cinco ideas innovadoras para la europeización de la educación superior francesc michavila

Upload: carlos-ariel-bautista-gonzalez

Post on 24-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Cinco ideas innovadoras para la europeizacin de la educacin superior Francesc Michavila

    1/5

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol.2 - N1 / Abril de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    Cinco ideas innovadoras para la europeizacinde la educacin superior

    ResumenLa necesidad de las universidades de agruparse, de trabajar entre ellas en forma de red, de ser atractivas para estudian-tes de otros mbitos geogrficos, obliga a introducir cambios, innovaciones en la organizacin, en la movilidad de los

    estudiantes, en las nuevas tecnologas, en la asignacin de los recursos y en muchos otros mbitos. La innovacin es unaspecto fundamental para la construccin del espacio europeo de educacin superior. El autor propone analizar unaherramienta particular que puede servir como estrategia: la evaluacin de la calidad. La introduccin de la evaluacinen el sistema universitario permite al pas tener un instrumento con el cual se construya un sistema de calidad que, fun-damentalmente, debe contemplar cinco funciones: que se generen estrategias para la mejora de la docencia, la investi-gacin y la gestin; que sirva como mecanismo de rendicin de cuentas a los gobiernos y a la sociedad; que sirva comoinstrumento de informacin pblica de lo que hace la institucin; que pueda servir para introducir sistemas de finan-ciacin diferencial, es decir, que una parte de la financiacin est vinculada a la consecucin de resultados, y que lafuncin del sistema de calidad es la de servir de mecanismo de acreditacin de los programas.

    Palabras clave

    universidad, evaluacin de la calidad, rendicin de cuentas, financiacin de la educacin superior, acreditacin

    Francesc Michavila

    Quisiera trasladar en este artculo algunas reflexionessobre un asunto que me resulta especialmente cercanoy al que he venido consagrando una parte importantede mi dedicacin a la universidad. Conviene advertirque mi enfoque de la cuestin pretende ir ms all delcontexto espaol y europeo, aunque en algn caso, conel fin de dar ejemplos concretos, citar alguna cuestinlocal. Empezar por abordar el tema de la construccindel espacio europeo de educacin superior.

    En septiembre de 2003 se celebr en Berln la Cumbrede Ministros de Educacin para plantear el avance en laconstruccin del espacio europeo de educacin supe-rior. Cerca del hotel Hilton, sede de la cumbre, en laUniversidad Humboldt, se desarroll por esos mismosdas el Foro Europeo de Educacin, como alternativa ala reunin de los ministros, ante el temor que producan

    determinados planteamientos ideolgicos no comparti-dos por importantes colectivos universitarios. Pero enese foro alternativo tambin se deca que la solucin noera permanecer parados, sino que haba que avanzar enla introduccin de cambios en el mundo universitario.Haba pues una coincidencia fundamental entre dos vi-siones distintas de la educacin superior. Roberto Car-neiro, ministro portugus de Educacin en el perodo1987-1991, lo resumi en un solo mensaje: una de las

    cuestiones fundamentales planteadas a las universidadeseuropeas, afirmaba en un artculo publicado en Le Mon-de de lEducation, es la de ser atractivas y tener una posi-cin de no inferioridad ante las universidades norteame-ricanas. No me voy a referir aqu a la financiacin, unacuestin fundamental que tengo presente, pero que noes pertinente en este mbito. Sin embargo, es cierto que

    1

    11

    Francesc Michavila, 2005

    FUOC, 2005

  • 7/25/2019 Cinco ideas innovadoras para la europeizacin de la educacin superior Francesc Michavila

    2/5

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol.2 - N1 / Abril de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    la necesidad de las universidades de agruparse, de traba-jar entre ellas en forma de red, de ser atractivas para es-tudiantes de otros mbitos geogrficos, obliga a introdu-cir cambios, innovaciones en la organizacin, en lamovilidad de los estudiantes, en las nuevas tecnologas,en la asignacin de los recursos y en muchos otros mbi-tos. La innovacin es un aspecto fundamental para laconstruccin del espacio europeo. Como tambin decael ministro francs Luc Ferry: Con esta iniciativa pode-mos hacer que las universidades de nuestro contexto seanatractivas, pero ya vamos con retraso.Es necesario, por tanto, hablar de polticas de innova-

    cin universitaria concretas; porque el debate no consis-te ya en discutir sobre si hay que innovar o no, sinoacerca de cules son los componentes de la innovacin.Me propongo analizar en estas pginas una herramientaparticular que puede servir como estrategia: la evalua-cin de la calidad.

    LA EVALUACIN DE LA CALIDAD: OBJETIVOS

    La evaluacin de la calidad es un asunto complejo y dif-cil, de modo que no me extender sobre un tema que,por otro lado, ocup algunos aos de mi vida profesio-nal. Tan slo indicar la complejidad que histricamen-te tiene la evaluacin de la calidad. Hasta ahora, el tra-tamiento de la calidad estaba pensado en parmetroscuantitativos; esto es, la cantidad de dinero por estu-diante, el nmero de alumnos por profesor, etc. Pero esnecesario sobreponer una serie de datos cualitativos. Esmuy frecuente mezclar lo cualitativo con lo cuantitativo.Hay que comparar datos heterogneos que abarcan laevaluacin de los actores, de la transmisin de los cono-cimientos, de los profesores, pero tambin de la organi-

    zacin de esos conocimientos, es decir, de los progra-mas. En resumen, hay que analizar la evaluacin de laspersonas y de los contenidos acadmicos. Evaluar escomparar objetivos con resultados y ver cmo nos apro-ximamos a unos objetivos previamente establecidos.Cabra entonces preguntarse por qu o para qu estanecesidad de la evaluacin. Un enfoque inicial consiste

    en ver la evaluacin de la calidad, ante una diversifica-cin del sistema universitario, como una garanta de ca-lidad, que se combina con los procesos de acreditacin.El otro enfoque consiste en utilizar la evaluacin para lamejora de la calidad, para la introduccin de las innova-ciones. El primer enfoque sera ms esttico, y el segun-do, ms dinmico, con visin de futuro. El primero tien-de al control del sistema, mientras que el segundoaumenta los grados de libertad y de rendicin de cuen-tas mediante las evaluaciones sistemticas con conse-cuencias.Qu es fundamental en la evaluacin? La evaluacin

    pretende grosso modo dos finalidades. La primera es de-tectar el estado de la calidad, los puntos fuertes y, sobretodo, los puntos dbiles de la institucin que deben co-rregirse. La segunda, que la sociedad en general, seanestudiantes, empresas o responsables polticos, dispongade informacin sobre las instituciones universitarias. Enel contexto espaol, el proceso de incorporacin de ins-trumentos de evaluacin ha dado un paso adelante conel tndem evaluacin-acreditacin. No nos quedamosen el mbito de la evaluacin tradicional, sino que in-troducimos mecanismos de acreditacin, pensados en lagaranta de la calidad. Al final, como ya se conoce enpases de mayor tradicin en procesos de acreditacin,como Estados Unidos, la consecuencia mayoritaria delos procesos de acreditacin es la calidad, que se consi-dera fundamental. En cualquier caso, la frmula evalua-cin-acreditacin permitir un significativo avance: quelas instituciones universitarias dispongan de estructurasflexibles y que puedan profundizar en su forma de orga-nizarse. Tambin en el contexto espaol, esta frmulasustituye, en los programas de enseanza, a los sistemasanteriores de autorizacin-homologacin. En estos pro-cesos, se estableca un marco rgido y se supona que to-

    do lo que haba dentro de l iba a funcionar bien. Encambio, la evaluacin-acreditacin es un seguimiento aposteriori del proceso. Por consiguiente, se est plantean-do un nuevo contexto en el cual la evaluacin de la cali-dad va a tener un papel fundamental.Mientras redacto estas lneas se est celebrando en Brasi-lia un encuentro mundial para repensar la universidad.

    1

    12

    Francesc Michavila, 2005

    FUOC, 2005

  • 7/25/2019 Cinco ideas innovadoras para la europeizacin de la educacin superior Francesc Michavila

    3/5

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol.2 - N1 / Abril de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    Uno de sus ejes es precisamente la generalizacin de lacultura de la calidad, la introduccin de sistemas obliga-torios de evaluacin, junto con la diversificacin, la inter-nacionalizacin y la movilidad de estudiantes. La intro-duccin de la evaluacin en el sistema universitariopermite al pas tener un instrumento con el cual se cons-truya un sistema de calidad, que fundamentalmente debecontemplar cinco funciones. La primera, que se generenestrategias para la mejora de la docencia, la investigaciny la gestin. La segunda, que sirva como mecanismo derendicin de cuentas a los gobiernos y a la sociedad. Latercera, que sirva como instrumento de informacin p-

    blica de lo que hace la institucin. La cuarta, que puedaservir para introducir sistemas de financiacin diferen-cial, es decir, que una parte de la financiacin est vincu-lada a la consecucin de resultados. Sin embargo, resultaevidente que este objetivo viene condicionado por el he-cho de disponer de la financiacin necesaria; si resultainsuficiente, este objetivo tendr menos sentido. Y final-mente, la quinta funcin del sistema de calidad es la deservir de mecanismo de acreditacin de los programas.

    LA EVALUACIN COMO ESTRATEGIADE INNOVACIN

    A partir de estos comentarios sobre los instrumentos dela evaluacin, me centrar en el anlisis de cmo la eva-luacin puede servir de base para estrategias de innova-cin universitaria en diferentes campos. Antes que na-da, aclarar una cuestin fundamental. En Espaaestamos asistiendo ltimamente a una cierta perversindel sistema universitario, relacionada con una confusinmuy extendida. Resulta imperativo distinguir claramen-te entre instrumentos y fines del sistema universitario de

    cualquier pas. La evaluacin o la acreditacin son ins-trumentos al servicio de unos fines (como la mejor do-cencia o investigacin). En consecuencia, no se puedeorganizar un sistema universitario sobre la sola premisade facilitar la aplicacin de lo que no son sino instru-mentos. Fundamentalmente, el diseo del sistema deberesponder al establecimiento y a la definicin de unos

    objetivos concretos (la mejora de la docencia, la investi-gacin y la gestin) para cuya consecucin se diseanlas estrategias y se utilizan las herramientas disponibles.La primera estrategia est relacionada con la movilidadde los estudiantes. En Espaa tenemos una prioridad: laincorporacin al espacio europeo de educacin supe-rior, que se puede leer en clave internacional como la in-ternacionalizacin de los sistemas universitarios. La dis-ponibilidad de datos de calidad del sistema permitir sucomparabilidad y puede favorecer el ejercicio de los pro-cesos de movilidad y de los programas de evaluacin. Es-tamos hablando de una cuestin esencial para el futuro

    de los sistemas universitarios, que a la vez es muy cam-biante. Valga como ejemplo que ya veinte aos atrs laaspiracin de los estudiantes madrileos era irse a estu-diar al extranjero, pero no haba muchos estudiantes ex-tranjeros dispuestos a venir a Madrid. En contraste, elplanteamiento actual del sistema universitario de Ma-drid, que me parece poco realista, representa bien latendencia dominante en materia de internacionaliza-cin: prev que, en un futuro, un 50% de los estudiantesprocedan del mbito de la Comunidad de Madrid, otro25% del resto de Espaa y el 25% restante, del extranje-ro. Aunque sea un horizonte lejano, no cabe duda deque hay una voluntad de internacionalizacin y de movi-lidad. Evidentemente, queda por determinar cul es lafinanciacin pero, en la internacionalizacin y en las es-trategias de movilidad, la evaluacin desempea en todocaso un papel esencial para poder comparar los sistemasy disponer de los datos que permitan hacer adecuada-mente el transvase de los estudiantes de un sistema aotro. Esta primera estrategia, pues, estara vinculada conel desplazamiento de estudiantes y basada en una univer-sidad abierta al universo universitario, ms all de lasfronteras nacionales o estatales.

    Una segunda estrategia para la que resulta eficaz la eva-luacin consiste en la correccin de las debilidades delsistema de educacin superior mediante un diagnsticoprevio de stas. En nuestro caso, una primera aplicacinde este diagnstico de debilidades podra centrarse enlos dficit de formacin del profesorado para afrontar elnuevo modelo de universidad. Antes se ha hablado del

    1

    13

    Francesc Michavila, 2005

    FUOC, 2005

  • 7/25/2019 Cinco ideas innovadoras para la europeizacin de la educacin superior Francesc Michavila

    4/5

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol.2 - N1 / Abril de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    esfuerzo de adaptacin de los profesores y de cmo lesafecta de distinta manera, sobre todo en lo relativo a laincorporacin de las nuevas tecnologas. Pero no slo seevaluara el mbito de las nuevas tecnologas, sino tam-bin toda la labor tutorial de los profesores, en especial elnuevo papel que deben desempear en el cambio delmodelo actual de enseanza hacia un modelo de apren-dizaje. Es necesario que se establezcan unas estrategiasadecuadas de formacin de los profesores, porque en ca-so contrario el cambio slo ser formal y el nuevo diseono funcionar en la prctica. En mi opinin, el papel dela evaluacin es sustancial en la formacin de los profeso-

    res, aunque habra que vincularlo con otros aspectos, co-mo el de los incentivos que se propongan al respecto. Re-firindonos al caso espaol, la sensacin dominante esque se va a iniciar un proceso de acreditacin para aque-llos que opten a plazas de profesor contratado, o de eva-luacin en el caso de los profesores permanentes. Porconsiguiente, es muy importante que en las estrategias demejora de la formacin del profesorado la herramientade la evaluacin sea utilizada para los fines adecuados; esdecir, que se evale la formacin del profesor en metodo-logas docentes, en la incorporacin de nuevas tecnologaseducativas, en su capacidad didctica, pedaggica, etc.La tercera estrategia est relacionada con la mejor asig-nacin de los recursos disponibles. Debera distinguirseel tratamiento de este asunto segn se trate de universi-dades pblicas o privadas, pero en todo caso debera-mos evaluar si los recursos disponibles se aprovechan dela forma ms eficiente posible en cada universidad, seapblica o privada. Para ello resulta fundamental la utili-zacin de indicadores que permitan asignar los fondosde financiacin en funcin de los resultados obtenidos,de acuerdo con los objetivos que tenga la institucin. Silos recursos son de origen pblico, una parte de la fi-

    nanciacin puede estar condicionada al cumplimientode estos objetivos. En consecuencia, sera fundamentalcontar con datos fiables y, de igual modo, que los pro-gramas de evaluacin estableciesen un sistema eficientede objetivos y de incentivos para su cumplimiento.La cuarta estrategia tiene que ver con la organizacinde la institucin. Nuestro sistema siempre ha estado

    presidido por la rigidez y la desconfianza en la capaci-dad de organizacin de las universidades. No s si toda-va se puede creer en la posibilidad de un cambio radi-cal pero, por lo menos, s mucho mayor del hasta ahoraproducido. Es necesario (no slo en el caso espaol, si-no en el conjunto de Europa y, por lo que conozco,tambin de Amrica Latina) diversificar los sistemasuniversitarios y sus estructuras. No todos los componen-tes de la institucin universitaria deben seguir el mismoesquema organizativo ni han de tener el mismo peso.Por lo tanto, la gestin de las tareas dentro de estas par-tes no tiene que ser la misma. Se impone reducir la rigi-

    dez de funcionamiento de la organizacin universitariacon un control a posteriori, esto es, con la rendicin decuentas. Hay que explicar qu se hace con los recursos,de los cuales hemos hablado anteriormente, con una es-tructura ms eficiente. En definitiva, hay que dar ms li-bertad, en el sentido clsico de la expresin, teniendosiempre presente que la autonoma de las institucioneses un gran valor, pero a condicin de que se rindancuentas de cmo se hace su gestin y por qu se tomandecisiones de autonoma organizativa.El quinto y ltimo ejemplo de estrategia de innovacinvinculada al uso de la herramienta de la evaluacin esel de las relaciones con la sociedad. De forma implcita,los otros puntos tambin estn relacionados con la so-ciedad, pero su relevancia demanda un apartado espe-cial. Desde la perspectiva de la construccin de una so-ciedad abierta y democrtica, resulta innegable lanecesidad de que las instituciones sean ms transparen-tes y de que el ciudadano de la calle no tenga que ha-cer un esfuerzo extraordinario para entender qu di-cen los universitarios. Es necesario asimismo que lainformacin sea accesible, es decir, que no dificulte sucomprensin ni para el estudiante que quiere entrar en

    la universidad, ni para los padres preocupados por losestudios universitarios de sus hijos, ni para las empresasque acuden a la universidad en busca de colaboracin.La institucin universitaria debe perseguir entre sus ob-jetivos una mejor comunicacin con la sociedad, conlos estudiantes y con las empresas, y por tanto debe eva-luarse la capacidad de la universidad para comunicarse

    1

    14

    Francesc Michavila, 2005

    FUOC, 2005

  • 7/25/2019 Cinco ideas innovadoras para la europeizacin de la educacin superior Francesc Michavila

    5/5

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol.2 - N1 / Abril de 2005

    y dar respuesta a las demandas de la sociedad. La parti-cipacin de los agentes sociales en el compromiso de launiversidad pblica es fundamental. A este respectohay que pedir la opinin, y al mismo tiempo la respon-sabilidad, mediante la va de la financiacin, a los agen-tes sociales.

    En definitiva, estos son cinco ejemplos de cinco cuestionesen las que la evaluacin puede servir para disear polticasde innovacin en un sistema universitario o en una univer-sidad individualmente considerada. Son slo cinco ejem-plos, pero sin duda pueden proporcionar valiosas pistassobre todo lo que an queda por hacer en este terreno.

    Para citar este documento, puedes utilizar la siguiente referencia:

    MICHAVILA, Francesc (2005). Cinco ideas innovadoras para la europeizacin de la educacin superior [artculoen lnea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).Vol. 2, n. 1. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol.2 - N1 / Abril de 2005

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    Doctor ingeniero de Minas por la Universidad Politcnica de Madrid (1974).Diplme dtudes Approfondies Mathmatiques Appliques, especialidad en Analyse Numri-que, por la Universit Paris VI - Pierre et Marie Curie (1972).Actualmente es catedrtico de Matemtica aplicada del Departamento de Matemtica Aplicaday Mtodos Informticos de la Universidad Politcnica de Madrid. Desde 1999 es director de laCtedra UNESCO de Gestin y Poltica Universitaria, de la Universidad Politcnica de Madrid.Es acadmico numerario de la Real Academia de Doctores y de la Academia Europea deCiencias y Artes.Miembro de diversos comits como el Comit Cientfico para Europa y Norteamrica del Fo-ro de la UNESCO sobre Educacin Superior, Investigacin y Conocimiento, de Pars; Con-seil dEvaluation Scientifique des Activits de Recherche des coles Nationales Suprieuresdes Mines et des coles Nationales Suprieures des Techniques Industrielles et des Mines;Conseille Scientifique et Pdagogique de lUniversit Leonard da Vinci, de Pars, y miembrodel Consejo de Coordinacin Universitaria.

    Ha sido rector de la Universitat Jaume I y Secretario General del Consejo de Universidades.Director del proyecto de colaboracin en el estudio sobre Estrategias de innovacin y mejora dela calidad institucional de la Universidad Complutense de Madrid(desde 2001).Ha publicado tambin numerosos libros y artculos en revistas nacionales e internacionales yha recibido condecoraciones y premios por su trayectoria profesional.

    Francesc MichavilaCatedrtico y director de la Ctedra UNESCO de Gestin y Poltica Universitariade la Universidad Politcnica de [email protected]

    1

    15

    Francesc Michavila, 2005

    FUOC, 2005www.doyma.es

    Edicin y produccin: FUOC y Ediciones Doyma, S.L.