clasificaciÓn terminologÍa

10
MATERIAL DE APOYO PARA LA ENTREGA DE EVIDENCIAS MANUSCRITAS DE LECTURAS ACTIVAS DE COMPRENSIÓN DURANTE EL CURSO Primera fase de acercamiento al texto: Un primer “texteo” de forma técnica (identificando tipo de citas que utiliza el autor, notas a pie de página, inclusión de esquematizaciones, presentación de referencias, utilización de vocablos latinos –sus abreviaturas- como parte de las convenciones desarrolladas dentro de las notas y referencias, etc.). Segunda fase: “de profundización” al texto: A partir de una lectura activa de comprensión U na vez identificados, encerrados y definidos los términos dudosos, los clasifiquen en neologismos, tecnicismos, extranjerismos ( latinismos, galicismos, anglicismos, etc.), términos compuestos, frases coloquiales o mitológicas o cualquiera de éstas u otras posibilidades (más adelante he integrado como ejemplo un cuadro de clasificación que les puede servir de base). Posibles situaciones que enfrentamos al toparnos con terminología dudosa en textos académicos: 1) Nunca hemos escuchado o leído ese término o frase y no tenemos ni la más remota idea de lo que signifique. 2) Creemos saber su significado pero estamos equivocados (le atribuimos un significado que no tiene en realidad). 3) Conocemos lo que quiere decir pero parcialmente (no sabemos todas sus posibles acepciones –significados distintos en diferentes contextos - ). 4) Es familiar para nosotros su significado y lo hemos aplicado correctamente hasta hoy, pero siempre es posible profundizar en el conocimiento de tal concepto, la mayoría de las veces son muy ricos en sentidos que puede tomar y por lo mismo,

Upload: erin-puckett

Post on 27-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLASIFICACIÓN TERMINOLOGÍA

MATERIAL DE APOYO PARA LA ENTREGA DE EVIDENCIAS MANUSCRITAS DE LECTURAS ACTIVAS DE COMPRENSIÓN DURANTE EL CURSO

Primera fase de acercamiento al texto:

Un primer “texteo” de forma técnica (identificando tipo de citas que utiliza el autor, notas a pie de página, inclusión de esquematizaciones, presentación de referencias, utilización de vocablos latinos –sus abreviaturas- como parte de las convenciones desarrolladas dentro de las notas y referencias, etc.).

Segunda fase: “de profundización” al texto:

A partir de una lectura activa de comprensión

Una vez identificados, encerrados y definidos los términos dudosos, los clasifiquen en neologismos, tecnicismos, extranjerismos (latinismos, galicismos, anglicismos, etc.), términos compuestos, frases coloquiales o mitológicas o cualquiera de éstas u otras posibilidades (más adelante he integrado como ejemplo un cuadro de clasificación que les puede servir de base).

Posibles situaciones que enfrentamos al toparnos con terminología dudosa en textos académicos:

1) Nunca hemos escuchado o leído ese término o frase y no tenemos ni la más remota idea de lo que signifique.

2) Creemos saber su significado pero estamos equivocados (le atribuimos un significado que no tiene en realidad).

3) Conocemos lo que quiere decir pero parcialmente (no sabemos todas sus posibles acepciones –significados distintos en diferentes contextos - ).

4) Es familiar para nosotros su significado y lo hemos aplicado correctamente hasta hoy, pero siempre es posible profundizar en el conocimiento de tal concepto, la mayoría de las veces son muy ricos en sentidos que puede tomar y por lo mismo, aplicaciones que puede llegar a tener un término o expresión que creemos conocer del todo.

Características deseables de una evidencia de lectura activa:

Aspecto formal:

Que incluya la ficha completa de la obra de donde procede ese texto (es vital porque debes saber a quién lees, a quiénes él mismo está citando en su texto. Debes saber diferenciar la línea de pensamiento de uno y otro para ir formando

Page 2: CLASIFICACIÓN TERMINOLOGÍA

tu propio criterio: asentir o disentir respecto de sus planteamientos): para adquirir el hábito de saber a ciencia cierta a quién o a quiénes lees, de qué año es su obra, cuál es su título, cuál es la editorial, etc. De esta manera, puedes ir incrementando tu acervo en relación a autores de tu área de conocimiento para ir introduciendo sus conceptos y planteamientos al explicar fenómenos de la comunicación humana desde el punto de vista académico-científico en tu campo profesional (aun cuando sea un ejercicio profesional "práctico", recordemos que teoría y práctica es un binomio indisoluble).

Que incluya un glosario con las definiciones de cada término dudoso, o bien, incluirlas una a una al margen del texto (esto último es muy funcional, porque por mientras vas apropiándote del significado, siempre puedes volver a ligar la definición con el concepto en el contexto en que está siendo utilizado y de esa manera afianzas el conocimiento).

Adicionalmente puede integrarse algún cuadro de clasificación, mapa conceptual, cuadro sinóptico o cualquier otra técnica de estudio para sintetizar o reorganizar las ideas y datos de algún tema de la lectura que amerite el uso de esa técnica, es totalmente opcional, todo depende del estilo de aprendizaje de cada quien y de la laboriosidad que le imprima a cada trabajo.

Aspecto de fondo:

Las definiciones deben ser las adecuadas al contexto en el cual se utilizan (seleccionar la acepción que más tenga que ver con el fragmento del texto donde está siendo utilizado el término).

El subrayado no debe ser indiscriminado, es decir, debe corresponder a las ideas centrales o planteamientos más importantes del autor.

El contenido de las apostillas debe ser interesante y significativa (no hacer anotaciones sólo por rellenar el espacio).

Pueden incluirse ejemplos adicionales a los presentados por los autores, sobre todo ligados a tu área de conocimiento que es la Comunicación o las Ciencias Sociales en general; puedes también incluir dudas bien formuladas en cuanto a aquel asunto específico que no te haya quedado claro.

Page 3: CLASIFICACIÓN TERMINOLOGÍA

EJEMPLO DE CLASIFICACIÓN DE TERMINOLOGÍA DUDOSA ENCONTRADA EN TEXTOS ACADÉMICOSTERMINOLOGÍA GENERAL (Parte del lenguaje culto integrado a diccionarios, tales como: verbos, adjetivos, sustantivos, adverbios, etc.

Convincente (adjetivo)

Bifurcan, (Verbos –conjugados)

Secuelas, aseveraciones, tesis, etc.(Sustantivos abstractos)

TECNICISMOS/TÉRMINOS TÉCNICOS (jerga especializada)

Axioma, teorema, postulado, etc. (derivados, en este caso, del campo de estudio de la Gnoseología o Epistemología)

Herramientas conceptuales (Pueden considerarse como tecnicismos: son conceptos derivados de otros más generales y que auxilian a desarrollar un tema más amplio o complicado). Pueden o no ser, a la vez, conceptos compuestos como en los ejemplos que presento.

Mestizaje cultural …

NEOLOGISMOS (v.gr. selfie o selfy: vocablo derivado, como muchos otros neologismos, del desarrollo tecnológico y que alude tanto al objeto mismo –autorretrato - o a la práctica cultural per se, caracterizada por el furor y arrastre que ha tenido en las redes sociales y en la vida cotidiana, incluyendo

Quedarían en blanco las celdas, ya que esta lectura no es reciente y un neologismo implica novedad en la creación de un concepto y por lo mismo un uso reciente y que va generalizándose

Page 4: CLASIFICACIÓN TERMINOLOGÍA

al mundo del espectáculo. (incluso que aún no se encuentra integrado al diccionario, v. gr. el DRAE).

EXTRANJERISMOSAnglicismos / Galicismos / Latinismos…No se confundan porque cualquier palabra que usamos en el español es una mezcla de vocablos derivados del latín, del griego, árabe, etc. y no por ello los vamos a tildar de extranjerismos, sólo lo hacemos cuando usamos o leemos términos que son netamente de otro idioma, v.g. laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar como galicismo de la máxima utilizada en la revolución francesa), opera prima (cuando nos referimos a la primera obra de un artista, por ejemplo la primera película dirigida por un cineasta en ciernes).

Organon (latinismo)

CONCEPTOS COMPUESTOS(Cobran un sentido especial cuando están unidos: tienen un significado en conjunto).

Posiciones cosmogónicas / Postura gnoseológica

CONCEPTOS ACUÑADOS POR UN AUTOR O INVESTIGADOR

Anticipaciones naturae (Así denominó Francis Bacon a su método).

TOPÓNIMOS Estagirita (que es originario de Estagira, ciudad de la antigua Macedonia).

EPÓNIMOSAsí podemos hablar del Calderonato (durante el

Pitagórica p. 155 (“propuestas de la Escuela

Page 5: CLASIFICACIÓN TERMINOLOGÍA

régimen de Calderón, o del Marxismo, o de una posición chavista por parte del actual Presidente Maduro en Venezuela, etc., todo depende del apellido o nombre del personaje contemporáneo o histórico que es o ha sido influyente de algún modo.

pitagórica”). Refiriéndose a la corriente o Escuela de pensamiento de Pitágoras).

JERGA POPULAR (MODISMOS)

“Poner la carreta delante del caballo” (tiene la aplicación de que caemos en la cuenta de la manera errónea de proceder, haciendo antes algo que requirió de un paso previo, por ejemplo: querer recopilar la información cuando aún no contamos con objetivos y preguntas de investigación claros.

Incluye alguna frase derivada de la sabiduría popular o del sentido común que apoyan explicaciones formales (que haya sido incluida en el texto, si no es así, deja las celdas en blanco, ya las encontrarás en cualquier otro texto por analizar).

EXPRESIONES DUDOSAS“En ciernes” (expresión que significa que está en sus inicios, en formación, v. gr. “comunicólogo en ciernes”).

Incluye alguna o algunas dependiendo si encuentras este tipo de expresiones a lo largo del texto.

ANTIGUALLAS/ARCAISMOSPalabras en franco desuso pero que aún así podemos encontrar en nuestros textos y causan confusión

Soviética (Gran Enciclopedia Soviética) porque se refería a la antigua Unión Soviética y ya no existe más como país, su situación geopolítica cambió drásticamente.

EXPRESIONES DERIVADAS DE LA MITOLOGÍA GRIEGA Incluye alguna o

algunas

Page 6: CLASIFICACIÓN TERMINOLOGÍA

Es común que en textos de divulgación científica o de otra naturaleza, se eche mano de frases o denominaciones de algunos de los más afamados pasajes mitológicos para ilustrar una explicación, por ejemplo: “Esta cuestión es ‘la espada de Damocles’ de… o esto es ‘el talón de Aquiles…’, aquello es resultado de ‘el efecto Pigmalión’…”, etc.

dependiendo si encuentras este tipo de alusiones a la mitología griega a lo largo de un texto.

Metáforas

A veces también se utilizan figuras retóricas o del pensamiento que ayudan a ilustrar lo que se quiere explicar, y aunque no son términos aislados propiamente, en su conjunto requieren de una interpretación correcta por parte de nosotros, veamos el siguiente ejemplo:

“Euclides construye los cimientos del edificio geométrico siguiendo…” p. 155

Esta relación de términos o expresiones dudosas puede ir creciendo mediante nuestro acercamiento con nuevos textos y posturas de pensadores e investigadores clásicos y contemporáneos continúe.

Recuerda que el conocimiento de tu lengua y de muchas otras te otorga cada vez más poder de análisis y reflexión, te permite ligar una idea con otra, pero sobre todo te permite comprender cada vez más lo que lees, ser por fin un interlocutor capaz de estar de acuerdo

Page 7: CLASIFICACIÓN TERMINOLOGÍA

o disentir con líderes de opinión o compañeros de clase, desafiar las aseveraciones sin fundamento de otros, aplicando esto en tu vida profesional y personal en general para dejar de ser pasivo y apático; además, esto se trata de que sea un proceso gozoso, además de útil. Tu maestra.Elaboración propia