citas textuales trabajo

Upload: sergio-madariaga

Post on 09-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Citas textuales

Las formas de vivir y expresar la sexualidad humana son infinitamente diversas porque toda persona siente el amor, el placer y la afectividad de acuerdo a su propio contexto y realidad, sea individual o social. En el desarrollo de la sexualidad interactan factores biolgicos, psicolgicos, sociales, econmicos, polticos, culturales, ticos, legales, histricos, religiosos y espirituales (OMS, 2006), por lo que las relaciones de amor o placer entre los seres humanos son tan variadas como tantas personas existen.

La escuela pblica, laica y de calidad es una herramienta para construir la igualdad, un espacio para transformar percepciones colectivas y romper los tabes desde el debate y el conocimiento. La educacin sin discriminacin empieza por polticas educativas y currculos con un enfoque de perspectiva de derechos humanos y de respeto a la diversidad. La Internacional de la Educacin para Amrica Latina defiende los derechos humanos, educativos y laborales de todas las personas, y necesariamente a estudiantes y trabajadoras y trabajadores LGBT. Se fortalece el trabajo de nuestros sindicatos educativos en su lucha cotidiana por escuelas ms democrticas y solidarias, escuelas donde cada persona pueda ser quien es y expresarse en un ambiente de seguridad e inclusin. Educando en la diversidad. Orientacin sexual e identidad de gnero en el aula. Movilh. Santiago de Chile. 2010

En una sociedad como la nuestra en que persisten ciertos temas tabes, quizs el tratamiento en nuestro sistema escolar de la sexualidad, probablemente sea de todas las tareas educativas la que constituye el ms esquivo y espinudo de los mbitos. Murallas, puertas y ventanas clausuradas pareciera ser muchas veces la tnica que imposibilita un tratamiento serio y profundo sobre esta temtica educativa y esta realidad, que aunque no se quiera enfrentar, est presente respirando viva entre nosotros. Es una tarea impostergable: continuar derribando obstculos para construir un pas en que aprendamos a mirar la realidad de frente y seamos de verdad no discriminadores y tolerantes. Jorge Pavez Urrutia, Dirigente Nacional Colegio de Profesores, Miembro Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educacin.

La formacin de docentes requiere compromisos con la calidad en la enseanza-aprendizaje y optimizar los resultados en dicho proceso. El aula necesita de procesos donde la pluralidad sea un motivo de esfuerzo y compromiso con cada uno y una de nuestros y nuestras estudiantes. Cada nio y nia, cada joven es nico y requiere de profesores y profesoras comprometidos y comprometidas con el desarrollo y crecimiento en sus vidas, en sus ritmos y sus elecciones. La diversidad se hace un derecho, por el respeto a la individualidad. Creemos que es una instancia real de aprender, de manifestar respeto y compromiso autntico con el derecho a vivir en plenitud, generando instancias formadoras que acompaen los procesos de libertad. M. del Pilar Muoz Hardoy, directora de Educacin Bsica, Facultad de Educacin, Universidad Diego Portales.

Discriminacin en el sistema escolar La discriminacin en los colegios o liceos, o en cualquier otro espacio educacional, es una realidad que puede afectar de manera directa a docentes y estudiantes identificados/as como homosexuales o transexuales. La invisibilidad del tema en los contenidos o charlas referentes a los derechos humanos o la sexualidad, es tambin un acto de discriminacin.

El Bullying A raz de los mitos o ignorancia sobre las identidades de gnero y las orientaciones sexuales es habitual que los estudiantes identificados como homosexuales o transexuales sean vctimas de burlas o molestias por parte de sus propios compaeras/os. La violencia o intimidacin en el sistema escolar, como puede ser la discriminacin u otro tipo de fenmeno, ha sido conocida con el nombre de bullying, palabra que viene del anglicismo matn o matonaje. El bullying homofbico o transfbico y la discriminacin puede expresarse en violencia fsica o verbal o en la sancin, expulsin o despido de estudiantes slo por ser identificado/as como homosexuales o transexuales. El o la agresora puede ejercer directamente la violencia o mandar a otras personas a ejecutarla, tanto al interior como al exterior del establecimiento educacional, como tambin en espacios virtuales (internet).

La invisibilidad

La carencia de menciones en los textos escolares sobre las aportaciones cientficas y culturales de las personas homo o transexuales, as como la ausencia en los debates de aula sobre las diversas formas de vivir la sexualidad (homosexual, bisexual, heterosexual y transexual) contribuyen a incrementar los prejuicios e ignorancia y, por tanto, facilitan contextos para el bullying. Ello porque lo que no se nombra no existe para estudiantes y docentes y lo desconocido generalmente provoca temor, desconfianza o prejuicios, todos caldos de cultivo para la discriminacin o el bullying de cualquier tipo.

Estado y ley

El principio de no discriminacin nunca estuvo garantizado en la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza (LOCE), realidad que contribua a dejar impunes los variados casos de exclusin que afectaban a docentes y estudiantes en las aulas. La realidad cambi el 2009 cuando esa norma fue reemplazada por Ley General de Educacin (LGE), una iniciativa surgida de la denominada Revolucin Pinguina (2006) y que incluy el principio de no discriminacin, tras propuestas presentadas por el Movilh al Consejo Asesor Presidencial para la Educacin y al Senado.

En la LGE se indica que: - Corresponder al Estado (...) fomentar la probidad, el desarrollo de la educacin en todos los niveles y modalidades y promover el estudio y conocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana; fomentar una cultura de la paz y de la no discriminacin arbitraria; estimular la investigacin cientfica, tecnolgica y la innovacin, la creacin artstica, la prctica del deporte, la proteccin y conservacin del patrimonio cultural y medio ambiental, y la diversidad cultural de la Nacin. - Son deberes de los profesionales de la educacin ejercer la funcin docente en forma idnea y responsable (..) y tener un trato respetuoso y sin discriminacin arbitraria con los estudiantes y dems miembros de la comunidad educativa . Son deberes de los alumnos y alumnas brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa.

El 2010, en tanto, el Ministerio de Educacin elabor el Reglamento de Convivencia Escolar, el cual incluy garantas de no discriminacin a la diversidad sexual, tras propuestas formuladas por el Movilh al ministro Joaqun Lavn. En el texto se considera a la discriminacin por orientacin sexual como constitutiva de maltrato escolar, al tiempo que se establecen sanciones y mecanismos de prevencin de los atropellos contra docentes y estudiantes, as como las funciones del denominado Comit para la Convivencia Escolar.

Prevenir con educacin

Especialmente relevante es el acuerdo Prevenir con Educacin asumido por los ministros de Salud y Educacin de Amrica Latina y el Caribe el 2008 en Mxico. En el texto, las autoridades promovieron una educacin integral en sexualidad, basada en una amplia perspectiva de los derechos humanos y en el respeto a los valores de una sociedad plural y democrtica en la que las familias y las comunidades se desarrollan plenamente. sta educacin, aadi el acuerdo, incluir aspectos ticos, biolgicos, emocionales, sociales, culturales y de gnero, as como temas referentes a la diversidad de orientaciones e identidades sexuales conforme al marco legal de cada pas, para as generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminacin y para promover entre los jvenes la toma de decisiones responsables e informadas al inicio de sus relaciones. Adems las autoridades se comprometieron a incluir estos componentes de la educacin integral en sexualidad en el currculo y en los programas de formacin y actualizacin magisterial antes del 2015.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos los derechos humanos son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes. La orientacin sexual y la identidad de gnero son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminacin o abuso.Se han producido muchos avances en cuanto a garantizar que las personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de gnero puedan vivir con la misma dignidad y el mismo respeto al que tienen derecho todas las personas. Son muchos los Estados que en la actualidad tienen leyes y constituciones que garantizan los derechos de igualdad y no discriminacin sin distincin de sexo, orientacin sexual o identidad de gnero.Sin embargo, las violaciones a los derechos humanos basadas en la orientacin sexual o la identidad de gnero real o percibido de las personas constituyen un patrn global y arraigado que es motivo de seria preocupacin. Entre estas violaciones se encuentran los asesinatos extrajudiciales, la tortura y los malos tratos, las agresiones sexuales y las violaciones, las injerencias en la privacidad, las detenciones arbitrarias, la negacin de empleo o de oportunidades educativas, as como una grave discriminacin en el goce de otros derechos humanos. Estas violaciones a menudo se ven agravadas por la vivencia de otras formas de violencia, odio, discriminacin y exclusin, como aquellas basadas en la raza, la edad, la religin, la discapacidad o la condicin econmica, social o de otra ndole.

Educacin inclusiva y derechos humanos

Concebir la educacin como algo fundamental para el desarrollo, tanto del individuo como de la sociedad, es central en el compromiso de la educacin inclusiva. En los ltimos cincuenta aos, la comunidad internacional ha comenzado a desarrollar una visin de la educacin que, en palabras del reciente informe de la Comisin Internacional sobre Educacin para el Siglo XXI (Delors, 1996), es la Utopa Necesaria. El informe afirma que la educacin no es un simple mecanismo por el cual los individuos adquieren un determinado rango de habilidades bsicas. Es ms que eso, es un factor crucial del desarrollo social y personal, un activo indispensable en el intento [de la humanidad] de lograr los ideales de la paz, la libertad y la justicia y,. . .uno de los principales medios disponibles para fomentar una forma msprofunda y armoniosa del desarrollo humano y de ese modo, reducir la pobreza,la exclusin, la ignorancia y la guerra.(Delors, 1996, p. 11)

Comisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI, presidida por JacquesDelors (1 996) La educacin encierra un tesoro: Informe de la Comisin.UNESCO/Santillana, 1996

Cada nio tiene caractersticas, intereses, capacidades y necesidades que leson propias; si el derecho a la educacin significa algo, se deben disear lossistemas educativos y desarrollar los programas de modo que tengan en cuentatoda la gama de esas diferentes caractersticas y necesidades(UNESCO, 1994, p. viii)

Este enfoque, por tanto, significa desarrollar sistemas educativos inclusivos. Sinembargo, esto slo puede ocurrir si las escuelas ordinarias se transforman en ms inclusivas- en otras palabras, si son ms capaces de educar a todos los nios de su comunidad. Enconsecuencia, en la conferencia se argument que las escuelas deben:

. . .acoger a todos los nios, independientemente de sus condiciones fsicas,intelectuales, sociales, emocionales, lingsticas u otras. Deben acoger a losnios con discapacidad y bien dotados, a nios que viven en la calle y quetrabajan, nios de poblaciones remotas o nmadas, nios de minoras lingsticas,tnicas o culturales y nios de otros grupos o zonas desfavorecidas o marginadas.(UNESCO, 1994, Marco de Accin, p.6)

Tal como se seala a continuacin, el avance hacia las escuelas inclusivas puedejustificarse de diversas formas:

Hay una justificacin educativa; el requerimiento de escuelas inclusivas que eduquena todos los nios y nias juntos implica que deben desarrollar medios de enseanzaque respondan a las diferencias individuales y, por tanto, beneficien a todos los niosy nias.

Hay una justificacin social; educando a todos lo nios y nias juntos, las escuelasinclusivas pueden cambiar las actitudes frente a la diferencia y formar la base deuna sociedad ms justa y no discriminadora.Hay una justificacin econmica; con seguridad cuesta menos establecer y mantenerescuelas que educan juntos a todos los nios y nias, que mantener un sistemacomplejo de diferentes tipos de escuelas que se especializan en los distintos gruposde alumnos. Por supuesto, si las escuelas inclusivas ofrecen una educacin efectivaa todos sus alumnos, esto significa tambin un mayor costo-beneficio a la hora deimpartir Educacin para Todos.

UNESCO (1994). Informe Final de la Conferencia Mundial sobre NecesidadesEducativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, Espaa, 7- 1 O de juniode 1994, UNESCO, Pars

Aproximaciones al concepto de bullying homofbico

En las escuelas se suele invisibilizar la existencia de nias, nios y adolescentescon orientaciones sexuales e identidades de gnero diferentes a la heterosexual, ypor consiguiente tambin se invisibiliza la discriminacin y el acoso hacia ellas yellos.En efecto, la violencia fsica y psicolgica al interior de las aulas siempre ha existido,pero recientemente a nivel mundial se ha empezado a hablar de un tipo especfico:el acoso escolar o bullying.El maltrato se alimenta con el silencio: el silencio de quienes lo producen, el silenciode quienes lo padecen y el silencio de quienes lo ven y no hacen nada.

Cuando un acoso se basa en las orientaciones sexuales o identidades de genero distintas a la heterosexualidad. Estamos frente a un bullying homofbico, lesboffico o transfbico. Este puede expresarse en violencia fisica (incluida la sexual) o verbal, o en la sancin o en la expulsin de estudiantes identificadas o identificados como lesbianas, gays o trans de sus centros educativos. Un mito que alimenta este acoso es que la homosexualidad y la transgeneridad son enfermedades que se pueden contagiarse.

Bullying: es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Espaola (RAE), pero cuya utilizacin es cada vez ms habitual en espaol. El concepto refiere al matonaje escolar y a toda forma de maltrato fsico, verbal o psicolgico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo. En este documento, se usar el trmino bullying debido a que est siendo usado por la mayora de los Ministerios de Educacin de Amrica Latina, y porque el concepto acoso no alcanza a dar cuenta de todas las formas de violencia implcitas en el llamado bullying.