cine y poesia: mas alla de la narracion

9

Click here to load reader

Upload: pablo-dotta

Post on 30-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia de pablo Dotta en el Congreso de la cultura Iberoamericana. Mexico df. 2008

TRANSCRIPT

Page 1: CINE Y POESIA: MAS ALLA DE LA NARRACION

CINE Y POESÍA: MAS ALLÁ DE LA NARRACIÓN

Ponencia para el Primer congreso de cultura Ibero-americana. Ciudad de Mexico.

"Yo soy el cine-ojo. Yo soy el ojo mecánico. Yo, máquina, os muestro el mundo, tal como sólo yo puedo verlo(...)liberado de los límites tem-porales y espaciales, comparo cada punto del universo con la posición en la que lo he fija-do.Mi camino lleva a la creación de una percepción actual del mundo. Por tanto, descifro también de una manera nueva un mundo desconocido para vosotros"

Son palabras de Dziga Vertov dichas en los años veinte del siglo pasado...

A casi cien años, podemos plantear el cine aún en esos términos?

Por supuesto que sí.

También la poesía procede por asociación de imágenes utilizando el lenguaje escrito.

Es difícil hablar del tema sin traer una vez más a la luz el viejo debate ya iniciado en los sesentas por Pasolini, Rhomer, Buñuel, Zavatti-

I Congreso de la cultura Iberoamericana / Mexico

1

Page 2: CINE Y POESIA: MAS ALLA DE LA NARRACION

Octubre 2008

ni, Metz etc. discutiendo el cine como lengua o lenguaje.

Frente a los imperativos de la realidad inme-diata y la reiterada prosa narrativa del cine comercial, que repite las mismas historias que ya nos habían contado la novela y el teatro del siglo XIX, muchos cienastas han buscado con procedimientos “poéticos”, una manera de expre-sar lo que es propio del cine y de la obra ar-tística: la vida del subconsciente, el misterio y la fantasía que amplían la visión de la rea-lidad inmediata y propician nuevos tipos de asociaciones.

Eisenstein defendía el método de la poesía «porque al alejarse por un momento del drama en el sentido propio, el cine se aproxima los mé-todos de la épica y de la lírica. ¿Cuál es para Eisenstein el principio “del montaje”, llamado poético? Es la capacidad de ofrecer la «imagen del contenido», opuesta a la «representación del contenido». La intuición del autor, su sen-sibilidad, están obsesionadas por encontrar la imagen que materialize afectivamente el tema.Pero para Kozintsev, que realizó “La juventud de Máximo Gorki” y era contemporáneo a Eisens-tein, no se trata de dar una “condensación in-mediata de las ideas en un símbolo, imponerlo al espectador por medio de un montaje artifi-cial dirigido hacia un efecto”. Lo que cuenta en un film son “las personas, los actos y sus relaciones recíprocas”.

Como se puede ver, este debate es casi tan vie-jo, o tan nuevo, como el cine mismo.

¿En qué relación se plantea el tema algunos años después? Sustancialmente, la polémica poe-

I Congreso de la cultura Iberoamericana / Mexico

2

Page 3: CINE Y POESIA: MAS ALLA DE LA NARRACION

Octubre 2008

sía–prosa debatida por los soviéticos corres-ponde a la de lengua–lenguaje que en los años sesenta lideró Christian Metz (recogiendo afir-maciones y análisis de Bazin, Renoir, Rosselli-ni). En cambio, la polémica poesía–prosa en la acepción de Pasolini y Rohmer es diferente. Si este último defendía, en sustancia, un ci-ne–lenguaje, un cine de representación, Pasoli-ni, se refería a un moderno «cine de poesía».

Ahora citaré a Rhomer, que a mi entender resume con bastante nitidez la problemática entre na-rración en prosa, y narración poética en el ci-ne: “El cine es un medio para hacer descubrir la poesía, sea la poesía de un poeta, sea la poe-sía del mundo. Pero no es el cine lo que es poético, es la cosa mostrada lo que lo es.Lo que me irrita, lo que no me gusta del cine moderno, es el hecho de reducir las personas a su comportamiento, y pensar que el cine no es más que un arte del comportamiento (…) Creo que el Genio del cine reside en la posibilidad de ir más allá de este límite y descubrir otra co-sa (…) Me resulta imposible confundir realidad con su imagen mental. No se puede confundir la torre Eiffel con la imagen que se tiene de ella. O en tal caso es una alucinación (…) Mos-trar alucinaciones es concebible. Pero la torre Eiffel tal como se imagina se distingue obliga-toriamente de la torre Eiffel tal como se per-cibe (…) es mucho más interesante suscitar lo invisible a partir de lo visible que intentar inútilmente visualizar lo invisible (…) Obser-ven que es posible mostrar un sueño, pero yo prefiero no hacerlo. Creo que es mucho más sor-prendente partir del personaje mientras duerme que introducirme artificialmente en el interior de ese personaje (…) Para significar, existe un

I Congreso de la cultura Iberoamericana / Mexico

3

Page 4: CINE Y POESIA: MAS ALLA DE LA NARRACION

Octubre 2008

instrumento excelente: el lenguaje hablado. Em-pleémoslo. Si se trata de expresar mediante imágenes lo que puede decirse en dos palabras, es trabajo perdido (…) Nuestro designio es mos-trar. La significación debe ser entendida a ni-vel estilístico y no gramatical, o en ese caso a nivel metafórico (…) El cine simbólico es lo más horroroso que existe. De vez en cuando se ven películas retrasadas en las cuales la ima-gen quiere jugar el papel exacto de la palabra o de la frase. Eso está completamente pasado de moda. No insistamos más”

Disculpen la extensión de la citación, pero son palabras que dichas hace cincuenta años, al igual que las de Vertov, mantienen todo su vi-gor.

¿Pero entonces qué elementos surgen en el pano-rama actual, que nos pueden hacer redimensionar la perspectiva con que se ha dado hasta ahora el debate? El esfuerzo creo, debe ser el de in-tentar comprender el nuevo contexto social y cultural en el que vivimos. Cosa que obviamen-te, excede largamente a esta intervención.

Así que disculparán las bruscas elipsis con las que trataré de re-contextualizar el debate.

Decir: “vivimos en un época de profunda muta-ción” es algo que escuchamos con frecuencia. La dificultad es intentar apresarla con una mente no mutante, que es lo que uno tiene tendencia a hacer. Es decir, una mente fijada en categorías y conceptos que son constantemente “arrasados” por nuevas oleadas de novedades sociales, eco-nómicas, tecnológicas. Oleadas que parecen fue-ra de control y suelen ser indiscernibles, exasperantes, pues atentan contra los buenos

I Congreso de la cultura Iberoamericana / Mexico

4

Page 5: CINE Y POESIA: MAS ALLA DE LA NARRACION

Octubre 2008

usos y costumbres parcticados años atrás. Ver sino YouToube y la masiva circulación de la captación de imágenes y sonidos. Comprar el úl-timo Saramago en un supermercado, descargar un film vía satélite etc etc. Mi azoramiento es similar al que sintieron los primeros espectadores del “Arribo del tren” de los hermanos Lumière. Sólo que no hay a la vis-ta puertas de emergencia.A veces tengo la sensación de que nuevas hordas barbáricas amenazan constantemente el prestigio de lo que creemos o creí, era “arte”, “litera-tura”, “Cine”. Si el arte como dice Edgar Reitz, “es el único método elaborado por el hombre para describir algo sin destruírlo..” entonces lo “bárbaro” es aquello que amenaza, nivela hacia abajo, fago-cita y conquista para sí estos valores para luego diseminarlos en una red de nuevas rela-ciones cuyo efecto inmediato es el pensamiento y la acción de los mercados, la hiper-circula-ción vertiginosa de bienes e informaciones cuyo centro y razón de ser ya no se detiene un ins-tante a reflexionar sobre sí misma. Es el per-petuo movimiento de intercambio, su permanente “surfear la ola” lo que cuenta. La novedad es la velocidad del proceso. El vértigo con que nada permanece y todo muta. Hablar de poesía y cine, es hablar de algo que pasa en el medio, no en la poesía, no en el cine. Pero este “me-dio” tampoco es aprehensible como pretendía el pensamiento dialéctico. Renunciar a la vanidad explicativa, puede que sea sano. Menos lo es festejar esta mutación para olvidar nuestra capacidad crítica o de in-tervención sobre lo que nos sucede como creado-res. Resulta que ahora somos “antiguos artis-tas”, personas sociales atrapadas en el simula-cro de una memoria que se precipita al abismo

I Congreso de la cultura Iberoamericana / Mexico

5

Page 6: CINE Y POESIA: MAS ALLA DE LA NARRACION

Octubre 2008

de su propia ilusión. Ilusión de acceso a todas las informaciones posibles, a todas las memo-rias posibles. No es Google y la red de Inter-net “la” revolución después de Gutemberg?Desde este punto de vista, el cine y la poesía expresan su relación contradictoria, a través de su inestable ubicación en la cadena de ges-tos consumibles, en su entropía “linkeable” a nuevas e infinitas combinaciones, sean estas imaginarias o no.

“Las únicas palabras que tienen el derecho de existir son las palabras mejores que el silen-cio” dice un proverbio chino. Palabras e imáge-nes tal vez necesiten de un poco de silencio para volver a escuchar, para volver a mirar.

Comercio y Arte se debaten hace siglos por pon-derar sus respectivas fuerzas. Pero es que hoy todo parece ser comercio, y la idea de un “arte incontaminado y libre” ha perdido todas las ba-tallas. ¿O es que ha mutado, cambiando de posi-ción y no somos capaces de dar con sus nuevas apariencias? O sí lo somos, pero entonces lo que vemos, pone en cuestión el prestigio con-quistado y consolidado de ciertas “prácticas artísticas”.¿De qué hablo entonces? O mejor dicho, ¿cuál es mi punto? ¿Mi punto es que no tengo punto, y no tenerlo me da la fuerza de un poeta?

¿En qué consistiría una posición moderna en re-lación a la mas o menos recurrida pregunta acerca de la relación entre cine y poesía? Tal vez en comenzar a entender cómo es que fun-cionan algunos códigos de la nueva “civiliza-ción” que ahora mismo está en sus albores. Una civilidad, en donde ya no importan tanto la profundidad, como la superficie. Ya no tanto el

I Congreso de la cultura Iberoamericana / Mexico

6

Page 7: CINE Y POESIA: MAS ALLA DE LA NARRACION

Octubre 2008

más allá cómo el más acá. Es decir: hallar ex-plicaciones a determinadas relaciones, ya no nos conduce a una develación de su verdadero sentido. Lo que está en crisis es un modelo completo de cultura basada en el precepto posi-tivista de que es posible develar el significa-do oculto de las cosas. Operación en la que, por otra parte, se basa buena parte del modelo narrativo del cine ac-tual. Buñuel sigue siendo moderno porque su imagina-rio a partir de fantasticar con la ensoñación (no con el sueño surrealista) aún no abrió del todo sus puertas. Aún no termina de decir lo que tenía para decirnos. Hizo un “cine de poe-sía” que mantiene una impronta actual. Se po-drían citar muchos ejemplos.

No creo que haya que defender el primado de la poesía como vía de escape a la sujeción de las reglas narrativas de la novela. Antes bien, se trata de repensar el cine fuera de sus relacio-nes de dependencia con el lenguaje escrito. Al-go parecido pasa con la fotografía en relación a la pintura.Pero se trata también de repensar el cine, su sentido productivo y artístico, a la luz de su función en una cultura donde la instantaneidad y el volúmen inaudito de la difusión de imáge-nes y sonidos nos han vuelto sordomudos. De re-pensar o seguir pensando en las relaciones de poder que ello implica. Desde esta perspectiva, resistir la globaliza-ción es como resistir el viento. Tal vez sea más pertinente doblarnos con el viento y trans-formar su insoportable presión en fuerza eman-cipadora ... del propio viento. Tal vez el cine aún pueda mantener en algún lugar, un cierto valor con respecto al cambio en curso de la

I Congreso de la cultura Iberoamericana / Mexico

7

Page 8: CINE Y POESIA: MAS ALLA DE LA NARRACION

Octubre 2008

imaginación universal. Y convertir este valor, en una fuerza de liberación para explorar nue-vos territorios, nuevas fronteras. Para descubrir otras maneras de “montar”, de “editar” nuestra percepción del vínculo entre los hombres y el mundo.

El astigmatismo y las aberraciones del ojo de vidrio de Vertov, técnicamente hablando, se han reducido, pero no por mucho. Las imágenes digi-tales de hoy, tienen paradójicamente solo un poco más de precisión y nitidez que las ópticas que usaba Vertov. Algo menos de aberraciones por el uso de las lentes asféricas, y una buena reproducción cromática gracias a los complejos algoritmos que pueden resolver los softwares de hoy. Pero el problema del gesto detrás de la cámara sigue siendo el mismo. La cámara sigue siendo esencialmente la misma: un aparato con el que seguir mostrando cómo vemos el mundo.

Para terminar, quiero leer tres imágenes, o tres planos, de un cortometraje del siglo VIII:

“¡Ho, viejo estanque...!Salta una rana,...¡El ruido del agua!...”

Entre este Haiku de Basho y una secuencia cine-matográfica la diferencia es una cámara oscura. Tal vez y a pesar de todo, en el fondo nada ha cambiado, pues el fondo en verdad, nunca ha existido sino como construcción. Por otra par-te, dicen los que le han conocido, que allí no hay nada para ver (y por cierto, estos pocos, han quedado ciegos) Lo más profundo siempre será la piel. Cambié-mosla sin temor a perecer.

I Congreso de la cultura Iberoamericana / Mexico

8

Page 9: CINE Y POESIA: MAS ALLA DE LA NARRACION

Octubre 2008

No la imaginación al poder, sino todo el poder a la imaginación. Un buen amigo, que no era poeta ni cineasta decía: “no se sube al cielo porque se tengan alas; se tienen alas porque se sube al cielo”

Hoy, al igual que hace cien años, todo sigue siendo posible. Hay un ojo desnudo, palpitante y emocionante que siempre podremos usar. Usé-moslo con la feliz libertad de quien descubre el mundo por primera vez.

Pablo DottaOctubre, 2008

I Congreso de la cultura Iberoamericana / Mexico

9