clase_3_2

31
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA CURSO: “ELECTRIFICACIÓN RURAL” Período académico: 2014 – 1 Clase 3: Proyectos de inversión de interés social. Profesor: Manuel Antonio Medina Saldaña LIMA – PERÚ 2014

Upload: pedro-anthony

Post on 10-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mm

TRANSCRIPT

Page 1: Clase_3_2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

CURSO: “ELECTRIFICACIÓN RURAL”

Período académico: 2014 – 1

Clase 3: Proyectos de inversión de interés social.

Profesor: Manuel Antonio Medina Saldaña

LIMA – PERÚ2014

Page 2: Clase_3_2

Curso: Electrificación RuralProyectos de Inversión de interés social

CONTENIDO

• 1: Necesidades humanas.• 2: Definiciones.• 3: Fases de un proyecto de inversión.

Page 3: Clase_3_2

Proyectos de inversión1. Necesidades humanas

Necesidad humana

Es el estado en el que sesiente la privación de algunos satisfactores básicos y/o complementarios

Abraham Maslow sostuvo que la priorización de las necesidades humanas se da de acuerdo a la siguiente jerarquización: FISIOLÓGICAS: Alimentación, vestido, vivienda

SEGURIDAD: Integridad, protección

SOCIALES: Pertenencia, integración

AFECTIVAS: amor,autoestima, posición

REALIZACIÓN:Actualización,autorealización

JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Page 4: Clase_3_2

Proyectos de inversión1. Necesidades humanas (Cont.)

Las personas, así como las sociedades y las naciones, a fin de sobrevivir y desarrollarse, requieren satisfacer adecuadamente sus necesidades.

Page 5: Clase_3_2

Proyectos de inversión de interés social2. Definiciones.

2.1 Proyecto de inversión:

Conjunto de actividades presentes y proyectadas, concordantes e interrelacionadas que buscan alcanzar objetivos específicos, de acuerdo a características definidas previamente, en un plazo determinado y con un presupuesto asignado.

Page 6: Clase_3_2

Proyectos de inversión de interés social2. Definiciones. (Cont.)

2.1 Proyecto de inversión:

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a satisfacer una necesidad humana, utilizando un conjunto de recursos (generalmente escasos).

Page 7: Clase_3_2

Demanda

Fuentes de

energíaAcceso

Capacidad de

pago

FACTORESINTERNOS

PolíticoLegal

Económico

Tecnológico

SocialCultural

PROYECTO DEELECTRIFICACIÓN

¡INCERTIDUMBRE!

FACTORESEXTERNOS

Page 8: Clase_3_2

2.1 Proyecto de inversión: (Cont.)

Electrificar a la

Comunidad "A"

Extensión de Red

Mini Hidráulica

Biomasa

Solar Fotovoltaica

Formulación y Evaluación

de un Proyecto

Factor de Decisión

SoluciónInteligente

Solución: • Eficiente• Segura• Rentable

Page 9: Clase_3_2

Proyectos de inversión2.2 Tipos de proyectos.

2.2.1 Proyecto de inversión privado.

Realizado por una persona natural o jurídica que , ante una oportunidad de negocio, tiene como objetivo obtener una ganancia que sea concordante con sus expectativas de rentabilidad.

Se evalúa midiendo la rentabilidad para el inversionista, empleando la metodología del costo – beneficio, con el VAN y el TIR como indicadores.

Page 10: Clase_3_2

Proyectos de inversión 2.2.1 Proyecto de inversión privado. (Cont.)

Page 11: Clase_3_2

Proyectos de inversión 2.2.1 Proyecto de inversión privado. (Cont.)

Valor actual neto (VAN)

Es aquel que permite determinar la valoración de una inversión en función de la diferencia entre el valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversión y todos los pagos actualizados originados por la misma a lo largo del plazo de la inversión realizada.

Page 12: Clase_3_2

Proyectos de inversión 2.2.1 Proyecto de inversión privado. (Cont.)

Tasa interna de retorno (TIR)

Es la tasa de retorno o tipo de rendimiento interno de una inversión; es decir, es aquel tipo de actualización que hace igual a cero el valor del capital.

Es aquella tasa de retorno que hace que el VAN sea cero.

Page 13: Clase_3_2

Proyectos de inversión2.2 Tipos de proyectos. (Cont.)

2.2.2 Proyecto de inversión público o social.

Busca cumplir con objetivos sociales a través del logro de metas gubernamentales, teniendo en cuenta los efectos indirectos y externalidades que generan en la comunidad.

Se evalúa midiendo la contribución del proyecto al mejoramiento del bienestar de una comunidad. Las metodologías más utilizadas son las siguientes:• Costo – Beneficio .• Costo – Efectividad.

Page 14: Clase_3_2

Proyectos de inversión2.2.2 Proyecto de inversión público o social. (Cont.)

• Costo – Beneficio.Es la misma metodología que en el proyecto privado, solo que utilizando costos y beneficios sociales y como indicadores el VANS y TIRS.

• Costo – EfectividadRequiere un indicador (el indicador de impacto) que exprese los objetivos y metas del proyecto. Al ser difícil su determinación se utiliza como aproximación un indicador que exprese resultados inmediatos: el indicador de efectividad.

Page 15: Clase_3_2

Proyectos de inversión2.2.2 Proyecto de inversión público o social. (Cont.)

Proyecto Indicadores de Efectividad

Indicadores de Impacto

Electrificación de la Comunidad "A"

Nº de domicilios electrificados.

Incremento de la producción agrícola.

Decremento en la deforestación de

bosques naturales.Potencia instalada (KW)

Page 16: Clase_3_2

Proyectos de inversión2.2.2 Proyecto de inversión público o social. (Cont.)

INDICADOR DE EFECTIFIDAD

VANSRCE =

En donde:

RCE: Razón costo - EfectividadVANS: Valor actual neto social.

RCE < Valor requerido Proyecto no atractivo

RCE ≥ Valor requerido Proyecto atractivo

Page 17: Clase_3_2

Proyectos de inversión2.2.2 Proyecto de inversión público o social. (Cont.)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Inversión inicial 25179Reposición de baterías 1646 1646 1646Ingresos 13701 13701 13701 5426 5426 5426 6355 6355 6355 5426 5426 5426 6355 6355 6355 5426 5426 5426 6355 8953Costo operación y Mantto. 12655 12655 12655 4380 4380 4380 5308 5308 5308 4380 4380 4380 5308 5308 5308 4380 4380 4380 5308 5308Flujo de caja 25179 1046 1046 1046 1046 1046 600 1047 1047 1047 1046 1046 600 1047 1047 1047 1046 1046 600 1047 3645Tasa de retorno (%) 12,00VAN (12%) 16575COK (%) 15,00TIR (%)

ELECTRIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD "A" - EVALUACIÓN ECONÓMICA PRIVADA (En miles de US $)

VAN < 0 El proyecto no es atractivo

VAN > 0TIRS >COK

El proyecto resultaatractivo

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Inversión inicial 22165Reposición de baterías 1111 1111 1111Ingresos 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 9661 12455Costo operación y Mantto. 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217 4217Flujo de caja 22165 5444 5444 5444 5444 5444 4333 5444 5444 5444 5444 5444 4333 5444 5444 5444 5444 5444 4333 5444 8238Tasa de retorno (%) 13,00VANS (13%) 13633COK (%) 15,00TIRS (%) 23,8

ELECTRIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD "A" - EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL (En miles de US $)

VAN > 0TIRS >COK

El proyecto resultaatractivo

Page 18: Clase_3_2

Proyectos de inversión3. Fases de un proyecto

3.1 Pre inversión3.2 Inversión3.3 Operación

Page 19: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3. Fases de un proyecto (Cont.)

Fuente: Formulación y Evaluación de Proyectos, Ing. Rafael H. Suárez Chacón

Page 20: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.1 Pre inversión• Fase preliminar, antes de la implementación del

proyecto.• Se define claramente el objetivo perseguido, así

como los beneficios esperados.• Se define la inversión determinándose la magnitud

de los costos y beneficios.• Se evalúa el proyecto, midiéndose su rentabilidad.• Se determina la viabilidad del proyecto.

Page 21: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.1 Pre inversión (Cont.)

La pre inversión consta de las siguientes fases:

• Generación y análisis de la idea del proyecto.• Estudio a nivel de perfil.• Estudio a nivel de pre factibilidad.• Estudio a nivel de factibilidad.

Nota: De acuerdo con la magnitud del proyecto, se pueden obviar algunas de estas fases.

Page 22: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.1 Pre inversión (Cont.)• Generación y análisis de la idea del proyecto.

Se define claramente el problema, el objetivo perseguido y los beneficios esperados.

Page 23: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.1 Pre inversión (Cont.)• Estudio a nivel de perfil.

Se definen las diversas alternativas de solución al problema, se de terminas sus características costos y rentabilidad de cada una de ellas; descartándose las menos atractivas.

Se trabaja con información secundaria (Google earth, datos estadísticos, etc.)

Page 24: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.1 Pre inversión (Cont.)• Estudio de pre factibilidad.

Se profundiza los estudios y evaluaciones de las alternativas definidas en el Estudio de Perfil; seleccionando la mejor o dos mejores alternativas.

Se trabaja con información más exacta (inspecciones de campo, algunas mediciones, información referencial de estudios similares, etc.)

Page 25: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.1 Pre inversión (Cont.)• Estudio de Factibilidad.

Se determina la alternativa de solución definiéndose su viabilidad técnica y económica.Se desarrollan los Estudios Definitivos; definiéndose claramente las especificaciones técnicas de los equipos (para compra) y de las obras a ejecutar (para concursar las obras). De requerirse se desarrollará el Estudio de Pre Operatividad.

Se trabaja con información primaria; mediciones y estudios de campo detallados y exactos.

Page 26: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.2 Inversión

Consta de las siguientes fases:

• Financiamiento. • Estudios de detalle.• Ejecución y montaje.• Puesta en marcha.

Page 27: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.2 Inversión (Cont.)• Financiamiento.

Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar la inversión, en forma o proporción definida en el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general se refiere a la obtención de préstamos

Page 28: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.2 Inversión (Cont.)• Estudios de detalle.

Denominado también estudio de ingeniería, es el conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha, así como, de requerirlo el Estudio de Operatividad.

Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-inversión, en razón de su elevado costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga no factible; otro motivo es que deben ser lo mas actualizados posibles al momento de ser ejecutados.

Page 29: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.2 Inversión (Cont.)• Ejecución y montaje.

Comprende al conjunto de actividades para la ejecución de las obras civiles y construcciones electromecánicas para la implementación de las nuevas instalaciones.

Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos.

Page 30: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.2 Inversión (Cont.)• Puesta en marcha.

Denominada también "Etapa de Prueba" consiste en el conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la infraestructura implementada, a fin de realizar las correcciones del caso y poner "a punto" las nuevas instalaciones para el inicio de su operación normal.

Page 31: Clase_3_2

Proyectos de inversión 3.3 Operación

Es la etapa en que el proyecto entra en operación, produciéndose los beneficios esperados.

Esta etapa se inicia cuando la empresa entra en operación y dura hasta el momento en que termine la vida útil del proyecto, periodo en el que se podrán comprobar los resultados obtenidos.

La determinación de la vida útil de un proyecto puede determinarse por el periodo de obsolescencia del activo fijo más importante. Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil del proyecto puede considerarse de 20 años de operación.