cipriano castro

13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Fermín Toro Escuela de Comunicación Social CIPRIANO CASTRO Andrea Cercado

Upload: gabyandrea11

Post on 17-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biografía y gobierno.

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinUniversidad Fermn ToroEscuela de Comunicacin Social

CIPRIANO CASTRO

Andrea Cercado25.140.629SAIA ACipriano Castro

Biografa

Naci enCapacho(Edo. Tchira) el 12 de octubre de 1858. Fue un militar y poltico tachirense, presidente de la Repblica (1899-1908) e iniciador de una nueva y larga hegemona en la historia poltica de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Hijo de Jos del Carmen Castro, agricultor de mediana posicin y de Pelagia Ruiz. Despus de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad deSan Cristbal, prosigui su formacin en Colombia (1872-1873). Finalmente, abandon la carrera civil para retornar aSan Cristbal, donde empez a trabajar como dependiente de la casa Van Dissel, Thies y Ca.

En 1878 trabaj como administrador del peridico El lbum cuando particip en la toma de San Cristbal junto con un grupo de autonomistas que rehusaban a someterse a la autoridad del nuevo presidente del estado. En 1884 conoci a su futura esposa, la joven Zoila Rosa Martnez. Dos aos despus regres al Tchira, acompaando las fuerzas invasoras de los generales Segundo Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbirias, quienes alzaron la bandera autonomista frente a los atropellos del gobernador de la seccin del gran estado Los Andes, generalEspritu Santo Morales. Durante el desarrollo de esta invasin, Castro derrot al coronel Evaristo Jaimes en Capacho Viejo y al propio gobernador Morales en Rubio, lo que le vali ser ascendido a general y convertirse en un importante figura poltica dentro del gran estado Los Andes.

Segn lo refiere la tradicin histrica, fue en el entierro de Evaristo Jaimes que Castro conoci aJuan Vicente Gmez, su futuro compadre y compaero de armas. En 1888, cuando Carlos Rangel Garbiras fue designado presidente del gran estado Los Andes, Castro accedi a la gobernacin de la seccin Tchira, posicin desde la cual comenz a construir su propia base de poder regional.En 1890 se encarg de la Comandancia de Armas y posteriormente es electo diputado por la seccin Tchira al Congreso Nacional. La actuacin de Castro en el Parlamento le permiti darse a conocer entre las esferas polticas caraqueas, y en especial en el crculo del entonces presidente Raimundo Andueza Palacio, con quien comulg en sus planes continuistas. Con el objeto de apoyar de manera efectiva a Andueza regres Castro al Tchira en marzo de 1892, donde recibe la colaboracin de Juan Vicente Gmez,Emilio Fernndezy Francisco Antonio Colmenares Pacheco, con quienes organiz un ejrcito para enfrentarse a la Revolucin Legalista que se haba fomentado en todo el pas, y que tuvo entre sus principales jefes aJoaqun Crespo.

Luego de exitosos combates en Palmira y San Juan de Lagunillas, entr aMridacon la intencin de marchar haciaCaracas, pero el avance de Joaqun Crespo contra las fuerzas andesitas, lo oblig a desistir en su apoyo a Andueza. Por tal motivo, march al exilio y permaneci 7 aos (1892-1899) en la hacienda Los Vados, en las cercanas de Ccuta, mientras Gmez se estableci en una finca vecina.

A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar una accin conjunta, Castro decidi organizar junto con Juan Vicente Gmez y otros copartidarios, la denominadaRevolucin Liberal Restauradora, que comenz con la invasin del territorio nacional, el 23 de marzo de 1899. Dicho movimiento revolucionario triunf luego de librarse algunos combates, por lo que el presidente Andrade abandon el pas ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente entr en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargndose de la presidencia de la Repblica hasta diciembre de 1908.Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufri el acoso de las potencias resentidas por la poltica que mantuvo hacia ellas durante los 8 aos que estuvo en el poder. Al carecer de los recursos para efectuar una invasin armada, se march a Madrid para luego convalecer de su operacin en Pars y en Santa Cruz de Tenerife.Finalmente se estableci en Santurce, Puerto Rico (1916), bajo una estrecha vigilancia por parte de espas enviados por Juan Vicente Gmez. Muri en Santurce (Puerto Rico) el 4 de diciembre de 1924. Sus restos reposaron en el cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo de 1975, cuando fueron repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal. Posteriormente el 14 de febrero de 2003 sus restos fueron trasladados al Panten Nacional.

Llegada a presidencia

En las decadencias del siglo XIX, Venezuela no est en capacidad de controlar el potencial disgregador de sus problemas polticos. A la maniobra electoral de Crespo, que lleva a la presidencia de la Repblica a Ignacio Andrade, se suman la muerte del mismo Crespo, la debilidad del liberalismo amarillo y una maraa de descontentos menores. Como agravante, una crisis econmica mundial hace caer los precios y volmenes de nuestros productos de exportacin y se refleja con fuerza en los estados andinos, cuyos negocios dependen mayormente de las exportaciones de caf.Tal ser el escenario que le abre a Cipriano Castro el camino de la insurgencia armada. El 23 de mayo de 1899 interrumpe su exilio colombiano, invade el Tchira e inicia su revolucin, acusando a Ignacio Andrade de haber violado la Constitucin, cuya integridad promete restaurar.sta, llamada Invasin de los Sesenta por el nmero de hombres que cruz la frontera, es secundada por contingentes que se le unen en Capacho, procedentes de Lobatera, Coln, Triba y Tovar. Con ellos organiza un ejrcito de 1.500 hombres que conducen en una exitosa campaa hasta Caracas. El Tchira se incorpora definitivamente a la vida nacional y se inicia la larga saga de gobernantes andinos.

Caractersticas polticas de su gobierno

Su gobierno tena por lema: "nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos". Impuso una dictadura intransigente. Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder poltico (caudillos) y preparar el advenimiento de un rgimen plenamente autoritario, lo que no dej de provocar la reaccin de ciertos sectores separados del poder. Un hecho poltico de importancia en el desarrollo de este gobierno de facto, fue el conflicto limtrofe con Colombia, en donde Venezuela pierde definitivamente extensiones de tierra en la Guajira y en los llanos ubicados en el sur del ro Meta.Suprimi el Ministerio de Agricultura, el de Industria y Comercio y el de Correos y Telgrafos, en cuyo reemplazo estableci las siguientes direcciones: de Riqueza Territorial y Agricultura y Cra: Correos, Telgrafos y Estadsticas. En su labor gubernamental, el gobierno de Castro cre tambin la Academia Miliar el 4 de julio de 1903.En 1904 hizo reformar la constitucin y alargar el perodo presidencial. En esa misma constitucin, se promulgaron dos instrumentos legales importantes, la Ley de Divorcio Civil, que enfrentaba al clero catlico opuesto al divorcio, y el Cdigo de Minas, que estableca mayores impuestos a la explotacin del asfalto y someta a juicios a las empresas extranjeras a la jurisdiccin exclusiva de los tribunales venezolanos. Se traslad la eleccin del presidente y del vicepresidente de la Repblica a un cuerpo electoral formado por 14 miembros del Congreso, en representacin de los estados y el Distrito Federal.

Caractersticas econmicas de su gobierno

En la poca de Castro el panorama econmico se caracterizaba por la monoproduccin. El caf sigue siendo el producto principal y el que aporta los mayores ingresos por la exportacin. Terminada la primera evaluacin de la economa nacional y las finanzas pblicas apenas nombrados sus ministros, Castro se entera de que la Revolucin que acaudilla recibe la administracin de la Repblica al borde de la bancarrota. Desde las ltimas dcadas del siglo XIX Venezuela ha sido receptora de capitales extranjeros invertidos en condiciones monoplicas, para luego deshacerse en guerras civiles cuyo sometimiento agota las finanzas pblicas. La actividad ganadera decae vertiginosamente por el efecto de las guerras; los precios del caf han descendido y la sobreproduccin brasilea afecta las ventas del fruto nacional. Para salvar los obstculos, la poltica econmica del rgimen se orienta en dos direcciones: una, modificar los impuestos con miras a mejorar el ingreso fiscal y otra, la bsqueda de nuevas fuentes de ingresos. En ambos casos el medio utilizado es fiscalista.En 1900, Castro pidi a losbanqueros caraqueos un prstamo de dinero paraatender la situacin econmica en que se encontraba el Estado venezolano. Los banqueros se negaron a colaborar y, por orden deCastro, fueron a parar ala crcel. Luego se les hizo desfilarpor las calles deCaracas, desde la crcel hastala estacin del ferrocarril, con la amenaza de que iban a ser enviados al castillo de Puerto Cabello. Ante aquella actitud, los banqueros cedieron y entregaron el dinero que peda el gobierno.El conflicto con pases acreedores da como resultado el bloqueo de las costas venezolanas. Con la mediacin de los Estados Unidos y la forma de los protocolos de Washington ces el bloqueo el 13 de febrero de 1903. Despus del bloqueo, a partir de 1904, la crisis econmica de los primeros aos del gobierno de Castro comenz a ceder con el aumento de los precios internacionales del caf y otros productos agropecuarios. El aumento de las exportaciones produjo un ingreso al fisco por los impuestos de aduana. Esto contribuy al fortalecimiento del rgimen.Hacia 1904, una vez terminado el problema del bloqueo y de las guerras civiles, la situacin econmica del presidente Castro cambio en forma favorable.Aumenta la exportacin de ganado, cacao y caf. Otro dato relevante es la aparicin, consolidacin y desarrollo de la industria petrolera, que se inicia durante los ltimos aos del rgimen de Castro.

Caractersticas sociales de su gobierno

Se presenta un bajo crecimiento de la poblacin; esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil. El mayor porcentaje de la poblacin era rural debido a las actividades que se realizaban para la poca, ya que Venezuela era un pas agropecuario. La estructura de la sociedad presentaba las siguientes divisiones: La clase empresarial, es la que se hace sentir en la revolucin Libertadora. Los hacendados, que hacen grupos con los caudillos regionales. Pequeos comerciantes e industriales. Empleados pblicos y profesionales. Obreros, campesinos, peones y sirvientes.

Cmo dej de ser Presidente de la Repblica

A partir de 1906 se desatan las intrigas palaciegas que hacen creer a Castro que Gmez conspira en su contra. Castro y sus allegados realizan diversas maniobras a las que suceden pblicas reconciliaciones. En noviembre de 1906 empeora la salud de Castro, lo que lo obliga a retirarse a Macuto para ser sometido a tratamiento mdico y quirrgico. Ante la posibilidad de que el presidente fallezca se desata el movimiento de La Conjura para impedir que Gmez asuma el poder. Se lleg a esparcir el rumor de que se fraguaba un atentado contra Castro; pero l se mantuvo indiferente a las intrigas de ministros y altos funcionarios del gobierno que animaban el movimiento. Recuperado de sus dolencias, Castro regresa a Caracas en marzo de 1907 y nuevamente se reconcilia con Gmez, debido a que ambos se distancian de las posiciones sostenidas por los inspiradores de La Conjura.Al poco tiempo el presidente recae y su salud se convierte en el principal problema poltico del pas; el rgimen pende de un hilo y las intrigas polticas florecen por todas partes. Las tendencias polticas ms importantes que se van consolidando, todas con aspiraciones de suceder a Castro, son: el crculo valenciano, el grupo andino que encabeza Gmez y, finalmente, el grupo castrista integrado por algunos familiares y polticos de confianza de Castro, encabezados por el general Francisco Linares Alcntara hijo. La salud del presidente es seguida con mucha atencin como un problema de Estado. El desenlace de La Conjura y el sagaz proceder de Gmez explican que, a raz de su salida del pas en noviembre de 1908 para tratarse en Berln, Castro lo deje encargado de la Presidencia en su condicin de primer vicepresidente. Se dice que cuando Castro cay enfermo ya Gmez, previsivo, tena guardada una buena cantidad de museres en una hacienda en Maracay. Con Castro lejos y enfermo, bajo la premisa de mejorar la situacin nacional, Gmez lo desconoce y asume la Presidencia en propiedad el 19 de diciembre de 1908. Tiene un apoyo decidido de Estados Unidos bajo el compromiso de que el rgimen gomecista cambiara diametralmente la poltica internacional y el trato a los inversionistas extranjeros con intereses econmicos en el pas. Castro, por su parte, cuya salud se restablece algunos meses despus, no hace otra cosa por el resto de su vida que tratar, sin xito, de derrocar a Gmez.

Bibliografa

Pino Iturreita, Elas y otros (1991). Cipriano Castro y su poca. Caracas: Monte vila Editores.VenezuelaTuya. Cipriano Castro [en lnea]. [Fecha de consulta: 26 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.venezuelatuya.com/biografias/cipriano_castro.htm