cada una de ellas?