coccothrinax y otras palmas nativas de cuba

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 4 12 RECUPERACIÓN DE LAS PLANTACIONES ENFRENTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA 10 Continúa en pág. 5. ABONOS VERDES, UNA PRÁCTICA AGROECOLÓGICA EN ASCENSO COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA El experto en palmas Milian Rodríguez (izquierda), colecta muestras de Coccothrinax munizii, en Tortuguilla. A su derecha Guillermo Lemes, de la Universidad de Guantánamo.

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

4 12RECUPERACIÓN

DE LAS PLANTACIONES

ENFRENTANDO ELCAMBIO CLIMÁTICO

EN LA AGRICULTURA

10

Continúa en pág. 5.

ABONOS VERDES, UNA PRÁCTICA AGROECOLÓGICA

EN ASCENSO

COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

El experto en palmas Milian Rodríguez (izquierda), colecta muestras de Coccothrinax munizii, en Tortuguilla. A su derecha Guillermo Lemes, de la Universidad de Guantánamo.

Page 2: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

UNA PELEA CUBANA CONTRA EL MARABÚ

Cerca de 6 000 hectáreas totalmente cubiertas por el marabú han sido buldoceadas, preparadas y sembradas en diversas formas productivas del territorio cienfueguero, en otra demostración de que es posible eliminar el arbusto y aprovechar las áreas que ha invadido.

Yoan Sarduy Alonso, delegado del Ministerio de la Agricultura en la provincia, compartió con Granma que las primeras tierras recuperadas fueron 3 000 hectáreas distribuidas durante el 2016 para cultivos varios y ganadería, todas en producción hoy.

A las anteriores se sumaron otras 2 000 hectáreas salvadas a lo largo del 2017, gracias al quehacer de los campesinos vinculados al Decreto Ley 300.

Sarduy Alonso subrayó el encomiable trabajo ejecutado en tal sentido en los dos princi-

pales polos productivos de Cienfuegos, la Em-presa Agropecuaria Horquita y la Empresa Agropecuaria Juraguá, ambas enclavadas en el municipio de Abreus, encargado de proporcionar el 70 % de la comida de la provincia y, además, de enviar alimentos a la capital cubana.

Específicamente en Horquita, de cara a la recién finalizada campaña de siembra de la papa, eli-minaron de marabú y plantaron más de 450 hec-táreas; y existen varias áreas focalizadas en el enclave donde se repetirá la necesaria obra. A las anteriores se suman alrededor de 300 hec-táreas en Juraguá.

El Delegado del Minag destacó que resulta muy beneficiosa la siembra en tierras rescatadas del marabú, por sus niveles de rendimiento, debido a que son terrenos con abundante variedad y ca-lidad de nutrientes.

Page 3: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

LA DISCIPLINA TECNOLÓGICA EN LA GANADERÍA CUBANA ACTUAL

Colaborador: MSc. Noel Clavel Romero. Investigador Auxiliar, IIPF.

Si se pretende llegar a niveles de producción lechera acorde a las potencialidades de nuestra masa ga-nadera, hay que estudiar y cumplir con un grupo de tecnologías ganaderas que, aunque están en manos del productor en las unidades lecheras, no siempre se aplican adecuadamente. Por fortuna, todos nuestros productores poseen un nivel escolar suficiente para asimilar estas tecnologías, que están accesibles en todas las formas productivas del país y que les llega de manera gratuita. Por solo mencionar algunos de esos materiales técnicos y divulgativos, citaremos: Manual para la confección del balance alimentario en la ganadería: recomendaciones prácticas (EPG Los Naranjos, 2009); Curso de balance alimentario: confe-rencias, clases prácticas y ejercicios; Manual de Tec-nologías de la ganadería (2014); Ganadería vacuna: principales indicadores de control y manejo del rebaño (2006); Bancos de biomasa del pasto elefante “Cuba CT-115” como alternativa de pastoreo para el período seco en el trópico (2006); Vigna unguiculata: una alter-nativa en producción de forrajes y forrajes integrales para la alimentación animal en Cuba (2003); Abasto de agua a la ganadería vacuna. Fuentes sostenibles: consumo de agua; Aspectos reproductivos de la vaca en su vida útil. Rebaños lecheros; Metodología para el establecimiento de un banco de Leucaena leuco-cephala; Leucaena leucocephala asociada con pastos en el 100 % del área de la unidad ganadera. Diez claves del silvopastoreo y algunas soluciones para su extensión; Tecnología de construcción y explotación de pedestales vacuno-ovino; Producción de pienso vacuno; Bloques multinutricionales; Sistemas de ali-mentación y manejo para la producción de leche y carne en el trópico; Los sistemas de producción animal y el uso de los recursos locales; entre otros muchos temas recogidos en plegables, tabloides, revistas, fo-lletos y videos alegóricos a la producción de leche y carne bovina, caprina y ovina... La pregunta es ¿somos conscientes de lo que sig-nifica para el incremento de los rendimientos de leche y carne, aplicar todas las tecnologías ganaderas dis-ponibles? El efecto positivo del pastoreo racional Voisin, vinculado a los sistemas silvopastoriles, sobre la cantidad y calidad del pasto consumido, ha sido ampliamente comprobado en la práctica ganadera del trópico. Si incluimos el uso de cercas vivas con especies forrajeras proteicas, así como el acceso libre al agua de beber, con el empleo de energía renovable y el reciclaje de los nutrientes de la finca (no quemar nada), en las áreas de corte y pastoreo, significan pasos seguros hacia el incremento sostenido de la producción y para disminuir las diferencias entre las estaciones de lluvia y seca. ¿Conocen nuestros ga-naderos los efectos negativos de un desbalance nu-tricional sobre la reproducción y futura producción

de la hembra? ¿Tienen idea de la leche que se deja de producir diariamente por un insuficiente consumo de agua de las vacas en ordeño? Los técnicos de la ganadería tienen la enorme responsabilidad de la capacitación directa de los productores (aprender haciendo), de manera sencilla y práctica, acerca de las diversas tecnologías ampliamente probadas con resultados positivos. Cada tecnología que pretendamos aplicar exige que se cumplan todos y cada uno de sus aspectos. Cuando seamos capaces de cumplir con todos ellos, entonces podremos obtener todas sus bondades. ¡Eso es disciplina tecnológica!Tampoco se puede descuidar el trabajo de mejora-miento genético de los rebaños, con el objetivo final de lograr animales más productivos y eficientes.

Page 4: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

ABONOS VERDES, UNA PRÁCTICA AGROECOLÓGICA EN ASCENSO Desde su creación, el movimiento de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AU/ASU/AF) ha promovido el uso por los productores de prácticas agroecológicas, con el objetivo de que cada día los alimentos que se ofertan al pueblo, sean más inocuos, y su consumo no represente ningún peligro para la salud humana ni a corto, mediano o largo plazo. Abono verde es toda aquella planta que se cultiva o a la que se le permite su crecimiento, con el fin de proteger el suelo y posteriormente se incorporará al mismo, para recuperar aportar y mejorar sus condi-ciones biológicas, físicas y nutricionales. Permite in-corporar grandes volúmenes de materia orgánica de fácil descomposición, y los nutrientes generados son fácilmente asimilables por los cultivos. Las principales especies usadas como abono verde son las gramíneas, leguminosas y crucíferas. Cada una de estas familias tiene características distin-tivas. Normalmente son las leguminosas las más empleadas dada su capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, en favor de los cultivos siguientes. Los efectos favorables del abonado verde no acaban en el aspecto nutricional sobre el vegetal, sino que al-canzan a todos los componentes relacionados con la fertilidad global del suelo agrícola. Estimulan de forma inmediata la actividad biológica y mejoran la estructura del suelo, por la acción mecánica de las raíces, protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y mejoran la circu-lación del agua en el mismo, y aseguran la renovación del humus estable, acelerando su mineralización me-diante el aporte de un humus más "joven" y activo.Como parte de las actividades del Proyecto Cobarb, donde se promociona el manejo agroecológico de los sistemas, se incluyó la capacitación a los productores en la temática de producción y uso de abonos verdes. Se realizaron talleres en la Reserva de Biosfera Sierra del Rosario (RBSR) y en la Reserva de “Ciénaga de Zapata”, que si bien no pertenece al proyecto Cobarb, se decidió como caso excepcional extender este trabajo a los agricultores de la misma. La labor realizada durante 2017, permitió a los productores beneficiarios del proyecto profundizar su conoci-miento sobre esta temática y llevarlo a la práctica en sus fincas. Además se les entregó un kilogramo de semilla, para garantizar que pudieran contar con la materia prima, para comenzar las producciones.En la Reserva de Biosfera “Sierra del Rosario”, la pro-ductora Eloísa Bocourt Vigil, de la finca de plantas medicinales de montaña, utiliza esta práctica para mejorar la calidad de los sustratros donde produce la caléndula, la manzanilla, y otras. Por su parte, Se-gundo Capote, productor de la montaña, lo emplea en las áreas destinadas a la producción de los cul-tivos varios, ambos con excelentes resultados y con la intención de que esta práctica se extienda a otros productores de su cooperativa.

El Proyecto Cobarb y el movimiento de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AU/ASU/AF), han co-laborado reiteradamente en las reservas de biosfera que atiende el proyecto, en todo lo referente a la ex-tensión de los principios agroecológicos. Se labora en pos de alcanzar, en estas regiones, producciones limpias y sostenibles, que puedan garantizar una ali-mentación más sana a su población.Suelen usarse diversos tipos de abono verde. En el proyecto Cobarb se ha empleado generalmente la canavalia (una variedad de leguminosa), que cumple con las funciones esenciales como abono verde y su adquisición por parte de los productores puede ser más sencilla. El Instituto de Investigaciones Funda-mentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Hum-boldt” (INIFAT), trabaja actualmente en la extensión, a un mayor número de agricultores de este abono verde, tan importante si deseamos avanzar cada vez más en lograr una agricultura donde se usen cada día menos productos químicos.

Page 5: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

La utilidad de las palmas, su estado actual, principales amenazas para su existencia en la provincia Guantánamo y en Cuba, así como las medidas para su protección, fueron abordadas por el experto Milian Rodríguez Lima, en una conferencia dictada en la sede principal de la Universidad de dicha provincia.A la exposición oral, titulada Palmas nativas de Cuba, fitogeografía, ecología y taxonomía, asis-tieron estudiantes y profesores de las carreras de Química, Biología y Geografía de la Facultad Agroforestal y coleccionistas privados.Fructífero intercambio si se tiene en cuenta que Guantánamo es la provincia cubana con mayor diversidad de palmas por unidad de área, una de las de mayor endemismo de esta monocoti-ledónea leñosa y que atesora decena y media de taxones (formas diferentes) exclusivos.Entre las exclusividades del territorio está la Coc-cothrinax microphylla, la cual fue visualizada por primera vez en 1981 en el Abra de Mariana (mu-nicipio de San Antonio del Sur) por el botánico húngaro Attila Borhidi, y que expediciones re-cientes a la zona no la han podido relocalizar.Integrante de la Sociedad Internacional de las Palmas, Rodríguez Lima señaló como otra de las peculiaridades del territorio la existencia de la Coccothrinax yunquensis y la Coccothrinax pumila, evidentes solo en las paredes escar-padas del Yunque de Baracoa y en una pequeña porción de tierra ubicada entre Playa Mate y Mo-rrillo Chico, respectivamente. El investigador ponderó el valor paisajístico, eco-lógico, cultural, social y económico de las palmas y puntualizó que la historia del pueblo cubano está ligada a este grupo de plantas, ya que le ha servido para la vida en sus diferentes formas.La palma real (la más difundida en Cuba) además de constituir nuestro árbol nacional y estar pre-sente en el Escudo de la nación, aporta cuan-tiosos beneficios al campesinado, quien emplea sus hojas en el techado de inmuebles, su tallo en la confección de tablas para viviendas, las yaguas en artesanía y como envase, sus fruto (palmiche) en la alimentación animal, sobre todo de cerdos, y el palmito en la nutrición humana.Cuba es un país rico en diversidad y endemismo de las palmas, donde prácticamente se hace im-posible encontrar un paisaje en que no esté pre-sente al menos una especie de esas distinguidas plantas, subrayó Milian.

Justamente los valores y hermosura de esos ár-boles y arbustos ameritan cualquier labor en-caminada a su preservación contra amenazas como el fraccionamiento severo del hábitat, la pérdida del hábitat y de su calidad, sobreexplo-tación por aprovechamiento de sus bondades y cambios en la utilización del suelo en que se desarrollan.Al respecto nuestro entrevistado aseguró que de los 32 taxones reportados en Guantánamo, 16 se encuentran amenazados (seis en peligro crítico, igual cantidad en peligro y cuatro son vulne-rables). Reportándose extinto el Roystonea ste-llata.En peligro crítico están: Coccothrinax alexandri subsp. alexandri, Coccothrinax baracoensis, Coc-cothrinax bermudezii, Coccothrinax leonis, Roys-tonea maisiana y Roystonea violacea.Comentó el experto que en el país se desarrollan estudios para determinar el área de extensión y ocupación de las diferentes especies y los pro-blemas que presentan algunas para autorrepro-ducirse.Otras acciones para la preservación de las palmas están encaminadas a la capacitación de decisores y actores locales, el dictado de confe-rencias en escenarios diversos y la colecta de muestras para ulteriores trabajos de taxonomía.Acompañado por Guillermo Lemes Mojena, inte-grante del Grupo de Desarrollo Local de la Uni-versidad de Guantánamo y profesor auxiliar de esa institución, Rodríguez Lima acudió a la co-munidad de Tortuguillas (en pleno semidesierto cubano) para colectar muestras de la especie Coccothrinax munizii, endémica de Guantánamo y asociada con la formación vegetal matorral ar-bustivo xeromorfo espinoso subcostero.Según el miembro de la Sociedad Internacional de las Palmas las muestras colectadas se depo-sitarían en el herbario del jardín botánico de la Universidad Central Martha Abreu, de Las Villas, para su estudio científico.Las palmas, digamos finalmente, constituyen fuente de alimentación o anidamiento de di-versos componentes de la fauna cubana, como el tocororo, la cotorra, el sinsonte y el catey. En Ba-racoa las yaguas constituyen materia prima im-prescindible para la fabricación del cucurucho, envoltura que le dio el nombre al exquisito y uni-versal dulce a base de coco.

Colaborador: Jorge Luis Merencio Cautín.

Page 6: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

APLICACIONES BIOMÉDICAS DE LA PLANTA DE TABACO

Colaborador: Dr. C. Daniel Correa Ferrán.

El principal uso de la planta de tabaco es la elabo-ración de puros y cigarrillos, a partir de sus hojas. Las hojas de tabaco presentan en su compo-sición un gran número de compuestos químicos, que sufren reacciones de combustión y pirólisis durante el acto de fumar, transformándose en sustancias químicas que resultan tóxicas y carci-nógenas para el organismo humano.

En los últimos años las campañas antitabaquismo han ganado mucha fuerza a nivel mundial. En la actualidad, la Organización Mundial de Salud, di-ferentes países europeos y Japón luchan contra el tabaquismo por medio de la concienciación de la población, y la prohibición de fumar en lugares públicos o cerrados. Es por ello que resulta im-portante la búsqueda de nuevos usos y aportes de la planta de tabaco que deriven en resultados beneficiosos para el hombre, tanto desde el punto de vista social como para su salud.

Diferentes productos a nivel mundial son ex-traídos de esta planta. Entre ellos podemos en-contrar productos de aplicaciones industriales como insecticidas, aromatizantes, aceites, pin-turas y barnices, así como otros con aplicaciones terapéuticas y farmacéuticas, como es el caso de los antioxidantes. La mayoría de estos productos son resultado del metabolismo secundario en la planta de tabaco.

Un campo poco experimentado en nuestro país es el relacionado con los metabolitos secun-darios para aplicaciones biomédicas. La ni-cotina (alcaloide), el solanesol (terpeno), y la rutina y el ácido clorogénico (flavonoides) cons-tituyen algunos de los principales metabolitos secundarios sintetizados por estas plantas. En tiempos recientes, estos compuestos han ganado la atención de numerosos grupos de in-vestigación a nivel internacional por sus poten-ciales propiedades como fármacos. La nicotina es empleada en terapias para el mejoramiento de la calidad de vida de pacientes que padecen demencia y esquizofrenia y para la confección de cigarrillos electrónicos para reducir o eli-minar el hábito de fumar. El solanesol posee ac-tividad antiviral, antibacteriana, antioxidante, anticáncer y antiinflamatoria, además de ser precursor en la síntesis de quinonas metabóli-camente activas como la coenzima Q10 (suple-mento nutricional, para el control de la presión arterial y los niveles de glucosa en sangre de pacientes diabéticos, antioxidante) y análogos de la vitamina K (vitamina K2 en el tratamiento de la osteoporosis). Por su parte, la rutina y el ácido clorogénico reducen la fragilidad capilar y han sido empleados en el tratamiento de insufi-ciencia venosa y para mejorar el flujo de sangre microvascular.

Por estas razones, en el Instituto de Investiga-ciones del Tabaco existe una nueva línea de investigación dirigida a la obtención de estos metabolitos secundarios, para su posible intro-ducción como fármacos en el Sistema Nacional de Salud Pública.

Page 7: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

PALACIO PROVINCIAL DE PIONEROS JOSÉ MARTÍ: NUEVA ÁREA DE FORMACIÓN VOCACIONAL

La formación vocacional y la orientación profesional constituyen tareas importantes en pos de lograr disponer en el futuro mediato de fuerza laboral cali-ficada, para acometer las tareas relacionadas con las actividades de la agricultura.La historia que narro ahora, comenzó a escribirse en marzo del año precedente, con el noble propósito de rescatar una de las áreas vitales en el palacio pro-vincial de pioneros José Martí.Hasta allí llegaron constructores de las empresas de Granos, Desmonte, Talleres, de la Agropecuaria Tunas, Avícola y la Apicultura entre otras entidades del sistema territorial de la agricultura en la provincia.Gracias al esfuerzo mancomunado de mujeres y hombres del sector y de los trabajadores del Pa-lacio fueron cobrando vida las instalaciones. Se re-pararon y equiparon las aulas, se construyeron y adecuaron naves demostrativas de diversas tareas agropecuarias.10 meses después el entorno del área de formación vocacional cobró un matiz diferentes y en su espacio quedaron edificadas y habilitadas naves para pone-doras, sistemas de ordeño mecanizado de dos posi-ciones, naves para porcino, y para ganado ovino y cunícula, así como áreas de pastoreo y de forrajes.Hoy círculos de interés de agronomía, veterinaria, api-cultura, avicultura y veterinaria, entre otros, agrupan allí más de 80 escolares de diferentes grados, quienes cuentan en cada una de las aulas con material do-cente suficiente para realizar las tareas.Martes, miércoles y jueves son días de intensa ac-tividad en cada una de las aulas existentes, las que cuentan con el personal preparado para cumplir las labores de formación vocacional, a favor del ulterior desarrollo de la agricultura tunera.La tarea ahora es completar alrededor de unos 140 estudiantes integrados a los círculos de interés, y con ese fin se hacen las captaciones en las escuelas de la ciudad capital.El palacio provincial de pioneros José Martí fue inau-gurado en julio de 1985 por el General de Ejército y Presidente de los consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro Ruz.Durante la reinauguración del área se montó una ex-posición fotográfica que recoge parte de ese histórico momento y el documento original que firmó el Ge-neral de Ejército.Durante los trabajos realizados en los 10 meses de construcción se invirtieron alrededor de 300 mil pesos en ambas monedas, con el aporte del uno por ciento del Gobierno Municipal.El pasado 30 de diciembre, con la presencia de Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido en la Provincia y Lilian González Rodríguez, Presidenta de la Asamblea Pro-

vincial del Poder Popular, junto a otros dirigentes del Partido, el gobierno y la Agricultura abrió sus puertas la hermosa y bien equipada área de formación voca-cional.Con la nueva área el proceso de integración en el sistema de capacitación y formación de la Agri-cultura, da otro paso importante en aras de un desa-rrollo sostenible en la producción de alimentos y en la preparación de la fuerza de trabajo, como garante de la continuidad en este sector estratégico para la población.

Colaborador: Gerardo González Quesada.

Page 8: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

BANCO GENÉTICO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AVÍCOLASPor: Dr.C. José Ramón Villa Castillo. Instituto de Investigaciones Avícolas

El Banco Genético se define como el conjunto de genes que posee una población, o sea, un grupo de individuos que tienen genes que le brindan características determinadas mediante parámetros genéticos definidos y propios para cada población.

BANCO GENÉTICO DEL INSTITUTO DE IN-VESTIGACIONES AVÍCOLASLa conservación y empleo del Banco Genético Avícola es una tarea del Instituto de Investiga-ciones Avícolas y único en Cuba. Desde 1982 se ha trabajado con razas y líneas de aves porta-doras de genes valiosos.

El mérito del Banco Genético avícola es haber lo-grado mantener estas aves por más de 35 años sin deterioro de sus características fenotípicas y genotípicas fundamentales y sin detrimento de sus rendimientos productivos “in vivo” en pe-queñas poblaciones, sin emplear técnicas sofis-ticadas y estas han aportado genes y genotipos en la formación de nuevas estirpes y variedades, en la creación de genotipos específicos que han sido generalizadas en el país como son: las ga-llinas semirrústicas y el pollo campero; en las razas ligeras de la White Leghorn, las estirpes X1 y Ñ con características para el sexado por el color del plumaje de los pollitos al día de nacido y productora de una gallina comercial Barrada de huevos con cáscara blanca; la línea J3 de la raza Rhode Island Red que se caracteriza por tener los genes del emplume lento (30 % de la po-blación) y rápido (70 % de la población) ligados al sexo, buenos parámetros productivos y pueden ser utilizadas cruzadas entre ellas para la ob-tención de una ponedora de huevos con el color marrón de sus cascaras, también como forma paterna en cruzamiento con la X1 y la Ñ para el sexado por color del plumón de los pollitos al día de edad; las estirpes K3 con sus variedades lenta y rápida y la K5, ambas de la raza Plymouth Rock dirigida a la producción de carne de aves en la avicultura no especializada, portadoras de los genes dorados y plateados, así como los genes de emplume lento y rápido asociados al sexo.

OBJETIVO DEL BANCO GENÉTICO AVÍCOLA• Proteger el mayor número posible de los dife-rentes genotipos y genes, incluidas las poblaciones que en la actualidad no revisten importancia eco-nómica y aquellas locales autóctonas.

• Conservar y estudiar las particularidades genéticas y productivas de poblaciones que poseen caracteres desde el punto de vista he-reditario y valioso, que puedan ser utilizados posteriormente con vista a crear nuevas líneas y cruces.• Brindar la base para la posibilidad de utili-zación de muchas razas y líneas de aves en la avicultura comercial actual, como portadora de uno u otro carácter económicamente útil.• La conservación de la biodiversidad de las aves como política del MINAG y del Estado Cubano.

DESCRIPCIÓN DEL BANCO GENÉTICOActualmente en el Banco Genético avícola se mantiene 13 estirpes ligeras y 5 pesadas de 9 razas de aves.

Las líneas CL, X1 y Ñ de la raza ligera White Le-ghorn y las líneas Y1, R4 y J3 de la raza Rhode Island Red y de la raza pesada Plymouth Rock Blanca, la línea MB (enana) y la S4 en programa de selección individual para el incremento del peso vivo y conformación cárnica, así como otros indicadores productivos.

Se conservan las razas ligeras: Plymouth Rock Barrada, New Hamsphire, Catalana del Prat, Light Sussex, colombiana y la única raza reco-nocida como cubana, la Cubalaya.

LOGROS OBTENIDOS EN EL BANCO GENÉTICOLa línea L3 la cual da lugar a la ponedora L33 se caracteriza por tener asociado el gen de emplume lento y esta introducida hace más de 15 años en la producción comercial para la obtención de una ponedora sexable por el largo de las plumas del ala al día de edad

Las gallinas Semirrústica introducida en todo el país y en los patios de productores con la fina-lidad de aumentar la producción de huevos.

Las gallinas camperas para la producción de carne y huevos en patios de criadores de la avi-cultura familiar.

La recuperación de la única raza reconocida como cubana “Cubalaya, introduciendo la variedad negra en cotos de reserva a nivel nacional.

Page 9: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

LA ECONOMÍAAspectos principales a considerar en la Reso-lución No. 645/2017 para la evaluación, certi-ficación, fijación de precios, contabilización, financiamiento, tributos y control de las pér-didas y daños producidos en casos de desastres. (Final).

CAPÍTULO VIIMOVILIZACIÓN, EVACUACIÓN Y ATENCIÓN A LOS EVACUADOSArtículo 61: Las empresas estatales y socie-dades mercantiles de capital ciento por ciento (100 %) cubano, que hayan incurrido en gastos asociados a diferentes tareas en las etapas de respuesta y recuperación, como son tra-bajos que requieran movilización de personal, incluyendo los trabajos vinculados a la eva-cuación de personas, la atención a evacuados, las entregas de artículos a damnificados y de medios para constituir brigadas de recupe-ración u otras actividades relacionadas con la población, que les hayan sido asignadas por los consejos de Defensa o las autoridades de la Defensa Civil certificadas por los mismos, son resarcidas en las magnitudes de los gastos in-curridos.

Artículo 62: Estos gastos se financian por los presupuestos municipales de los territorios que recibieron el servicio, a partir de las fac-turas presentadas por las empresas donde se incurrieron y de la certificación expedida por los consejos de la Administración provincial y municipal o en su lugar los consejos de De-fensa, de estar activados, o las autoridades de

la Defensa Civil de dicho municipio, el pago lo realiza la dependencia interna del Poder Po-pular o la Unidad de Aseguramiento en las pro-vincias de Artemisa y Mayabeque.

Artículo 63.1: Las unidades presupuestadas y las de tratamiento especial asumen con sus presupuestos aprobados los gastos en que hayan incurrido, asociados a trabajos de movi-lización hacia diferentes tareas, en las etapas de respuesta y recuperación, aprobadas por los consejos de la Administración provincial y municipal o en su lugar los consejos de De-fensa, de estar activados, o las autoridades de la Defensa Civil, mediante la certificación de los mismos.

2. Entre los gastos referidos en el apartado precedente se consideran los trabajos que re-quieran movilización de personal, incluyendo los vinculados a la evacuación de personas, la atención a evacuados, las entregas de damni-ficados y otras actividades relacionadas con la población, así como el salario y otros gastos asociados al entidad, movilizado en función de las tareas de respuesta y los consejos de la Ad-ministración provincial y municipal o consejos de Defensa, de estar activados.

3. Estos gastos se registran en correspondencia con las Normas Cubanas de Información Finan-ciera. De no ser suficientes estos recursos se solicita la correspondiente modificación presu-puestaria, de acuerdo a lo establecido por este Ministerio.

Page 10: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric). Fuente: Dayana y Roxana Romero (Periódico Venceremos).

RECUPERACIÓN DE LAS PLANTACIONES

El ciclón que pasó por Guantánamo y afectó también a otras provincias orientales causó enormes daños a la población y a las obras de infraestructura, que pronto fueron recuperados. Pero las plantaciones agrícolas, especialmente café, cacao y coco tardarán al menos cinco años en llegar a lo que fueron.

Viveros para la recuperación cafetalera.

Las labores de recuperación Leonel Pelegrín Ortiz, especialista en café y cacao de la Empresa Agroforestal, a propósito de la recupe-ración del principal renglón económico de ese muni-cipio de Guantánamo, nos dice: “El ciento por ciento de las 3 mil 564 hectáreas dedicadas a ese cultivo fue sometido a labores de saneamiento y se sembraron especies como el plátano, la higuereta y el piñón florido (júpito), que proveen de sombra los cafetales, lo que garantiza condiciones adecuadas al terreno para la venidera campaña de frío.

“Para 2018 –señaló el agrotécnico– se proyecta re-poblar unas 800 hectáreas, que deben alcanzar su rendimiento máximo en un lustro; para lo cual se preparan 4,4 millones de posturas de café arábigo en el organopónico ubicado en la comunidad de Santa Marta”. Mientras, se cosecharán solamente unas 4 500 latas del grano –apenas 0,01 por hec-tárea– en aquellas áreas que no fueron arrasadas por el meteoro.

Productores y especialistas del municipio trabajan en la elaboración de una estrategia que permita in-crementar los rendimientos a largo plazo, y devuelva a Maisí su lugar entre los mayores productores del país.

La maquinaria agrícola no sufrió afectaciones y ya se encuentra en operación. En el equipamiento de riego

si hubo algunos daños, pero las acciones tomadas permiten ya aprovechar la mayor disponibilidad de agua que se manifiesta en el incremento de las lluvias y en el llenado de los embalses del territorio.

Los platanales tardarán mucho menosAunque se sabía de antemano, la población de Las Tunas siente nostalgia por la escasa presencia de variedades de plátano en los mercados como conse-cuencia de los destrozos del huracán Irma.

Los nuevos platanales ya están creciendo.

No hay ausencia total, porque las zonas cultivables de los municipios de Jobabo, Majibacoa, Las Tunas y Amancio, alejadas de la costa norte, sufrieron leves azotes, y por tanto muchas de las plantaciones con racimos se mantuvieron en pie.

El municipio de Jesús Menéndez, mayor productor de la provincia, recibió los embates en el 80 por ciento de las plantaciones. Otro tanto ocurrió en sus vecinos territorios de Puerto Padre y Manatí, los tres en el norte tunero, por donde más cerca cruzó el ojo de la terrible Irma.

Es menos complicada la oferta de boniato, yuca, malanga, maíz tierno, calabaza y pepino en los mer-cados estatales y en los carretilleros ambulantes, por la buena existencia, antes del evento atmosférico, que el 8 de septiembre azotó a la provincia. También aparecen fruta bomba, coco, naranja y otros ren-glones procedentes del agro.

Las ferias comerciales de los fines de semana en las cabeceras de los ocho municipios del territorio con-tinúan siendo espacios priorizados por el Estado y las formas productivas para reforzar las ofertas de productos agrícolas para facilitar las compras de las familias.

Page 11: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

LA ACTAF EN MATANZAS

Colaboradoras: Amalia Mercedes Esquerra Alonso y Suyin González Alonso.

En el Municipio, Colón, Provincia Matanzas, desde el año 2015, la Asociación Cubana de Téc-nicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), de conjunto con el Centro Provincial de Capacitación y Supe-ración del MINAG, llevan a cabo la experiencia: La ruta, de la Ciencia al Surco, la cual comenzó con la creación de un grupo gestor de la capacitación, en el que se unieron todos los actores que tienen que ver con el desarrollo de esta importante acti-vidad, conformado por la ACTAF, el Centro de Ca-pacitación y Superación, la Delegación Municipal de la Agricultura, la UEB Integral Agropecuaria Colón, la UEB Granja Urbana, la Estación de Pro-tección de Plantas, la ANAP, el ACPA, el Centro Universitario Municipal, dos Institutos Politéc-nicos Agropecuarios, el CITMA y la Dirección Mu-nicipal de Salud Pública.El grupo realizó un diagnóstico de los principales problemas que afectan a las Unidades Produc-toras, así como las necesidades de capacitación de los productores, el cual fue actualizado nue-vamente en enero del 2017.Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, se visitan fincas de productores, transmitién-doles temas de capacitación, intercambiando experiencias, oferta de bibliografía y medios biológicos.

La programación de las cooperativas a visitar se realiza a inicios de año y la junta directiva es la encargada de seleccionar las fincas y la concen-tración de los productores aledaños con igual objeto social.Se han visitado 33 fincas y se han capacitado 523 finqueros.El trabajo ha permitido satisfacer las demandas fundamentales de capacitación de los produc-tores, cuyo impacto ha generado elevados ín-dices de satisfacción de los mismos y avances en los resultados productivos, como por ejemplo el incremento en los rendimientos de viandas (15 % en boniato y 9 % en yuca y malanga), la introducción de nuevos clones de viandas más resistentes a plagas y enfermedades. Además el fortalecimiento del trabajo interinstitucional para la capacitación, el enriquecimiento del banco de problemas del territorio en temas agropecuarios, el intercambio del reconoci-miento de la importancia de la capacitación entre todos los factores, incluyendo los de-cisores, así como la socialización de la expe-riencia por los medios de difusión masiva, para lograr una Agricultura Orgánica en Armonía con la Naturaleza y la Sociedad.

Page 12: COCCOTHRINAX Y OTRAS PALMAS NATIVAS DE CUBA

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

ENFRENTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric).

Cuando comenzó a hablarse del cambio climático éste era un concepto que se interpretaba como algo muy lejano, y que no nos tocaba de cerca. Hoy todos estamos conscientes de que ya estamos siendo afec-tados y que los peligros para el futuro son ciertos. En la agricultura se producirán cambios sustanciales, algunos de los cuales ya han comenzado.

El efecto del cambio climático en la disponibilidad de agua ya se manifiesta.

Los cambios que ya se han producidoDesde 1961 ha ocurrido en Cuba un aumento de la temperatura mínima promedio en 1,9 oC, la reducción significativa del rango diurno de la temperatura, una mayor frecuencia de sequías prolongadas y se-veras, especialmente en el verano, el aumento de las grandes precipitaciones en invierno y la reducción en un 10 % de la precipitación anual. La variación en el régimen de lluvia se refleja fuertemente en la dismi-nución del volumen de agua aprovechable, como con-secuencia no solo de la reducción de la precipitación, sino también por la elevación de la competencia por el agua entre la agricultura y la demanda humana. Se prevén grandes afectacionesEn el futuro cercano la temperatura promedio del aire puede aumentar entre 2,6 y 4,5 oC y la precipitación anual disminuir entre un 15 y 60 % respecto a los va-lores actuales. Su disponibilidad potencial en el 2100 podría reducirse en un 37 %. El futuro clima de Cuba pudiera describirse como más árido y extremo, caracterizado por prolongados y frecuentes procesos de sequía y severos déficit de agua, con incremento de la desertificación. Las tendencias climáticas producirían, además de la reducción del potencial hídrico, la pérdida de tierra

firme en zonas costeras bajas, el empobrecimiento del suelo, la disminución del rendimiento agrícola en cultivos fundamentales de la dieta nacional, la pérdida de la biodiversidad principalmente en zonas costeras, con el consecuente impacto sobre la acti-vidad económica en general.

La sequía y la desertificación se incrementarán.

Adaptarse al cambio climáticoEl cambio climático es inevitable, por ello la solución es tomar medidas de adaptación para contrarrestar en lo posible sus efectos. Nuestro país ha imple-mentado la llamada “Tarea vida”, que consiste en un plan estatal para el enfrentamiento al cambio cli-mático, que consta de cinco acciones estratégicas, entre las que se encuentran las siguientes referidas a la agricultura:- Adaptar las actividades agropecuarias, en particular las de mayor incidencia en la seguridad alimentaria del país, a los cambios en el uso de la tierra como consecuencia de la elevación del nivel del mar y la sequía. - Reducir las áreas de cultivos próximas a las costas o afectadas por la intrusión salina. Diversificar los cultivos, mejorar las condiciones de los suelos, intro-ducir y desarrollar variedades resistentes al nuevo escenario de temperaturas.La reforestación seguirá siendo una práctica adap-tativa apropiada. Las plagas y los vectores podrán contrarrestarse con el uso de técnicas de tipo or-gánico, evitando el uso excesivo de químicos y con medidas de control higiénico sanitarias. En el ganado vacuno, porcino y avícola se requiere de razas más re-sistentes a las altas temperaturas. Esta es una tarea de todos.