ciencias sociales bonaerense 4

Upload: sabrina-anabella-durso

Post on 01-Mar-2016

140 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recursos para el docente . Santillana

TRANSCRIPT

  • Cienciassociales

    Santillana

    4

    %RQDHUHQVH

    5HFXUVRVSDUDHOGRFHQWH

  • Santillana

    4

    Ciencias sociales 4 Bonaerense - Recursos para el docente Santillana

    es una obra colectiva, creada, diseada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la direccin

    de Graciela Prez de Lois por el siguiente equipo:

    Carolina A. Biernat Luca I. Lpez Silvia L. Lpez de RiccardiniMara Paula Parolo Cecilia G. Sagol

    Editora: Hctor D. lvarez Editora snior: Patricia Jitric

    Jefa de edicin: Amanda CelottoGerencia de gestin editorial: Mnica Pavicich

    Recursos para la planicacin, pg. 2 Clave de respuestas, pg. 6 Banco de actividades, pg. 24 Clave de respuestas del Banco

    de actividades, pg. 30.

    Ciencias sociales 4 Bonaerense ; recursos para el docente / Carolina Biernat ... [et.al.]. - 1a

    ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010. 32 p. ; 28x22 cm. - (Recorridos Santillana)

    ISBN 978-950-46-2325-0

    1. Ciencias Sociales. 2. Enseanza Primaria. I. Biernat, Carolina

    CDD 372.83

    Jefa de arte: Claudia Fano.Diagramacin: Paula Socolovsky.Fotografa: Archivo Santillana y Anbal Fernando Parera.Correccin: Hctor D. lvarez.

    Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningn medio o procedimiento, sea reprogrfico, fotocopia, microfilmacin, mimegrafo o cualquier otro sistema mecnico, fotoqumico, electrnico, informtico, magntico, electroptico, etctera. Cualquier reproduccin sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

    2010, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.

    ISBN 978-950-46-23225-0 Queda hecho el depsito que dispone la Ley 11.723Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edicin: xxxxxxxxxx de 2010.

    Este libro se termin de imprimir en el mes de xxxxx de 2010, en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

    CienciassocialesBonaerense

    Recursos para el docente

  • 1Empecemos a pensar en la Historia

    Recursos para la planicacin

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    2 2

    Bloque Captulo Contenidos Situaciones de enseanza

    Unidades cronolgicas, sucesin y ordenamiento en el tiempo. Comparacin entre el pasado y el presente: cambios y continuidades. Formas de medir el tiempo. Las fuentes de la Historia. El trabajo de historiadores y arquelogos.

    Comparar fotografas de distintas pocas. Ejercitacin de unidades temporales. Ordenar secuencias temporales. Utilizar y construir lneas de tiempo. Reconocer distintos tipos de fuentes. Buscar informacin y comparar fuentes grcas de distintas pocas. Relacionar conceptos.

    Propsitos de enseanzat 1SPNPWFSFOMPTBMVNOPTMBWBMPSBDJOEFMTJTUFNBEFNPDSUJDPBTDPNPFMFKFSDJDJPTPCSFEJGFSFOUFTGPSNBTEFQBSUJDJQBDJOEFNPDSUJDBRVFMPTIBCJMJUFOQSPHSFTJ-

    WBNFOUFBJOUFSWFOJSFOMPTBTVOUPTEFJOUFSTQCMJDPt *OTUBMBSFMEJMPHPZFMEFCBUFDPNPNPEPEFFOGSFOUBSTJUVBDJPOFTDPOGMJDUJWBTt "MFOUBSFMUSBUBNJFOUPEFMBEJNFOTJOUFSSJUPSJBMZUFNQPSBMEFMPTQSPDFTPTTPDJBMFTEFMBEJWFSTJEBEMBEFTJHVBMEBEZMBDPOGMJDUJWJEBEt 1SPQPOFSTJUVBDJPOFTEFFOTFBO[BZFTUSBUFHJBTWBSJBEBTRVFQFSNJUBOBMPTBMVNOPTBERVJSJSMPTNPEPTEFDPOPDFSQSPQJPTEFMBFOTFBO[BEFMBTDJFODJBTTPDJB-

    MFTUBMFTDPNPMBFMBCPSBDJOEFIJQUFTJTMBCTRVFEBEFJOGPSNBDJOFOEJTUJOUBTGVFOUFTUFYUPTNBQBTZQMBOPTUFTUJNPOJPTGPUPHSBGBTFJMVTUSBDJPOFTQFMDVMBTetc.), el intercambio y la confrontacin de ideas, el registro, la sistematizacin y la comunicacin de ideas, el establecimiento de relaciones y la identificacin de causas y consecuencias.

    t 1SPNPWFSMBDPNQBSBDJOQBTBEPQSFTFOUFZFMSFDPOPDJNJFOUPEFMBTNBOFSBTFORVFMBTTPDJFEBEFTTFSFMBDJPOBODPOMBOBUVSBMF[BZFOUSFTQBSBFYUSBFSMPTSFDVSTPTOFDFTBSJPTQBSBMBWJEBEFMBTGPSNBTFTQBDJBMFTRVFDPOTUSVZFSPOEFMPTEJTUJOUPTHSVQPTTPDJBMFTTVTGPSNBTEFWJEBDPOGMJDUPTZBDVFSEPTFOQBSUJDVMBSFOMBQSPWJO-cia de Buenos Aires.

    La dimensin temporal de los procesos histricos

    Los pueblos originarios americanos

    2Los pueblos originarios de Amrica

    3Los pueblos originarios de nuestro territorio

    El poblamiento del continente americano. Rutas de poblamiento.Los cazadores-recolectores, adaptacin al territorio americano y uso de recursos. El nomadismo.Los primeros agricultores y la transformacin de la naturaleza para producir alimentos. El sedentarismo.El desarrollo de tcnicas agrcolas, el surgimiento de ciudades y la diferenciacin social. Las sociedades maya, azteca e inca: organizacin poltica, estraticacin social y organizacin del trabajo. Tcnicas y estrategias usadas para la produccin de alimentos.

    Antigedad de poblamiento del actual territorio argentino. -BGPSNBEFWJEBEFMPTQSJNFSPTHSVQPTEFDB[BEPSFTFOFMBDUVBMUFSSJUPSJPQSPWJODJBM4JUJPTBSRVFPMHJDPTFOMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFT-BTTPDJFEBEFTRVFWJWBOFOFMBDUVBMUFSSJUPSJPBSHFOUJOPFOFMTJHMPXV: diferentes formas de organizacin y utilizacin de los recursos naturales.-PTQVFCMPTPSJHJOBSJPTFOMBBDUVBMJEBE-PDBMJ[BDJOEJWFSTJEBEZtradiciones. El reclamo por sus derechos y su reconocimiento en la Constitucin Nacional a partir de 1994.

    Leer mapas para comprender el recorrido de los grupos cazadores hacia Amrica. Localizar el rea habitada por mayas, aztecas e incas a partir de la PCTFSWBDJOEFNBQBTLeer imgenes y fotografas para identicar estraticacin TPDJBMEJWFSTBTBDUJWJEBEFTGPSNBTEFWFTUJSNPEPTEFDVMUJWBSDPOTUSVDDJPOFTUFNQMPTQBMBDJPTDBNJOPTFUDUFSBDenir conceptos. $POTUSVJSDVBESPTDPNQBSBUJWPTZFTRVFNBTEFDPOUFOJEPQBSBorganizar y relacionar la informacin.

    Recuperar los conocimientos adquiridos durante el primer ciclo sobre los pueblos originarios que habitaban el actual territorio argentino.Leer mapas para localizar el rea que habitaba, y habita en la actualidad, cada pueblo originario.Presentar ejemplos que permitan profundizar la organizacin socioeconmica de los pueblos originarios. Buscar semejanzas y diferencias entre los diferentes pueblos.6UJMJ[BSEJTUJOUBTGVFOUFTQBSBDPOPDFSMBEJWFSTJEBEDVMUVSBMEFMPTpueblos originarios.Analizar e interpretar imgenes.Completar esquemas de contenido.

    Las

    soci

    edad

    es a

    tra

    vs

    del

    tie

    mp

    o

    Semanas1 2 3 4

  • Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    3 3

    La conquista espaola de Amrica

    La reorganizacin del espacio colonial y formas de producir y comerciar

    4Los europeos se encuentran con Amrica

    5Los espaoles conquistan Amrica

    6Amrica se organiza bajo el dominio espaol

    7La vida cotidiana en la sociedad colonial

    1SJODJQBMFTDBVTBTEFMBFYQBOTJOFVSPQFBEFMTJHMPXV y sus DPOTFDVFODJBT-PTJOTUSVNFOUPTZMBTUFDOPMPHBTEFOBWFHBDJORVFposibilitaron estos emprendimientos. -BTSVUBTEFFYQMPSBDJOEFQPSUVHVFTFTZFTQBPMFTFOMPTTJHMPTXV y XVI. El proyecto de Coln y su llegada a Amrica. 7JBKFTEFFYQMPSBDJOEF4PMTZ.BHBMMBOFT

    Concepto de conquista. Causas de la conquista y ocupacin de Amrica. Las armas y las GPSNBTEFDPORVJTUBJNQMFNFOUBEBTQPSMPTFTQBPMFTLa conquista de los grandes imperios americanos.La ocupacin de nuestro actual territorio y la fundacin de ciudades. Las fundaciones de Buenos Aires.-BTSFTJTUFODJBTEFMPTQVFCMPTPSJHJOBSJPTBMBDPORVJTUBFTQBPMBFormas de resistencia. Estudio de casos: los calchaques, los pampas y los mapuches.

    Concepto de colonia. -BPSHBOJ[BDJOQPMUJDBEFMBTDPMPOJBTBNFSJDBOBTFTQBPMBT*OTUJUVDJPOFTmetropolitanas y residentes en Amrica. La importancia del Cabildo. Las reformas borbnicas: creacin del Virreinato del Ro de la Plata.La produccin minera y la reorganizacin econmica del espacio americano. Potos y el desarrollo de los circuitos comerciales. La organizacin del comercio colonial bajo la forma de monopolio. Los borbones y el Reglamento de Libre Comercio. La apertura del puerto de #VFOPT"JSFT-BFYQBOTJOHBOBEFSBQBNQFBOB&MQPCMBNJFOUPEFMterritorio bonaerense.

    -BDPOGPSNBDJOKFSSRVJDBEFTJHVBMZDPOnJDUJWBEFMBTPDJFEBEcolonial.-PTEJWFSTPTHSVQPTTPDJPUOJDPTZTVTEJGFSFOUFTEFSFDIPTZobligaciones. El proceso de mestizaje.-BTGPSNBTEFWJEBEFMPTEJGFSFOUFTHSVQPT$PTUVNCSFTZEJWFSTJPOFTLa casa colonial. -B*HMFTJBFOMB$PMPOJB-BTNJTJPOFTKFTVUJDBTLas relaciones entre los pueblos originarios y la sociedad colonial. La WJEBFOMBGSPOUFSB

    $POPDFSBUSBWTEFUFYUPTZNBQBTMBTQSJODJQBMFTNPUJWBDJPOFTEFMBFYQBOTJOFVSPQFB-FFSFONBQBTIJTUSJDPTMBEJSFDDJORVFUPNMBFYQBOTJOeuropea.0CTFSWBSJNHFOFTQBSBSFDPOPDFSMPTBWBODFTFOOBWFHBDJOZFOciencia nutica. 3FDPOPDFSMBTDBVTBTEFMBFYQBOTJO-FDUVSBEFJNHFOFTQBSBDPOPDFSMBTDBSBDUFSTUJDBTEFMBTUSBWFTBT0SEFOBSUFNQPSBMNFOUFMPTWJBKFTEFFYQMPSBDJOZDPOTUSVJSMOFBTEFtiempo.Completar grcos que presentan una secuencia histrica.

    Leer e interpretar murales e imgenes sobre la conquista en general. *EFOUJmDBSMBTEJWFSTBTDBVTBTEFMBSQJEBDBEBEFMPTHSBOEFTimperios. Reconocer causas y consecuencias. $POTUSVJSDVBESPTDPNQBSBUJWPTComparar las distintas formas de resistencia por medio de estudios de caso.Reconocer conceptos incorrectos y reelaborarlos de manera correcta.Juego de roles asumiendo el de un sujeto histrico de la poca estudiada. Organizar las ideas principales del captulo en un esquema.

    Leer e interpretar mapas histricos que permitan comprender la conformacin de nuestro actual territorio.Redactar oraciones para aplicar conceptos. Denir conceptos.-FFSVOUFYUPZSFnFYJPOBSTPCSFFMUSBCBKPFO1PUPTDPNPFKFNQMPde la produccin minera en Amrica.Completar un acrstico con los conceptos relacionados con la economa colonial. Relacionar trminos y conceptos. Completar un esquema de contenido sobre las autoridades coloniales y sus funciones.

    *EFOUJmDBSDBNCJPTZDPOUJOVJEBEFTFOUSFFMQFSPEPFTUVEJBEPZMBactualidad.-FFSVOUFYUPZQSFTFOUBSFKFNQMPTRVFQFSNJUBODPOPDFSBMPTdistintos grupos que conformaban la sociedad colonial, as como de los desiguales derechos y las obligaciones impuestos por los FTQBPMFT*OUFSQSFUBSQJOUVSBTIJTUSJDBT$PNQBSBSNFEJBOUFVOUFYUPFJNHFOFTMPTNPEPTEFWJEBZMBTformas de sociabilidad de los distintos sectores, en el campo y en la ciudad.*OUFSQSFUBSDBSUBTZDPNQMFUBSBDSTUJDPTTPCSFVONJTNPUFNBPreparar folletos tursticos.Completar un esquema sobre la sociedad colonial.

    Las

    soci

    edad

    es a

    tra

    vs

    del

    tie

    mp

    o

  • 9Nos orientamos y nos ubicamos

    10La Argentina y nuestra provincia

    11El gobierno del pas y de nuestra provincia

    8Recordar y celebrar: 200 aos despus

    12Las caractersticas naturales del territorio

    -BTJHOJmDBUJWJEBEQBTBEBZQSFTFOUFEFMBTDPONFNPSBDJPOFTCambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.-BT*OWBTJPOFT*OHMFTBTDBVTBTZDPOTFDVFODJBT$BVTBTEFMB3FWPMVDJOEF.BZP-BHVFSSBEFMB*OEFQFOEFODJB#FMHSBOPZ4BO.BSUO-B%FDMBSBDJOEFMB*OEFQFOEFODJB-PTGFTUFKPTEFM#JDFOUFOBSJPEFMB3FWPMVDJO

    3FnFYJPOBSTPCSFMBJNQPSUBODJBEFDJFSUPTIFDIPTZQSPDFTPTQBSBMBDPNVOJEBE*OUFSDBNCJBSPQJOJPOFTEstablecer relaciones entre los acontecimientos que ocurran en Europa y en las colonias americanas.3FDPOPDFSBMPTQSPUBHPOJTUBTJOEJWJEVBMFTZDPMFDUJWPTEFMPTQSPDFTPTSFWPMVDJPOBSJPT$POTUSVJSDVBESPTDPNQBSBUJWPTRVFQFSNJUBODPNQBSBSZDPNQSFOEFSMBUSBTDFOEFODJBEFMEF.BZPZEFMEF+VMJP*OWFTUJHBSZSFnFYJPOBSTPCSFNPOVNFOUPTFTQBDJPTZTNCPMPT-FDUVSBZSFnFYJOEFEPDVNFOUPTMB1SPNFTBBMB#BOEFSBOrganizar de manera grca la informacin del captulo respetando la secuencia histrica y construir lneas de tiempo.

    "OBMJ[BSNBQBTUFNUJDPTEFMB"SHFOUJOBZEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTSFMJFWFIJESPHSBGBDMJNBTWFHFUBDJOLeer fotografas y relacionarlas con las caractersticas del paisaje. Sopa de letras para aplicar conceptos. *OUFSQSFUBSFTRVFNBTTOUFTJTOrganizar la informacin del captulo en un esquema de contenido.

    Recursos para la planicacin

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    4 4

    Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia y la nacin

    La forma de gobierno federal y su dimensin territorial

    El ambiente como expresin de condiciones naturales y procesos sociales. Ambientes y recursos de la provincia de Buenos Aires

    Puntos cardinales y orientacin. El espacio geogrco y la representacin cartogrca: planos y mapas. Los signos cartogrcos. .BQBTQBSBVCJDBSTFFOFMNVOEPQMBOJTGFSJP&MHMPCPUFSSRVFP

    &MFTQBDJPHFPHSmDP-BQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTFOMB"SHFOUJOBZen Amrica. La organizacin federal del Estado argentino y su representacin cartogrca. La poblacin de Argentina. -BEJWJTJOQPMUJDBEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTZTVSFQSFTFOUBDJODBSUPHSmDB-BQPCMBDJOEFMBQSPWJODJB$PNVOJDBDJPOFTLa ciudad de La Plata.

    -B$POTUJUVDJO/BDJPOBMZMBEJWJTJOEFQPEFSFT&M(PCJFSOP/BDJPOBM$BSBDUFSTUJDBTEFMGFEFSBMJTNP-BBVUPOPNBQSPWJODJBM-B$POTUJUVDJOEFMB1SPWJODJBEF#VFOPT"JSFTZFM(PCJFSOP1SPWJODJBM&M(PCJFSOP.VOJDJQBM-PTTNCPMPTOBDJPOBMFTZQSPWJODJBMFTAlcance territorial de las acciones y decisiones que se toman desde los USFTOJWFMFTEFHPCJFSOP

    Principales caractersticas naturales del territorio argentino: formas de SFMJFWFDMJNBTSPTZMBHVOBTWFHFUBDJOZGBVOBBVUDUPOBTLos recursos naturales: agua, suelo, rboles, animales y minerales. El paisaje como recurso turstico. -BTDBSBDUFSTUJDBTOBUVSBMFTEFMUFSSJUPSJPEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTSFMJFWFDMJNBSPTZMBHVOBT

    Reconocer los puntos cardinales y las direcciones intermedias. Presentar material cartogrco en diferentes escalas. Diferenciar el uso y la aplicacin de planos y mapas. Leer planos para caracterizar la trama urbana.Comparar planos cartogrcos con planos ilustrados. Aplicar en acrsticos los conceptos cartogrcos trabajados en el captulo.

    1SFTFOUBSNBUFSJBMDBSUPHSmDPEFMUFSSJUPSJPOBDJPOBMZQSPWJODJBM3FDPOPDFSMPTMNJUFTJOUFSQSPWJODJBMFTFOFMNBQBQPMUJDPEFMB"SHFOUJOB3FDPOPDFSMPTMNJUFTEFMBQSPWJODJBTVMPDBMJ[BDJOZMBEJWJTJOpoltica en partidos. *EFOUJmDBSBQBSUJSEFMBMFDUVSBEFMUFYUPEFMBTJNHFOFTZEFMQMBOPlas caractersticas de la ciudad de La Plata. Lectura de informacin TPCSFMBIJTUPSJBEFMBDBQJUBMQSPWJODJBMQBSBFOUFOEFSDNPTVSHFuna ciudad planicada.$PNQMFUBSVOFTRVFNBTPCSFMBPSHBOJ[BDJOQPMUJDBEFMB3FQCMJDB"SHFOUJOBZMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFT

    *EFOUJmDBSMBTSFTQPOTBCJMJEBEFTZBDDJPOFTEFMPTUSFTOJWFMFTEFHPCJFSOP$PNQSFOEFSBQBSUJSEFMBMFDUVSBEFMUFYUPZEFMBSFnFYJOFODMBTFMBQSFTFODJBFOFMUFSSJUPSJPEFMPTEJGFSFOUFTOJWFMFTEFHPCJFSOP"OBMJ[BSOPUJDJBTQFSJPETUJDBTQSPWJODJBMFTZMPDBMFTSFMBDJPOBEBTDPOMBWJEBQPMUJDBMPDBMZQSPWJODJBM"OBMJ[BSVOBQSPCMFNUJDBFOMBRVFJOUFSWFOHBOEJGFSFOUFTOJWFMFTEFgobierno.$PNQMFUBSVOFTRVFNBTPCSFMPTOJWFMFTEFHPCJFSOPZBVUPSJEBEFT

    Las

    soci

    edad

    es a

    tr

    avs

    del

    tie

    mp

    oS

    oci

    edad

    es y

    ter

    rito

    rio

    s

  • 13Diferentes ambientes en nuestra provincia

    16Los problemas ambientales

    14Vivir y trabajar en el campo

    15Vivir y trabajar en una ciudad

    1SFTFOUBSFKFNQMPTQBSBDPOPDFSMBTQSJODJQBMFTBDUJWJEBEFTFDPONJDBTEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTConocer distintas fuentes de informacin sobre la produccin agropecuaria. 6UJMJ[BSNBUFSJBMDBSUPHSmDPQBSBMPDBMJ[BSMBTEJWFSTBTSFBTEFproduccin econmica. *OUFSQSFUBDJOEFDJSDVJUPTFDPONJDPTZPSHBOJ[BSTFDVFODJBQSPEVDUJWBBUSBWTEFJNHFOFTLeer fotografas y relacionarlas con las caractersticas del medio OBUVSBMZTVBQSPWFDIBNJFOUPFDPONJDPOrganizar de manera grca la informacin a partir de un esquema TPCSFMBTBDUJWJEBEFTFDPONJDBTFOMBTSFBTSVSBMFTEFMBQSPWJODJB

    *EFOUJmDBSMBTQSJODJQBMFTDBSBDUFSTUJDBTEFMPTFTQBDJPTVSCBOPT3FDPOPDFSBUSBWTEFNBQBTZEFMUFYUPFMSFB.FUSPQPMJUBOBEFBuenos Aires."OBMJ[BSMBTWFOUBKBTZEFTWFOUBKBTRVFJNQMJDBWJWJSFOVOBDJVEBE*EFOUJmDBSDJVEBEFTEFEJTUJOUPUBNBPFOVONBQBCompletar un esquema de contenido para organizar de manera grca la informacin del captulo sobre los espacios rurales.

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    5 5

    Actividades productivas, organizacin del territorio y calidad de vida de las sociedades en mbitos rurales y urbanos en la provincia de Buenos Aires

    Los problemas ambientales en la provincia. Sus mltiples causas y consecuencias para la sociedad

    Diferenciacin entre poblacin urbana y rural. Usos del suelo y QSJODJQBMFTSFDVSTPT-BTBDUJWJEBEFTFDPONJDBTZMBNPEJmDBDJOEFMFTQBDJPSVSBMFOMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFT"HSJDVMUVSBHBOBEFSBDB[BZQFTDBNJOFSBZFYQMPUBDJOGPSFTUBM$JSDVJUPQSPEVDUJWPMBelaboracin del trigo.

    Concepto de espacio urbano. Principales caractersticas. $MBTJmDBDJOEFMBTDJVEBEFTTFHOTVUBNBPEFNPHSmDP-BTDJVEBEFTEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFT&M".#"*OGSBFTUSVDUVSBVSCBOBZNPCJMJBSJPVSCBOP-PTTFSWJDJPTVSCBOPT$BMJEBEEFWJEBZDPOEJDJPOFTTPDJBMFTFOmbitos urbanos.6TPTEFMTVFMPZBDUJWJEBEFTQSPEVDUJWBTFOFTQBDJPTVSCBOPTTFSWJDJPTe industrias.

    Concepto de ambiente. El ambiente y los procesos sociales: la transformacin de la naturaleza para satisfacer necesidades sociales.-PTEJWFSTPTBNCJFOUFTEFMBQSPWJODJBQBTUJ[BMQBNQFBOPFTQJOBMEFMsur, mdanos de la costa, sierras, Delta del Paran y cuenca del Salado.-BFYQMPUBDJOEFMPTSFDVSTPTEFMBNCJFOUFFOFMUFSSJUPSJPQSPWJODJBM

    $PODFQUPEFQSPCMFNBBNCJFOUBM.VMUJDBVTBMJEBEEFMPTQSPCMFNBTambientales. Los problemas ambientales urbanos y rurales, y los actores JOWPMVDSBEPTSFBTOBUVSBMFTQSPUFHJEBTEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTLa participacin y responsabilidad ciudadana en el cuidado del ambiente.

    Presentar ejemplos que permitan entender los procesos sociales de los diferentes ambientes.#VTDBSJOGPSNBDJOTPCSFFMBNCJFOUFFOFMRVFWJWFOZFTUBCMFDFSMBTUSBOTGPSNBDJPOFTRVFUVWPLeer mapas temticos: los ambientes bonaerenses. *EFOUJmDBDJOZBQMJDBDJOEFDPODFQUPTValoracin de los recursos.$POTUSVJSVOFTRVFNBEFDPOUFOJEPTPCSFMPTBNCJFOUFTQSPWJODJBMFT

    *EFOUJmDBSMPTQSJODJQBMFTQSPCMFNBTBNCJFOUBMFTFOMPTFTQBDJPTVSCBOPTZSVSBMFT3FnFYJPOBSTPCSFTVTDBVTBTZDPOTFDVFODJBTAnalizar ejemplos que den cuenta de problemas ambientales.Relacionar conceptos con deniciones.3FnFYJPOBSTPCSFVOFTUVEJPEFDBTPZCVTDBSTPMVDJPOFTRVFGBWPSF[DBOMBDPOWJWFODJBFomentar la participacin de todos en el cuidado del ambiente y en la resolucin de los problemas.Organizar de manera grca la informacin.

    So

    cied

    ades

    y t

    erri

    tori

    os

    Evaluacint&WBMVBDJOEJBSJBZTJTUFNUJDBUPNBOEPDPNPQBSNFUSPTMBTTJUVBDJPOFTEFFOTF-BO[BZMPTJOEJDBEPSFTEFBWBODF

    t0SHBOJ[BDJOSFMBDJOZGJKBDJOEFMBJOGPSNBDJOBUSBWTEFDPOTUSVJSFTRVFNBTEFdistinto tipo.

    t1BSUJDJQBDJOFOUSBCBKPTHSVQBMFTTPDJBMJ[BDJOZDPUFKPDPOMPTQBSFT1BSUJDJQBDJOen debates.

    t&YQMJDBDJOZSFTPMVDJOEFDPOTJHOBTEBEBTt&WBMVBDJOEFMEFTFNQFPFOMBDPNQSFOTJOZSFBMJ[BDJOEFUBSFBTt*OUFSDBNCJPEFPQJOJPOFTZDPNVOJDBDJOEFMSFTVMUBEPEFMBTSFGMFYJPOFTZDPODMVTJP-

    nes alcanzadas.t&YQMJDBDJPOFTPSBMFT3FGMFYJOZEFCBUFTPCSFMBEJWFSTJEBEDVMUVSBM

  • Clave de respuestas

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    66

    1 Empecemos a pensar en la Historia

    Pgina 8 A ver qu s

    3FTQVFTUBTBCJFSUBT6OPEFMPTPCKFUJWPTEFFTUFDBQUVMPFTejercitar las unidades de tiempo, que permiten ordenar los he-chos y los procesos cronolgicamente. La comparacin de fotografas de un mismo sitio en la actualidad y en el pasado GBWPSFDFMBSFGMFYJOTPCSFFMUSBOTDVSTPEFMUJFNQPZMBBQMJDB-cin de las categoras de cambio y continuidad.

    Se sugiere centrar el inters de la comparacin en la edifica-DJOZFOMBNPEBQPSFKFNQMPFOMPTUSBKFTEFCBP

    Pgina 91. B &OEPTTJHMPTZVOBPEDBEBTZVOBPBPT C -BTNFEJEBTEFUJFNQPNTVTVBMFTQBSBFYQSFTBSFTUB

    EJGFSFODJBUFNQPSBMTPOMPTTJHMPTPMPTBPT2. B %FTEFIBTUBQBTBSPOBPT CZD-BTSFTQVFTUBTEFQFOEFOEFMBPEFOBDJNJFOUPEF

    MBTQFSTPOBTFOUSFWJTUBEBT&MPCKFUJWPEFMBBDUJWJEBEFTpracticar las unidades de tiempo.

    Pgina 10 A ver cmo voy

    &OIIBZTFHINJONJOTFH En dos siglos hay 20 dcadas. 6OSFMPKTJSWFQBSBNFEJSFMUSBOTDVSTPEFMUJFNQP Respuesta abierta. Los alumnos pueden contestar de acuer-EPDPOTVTWJWFODJBTQFSTPOBMFT

    Pginas 12 y 13 A ver qu aprend

    Repaso1. a) En el siglo XX. b) En el siglo XIX. D %JF[BPT2. a) I. b) 300. c) XVI. d) 1901 / 2000.3. a) XV. b) XIX. c) XX. d) XXI.4. $VOB Z $BTB)JTUSJDB EF 4BO.JHVFM EF 5VDVNO SFTUPT

    materiales. Pgina de diario y carta de San martn: fuentes escritas.5. Respuesta abierta. Se completa la lnea de tiempo con la in-

    GPSNBDJORVFDPOTJEFSFOTJHOJGJDBUJWB6. B &OUSFZUSBOTDVSSJFSPOBPT b) Se espera que los alumnos analicen con atencin las im-

    HFOFTZRVFTFBMFORVFMFNFOUPTDBNCJBSPOZDVMFTpermanecieron en el lapso transcurrido.

    Organizo mis ideas Una lista de hechos ordenados en el tiempo es una cronologa. La Historia estudia cmo eran las sociedades en el pasado.

    Los arquelogos estudian los restos materiales en los si-tios arqueolgicos.

    En un minuto hay sesenta segundos. Un peridico es una fuente escrita. 6OBPFRVJWBMFBNFTFT

    2 Los pueblos originarios de Amrica

    Pgina 14 A ver qu s

    La reconstruccin muestra una escena de caza de un mamut. Respuesta abierta. Los alumnos pueden deducir que eran

    cazadores. &MPCKFUJWPEFFTUBBDUJWJEBEFTSFGMFYJPOBSTPCSFMBJNQPSUBODJBRVFUJFOFOMBTGVFOUFTFOFTUFDBTPMPTSFTUPTNBUFSJBMFTQBSBSFDPOTUSVJSMBWJEBDPUJEJBOBEFMBTQFSTPOBTFOFMQBTBEP

    Pgina 17 A ver cmo voy

    a) Pudieron cruzar desde Asia hasta Amrica porque, a cau-TBEFMJOUFOTPGSPFMBHVBTFDPOHFMZCBKTVOJWFMEF-jando al descubierto un paso entre ambos continentes.

    b) A modo de ejemplo:Cazadores-recolectores Agricultores

    Caractersticas

    Se alimentaban con lo que obtenan de la caza y la recoleccin.Nmades.Vivan en toldos o cuevas.

    Se alimentaban con lo que producan.Sedentarios.Construan casas de piedra o de barro.

    Pgina 21 1. B &OMBTMBEFSBTEFMBTNPOUBBTMPTJODBTDPOTUSVBOUFSSB-

    [BTSFMMFOBEBTDPOUJFSSBEPOEFTFNCSBCBOTVTDVMUJWPT C $VMUJWBCBOQSJODJQBMNFOUFFMNB[ZMBQBQB D &OMBTUFSSB[BTEFDVMUJWPBQSPWFDIBCBOFMBHVBEFMBTMMVWJBT

    y en las zonas ridas de la costa hacan canales de riego.

    Pginas 22 y 23 A ver qu aprend

    Repaso1. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos apliquen en la

    redaccin los conceptos aprendidos en el captulo.2 Definicin a): ciudad. Definicin b): tributo. %FGJOJDJODFYDFEFOUF3. F / V / F / V / F / F.4. Produccin personal. La posible descripcin de la escena de-

    QFOEFEFRVBTQFDUPTEFMBWJEBDPUJEJBOBZEFMBFEVDBDJOEFMPTOJPTJODBTEFTQFSUBSPONBZPSJOUFSTFODBEBBMVNOPZBMVNOBEFTQVTEFMFFSFMUFYUPEFMDBQUVMPSFGFSJEPBMUFNB

    5. *NHFOFTEFJ[RVJFSEBBEFSFDIB 4PDJFEBENBZB$IJDIO*U[FTVOBJNQPSUBOUFDJVEBENBZB

    DPNPQVFEFOPCTFSWBSFOFMNBQBEFMBQHJOB 4PDJFEBE B[UFDB 5FOPDIUJUMO FSB MB DBQJUBM EFM *NQFSJP

    azteca. 4PDJFEBEJODB&M*NQFSJPJODBTFFYUFOEJQPSFMOPSPFTUFEFM

    actual territorio argentino.

  • Clave de respuestas

    San

    tilla

    na S

    .A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    77

    Pgina 29 A ver cmo voy

    a) F. Los nmades son los pueblos que cazaban, recolecta-ban y pescaban, y cuando faltaba alimento se mudaban a otros sitios.

    C '4FHOJOWFTUJHBDJPOFTBSRVFPMHJDBTMPTEJTUJOUPTQVF-CMPTRVFIBCJUBCBOFMBDUVBM UFSSJUPSJPEF MBQSPWJODJBEFBuenos Aires s tenan relacin entre s y formaron redes de intercambio.

    c) F. Los tobas y los wichi eran pueblos nmades. d) V.

    Pgina 301. B 1SJODJQBMNFOUFMPTNPDPWFTMPTRPNUPCBT

    MPTHVBSB-

    nes y los mapuches, entre otros. C 1PSRVFMBGBMUBEFUSBCBKPZMBTNBMBTDPOEJDJPOFTEFWJEB

    en sus comunidades de origen los obligan a migrar ha-cia zonas donde es ms sencillo acceder a un empleo y a otros beneficios sociales.

    Pginas 32 y 33 A ver qu aprend

    Repaso1. A modo de ejemplo, seleccionamos un pueblo cazador y otro

    agricultor.

    Nombre Eran cazadores-recolectores o agricultores? Zona de la provinciaen la que habitaban

    Tehuelches Cazadores-recolectores. Sur de nuestra provincia.

    Guaranes Agricultores. Delta del Paran (nordeste de nuestra provincia).

    2. -BBDUJWJEBEBQVOUBBMBPCTFSWBDJOSFGMFYJOZSFMBDJO-Brespuesta debe centrarse en la presencia de un grupo de ca-zadores del sur, ya que el uso de pieles para cubrirse nos per-mite deducir que son habitantes de zonas fras.

    3. Acequias Huarpes. Pucar Diaguitas. .BOEJPDB(VBSBOFT Palo santo Wichi. Toldos Tehuelches.4. Oraciones posibles: El pucar es una construccin de piedra realizada con fines

    EFGFOTJWPTQPSMPTEJBHVJUBT La mandioca es un alimento tpico de los guaranes. Algunas artesanas de los wichi estn realizadas con palo

    santo. -BTWJWJFOEBTEF MPT UFIVFMDIFTFSBO UPMEPT SFBMJ[BEPTDPO

    cuero, fciles de armar y desarmar. $PNP MPT IVBSQFT WJWBO FO [POBTNVZ TFDBT QBSBQPEFS

    DVMUJWBSDPOTUSVZFSPOVOTJTUFNBEFSJFHPDPOBDFRVJBT5. a) Pescan con redes. C 3FTQVFTUBBCJFSUB&MPCKFUJWPFTRVFSFGMFYJPOFOTPCSFMB

    transmisin de los conocimientos.6.

    Derechos respetados Derechos no respetados Difusin de su cultura

    D - E A - C B

    Organizo mis ideas

    Mayas Aztecas Incas

    Ubicacin geogrfica

    Sur de Mxico y Amrica Central. Mxico.

    rea andina, desde Colombia hasta el noroeste de Argentina.

    Capital No haba una capital. Tenochtitln. Cuzco.

    Organizacin poltica

    Ciudades independientes. Imperio. Imperio.

    Tcnica de cultivo Roza.

    Cultivo en chinampas.

    Cultivo en terrazas.

    3 Los pueblos originarios de nuestro territorio

    Pgina 24 A ver qu s

    3FTQVFTUBBCJFSUB&MPCKFUJWPEFFTUBBDUJWJEBEFTRVF MPTalumnos asocien y apliquen lo que estudiaron en el captulo 2 sobre quines eran los primeros habitantes de Amrica y su GPSNBEFWJEB

    -B BDUJWJEBE TPCSF MB QPTJCJMJEBE EFM CJMJOHJTNP FO FM BVMBpermite comenzar a hablar en clase sobre los derechos de los pueblos originarios, uno de los cuales es el de recibir edu-DBDJOCJMJOHFRVFTFBQMJDBFOBMHVOBTQSPWJODJBTDPOVOJNQPSUBOUFONFSPEFQPCMBDJOJOEHFOB

    Pgina 251. Pregunta abierta a las interpretaciones de los alumnos a par-

    UJSEFMBMFDUVSBEFMUFYUPEFMDBQUVMP4FQVFEFOPCTFSWBSBOJ-NBMFT HVBOBDPT ZBOEFT

    GJHVSBTIVNBOBT ZNBOPTFOQPTJUJWPZFOOFHBUJWP4FJOUFSQSFUBRVFRVFSBOSFQSFTFOUBSescenas de caza.

    2. La produccin depende de la interpretacin personal de los contenidos de la pgina. Una posibilidad es que reproduzcan dibujos de animales o rastros de manos.

    'PSNBEFWJEBONBEF

    'PSNBEFWJEBTFEFOUBSJB

    7JWJFOEBTDVFWBTPDBSQBTUPMEPT

    7JWJFOEBTEFQJFESBPEFCBSSPduraderas.

    No tenan un jefe permanente.

    Tenan un jefe permanente.

    Cazadores-recolectores

    Agricultores

  • Clave de respuestas

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    88

    Organizo mis ideas

    Pueblos originarios

    Ayer Hoy

    Nmades Sedentarios Migraciones Luchas por sus derechos

    Caractersticas Caractersticas Causas Causas

    Cazadores, recolec-tores y pescadores.Vivan en cuevas, aleros de roca o en campamentos con chozas de ramas y cueros.Para cazar usaban boleadoras y flechas.Cuando se agotaban los recursos, se mudaban a otro lugar.Ej.: tehuelches.

    Agricultores y domesticadores de animales.Vivan en aldeas, ya que la actividad agrcola les requera quedarse en el mismo lugar.Cultivaban maz, papa, poroto, zapa-llo, etctera.Ej.: diaguitas.

    Pobreza, falta de trabajo y de adecua-da asistencia en salud y educacin en sus lugares de origen.

    Expulsin de su lugar de origen y ocupacin de sus tierras.No se respet su cultura ni se reconocieron sus derechos.

    4 Los europeos se encuentran con Amrica

    Pgina 34 A ver qu s

    El medio de transporte ms frecuente para trasladarse a lar-HBTEJTUBODJBT TPCSF UPEPBM FYUFSJPS EFM QBT FT FM BWJO5BNCJOTFQVFEFWJBKBSFOCBSDPBEJTUJOUPTMVHBSFTEFMNVO-do. Los medios de transporte terrestre para distancias leja-OBTTPOFMGFSSPDBSSJMMPTNOJCVTMPTBVUPNWJMFTFUDUFSB

    La respuesta depende de lo que los alumnos recuerden de MPFTUVEJBEPFOBPTBOUFSJPSFT1VFEFOJOEJDBSRVFTFWJB-KBCBBDBCBMMPFODBSSFUBTFOCBSDPTDBSBCFMBT

    FOUSFPUSPTmedios.

    4JCJFOMBSFTQVFTUBEFQFOEFEFMPTTBCFSFTQSFWJPTEFMPTBMVNOPTMBBDUJWJEBEUJFOFVOBGVODJOEJTQBSBEPSBZBRVFpermite introducir los contenidos trabajados en el captulo.

    &T NVZ QSPCBCMF RVF MPT BMVNOPT TFBMFO MB DBSBCFMB MBCJDJDMFUBDPOHSBOEFTSVFEBTFMBWJOFM USFOZFMBVUPN-WJMBOUJHVPTFM[FQFMOZFMHMPCPBFSPTUUJDP MBDBSSFUBZ MBdiligencia.

    Pgina 351. B -BTDBSBWBOBTBUSBWFTBCBO"TJBEFPFTUFBFTUFZMMFHB-

    ban al Lejano Oriente. C -BOBWFTCPSEFBCBO MBTDPTUBTEFM TVSEF"TJB Z GJOBMJ-

    zaban su recorrido en las islas del sudeste asitico y de Oceana.

    Pgina 37 A ver cmo voy

    1PSDFMBOBT TFEBTNFUBMFTQSFDJPTPT PSP ZQMBUB

    B[DBSperlas y, sobre todo, especias.

    Porque los turcos conquistaron la zona por donde pasaban las rutas comerciales que conectaban Europa y Asia.

    *OTUSVNFOUPTRVFNFKPSBSPOMBPSJFOUBDJOFOBMUBNBSDPNPCSKVMBTZQPSUVMBOPTNBQBTZDBSUBTEFOBWFHBDJOZNFKP-SFTOBWFTDBSBCFMBT

    -PTQPSUVHVFTFTRVJFOFTCPSEFBSPOGSJDBZMMFHBSPOBMB*O-EJBMVFHPEFWBSJPTBPTEFFYQMPSBDJPOFT

    Pgina 381. B %FTEF&TQBBQBTRVFTFFODVFOUSBBMPFTUFEF&VSPQB

    "USBWFTFM0DBOP"UMOUJDP C &OFMUFSDFSWJBKF

    Pginas 40 y 41 Temas en imgenes

    1. -MFWBCBO BMJNFOUPT RVF QVEJFSBO QSFTFSWBSTF EVSBOUF VOUJFNQPQPSFKFNQMPDBSOFTBMBEBB[DBSBSSP[CJ[DPDIPThabas y porotos.

    B /P MMFWBCBO WFSEVSBT OJ GSVUBT QPSRVF TF FTUSPQFBCBOrpidamente.

    2. &MDBQJUOPSHBOJ[BCBUPEPTMPTQSFQBSBUJWPTEFMWJBKFZEJSJHBBMBUSJQVMBDJOZMBOBWF&MUJNPOFMNBOFKBCBFMUJNOLos marineros se ocupaban de todos los trabajos necesarios QBSB UFOFS MBOBWFFODPOEJDJPOFT1PSFKFNQMP SFQBSBCBODVFSEBTZWFMBTMBWBCBOMBDVCJFSUBiBDIJDBCBOwPTBDBCBOel agua que se filtraba en el barco, entre otras tareas. Como parte de la tripulacin tambin haba carpinteros, cocineros, calafateadores, barberos, etctera.

    Pginas 42 y 43 A ver qu aprend

    Repaso1. $PMOMMFHBBMBJTMBEF(VBOBIBO -PTQPSUVHVFTFTMMFHBOBMB*OEJB 4PMTOBWFHBQPSFM3PEFMB1MBUB .BHBMMBOFTMMFHBBMFTUSFDIPRVFVOFMPTEPTPDBOPT a) Siglo XV$PMOMMFHBBMBJTMBEF(VBOBIBOZMPTQPSUVHVF-

    TFTBMB*OEJB Siglo XVI4PMTOBWFHBQPSFM3PEFMB1MBUBZ.BHBMMBOFT

    llega al estrecho que une los dos ocanos.2. a) En el segundo aparecen Amrica, Oceana y una parte de

    la Antrtida. C &MTFHVOEPNBQB"OUFTEFMPTWJBKFTEFFYQMPSBDJOMPT

    FVSPQFPT DSFBO RVF FMNVOEP FSB DPNP FM RVF TF WFFOFMQSJNFSNBQBQPSRVFEFTDPOPDBOMBFYJTUFODJBEFAmrica, Oceana y la Antrtida.

    D 1BSBSFBMJ[BSFTUBBDUJWJEBEMPTBMVNOPTEFCFODPOTVMUBSMPTNBQBTEFMBTQHJOBTQSJNFSWJBKFEF$PMOZFYQFEJDJOEF.BHBMMBOFT&MDBOP

    3. a) Porque no saba que Amrica se encontraba entre Euro-pa y Asia.

    b) Porque quera encontrar la ruta al Lejano Oriente.4. Coln desembarc en una isla del mar Caribe. 7BTDPEF(BNBSPEFGSJDBZMMFHBMB*OEJB Sols OBWFHQPSFM3PEFMB1MBUB Elcano EJPMBWVFMUBBMNVOEP .BHBMMBOFTFODPOUSFMFTUSFDIPRVFIPZMMFWBTVOPNCSF5. En la lnea de tiempo se sugiere que indiquen: 1SJNFSWJBKFEF$PMO

  • Clave de respuestas

    San

    tilla

    na S

    .A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    99

    4FHVOEPWJBKFEF$PMO 7BTDPEF(BNBMMFHBBMB*OEJB 5FSDFSWJBKFEF$PMO $VBSUPWJBKFEF$PMO -MFHBEBEF4PMTBM3PEFMB1MBUB 7JBKFEF.BHBMMBOFT .BHBMMBOFTMMFHBBMFTUSFDIPRVFVOFMPTEPTPDBOPT &MDBOPDPNQMFUBMBWVFMUBBMNVOEP

    Organizo mis ideas

    5 Los espaoles conquistan Amrica

    Pgina 44 A ver qu s

    -PTDIJDPTRVFWJTUFOSPQBTSFMBDJPOBEBTDPOFMBDUPEFMEF0DUVCSFTPOFMRVFMMFWBWFTUJNFOUBEFDPORVJTUBEPSZFMRVFFTUWFTUJEPEFJODBPDPNPVONJFNCSPEFVOQVFCMPBOEJOP-BMUJNBQBSUFEFFTUBBDUJWJEBEUJFOFDPNPPCKFUJWPla lectura atenta de imgenes. Se sugiere que los alumnos re-WJTFOMBTJMVTUSBDJPOFTEFMDBQUVMPPEFPUSPTMJCSPTRVFIBZBen la biblioteca escolar.

    3FTQVFTUBBCJFSUB4FFTQFSBRVFMPTDIJDPTSFGMFYJPOFOTP-bre lo que signific para los protagonistas de este captulo los pueblos originarios y los conquistadores ese primer en-cuentro. Se sugiere que hagan hincapi en las diferentes len-HVBTZWFTUJNFOUBTBTDPNPFOMBTBDUJUVEFTZMBTBSNBT

    Pgina 451. Se espera que los alumnos busquen en la imagen elementos

    que les permitan reconocer quines son aborgenes y qui-OFTDPORVJTUBEPSFT1PSFKFNQMPMBTWFTUJNFOUBTMPTFTQB-PMFT MMFWBOBSNBEVSBT

    MBTBSNBT MBTBDUJUVEFTZ MPTSPMFTMPT JOEHFOBTTPOPCMJHBEPTB MMFWBSQFTBEBTDBSHBTTPCSFsus espaldas).

    Pgina 461. a) La pintura mural muestra una catica batalla entre

    DPORVJTUBEPSFT FTQBPMFT Z B[UFDBT -PT FTQBPMFTMMFWBOBSNBEVSBTRVF MPTDVCSFOQSDUJDBNFOUFQPSFO-UFSPZMPTJOEHFOBTWBOEFTOVEPTPMMFWBOTVTNTDBSBTancestrales.

    C -PTB[UFDBTMMFWBOMBO[BTZBMHVOPTFTDVEPT-PTFTQB-PMFTFNQMFBOMBO[BTFTQBEBTZBSNBTEFGVFHP

    D 3FTQVFTUBQFSTPOBM4FTVHJFSFRVFSFGMFYJPOFOTPCSFMBTWFOUBKBT RVF UFOBO MPT FTQBPMFT QPS VTBS BSNBEVSBTarmas de fuego y montar a caballo.

    Pgina 47 A ver cmo voy

    a) Para quedarse con las riquezas que haba en el continen-te, sobre todo el oro y la plata.

    C &MVTPEFBSNBTNTQPEFSPTBTZFGFDUJWBToDPNPMBTEFfuego, el empleo de caballos y perros por parte de los FTQBPMFTZMBTDSFFODJBTSFMJHJPTBTZMPTDPOGMJDUPTJOUFS-nos en los imperios azteca e inca.

    D -BEJTNJOVDJOEFMBQPCMBDJOOBUJWBQPSMBTHVFSSBTMBirrupcin de enfermedades hasta ese momento descono-cidas en Amrica, el sometimiento de los indgenas a du-ros trabajos. Otras consecuencias importantes fueron los cambios en la organizacin de la economa y en las cos-tumbres de los pueblos americanos.

    Pgina 481. &MPCKFUJWPEFFTUBBDUJWJEBEFTRVFBQMJRVFOFOFMEJCVKPMBJO-

    formacin aprendida sobre la organizacin del espacio urba-OPBEPQUBEBQPSMPTFTQBPMFT"TEFCFOTFMFDDJPOBSVOB

    1 -PT FVSPQFPT WJBKBCBOal este de Asia para conse-guir especias y otros pro-ductos que no conseguan o eran escasos en Europa.

    5 Coln pensaba que si QBSUBEF&VSPQBZOBWFHB-ba por el Atlntico hacia el Oeste, llegara al Oriente.

    9 .FUB&MEFPDUVCSFMBFYQFEJDJO MMFHB(VB-nahan, una isla del mar Caribe.

    8 El 3 de agosto de 1492, Coln parti del Puerto de 1BMPTFO&TQBB

    2 En el siglo XV se interrum-pi ese comercio porque los turcos bloquearon la zona por donde transitaban las DBSBWBOBT

    6 $SJTUCBM $PMO FYQV-so sus ideas a los reyes de &TQBB

    10 Si Amrica estaba entre Europa y Asia, haba que encontrar un paso entre los ocanos Atlntico y Pa-cfico que permitiera seguir WJBKFIBDJB0SJFOUF

    11 -B QSJNFSB FYQFEJDJORVF EJP MB WVFMUB BM NVO-EP GVF MB EF .BHBMMBOFTElcano.

    7 1PSUVHBMZ&TQBBGVF-ron los reinos que primero JOUFOUBSPO CVTDBS OVFWBTrutas para llegar a Asia.

    3 Hacia la misma poca TFMPHSVOBTFSJFEFBWBO-ces tcnicos que facilitaron MBOBWFHBDJOQPSNBS

    4 Estos adelantos fueron la CSKVMBFMBTUSPMBCJPZMBDBSB-bela. Se mejoraron las cartas EFOBWFHBDJOZ MPTNBQBTy se descubri el comporta-NJFOUPEFMPTWJFOUPT

  • Clave de respuestas

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1010

    manzana cntrica y, a su alrededor, indicar la ubicacin del cabildo, el fuerte y la iglesia principal. Fuera de la planta ur-bana tienen que indicar los espacios para las chacras y las estancias.

    Pginas 52 y 53 A ver qu aprend

    Repaso1. Deben marcar con X: B -PT FTQBPMFT DPORVJTUBSPO "NSJDB QPSRVF RVFSBO

    BQPEFSBSTFEFTVTSJRVF[BTTPCSFUPEPFMPSPZMBQMBUB E -B TVQFSJPSJEBE EF MBT BSNBT FTQBPMBT FT VOB EF MBT

    causas de la conquista de los pueblos americanos. F -PTFTQBPMFTTFFODPOUSBSPODPOMBSFTJTUFODJBEFEFUFS-

    minados pueblos, como los calchaques, los grupos n-mades o los mapuches.

    2. B .FKPSFT BSNBT DSFFODJBT SFMJHJPTBT EF MPT BCPSHFOFTconflictos internos.

    C .PEJGJDBDJOEFDPTUVNCSFTHSBONPSUBOEBEEF MBQP-blacin, duros trabajos en las minas.

    3. a) La ciudad de Buenos Aires fue fundada unaEPTWFDFT C -BQSJNFSBGVOEBDJOGVFFO1580 y el fundador fue

    1FESPEF.FOEP[B+VBOEF(BSBZ. c) La segunda fue en / 1580 y el fundador fue Pedro de

    .FOEP[B+VBOEF(BSBZ4.

    Conquista del Imperio azteca

    Conquista del Imperio inca

    Fecha 1519 1531 / 1532

    Protagonistas espaoles Hernn Corts. Francisco Pizarro.

    Protagonistas aborgenes Moctezuma. Atahualpa y Huscar.

    Hechos principales

    Colaboracin de pueblos dominados por los aztecas, buena recepcin al comienzo, prisin del emperador, combate.

    Apoyo espaol a Atahualpa en la lucha con su hermano, prisin, rescate y muerte del emperador.

    5. a) y b) Respuestas abiertas. Se espera que los chicos busquen informacin en el captulo sobre las condiciones que deba UFOFSFMMVHBSEPOEFTFGVOEBSBVOBDJVEBEZRVFSFGMFYJP-nen sobre ellas.

    c) 1. Ubicar el lugar de la plaza principal y fijar la picota o ro-llo de la justicia.

    2. Anunciar el nombre de la ciudad, del santo patrono y firmar el acta de fundacin.

    3. Repartir los terrenos donde se instalaran los edificios QCMJDPTZMBTWJWJFOEBTEFMPTQSJNFSPTIBCJUBOUFT

    d) Respuesta abierta. Deben distribuir el espacio de la ciu-dad en funcin de la disposicin en damero de las manza-nas, sistema caracterstico de las ciudades fundadas por MPTDPORVJTUBEPSFTFTQBPMFT

    6. a) Aztecas 4. Fueron derrotados con la ayuda de pueblos sometidos.

    C *ODBT 'VFSPO WFODJEPT QPS DPOGMJDUPT JOUFSOPT EFMimperio.

    c) Querandes #VTDBSPOPUSPMVHBSQBSBWJWJS d) Quilmes 3FTJTUJFSPOZFOGSFOUBSPOBMPTFTQBPMFT F .BQVDIFT 3. Cruzaron desde el otro lado de la Cor-

    dillera de los Andes.

    Organizo mis ideas

    6 Amrica se organiza bajo el dominio espaol

    Pgina 54 A ver qu s

    &MPCKFUJWPEFFTUBTBDUJWJEBEFTFTRVF MPTBMVNOPTQSBDUJ-RVFOMBMFDUVSBDPNQSFOTJWBEFEPDVNFOUPTHSGJDPTIJTUSJ-cos y puedan establecer comparaciones con el presente.

    Pgina 58 A ver cmo voy

    &OMPTQSJNFSPTTJHMPTMPTFTQBPMFTPSHBOJ[BSPOMPTUFSSJUP-SJPTDPMPOJBMFTFOEPTWJSSFJOBUPTo/VFWB&TQBBZ7JSSFJOBUPEFM1FSoZFODBQJUBOBTHFOFSBMFTFOMBT[POBTEFGSPOUFSBEn el siglo XVIIITFDSFBSPOEPTOVFWPTWJSSFJOBUPT/VFWB(SB-nada y Virreinato del Ro de la Plata.

    -BNYJNBBVUPSJEBEFSBFMSFZRVFFO&TQBBFTUBCBBTF-TPSBEPQPSFM$POTFKPEF*OEJBTZMB$BTBEF$POUSBUBDJO

    &O"NSJDBFMHPCJFSOPFTUBCBFONBOPTEFWJSSFZFTZDB-pitanes generales. De ellos dependan los gobernadores e intendentes. Otras instituciones en Amrica eran las audien-cias, los consulados y las aduanas. La autoridad local era el $BCJMEPRVFTFPDVQBCBEFMHPCJFSOPEFMBDJVEBETVTQSJO-cipales integrantes eran los alcaldes y los regidores.

    -BQSJODJQBM BDUJWJEBEFDPONJDBFO MBTDPMPOJBT GVF MBNJ-OFSB TPCSF UPEP MB FYUSBDDJO EF PSP Z QMBUB &O SFBTdonde no haba posibilidad de obtener metales preciosos, como en nuestro territorio, se desarrollaron la ganadera y la agricultura.

    *NQFSJPTazteca einca.

    $BVTBT#TRVFEBEFSJRVF[BTZUJFSSBT

    Consecuencias:.PSUBOEBEEFMBQPCMBDJO.PEJGJDBDJOEFDPTUVNCSFTCambios en la organizacin econmica.

    Buenos Aires se funda en ZQPSTFHVOEBWF[en 1580.

    Pueblos que resistieron: calchaques.

    Pueblos que no fueron dominados: mapuches, querandes y pampas, en-tre otros.

    Conquista Fundacin de ciudades

    Reacciones

  • Clave de respuestas

    San

    tilla

    na S

    .A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    1111

    Pginas 60 y 61 Temas en imgenes

    1. Respuesta abierta. Se sugiere que se compare el tipo de ac-UJWJEBEFTRVFTFMMFWBCBOBDBCPFOMBFTUBODJBDPMPOJBMDPOlas que se realizan en la actualidad. Tambin, la tecnologa empleada y las caractersticas de los trabajadores.

    2. 3FTQVFTUBBCJFSUB&MPCKFUJWPFTRVFFMBMVNOPJOEBHVFFOMBIJTUPSJBEFTVQSPQJBMPDBMJEBE&OFMNBQBTFDDJOi&MBUMBTEFwQVFEFOBOBMJ[BSFMPSJHFOEFBMHVOBT MPDBMJEB-EFTDPMPOJBMFTQPTUBTGPSUJOFTDBQJMMBTQVFCMPTZDJVEBEFTfundadas).

    Pginas 62 y 63 A ver qu aprend

    Repaso1.

    2. Deben marcar con X: B &TQBBEPNJOOVFTUSPUFSSJUPSJP C 7JSSFJOBUPEFM1FS c) Virreinato del Ro de la Plata. d) La minera, la ganadera y la agricultura.3. Buenos Aires Cueros y mulas. Salta .VMBT Santiago del Estero Telas. .FOEP[B Vinos. Crdoba Artesanas, mulas y telas. Tucumn Carretas.4. B &OVOQVFSUPFTQBPMDFSDBOPBM"UMOUJDP4FTVHJFSFJO-

    dicar a los alumnos que, hasta fines del siglo XVIII, el puer-UPEF$EJ[FSBFMOJDPIBCJMJUBEPQBSBFMDPNFSDJPDPOlas colonias.

    C &MTJTUFNBNPOPQMJDPQFSNJUBMMFHBSBEPTQVFSUPTEFT-tino final): Veracruz y Portobelo.

    D 1PSWBNBSUJNBPUFSSFTUSF E 1PSRVF&TQBBJNQPOBFMTJTUFNBEFNPOPQPMJPRVFJN-

    peda comerciar con otras naciones. 5. 3FTQVFTUBBCJFSUB&MPCKFUJWPFTRVFQVFEBOSFMBDJPOBSMPT

    conceptos trabajados en el captulo. A modo de ejemplo: Las WBRVFSBT FYQFEJDJPOFT EF DB[B EFM HBOBEP DJNBSSO TFprohibieron cuando los animales comenzaron a escasear y surgieron, entonces, estancias donde se criaba ganado.

    6. &YQFEJDJPOFTSJFTHPHBOBEPDJNBSSOMB[PTHBVDIPT "NPEPEFFKFNQMP-BTWBRVFSBTFSBOFYQFEJDJPOFTEFNV-

    cho riesgo en las que los gauchos perseguan y cazaban con sus lazos al ganado cimarrn.

    Organizo mis ideas

    7 La vida cotidiana en la sociedad colonial

    Pgina 64 A ver qu s

    &MPCKFUJWPEFFTUBBQFSUVSBFTUSBCBKBSDPOQJOUVSBTIJTUSJDBTque presentan distintas escalas urbana y rural y muestran FTDFOBTEFMBWJEBDPUJEJBOBEVSBOUFMBQPDBDPMPOJBM$PNPen muchos otros captulos de Historia de este libro, la aper-UVSBQPTJCJMJUBMBSFGMFYJOTFODJMMBTPCSFMBSFMBDJOFOUSFFMQB-sado y el presente.

    Pgina 67 A ver cmo voy

    En la sociedad colonial no todas las personas eran iguales. S.

    El mestizaje es la mezcla de distintos grupos tnicos. S. #MBODPT JOEHFOBTZFTDMBWPTSFBMJ[BCBO MPTNJTNPTUSBCB-

    jos. No. -B*HMFTJBUFOBVOQBQFMJNQPSUBOUFFOMBWJEBEFMB$PMPOJB

    S.

    Pginas 68 y 69 Temas en imgenes

    1. Por la construccin, los materiales, la cantidad de habitacio-OFTZFMNPCJMJBSJPMBDBTBEFCBQFSUFOFDFSBVOFTQBPMPBVODSJPMMPBEJOFSBEPT-PTDSJBEPTPTJSWJFOUFTQPTJCMFNFOUFGVFSBOFTDMBWPT

    2. Para la poca, la casa que presenta la ilustracin era muy confortable. Hoy en da quizs nos parecera fra, oscura y INFEB/PIBCBFMFDUSJDJEBEQPS MPUBOUPOPIBCB JMVNJ-nacin elctrica, heladeras ni otros electrodomsticos), cale-GBDDJODBFSBTEFBHVBOJDMPBDBT

    E S T A N C * A

    C O N T R A B A N D O

    . O N O P O L * O

    ( A N A D E R A

    L ( A U C H O S

    M * N E R A

    P O T O S

    . * T A

    Se ocupaba de elaborar le-

    yes y administrar justicia.

    Se ocupaba de controlar el

    traslado de oro y plata des-

    EF"NSJDBIBTUB&TQBB

    Se ocupaban de gobernar

    FOOPNCSFEFMSFZMPTWJSSFJ-natos y las capitanas gene-

    SBMFTSFTQFDUJWBNFOUF

    Se ocupaba de administrar

    justicia.

    Mxima autoridad: rey

    Autoridades en Espaa Autoridades en Amrica

    Consejo de Indias Virrey y capitn general

    Casa de Contratacin

    Audiencia

  • Clave de respuestas

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1212

    3. Respuesta abierta. Los alumnos pueden poner el acento en la distribucin de las habitaciones, en el mobiliario, etctera.

    Pgina 711. a) El ataque de un maln a un grupo de carretas. El rapto de

    las mujeres da mayor dramatismo a la escena. b) Respuesta abierta. El autor posiblemente quiso dejar tes-

    timonio de hechos importantes, como los malones, de manera de reflejar la relacin con los pueblos originarios.

    Pginas 72 y 73 A ver qu aprend

    Repaso1. V. ' -PTCMBODPTBNFSJDBOPTDSJPMMPTQPEBOTFSSJDPTQFSP

    no podan ocupar altos cargos. ' -PTFTDMBWPTOPUFOBOEFSFDIPT V. V.2. Blancos &TQBPMFTZDSJPMMPT *OEHFOBT Naturales de Amrica. Africanos /BUVSBMFTEFGSJDBUSBEPTQPSMBGVFS[B .VMBUPT Hijos de la unin de blancos y africanos. .FTUJ[PT Descendientes de indgenas y blancos. Zambos Descendientes de indgenas y africanos.3. B -BFTDSJCFVOFTDMBWP C -BEJSJHFBTViBNPwZMFQJEFRVFJOUFSDFEBBOUFTVQBESF

    para que se le permita comprar su libertad. D 4FRVFKBEFRVFMPTFTDMBWPTOPUJFOFOEFSFDIPTOJMJCFS-

    UBEFTTPODPNPNFSDBODBTRVFTFDPNQSBOZWFOEFODeben aprender a leer y escribir a escondidas porque tampoco se les permite ir a la escuela.

    E (SVQPTPDJBMRVFUFOBEFSFDIPTZQSJWJMFHJPT 2. Persona de origen africano, o sus descendientes, que

    no era libre ni posea otros derechos. -VHBSJOTUJUVDJOEPOEFTFBDVEFBBQSFOEFS 1SPQJFUBSJPTEFFTDMBWPT 5. Transaccin comercial. %FSFDIPEFTFSEVFPTEFTVWJEBZEFTVTBDUPTEFM

    RVFOPHP[BCBOMPTFTDMBWPT /BDJEPTFOGSJDB4. Esta reduccin o misin fue establecida durante la Colonia

    por sacerdotes jesuitas para los aborgenes guaranes. Les FOTFBCBOSFMJHJODBUMJDBPGJDJPTZUBSFBTBHSDPMBT

    Organizo mis ideas

    .

    8 Recordar y celebrar: 200 aos despus

    Pgina 74 A ver qu s

    3FTQVFTUBBCJFSUB&MPCKFUJWPFTPSJFOUBSBMPTBMVNOPTBMBDPNQSFOTJOZSFGMFYJOTPCSFFMQBTBEPEFMB"SHFOUJOB

    En el Cabildo de Buenos Aires, en 1810 se form el primer go-bierno encabezado por criollos en el Ro de la Plata.

    &OMB$BTB)JTUSJDBEF4BO.JHVFMEF5VDVNOTFEFDMBSMB*OEFQFOEFODJBEFMBT1SPWJODJBT6OJEBTEFM3PEFMB1MBUB

    +PTEF4BO.BSUOZ.BOVFM#FMHSBOPDBEBVOPBTVNB-nera, lucharon para conseguir la independencia de nuestro pas.

    Pgina 761. El pueblo en la plaza presion para que el Cabildo cumpliera

    DPOMPRVFTFIBCBWPUBEPFOFM$BCJMEP"CJFSUP -PTHSVQPT SFWPMVDJPOBSJPTBQSPWFDIBSPO MBTJUVBDJOFTQB-

    PMBQBSBJNQPOFSTVTJEFBTEFJOEFQFOEFODJBZQBSBRVFMPTcriollos asumieran el gobierno del territorio.

    &MWJSSFZJOUFOUNBOUFOFSTFBMGSFOUFEFMHPCJFSOPFOOPNCSFdel rey prisionero.

    French y Beruti identificaban con cintas a los partidarios de la 3FWPMVDJO

    -PTWFDJOPTOPUBCMFTQBSUJDJQBSPOFOFM$BCJMEP"CJFSUPEFMde mayo.

    Pgina 78 A ver cmo voy

    25 de Mayo de 1810 9 de Julio de 1816

    Dnde ocurri Buenos Aires. Tucumn.

    Qu se decidiDestituir al virrey y formar un gobierno encabezado por criollos.

    Declarar la independencia con respecto a Espaa.

    Quines participaron

    Los vecinos de Buenos Aires. Delegados de la mayora de las provincias.

    Cmo se festeja

    Son feriados nacionales y se realizan distintos actos para celebrar y recordar estos acontecimientos, por ejemplo, en todas las escuelas.

    Pginas 80 y 81 A ver qu aprend

    Repaso1. 1 -B1JSNJEFEF.BZPTFDPOTUSVZFODPNPDFMFCSB-

    DJOEFMQSJNFSBOJWFSTBSJPEFMB3FWPMVDJOEF.BZP3FDVFS-EBMB3FWPMVDJOEFNBZPEFZQPSFTPPDVQBVOMVHBSen los festejos. El Cabildo es otro monumento recordatorio de esa fecha.

    Grupos sociales )SHUJVZLZWH|VSLZ`JYPVSSVZ

    0UKxNLUHZ(MYPJHUVZ`HMYVKLZJLUKPLU[LZ4LZ[PaVZT\SH[VZ`aHTIVZ

    Principales ocupaciones,YHUWYVWPL[HYPVZKL[PLYYHZM\UJPVUHYPVZZLLUJHYNHIHUKLSJVTLYJPV

    ;YHIHQHIHUSH[PLYYHVLUTPULYxH,YHULZJSH]VZ

    ;YHIHQHIHULUKPZ[PU[VZVMPJPVZVLYHU]LUKLKVYLZHTI\SHU[LZ

    Principales diversiones,USHJP\KHK!JLYLTVUPHZKLJLSLIYHJP}UWYVJLZPVULZ`MLZ[LQVZJHSSLQLYVZ9L\UPVULZLUW\SWLYxHZ[LY[\SPHZ3VZLZJSH]VZYLHSPaHIHUMLZ[LQVZHSZVUKLSVZ[HTIVYPSLZ,ULSJHTWV!MPLZ[HZYLSHJPVUHKHZJVUSHHJ[P]PKHKY\YHS

    Sociedad colonial

  • Clave de respuestas

    San

    tilla

    na S

    .A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    1313

    2 /PFOVOQSJNFSNPNFOUPTFEFOPNJO1MB[B.BZPSMVF-HPEFMBT*OWBTJPOFT*OHMFTBT1MB[BEFMB7JDUPSJBMBPUSBQBS-UFRVFEJWJEBMBSFDPWBGVFEFOPNJOBEB1MB[BEFM'VFSUFEF"SNBTPEFM.FSDBEP

    ZEFTQVTEFTF MMBNEF.BZPFOIPNFOBKFB MB3FWPMVDJOEF.BZP'VFFM FTDF-nario de muchos acontecimientos de la historia argentina: el EF.BZPFTFMDFOUSPEF MPT GFTUFKPTQPSRVFFOFTUF MV-gar sucedieron los principales acontecimientos en 1810. Por FTFNPUJWPTFFSJHJBMMMB1JSNJEFEF.BZP"MHVOPTFKFN-plos de acontecimientos importantes de la historia argentina que transcurrieron en esta plaza: la sancin de la Constitu-DJOEFMB1SPWJODJBEF#VFOPT"JSFTFOFMEFPDUV-CSFEFMBTNBSDIBTEFMBT.BESFTEF1MB[BEF.BZPMBasuncin del primer presidente democrtico en 1983, cuan-do finaliz la dictadura militar.

    3 .BOVFM#FMHSBOPFOBSCPMQPSQSJNFSBWF[MB#BOEFSBFM27 de febrero de 1812. La Bandera es un smbolo de la Argen-tina. Se utiliza en todos los lugares que representan al pas y en todas las celebraciones. No se us en 1810 porque toda-WBOPTFIBCBDSFBEP

    2. a) La Argentina. b) La promesa se realiza el 20 de junio porque es la fecha en

    RVFTFSFDVFSEBB.BOVFM#FMHSBOPFMDSFBEPSEFMB#BO-dera, dado que es el da de su muerte.

    3. a) Respuesta abierta. b) La Bandera representa la Argentina, lo que incluye las tie-

    rras, los mares, los ros, los bosques. Cuando prometo la Bandera, me comprometo a ser un

    ciudadano libre, justo y solidario. 4. 3FTQVFTUBBCJFSUB&TDPOWFOJFOUFRVFMPTDIJDPTDPOUFTUFO

    EFBDVFSEPDPOMPTDPOUFOJEPTSFWJTBEPTFOFMDBQUVMPZMBTSFGMFYJPOFTQMBOFBEBTBQBSUJSEFMBTDPOTJHOBT

    5.Cundo fue

    creadoQuin o quines

    lo crearon

    Para qu se usa Otras observaciones

    Bandera 1812

    Manuel Belgrano

    Representa la Argentina. Se utiliza en edificios oficiales, escuelas, delegaciones deportivas, etctera.

    Es el smbolo ms utilizado, popular e importante de nuestro pas.

    Escarapela 1812

    Manuel Belgrano

    Representa la Argentina. Se utiliza durante festividades patrias.

    Escudo 1813

    Asamblea del Ao XIII

    Representa la Argentina. Se utiliza como sello del pas en billetes, papeles oficiales, edificios, etctera.

    Himno 1812

    Vicente Lpez y Planes y Blas Parera

    Simboliza la Argentina. Se usa en actos y eventos en los que se representa al pas.

    Aprobado como marcha patritica en 1813 por la Asamblea del Ao XIII.

    Organizo mis ideas a) y b)

    3FTQVFTUBBCJFSUB&O MB MOFBEFUJFNQPEFCFOTFBMBS MPTIFDIPTNT JNQPSUBOUFT DPNP MBT *OWBTJPOFT *OHMFTBT MB3FWPMVDJOEF.BZPZMB%FDMBSBDJOEFMB*OEFQFOEFODJB

    9 Nos orientamos y nos ubicamos

    Pgina 82 A ver qu s

    &MPCKFUJWPEFMBBDUJWJEBEEFBQFSUVSBEFMDBQUVMPFTUSBCBKBSDPOMBTJEFBTQSFWJBTEFMPTBMVNOPTFOFTUFDBTPDPODPO-DFQUPTRVF MFTTJSWFOQBSBVCJDBSTFFOFMNVOEPEPOEFWJ-WFO-BTQSFHVOUBTQMBOUFBEBT MPT JOWJUBOOPTPMPBCVTDBSSFTQVFTUBTFOVOBFYQFSJFODJBRVFQVFEFSFTVMUBSMFTDFSDB-OBoJSEFDBNQBNFOUPoTJOPUBNCJOBPCTFSWBSEFUFOJEB-NFOUFMBJMVTUSBDJOQBSBFODPOUSBSiQJTUBTw

    Pgina 84 A ver cmo voy

    a) Norte. b) un crculo imaginario / hemisferios. c) plano.

    Pginas 86 y 87 A ver qu aprend

    Repaso1. B .BQB C .BQB c) Es posible utilizar cualquiera de los dos, aunque se pue-

    de comprender ms fcilmente con un globo terrqueo. E 4FPCTFSWBDPONBZPSGBDJMJEBEFOVONBQBQMBOJTGFSJP

    Protagonistas

    Liniers

    4BBWFESB.PSFOP4BO.BSUOBelgrano

    Monumentos,

    lugares y

    smbolos

    Bandera

    Casa de

    Tucumn

    Cabildo

    Calle Defensa

    Escarapela

    1MB[BEF.BZPRosario

    1810Primer gobierno

    patrio

    o*OWBTJPOFT*OHMFTBT

    Declaracin de MB*OEFQFOEFODJB

    1812Creacin de la Bandera y de la Escarapela

  • Clave de respuestas

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1414

    2. a) El recorrido parte de la casa de Sofa, en la calle Ameghino, y llega hasta la escuela, en Juan Jos Daz y Ayacucho.

    C 4PGBTFBMMBFTDVFMBVOBVTJOBVOBSFNJTFSBZDBTBTZRVJOUBTEFWFDJOPT

    c) Los alumnos tienen que encontrar en el plano cartogr-fico la manzana comprendida entre las calles Ameghino, Juan Jos Daz, Libertador y Varela.

    E &MPCKFUJWPEFFTUBBDUJWJEBEFTRVFDPNQBSFOMBTEJTUJO-tas escalas trabajadas en el plano hecho por Sofa y en el cartogrfico.

    e) Para responder esta pregunta es importante que pres-ten atencin a las referencias del plano: en este caso se-MFDDJPOBNPTFM DPMPS WJPMFUBQBSB JOEJDBS MBTNBO[BOBTFM WFSEF QBSB MPT QBSRVFT Z FM OFHSP QBSB MPT FEJGJDJPTimportantes.

    f) El plano cartogrfico comprende una superficie mayor, FTUOTFBMBEPTMPTOPNCSFTEFUPEBTMBTDBMMFTZBWFOJ-EBTBTDPNPMBTWBTEFMGFSSPDBSSJMMBFTUBDJOEF#FD-DBSZFM$FOUSP$WJDP

    g) Respuesta personal. En el plano cartogrfico, la escuela FTUTFBMBEBDPOVOB#BOEFSBBSHFOUJOB

    3. B -PTBMVNOPTEFCFOSFNBSDBSDPOWFSEFMBMOFBIPSJ[POUBM C 5JFOFORVFNBSDBSDPOSPKPMBMOFBWFSUJDBM c) Deben pintar el cuadrante superior derecho, demarca-

    EPQPSFM&DVBEPSZFM.FSJEJBOPEF(SFFOXJDIZFTDSJ-CJS"TJB&VSPQBGSJDBZ MPTPDBOPT1BDGJDP OEJDPZAtlntico.

    Organizo mis ideas

    P U N T O S C A R D I N A L E S

    B R J U L A

    C A R T O G R F I C O S

    R E F E R E N C I A S

    P L A N O

    N O R T E

    10 La Argentina y nuestra provincia

    Pgina 88 A ver qu s

    &MPCKFUJWPEFFTUBBDUJWJEBEFTRVFMPTBMVNOPTDPNJFODFOBSFGMFYJPOBSTPCSFMBQSPWJODJBFOMBRVFWJWFOZSFDVFSEFOMPRVFBQSFOEJFSPOFOBPTBOUFSJPSFT

    3FQCMJDB"SHFOUJOB -B QSPWJODJB EF #VFOPT "JSFT TF FODVFOUSB BM FTUF EF MB

    Argentina. La capital de la Argentina es la Ciudad Autnoma de Buenos

    Aires. -BDBQJUBMEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTFTMBDJVEBEEF-B

    Plata. 3FTQVFTUBBCJFSUB4FTVHJFSFDPOWFSTBSFODMBTFTPCSFMPT

    lugares que mencionen los alumnos y ubicarlos en un mapa EFMBQSPWJODJB

    Pgina 91 A ver cmo voy

    Deben marcar con X las opciones a) y c).

    Pgina 921. Este / Entre Ros, Santa Fe, Crdoba, La Pampa, Ro Negro /

    Ro de la Plata / Ocano Atlntico / 135 / La Plata.

    Pgina 931. #POBFSFOTF-PTBEKFUJWPTHFOUJMJDJPTJOEJDBOPSJHFOPQSPDF-

    EFODJBSFTQFDUPEFMTVTUBOUJWPBMRVFTFSFGJFSFO

    Pginas 96 y 97 A ver qu aprend

    Repaso1. De mayor a menor superficie, el orden es el siguiente: La Tie-

    SSBo"NSJDBo"NSJDBEFM4VSo"SHFOUJOBo-BQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTo%BJSFBVY

    2. $POFYDFQDJOEF/VFWB:PSLDJVEBEBMBRVFTPMPFTQPTJ-CMFWJBKBSFOBWJOPFOCBSDPQBSBMMFHBSBMSFTUPEFMBTDJV-dades mencionadas se pueden utilizar distintos medios de USBOTQPSUFTFHOMBMPDBMJEBEEPOEFWJWBOMPTBMVNOPT

    3. 1SPEVDDJO QFSTPOBM -B FMFDDJO EF VOB QSPWJODJB DPNPdestino depende de los intereses de cada uno de los alum-OPT&MPCKFUJWPEF MBBDUJWJEBEFTRVFBQSFOEBOB iMFFSwFMmapa poltico del pas.

    4. a) Salta. b) Neuqun. c) Catamarca, Salta y La Pampa. d) Corrientes.5. Respuestas abiertas, ya que dependen del partido en el que

    WJWBOMPTBMVNOPT&MPCKFUJWPEFFTUBBDUJWJEBEFTGPNFOUBSFOlos chicos el inters por conocer su localidad y, al mismo tiem-po, aplicar los conceptos aprendidos en los captulos 9 y 10.

    6.

    a) L O B O S

    b) L A N S

    c) P * L A

    d) L U J N

    e) P A T A ( O N E S

    f) T A N D * L

    g) A Z U L

  • Clave de respuestas

    San

    tilla

    na S

    .A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    1515

    Organizo mis ideas

    11 El gobierno del pas y de nuestra provincia

    Pgina 98 A ver qu s

    3FTQVFTUBTBCJFSUBTBQBSUJSEF MPTTBCFSFTQSFWJPTEF MPTalumnos.

    Las escenas muestran un acto electoral. Es importante que PCTFSWFORVFFOMBDPMBTPMPIBZNVKFSFTQPSRVFFOMPTDP-micios se instalan mesas de hombres y de mujeres por se-parado. Tambin, que presten atencin a la persona que PCTFSWBVOPEFMPTMJTUBEPTQVFTUPTFOMBQBSFETPOMPTQB-ESPOFTFMFDUPSBMFTFOMPTRVFGJHVSBOMPTEBUPTEFMPTWPUBO-tes y la mesa electoral que les corresponde. Las personas sentadas son las autoridades de mesa.

    Pgina 1001. a) En 2010, cuando se imprimi este libro, el gobernador era

    Daniel Scioli. C 1FSNBOFDFFOTVDBSHPDVBUSPBPT-BTFMFDDJPOFTTF

    realizan en octubre de 2011. D &OMBDJVEBEEF-B1MBUBDBQJUBMEFMBQSPWJODJBEF#VF-

    nos Aires.

    Pgina 101 A ver cmo voy

    4FFODBSHBOEFIBDFSMBTMFZFTQSPWJODJBMFTMPTEJQVUBEPTZMPTTFOBEPSFTEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFT

    Sancionan a quienes no cumplen las leyes nacionales: los jueces de la Nacin.

    Dicta ordenanzas municipales: el Concejo Deliberante. Es la ley ms importante de nuestro pas: la Constitucin

    Nacional. (PCJFSOBZBENJOJTUSBUPEPFMQBTFMQSFTJEFOUFEFMB/BDJO

    Pgina 1021. BZC#BODPFTVOTFSWJDJP1PSUSBUBSTFEFM#BODPEFMB1SP-

    WJODJBEF#VFOPT"JSFTFTUSFMBDJPOBEPDPOFMHPCJFSOPQSPWJODJBM1MBOUBEFUSBUBNJFOUPEFSFTJEVPTTFSFMBDJPOBcon el gobierno municipal de Trenque Lauquen. Cartel in-dicador de una ruta: como es nacional, est relacionado con el gobierno de la Nacin.

    2. 3FTQVFTUBBCJFSUB&MQSPQTJUPFTRVFDPOP[DBOMBFYJTUFO-DJBEFUSFTOJWFMFTEFHPCJFSOPBTDPNPMBTBUSJCVDJPOFTZlas obligaciones que tiene cada uno de ellos.

    Pgina 1031. B &MPCKFUJWPEFMBBDUJWJEBEFTRVFSFBMJDFOVOBMFDUVSBBUFO-

    ta del mapa. Barrios de la Ciudad de Buenos Aires: Villa Riachuelo, Vi-

    MMB4PMEBUJ/VFWB1PNQFZB#BSSBDBT-B#PDB 1BSUJEPTEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFT-PNBTEF;B-

    NPSB-BOT"WFMMBOFEB b) Los problemas se indican con conos que muestran, por

    ejemplo, fbricas, cloacas, basurales. D -PT SFTQPOTBCMFTEFMQSPCMFNBTPOFM(PCJFSOP/BDJP-

    OBMZMPTHPCJFSOPTEFMB1SPWJODJBEF#VFOPT"JSFTZEFMBCiudad de Buenos Aires, ya que afecta a la poblacin de sus territorios.

    Pginas 104 y 105 A ver qu aprend

    Repaso1. *OUFOEFOUF.VOJDJQBM Diputados de la Nacin. Nacional. $PODFKBMFT.VOJDJQBM (PCFSOBEPS1SPWJODJBM 1SFTJEFOUB/BDJPOBMZHPCFSOBEPSFT1SPWJODJBM

    QSPWJODJBT 135 partidos.

    Capital Federal: Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    1PCMBDJONTEFIBCJUBOUFTTFHOcenso 2001).

    Poblacin: 13.827.200 habi-UBOUFTDFOTP

    $BQJUBMQSPWJODJBMLa Plata.

    Fundada en 1882.

    Se caracteriza por ser una ciudad planificada, con trazado en damero BUSBWFTBEPQPSEJBHPOBMFT

    Provincia de Buenos Aires

    Repblica Argentina

  • Clave de respuestas

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1616

    NTPNFOPTBCSJHBEBRVFVTBOEVSBOUFFMBPZRVFQVF-EBOEFTDSJCJSFMQBJTBKFRVF MPTSPEFBNFEJBOUF MBPCTFSWB-cin de las imgenes de la pgina y de su entorno.

    Pgina 110 A ver cmo voy

    &MSFMJFWFTPOMBTEJTUJOUBTGPSNBTZBMUVSBTRVFQSFTFOUBMBTV-QFSGJDJFEF MB5JFSSB&O MB"SHFOUJOBIBZNPOUBBTTJFSSBTMMBOVSBTZNFTFUBT&OUSF MBTQSPWJODJBTRVFUJFOFOEJTUJOUPTUJQPTEFSFMJFWFTFQVFEFONFODJPOBS#VFOPT"JSFT3P/F-HSP.JTJPOFT $SEPCB 4BMUB.FOEP[B Z 5VDVNO FOUSFotras.

    4FHO MB UFNQFSBUVSB MPT DMJNBT TF DMBTJGJDBO FO DMJEPTUFNQMBEPTZ GSPT4FHO MBDBOUJEBEEFQSFDJQJUBDJPOFTFOINFEPTPSJEPTTFDPT

    &O MB FTUFQB BCVOEBO MPT WJFOUPTNVZ GVFSUFT IBZ BSCVT-UPTCBKPTZDPOFTQJOBT&OMBTFMWBIBZVOBWFHFUBDJONVZabundante, con rboles de gran altura, arbustos y enredade-SBT&OFMQBTUJ[BMQSFEPNJOBOMPTQBTUPTUJFSOPTZWFSEFT

    Pgina 1111. 1BSBMBGPUPHSBGBEFMBQSPWJODJBEFM/FVRVOBHVBQFDFT

    rboles, paisaje. 1BSBMBGPUPHSBGBEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTTVFMP

    Pginas 114 y 115 A ver qu aprend

    Repaso1. a) Se espera que los alumnos utilicen el mapa y reconozcan

    RVFFOFMPFTUFEF.FOEP[BIBZNPOUBBTFOMBQSPWJO-DJBEF#VFOPT"JSFT MMBOVSBTFO$IVCVUNFTFUBTZFOCrdoba, sierras.

    b) Respuestas posibles: &OFMPFTUFEFMBQSPWJODJBEF.FOEP[BFMSFMJFWFFTNPO-

    UBPTP&MDMJNBFOFTB[POBFTGSPZTFDPNJFOUSBTRVFen el resto del territorio mendocino es templado y seco. 6OPEFMPTSPTNTJNQPSUBOUFTFTFM"UVFM-BWFHFUB-cin que predomina es la del monte y la de la estepa.

    &OMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTQSFEPNJOBFMSFMJFWFEFMMBOVSB &M DMJNB FT UFNQMBEP Z INFEP -PT QSJODJQB-MFTSPTEFMBQSPWJODJBTPOFM1BSBOFM4BMBEPZFM3Pde la Plata. Tambin hay numerosas lagunas, como la EF$IBTDPNTZMBEF&QFDVOFOUSFPUSBT-BWFHFUB-DJOPSJHJOBMFTFMQBTUJ[BMDPOQBTUPTUJFSOPTZWFSEFTRVFIBTJEPJOUFOTBNFOUFNPEJGJDBEPQPSMBTBDUJWJEBEFTagropecuarias.

    &OFMDFOUSPFTUFEFMBQSPWJODJBEFM$IVCVUQSFEPNJOBFMSFMJFWFEFNFTFUB"MMFMDMJNBFTGSPZTFDPZFMQSJODJQBMDVSTPEFBHVBFTFMSP$IVCVU-BWFHFUBDJOQSFEPNJ-nante es la de la estepa, de arbustos bajos con espinas.

    &OFMDFOUSPPFTUFEF MBQSPWJODJBEF$SEPCBFM SFMJF-WFQSFEPNJOBOUFFTFMEFMBTTJFSSBT&MDMJNBFTUFNQMB-EP-BWFHFUBDJOQSFEPNJOBOUFFOMBQSPWJODJBFTMBEFMbosque.

    2. B (PCJFSOPQSPWJODJBMHPCFSOBEPSEJQVUBEPTZTFOBEPSFTQSPWJODJBMFT

    (PCJFSOPNVOJDJQBMJOUFOEFOUF b) Buenos Aires / Santa Teresita / la Costa / Nacional / Bue-

    nos Aires / gobernador / intendente / funcionarios. D "USBWTEFFEJGJDJPTBEFDVBEPTCSJOEBSFEVDBDJOHSBUVJ-

    UBBVONBZPSONFSPEFBMVNOPT-BEPOBDJOEFBNCV-lancias y la entrega de dinero para refacciones edilicias en el hospital apuntan a mejorar las prestaciones de salud.

    d) De la recaudacin de impuestos.3.

    Organizo mis ideas

    N N NP P

    NacionalAutoridades 1PEFS&KFDVUJWPQSFTJEFOUF1PEFS-FHJTMBUJWPEJQVUBEPTZTFOBEPSFTnacionalesPoder Judicial: jueces nacionales

    ProvincialAutoridades 1PEFS&KFDVUJWPHPCFSOBEPS1PEFS-FHJTMBUJWPEJQVUBEPTZTFOBEPSFTQSPWJODJBMFT1PEFS+VEJDJBMKVFDFTQSPWJODJBMFT

    MunicipalAutoridades 1PEFS&KFDVUJWPJOUFOEFOUF1PEFS-FHJTMBUJWPDPODFKBMFTPoder Judicial: jueces municipales

    Go

    bie

    rno

    12 Las caractersticas naturales del territorio

    Pgina 106 A ver qu s

    3FTQVFTUBTBCJFSUBT4FFTQFSBRVFMPTDIJDPTPCTFSWFOMBTGPUPHSBGBTZSFQBSFOFOMBTEJGFSFOUFTGPSNBTEFMSFMJFWFMMB-OVSBZNPOUBBTFOFTUFDBTP&MQSPQTJUPFTRVFSFBMJDFOVOQSJNFSBDFSDBNJFOUPBMDPODFQUPEFDMJNBTFHOMBSPQB

  • Clave de respuestas

    San

    tilla

    na S

    .A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    1717

    13 Diferentes ambientes en nuestra provincia

    Pgina 116 A ver qu s

    3FTQVFTUBTBCJFSUBT&MPCKFUJWPFTRVFMPTBMVNOPTSFDVSSBOBTVTDPOPDJNJFOUPTQSFWJPTZQVFEBOFYQMJDBSDPOTVTQBMB-bras qu es un delta. Adems, mediante el anlisis de la ilus-USBDJOTFFTQFSBRVFDPNQBSFOFMBNCJFOUFFOFMRVFWJWFOcon otro distinto, como el del Delta bonaerense, y reconozcan las caractersticas y los recursos propios de este ambiente JTMBTSPTSCPMFTNFEJPTEFUSBOTQPSUFGMVWJBMFTFUDUFSB

    Pgina 1171. a) y b) Respuestas abiertas. Se espera que, mediante el tra-

    CBKPEF JOWFTUJHBDJO MPTDIJDPTPCTFSWFO MBTNPEJGJDB-ciones que las personas realizan en los ambientes con el paso del tiempo y que puedan compartir la informacin que encontraron.

    Pgina 119 A ver cmo voy

    1BNQBINFEB Pastizal pampeano, suelos frtiles, clima templado.

    Pampa seca Estepa, clima templado. Pampa deprimida $BOHSFKBMFTCBBEPTZMBHVOBTDVFO-

    ca del Salado, inundaciones, clima templado. Respuesta abierta.

    Pginas 122 y 123 A ver qu aprend

    Repaso1. El ambiente es el conjunto de condiciones naturales de un lu-

    HBSFTEFDJSFMSFMJFWFFMDMJNBMBTGPSNBDJPOFTWFHFUBMFTMBfauna y la presencia de agua. Tambin forman parte del am-biente todas las modificaciones que realizan las personas, las DBMMFTZMBTSVUBTMBTDPOTUSVDDJPOFTDPNPWJWJFOEBTQVFO-UFTPEJRVFTMPTDVMUJWPTZFMHBOBEPFUDUFSB

    2.

    3. B *ODPSSFDUB&O.JTJPOFTOPIBZNPOUBBT C *ODPSSFDUB-BWFHFUBDJOOBUVSBMDSFDFTJOMBJOUFSWFODJO

    de las personas. D *ODPSSFDUB-PTMBHPTQPSMPHFOFSBMUJFOFONBZPSUBNB-

    PZQSPGVOEJEBERVFMBTMBHVOBT d) Correcta.4. Lechuza Pastizal. Puma .POUF Cndor Bosque de clima fro. Lobo de mar Costa atlntica.5. Los alumnos deben copiar en el mapa los signos cartogrfi-

    cos relacionados con las caractersticas del clima de la pro-WJODJBTFHOMBEJTQPTJDJOTJHVJFOUF

    t 7JFOUP/PSUFFOFMFYUSFNPTVQFSJPSEFMNBQB&TUFWJFO-to produce el ascenso de la temperatura y la humedad.

    t 1BNQFSP FO FM FYUSFNP JOGFSJPS B MB J[RVJFSEB 4PQMBEFTEF FM TVEPFTUF Z GSFDVFOUFNFOUF PDBTJPOB MMVWJBT Ztormentas.

    t 4VEFTUBEB FO FM FYUSFNP JOGFSJPS B MB EFSFDIB $VBO-EPTPQMBFTUFWJFOUPRVFQSPWJFOFEFMTVEFTUFIBZiNBMUJFNQPw

    t /VCFDPOHPUBTEFMMVWJBBMBEFSFDIBEFMNBQB-BTQSF-DJQJUBDJPOFTFOMBQSPWJODJBTPONTBCVOEBOUFTDFSDBEFla costa.

    t /VCFDPOTPMBSSJCBEFMTJHOPDPSSFTQPOEJFOUFBM1BNQF-SP-B[POBNTTFDBEFMBQSPWJODJBTFFODVFOUSBFOFMsudoeste.

    Organizo mis ideas

    C P M O N T E A C

    R A P O O P N P O

    B R V L O I L A L

    S A L A D O O A O

    R N E G R O U T R

    E T S O I A A A

    Q U E Q U N E D

    R E P E C U N O

    Relieves

    Predominan en el centro y nordeste.

    Clidos, templados y fros.

    Bosque, monte, estepa, QBTUJ[BMTFMWB

    Ro de la Plata, Paran, lago Argentino, laguna de .BS$IJRVJUB

    3FMJFWFMMBOP$MJNBUFNQMBEPZINFEPRos: Salado, Quequn, etc. -BHVOBT.POUF&QFDVO$IBTDPNTFUDUFSB

    )NFEPTZSJEPT

    Predominan en el sur y en .JTJPOFT

    Predominan en el oeste y centro.

    Llanuras MesetasMontaas y

    sierras

    Climas

    Formaciones vegetales

    Ejemplos de ros, lagos y lagunas

    Provincia de Buenos Aires

  • Clave de respuestas

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    1818

    2.

    &MPNCFMFVDBMJQUPZFMDFJCPTFVUJMJ[BOQBSBMFBZTPNCSBEl pasto miel, como alimento del ganado. El tamarisco, para fijar mdanos.

    3. a), b) y c) Respuestas abiertas d) El del pastizal pampeano y el de los mdanos de la costa.

    Organizo mis ideas

    El paisaje del campo bonaerense no es todo igual, depende EFMBTDBSBDUFSTUJDBTOBUVSBMFTDPNPFMSFMJFWFPFMDMJNBEFcada rea.

    El uso de la tecnologa acelera y facilita las tareas agrco-la-ganaderas, pero no todos los productores agropecuarios QVFEFOBDDFEFSBOVFWBTNBRVJOBSJBTBHSDPMBT

    Pgina 127 A ver cmo voy

    B &MDVMUJWPEFDFSFBMFTQSFEPNJOBFOMBTQSPWJODJBTEF#VF-nos Aires, Crdoba y Santa Fe. El de frutas, en Corrien-UFTZ5VDVNODUSJDPT

    FO4BO+VBOZ.FOEP[BVWBT

    FO3P/FHSPNBO[BOBTQFSBTGSVUJMMBTZGSBNCVFTBT

    FO$IVCVUZ4BOUB$SV[GSVUJMMBTZGSBNCVFTBT

    C -BDSBEFHBOBEPWBDVOPTFEFTBSSPMMBQPSFKFNQMPFO#VFOPT"JSFT&OUSF3PTZ4BOUB'F(BOBEPPWJOP#VF-nos Aires, Chubut y Santa Cruz. Camlidos: Neuqun y Jujuy.

    &O MB QSPWJODJB EF#VFOPT"JSFT TF DVMUJWBOQSJODJQBMNFOUFDFSFBMFTNB[USJHP

    PMFBHJOPTBTTPKBHJSBTPM

    QBQBZIPS-UBMJ[BTUPNBUFMFDIVHBBDFMHBFUDUFSB

    Pginas 128 y 129 Temas en imgenes

    1. En el campo: siembra del trigo, cosecha de la espiga, alma-cenamiento en silos.

    2. En las ciudades: produccin de harina en los molinos harine-ros, panificadoras, panaderas.

    3. Los transportes de carga que circulan por rutas y caminos MMFWBOMBNBUFSJBQSJNBEFMDBNQPBMBTJOEVTUSJBT

    Pginas 132 y 133 A ver qu aprend

    Repaso1. B -BBHSJDVMUVSBFTMBBDUJWJEBERVFDPOTJTUFFOQSFQBSBSMB

    tierra, plantar las semillas, cuidar y recoger los frutos para MVFHPWFOEFSMPT

    b) El grupo de animales de una misma especie que se cra QBSBPCUFOFS VOBHBOBODJB TFEFOPNJOBHBOBEP&YJT-UFOEJGFSFOUFTUJQPTWBDVOPPCPWJOPWBDBT

    PWJOPPWF-KBT

    QPSDJOPDFSEPT

    FRVJOPDBCBMMPT

    DBNMJEPMMBNBTWJDVBT

    D -BFYQMPUBDJOGPSFTUBMQSPWFFMBNBUFSJBQSJNBQBSBMBGB-bricacin de papel.

    2. &MHBOBEPWBDVOPMFDIFSPTFDSBFOMBTSFBTSVSBMFT &OMPTUBNCPTTFDSBOZPSEFBOMBTWBDBTMFDIFSBT 3. La leche se traslada a industrias que la procesan para

    que pueda ser consumida por las personas. -BMFDIFTFWFOEFFOMPTDPNFSDJPTTVQFSNFSDBEPTBM-

    macenes, etctera).3. Productos que se obtienen de la soja: salsa, leche, harina, fi-

    CSBTBMWBEPZBDFJUFEFTPKBFOUSFPUSPTVTPT

    Organizo mis ideas &TUBBDUJWJEBEUJFOFQPSPCKFUJWPRVFMPTBMVNOPTSFQBTFOMBEJT-

    tribucin de la produccin rural bonaerense. Para realizarla, de-bern tener en cuenta las siguientes caractersticas de ubicacin:

    C A R P * N C H O

    T A M A R * S C O

    O . B

    N U T R I A

    C A N ( R E J O

    A N D

    E U C A L * P T O

    C E * B O

    P A S T O . * E L

    Pastizal pampeano

    Sierras: Tandilia y Ventania

    $VFODBEFMSP4BMBEPQBNQBEFQSJNJEB

    Baha Samborombn, cangrejales

    &TQJOBMEFMTVSQBNQBTFDB

    *TMBTEFM%FMUB

    $PTUBBUMOUJDBNEBOPT

    Am

    bie

    ntes

    bo

    naer

    ense

    s

    14 Vivir y trabajar en el campo

    Pgina 124 A ver qu s

    Diferencias: la imagen de la derecha muestra un tractor ms HSBOEF ZNPEFSOP VOB TFNCSBEPSB WBDBT BMJNFOUOEPTFcon alimento balanceado y patos.

    3FTQVFTUBTBCJFSUBT4FFTQFSBRVFMPTDIJDPTPCTFSWFOMBTJMVTUSBDJPOFTZSFDVSSBOBTVTDPOPDJNJFOUPTQSFWJPTQBSBEBSrespuestas similares a las siguientes:

    En el campo bonaerense, las personas realizan tareas relaciona-EBTDPOMBHBOBEFSBMBBHSJDVMUVSBZMBFYQMPUBDJOGPSFTUBM

  • Clave de respuestas

    San

    tilla

    na S

    .A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    1919

    .BZPS[POBQSPEVDUPSBEFGSVUBTGSBOKBRVFWBEFTEFFMQBS-tido de San Nicols hasta el de Zrate. Hortalizas: zonas cer-canas a los grandes centros urbanos, si bien se las puede FODPOUSBSFODBTJUPEB MBQSPWJODJB QPSFKFNQMPFO MPTQBS-tidos de La Plata y Patagones). Entre los partidos donde se produce papa se encuentran Balcarce, Tandil y Lobera.

    $VMUJWPTEFNB[OPSUFZPFTUFCPOBFSFOTF5SJHPTVSPFTUFZQBSUFEFMOPSUF(JSBTPMQSJODJQBMNFOUFFOFMTVSZUBNCJOFOFMPFTUF4PKBOPSUFZPFTUFBDUVBMNFOUFWBHBOBOEPFOFY-tensin en los campos antes dedicados a la cra de ganado).

    (BOBEFSBWBDVOBQSPEVDUPSBEFDBSOFDVFODBEFM SP4B-MBEPZFMOPSPFTUFEF MBQSPWJODJB(BOBEPWBDVOP MFDIFSPQSJODJQBMNFOUFFOFMPFTUFFOMB[POBEF5SFORVF-BVRVFOEPOEFBEFNTIBZDSBEFHBOBEPFRVJOPZPWJOPZUBNCJOen el norte, en el este y en el sur.

    "DUJWJEBEGPSFTUBMDPTUBZ%FMUBEFM1BSBO.JOFSBFTQFDJBM-NFOUFFO5BOEJMZ0MBWBSSBZBDJNJFOUPTEFDBMJ[BZFOMBTTB-MJOBTEFMTVSEFMBQSPWJODJB7JMMBSJOP

    Pgina 1381. a) y b) Es importante que los alumnos entiendan por qu es-

    tas dos primeras opciones son incorrectas. En el caso EFMBPQDJOB

    TJ+VBOJUPWJWFFOMB$JVEBE"VUOPNBEF#VFOPT"JSFTUBNCJOWJWFFOFM".#"ZBRVFFTUFBHMP-merado incluye a la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. &OFMDBTPEFC

    FM".#"TFDBSBDUFSJ[BQPSTFSVOBHMP-merado urbano.

    D &TDPSSFDUBQPSRVF$BVFMBTOPJOUFHSBFM".#"DPNPTFPCTFSWBFOFMNBQBRVFBDPNQBBMBBDUJWJEBETPMPVOBQBS-UFNVZQFRVFBEFMUFSSJUPSJPEFMQBSUJEPJOUFHSBFM".#"

    Pgina 139 A ver cmo voy

    Produccin personal. Se espera que los alumnos tengan en cuenta lo que leyeron en el captulo acerca de las caracte-STUJDBTRVFMBTDJVEBEFTUJFOFOFODPNOQPSFKFNQMPTFSlugares de residencia y de trabajo de mucha gente donde IBZNFEJPTEFUSBOTQPSUFTFSWJDJPTFUD"EFNTTFFTQFSBque puedan relacionar esas caractersticas con el lugar don-EFWJWFO

    -PTTFSWJDJPTCTJDPTDPOMPTRVFEFCFSBODPOUBSUPEPTMPTbarrios son agua potable y cloacas, recoleccin de residuos, energa elctrica, gas y telfono. Tambin tendran que contar DPODBMMFTZFTQBDJPTWFSEFTFOCVFOFTUBEPZDPODFOUSPTFEVDBUJWPTZEFTBMVE-BNFOUBCMFNFOUFEFUFSNJOBEPTCB-SSJPTDBSFDFOEFBMHVOPPEFWBSJPTEFFTUPTTFSWJDJPTZFTUPmarca grandes diferencias entre ellos en lo que hace a la ca-MJEBEEFWJEBEFTVTIBCJUBOUFT

    Respuesta abierta, ya que depende de las caractersticas de MPTCBSSJPTEPOEFWJWFOMPTBMVNOPT

    Pginas 140 y 141 Temas en imgenes

    1. 1PSFKFNQMPTFSWJDJPTWJODVMBEPTDPOMBFOTFBO[BFMUSBOT-porte o bancarios.

    2. La respuesta es personal. Depende de los transportes urba-nos que conocen los alumnos. Los ms usuales en una ciu-EBETPOFMNOJCVTPDPMFDUJWPMPTUBYJTZMPTSFNJTFT0USPTNFEJPTEFUSBOTQPSUFDPNVOFTFOMBTDJVEBEFTTJCJFOOPTPOQCMJDPT MPTBVUPNWJMFTQBSUJDVMBSFT MBTNPUPTZ MBTbicicletas.

    3. 3FTQVFTUBBCJFSUBQVFTEFQFOEFEFM UBNBPEF MBDJVEBEEPOEFWJWFOMPTBMVNOPTHSBOEFQFRVFBPNFEJBOB

    Pginas 142 y 143 A ver qu aprend

    Repaso1. -BBDUJWJEBEUJFOFDPNPPCKFUJWPQSBDUJDBSMBMFDUVSBEFNB-

    QBTUBMDPNPTFFOTFBFOMBUDOJDB B 1PS FKFNQMP 4BO/JDPMT Z 5BOEJM DJVEBEFT RVF FTUO

    dentro de la categora de entre 100.000 y 250.000 ha-CJUBOUFT

    Z#BIB#MBODBFOUSFZEFhabitantes).

    C &M QSPQTJUP EF FTUB BDUJWJEBE FT RVF MPT BMVNOPT DP-miencen a indagar sobre su propia localidad.

    Agricultura Cereales: trigo y maz. Oleaginosas: girasol y soja.

    Explotacin forestalSauces, lamos.

    Ganadera(BOBEPWBDVOPQSPEVDUPSEFDBSOFZHB-OBEPWBDVOPQSPEVDUPSEFMFDIF"WFTEFDPSSBMQPMMPTApicultura: miel.

    Pesca.BSUJNBEFSPTZMBHVOBTmerluza, calamar, pejerrey.

    Minera Caliza, rocas de aplicacin.

    Cam

    po

    bo

    naer

    ense

    15 Vivir y trabajar en una ciudad

    Pgina 134 A ver qu s

    -BSFTQVFTUBFTBCJFSUBZBRVFMBBDUJWJEBETFDFOUSBFOFMUSBCBKPDPOMPTDPOPDJNJFOUPTQSFWJPTEFMPTBMVNOPTDPO-siderando como punto de partida la informacin que tienen sobre los ambientes urbanos. La lectura de la imagen de apertura y su comparacin con otras ciudades permiten de-ducir los elementos que caracterizan los espacios urbanos.

  • Clave de respuestas

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    2020

    2. a) F. b) V. c) F.3.

    4. San Nicols de los Arroyos: al norte. Carmen de Patagones: al sur. Pergamino: al norte. .BSEFMQMBUBBMFTUF Tandil: en el centro.5. Produccin personal, que depende de los intereses de cada

    uno de los chicos. 6. %FOUSPEFMHMPCPEF1SFTUBDJOEFTFSWJDJPTQPOFSB

    D

    F

    g), j). %FOUSPEFMHMPCPEF"DUJWJEBEDPNFSDJBMEZG %FOUSPEFMHMPCPEF*OEVTUSJBZDPOTUSVDDJOIFJ Aclaracin: en el caso del zapatero opcin b), si se trata de

    MBQFSTPOBRVFSFQBSB[BQBUPT1SFTUBDJOEFTFSWJDJPTTJFTMBRVFMPTWFOEF"DUJWJEBEDPNFSDJBMZTJFTFMGBCSJDBOUF*O-dustria y construccin.

    Organizo mis ideas

    16 Los problemas ambientales

    Pgina 144 A ver qu s

    Respuestas abiertas. Se espera que los chicos reconozcan FO MBT JNHFOFT MPTEJTUJOUPTQSPCMFNBTBNCJFOUBMFT DPOUB-NJOBDJOEFMBHVBEFMBJSFEFMTVFMPBOJNBMFTFNQFUSPMBEPTZUBNCJOMBBDUJUVEEFMBTQFSTPOBTGSFOUFBFMMPTSFDMBNPQPSel agua contaminada, chicos con carteles sobre el cuidado del BNCJFOUFQFSTPOBTUSBUBOEPEFTBMWBSBOJNBMFT

    Pgina 1451. 3FTQVFTUBBCJFSUB&MPCKFUJWPFTRVFMPTBMVNOPTSFGMFYJPOFO

    sobre sus acciones en relacin con el cuidado del ambiente. Algunas respuestas posibles pueden ser: no tirar basura en MBWBQCMJDBOPEFSSPDIBSBHVBFOMBTDBTBTBQBHBSMBTMV-ces que no se estn usando, etctera.

    Pgina 1471. B &OMBTDJVEBEFTIBZDPOUBNJOBDJOTPOPSBWJTVBMZEFMBJSF b) La basura es todo aquello que descartamos o elimina-

    NPTQPSRVFZBOPOPTTJSWF-PTSFTJEVPTTPOMPTFMFNFO-UPTEFMBCBTVSBRVFTFQVFEFOSFDVQFSBSZWPMWFSBVTBScomo los papeles o las latas.

    c) El principio de las tres R se basa en: Reducir la produccin y el consumo de objetos que pue-

    EBODPOWFSUJSTFFOSFTJEVPT Reutilizar los productos, con el mismo uso u otro diferente. 3FDJDMBSBUSBWTEFUSBUBNJFOUPTEFSFTJEVPTRVFQFSNJ-

    UFOEBSMFTPUSBWJEBUJM

    Pgina 149 A ver cmo voy

    Deben marcar con X las opciones a) y c). b) La contaminacin sonora es caracterstica de los espa-

    cios urbanos. 3FTQVFTUBBCJFSUB&MPCKFUJWPEFFTUBBDUJWJEBEFTRVFMPTBMVN-OPTSFGMFYJPOFOTPCSFMPTDPODFQUPTUSBCBKBEPTFOFMDBQUVMP

    Pginas 152 y 153 A ver qu aprend

    Repaso1. Problemas ambientales .PEJGJDBDJOOFHBUJWBFOMBTDPO-

    diciones naturales del ambiente o mal uso de los recursos na-turales por acciones humanas.

    Contaminacin Accin de ensuciar o perturbar las condi-ciones naturales.

    $POUBNJOBDJO TPOPSB Z WJTVBM 1FSUVSCBDJO QSPWPDBEBQPSFYDFTPEFSVJEPTZDBSUFMFTFOMBWBQCMJDB

    Deforestacin Prdida o desaparicin de los bosques naturales.

    2. 3FTQVFTUBBCJFSUB4FFTQFSBRVFMPTBMVNOPTSFGMFYJPOFOTPCSFla importancia que tiene para todos asumir una actitud respon-sable con respecto a los residuos. Algunas de las recomenda-ciones podran ser: clasificar los residuos que se generan en el

    Referencias

    AMBA 12.045.921 hab.Ms de 5.000.000

    de hab.

    De 250.000 a 5.000.000

    de hab.

    De 50.000 a 250.000

    hab.

    Menos de 50.000 hab.

    La Plata 563.943 hab.

    Baha Blanca 274.509 hab.

    San Nicols

    de los Arroyos125.408 hab.

    Azul 53.054 hab.

    Villa Gesell 23.257 hab.

    Trenque Lauquen 30.764 hab.

    Actividades

    Grandes Ej. La Plata MedianasEj. AzulPequeas&K7JMMB(FTFMM

    $PMFDUJWPTUBYJTremises, etctera.

    %FTFSWJDJPTComerciales*OEVTUSJBMFTDe construccin

    Ciudad

    Tamao Transportes

  • Clave de respuestas

    San

    tilla

    na S

    .A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    2121

    BVMBSFVUJMJ[BSMPTQBQFMFTSFDJDMBSDBKBTPMBUBTZVUJMJ[BSMBTDPNPcartucheras o lapiceros para todo el grado, etctera.

    3. B &MTFPS3PESHVF[ZTVTWFDJOPTEFCFOIBDFSDVNQMJSMBTreglamentaciones que regulan la colocacin de carteles.

    4. 6OQBSRVFQSPWJODJBMFTBRVFMRVFQSPUFHFFMBNCJFOUFZEPO-EFTFQFSNJUFOMBTBDUJWJEBEFTFEVDBUJWBTZSFDSFBUJWBTDPNPFM1BSRVF1FSFZSB*SBPMB

    &OVOBSFTFSWBOBUVSBMTFQSPUFHFFMTVFMPMBGMPSBZMBGBVOBZsitios u objetos naturales o culturales, como sucede en la Re-TFSWB/BUVSBM3P-VKO

    -PTNPOVNFOUPTOBUVSBMFTTPOFTQFDJFTBOJNBMFTPWFHFUB-MFTZUBNCJOQBJTBKFTRVFQPSTVWBMPSPQPSFTUBSFOQFMJHSPEFFYUJODJOTFFODVFOUSBOQSPUFHJEPTDPNPFM.POVNFOUPNatural Cauqun Colorado.

    5. a) y b) Respuestas abiertas.

    Organizo mis ideas

    Contaminacin urbana

    Contaminacin rural

    Causas: basura desechada por los habitantes.

    Causas: mal uso de fertilizan-tes, plaguicidas y herbicidas. Sobrepastoreo.

    Causas: carteles, cables, postes, chimeneas o ante-OBTRVFFYJTUFOFOBMHVOPTsectores de las ciudades.

    Causas: en los cursos de BHVBMBTJOEVTUSJBTWJFSUFOTVTUBODJBTUYJDBTZUBNCJOTFWJFSUFOMPTEFTFDIPTDMPB-cales de algunas localidades.

    Causas: ruido ocasionado por el trnsito del transporte QCMJDPEFBVUPNWJMFTZEFpersonas o la presencia de mquinas que arreglan las calles y generan ruidos per-judiciales para la salud.

    $BVTBTHBTFTUYJDPTRVFarrojan a la atmsfera los WFIDVMPTEFNPUPSBUSBWTEFMPTDBPTEFFTDBQFZlos que eliminan las indus-trias cercanas a las ciuda-des por sus chimeneas.

    Causas: la tala o el corte de los rboles y la quema BDDJEFOUBMPQSPWPDBEB

    Causas: deforestacin, BWBODFEFMBTDJVEBEFTsobre las reas rurales y la ampliacin de espacios EFTUJOBEPTBMBTBDUJWJEB-des agrcolas y ganaderas.

    Problemas ambientales

    Problemas ambientales

    Residuos

    Visual

    Sonora

    Del aire

    Del suelo

    Del agua

    Flora y fauna en peligro deextincin

    Deforestacin

    El atlas de 4.

    Pgina 1641. Norte: Entre Ros, Santa Fe y Crdoba. Oeste: Crdoba, La Pampa y Ro Negro. 4VS3P/FHSPZ.BS"SHFOUJOP &TUF3PEFMB1MBUB.BS"SHFOUJOPZMB$JVEBE"VUOPNBEF

    Buenos Aires. 2. a)

    Provincia Capital provincial

    Misiones Posadas

    Tucumn San Miguel de Tucumn

    Formosa Formosa

    Catamarca San Fernando del Valle de Catamarca

    Neuqun Neuqun

    Mendoza Mendoza

    b) Argentina. D 5JFSSBEFM'VFHP"OUSUJEBF*TMBTEFM"UMOUJDP4VS4BOUB

    $SV[$IVCVU4BO-VJT4BO+VBO-B3JPKB4BMUB+VKVZ4BOUJBHPEFM&TUFSP$PSSJFOUFTZ$IBDP

  • Clave de respuestas

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    2222

    3. 4POWFSEBEFSBT D -BDJVEBEEF#BIB#MBODBFTUTFBMBEBDPOVOTJHOP

    WJPMFUBRVFFOFMDVBESPEFSFGFSFODJBT JOEJDBRVFUJFOFentre 250.000 y 1.000.000 de habitantes.

    F $SEPCBZ3PTBSJPFTUOTFBMBEBTFOFMNBQBDPOVOTJH-OPB[VMDJVEBEFTRVFUJFOFOFOUSFZde habitantes).

    Pgina 1661. B 75PEPTMPTQBSUJEPTEFMBQSPWJODJBUJFOFOVOBDJVEBEDB-

    becera, sede del gobierno municipal. C '&MQBSUJEPEF4BBWFESBMJNJUBDPO$PSPOFM4VSF[(VB-

    min, Adolfo Alsina, Pun y Tornquist. c) V. El partido de Patagones se encuentra al sur del territo-

    SJPQSPWJODJBMZMJNJUBDPOMBQSPWJODJBEF3P/FHSP E '(FOFSBM1JOUPMJNJUBDPOMBQSPWJODJBEF4BOUB'F2. Respuestas abiertas. A modo de ejemplo: a) San Nicols. b) Pinamar, cabecera del partido de Pinamar. D -BOT d) 9 de Julio. F (FOFSBM1VFZSSFEODJVEBEDBCFDFSB.BSEFM1MBUB f) Tres Arroyos.3. 4BO.JHVFMEFM.POUF.POUF Azul: Azul. Lobos: Lobos. /BWBSSP/BWBSSP (FOFSBM#FMHSBOP(FOFSBM#FMHSBOP Pila: Pila.

    Pgina 1681.

    HemisferioEste

    HemisferioOeste

    HemisferioNorte

    HemisferioSur

    Amrica X X X

    Asia X X

    frica X X X X

    Europa X X X

    Oceana X X

    Antrtida X X X

    /PUBTPMPVOBQFRVFBQBSUFEFMDPOUJOFOUFBTJUJDPTFFODVFO-tra al sur de la lnea del Ecuador. 2. Son incorrectas: a) Argentina es un pas de Amrica. c) Brasil tiene costas sobre el Ocano Atlntico.3. GSJDB"NSJDB0DFBOBZ"NSJDB"NSJDB a) Respuesta abierta.

    Pgina 1701. &MDPMPSWFSEFJOEJDBUFSSFOPTEFFOUSFZNFUSPT El rea de llanuras se encuentra en el este del territorio. &OMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTQSFEPNJOBFMSFMJFWFEFMMBOVSB Los ros estn representados con una lnea azul. -BMBHVOBEF.BS$IJRVJUBTFFODVFOUSBFOMBQSPWJODJBEF$SEPCB El Aconcagua es la mayor altura del pas.

    2.

    Llanura pampeana

    Llanura chaquea Mesopotamia

    Provincias

    Buenos Aires, este de Crdoba, sur de Santa Fe y este de La Pampa.

    Formosa, Chaco, Santiago del Estero, norte de Santa Fe y este de Salta.

    Misiones, Corrientes y Entre Ros.

    Ros que recorren o limitan el rea.

    Salado, Carcara, Colorado, Paran, etctera.

    Pilcomayo, Bermejo, Salado, Dulce, Paran, etctera.

    Paran, Uruguay, Gualeguay, Iguaz, etctera.

    3. a)

    b)

    4. A: Llanura. Altura: 0 a 200 metros. #3FMJFWFNPOUBPTP%FBNFUSPTPNTEF

    5.000 metros.

    Pgina 1721. a) Una laguna. b) Un salitral. c) Las mayores alturas. 2. a) Areco y Lujn. C $IBTDPNTZ&QFDVO c) Tres Picos y La Juanita.3. a) El ro Paran termina en un delta. b) El ro Samborombn desemboca en el Ro de la Plata. D &MSP/FHSPFTFMMNJUFFOUSFOVFTUSBQSPWJODJBZMBEF3P

    Negro.4. La foto de la izquierda muestra un rea de sierras. Por lo tan-

    to, puede ser Tandilia o Ventania. La foto de la derecha muestra una de las playas que se en-

    DVFOUSBOBMFTUFEFMBQSPWJODJBTPCSFFM.BS"SHFOUJOP

    Pgina 1741.

    Productos

    Crdoba Mulas y textiles.

    Tucumn Carretas, textiles y maderas (muebles).

    Santiago del Estero Textiles.

    Buenos Aires y Santa Fe Mulas, vacunos y subproductos.

    Mendoza y San Juan Frutas secas, vinos, aguardientes y carretas.

    Buenos Aires

    WFSEFDMBSP

    celeste

    La Rioja Santa Cruz

    Formosa

    marrn

    WFSEFPTDVSP

    Neuqun

    amarillo

  • Clave de respuestas

    San

    tilla

    na S

    .A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. L

    ey 1

    1.72

    3

    2323

    2. Produccin personal. A modo de ejemplo: B "EFNTEFNVMBTFO#VFOPT"JSFTTFDSJBCBHBOBEPWB

    cuno, del cual se obtenan cueros y carne seca y salada RVFTFFOWJBCBOB1PUPT

    C &O.FOEP[BTFQSPEVDBWJOPEFTUJOBEPBMDPOTVNPJOUFSOPFTEFDJSRVFTFEJTUSJCVBFOMBTDJVEBEFTEFMWJSSFJOBUPcomo Buenos Aires, aunque a fines del siglo XVIII comen-zaron a entrar por este puerto productos importados, en-USFFMMPTWJOPT

    3. Buenos Aires / Crdoba / Salta / Feria de mulas / Potos. B $BSSFUBTRVFTFGBCSJDBCBOFO.FOEP[BZ5VDVNO C #BSDPT RVF QFSNJUBO OBWFHBS Z USBTMBEBS NFSDBEFSBT

    por los ros.

    Pgina 1761. a) Respuesta abierta. Para responder correctamente, los

    alumnos tienen que analizar por dnde pasaba la lnea EFGSPOUFSBFOZDPOBZVEBEFMNBQBQHJOB

    VCJDBSTJFMMVHBSEPOEFWJWFOFTUBCBGVFSBPEFOUSPEFMUFSSJUPSJPEPNJOBEPQPSMPTFTQBPMFT

    b) En 1780 la lnea de frontera pasaba por el norte del ro Salado.

    c) Carmen de Patagones.

    2.

    Localidad Partido

    Chascoms Chascoms

    Ranchos General Paz

    San Miguel de la Guardia del Monte Monte

    Lobos Lobos

    Navarro Navarro

    Mercedes Mercedes

    Carmen de Areco Carmen de Areco

    Salto Salto

    Rojas Rojas

    Coln (Fortn de las Mercedes) Coln

    3.Lujn CapillaSan Nicols de los Arroyos CapillaPergamino PostaArrecifes FortnSanta Cruz de los Quilmes Reduccin.FSMP PuebloPilar Capilla

    4. a) Primera y segunda fundacin de Buenos Aires.

    C 4BOUB.BSBEFM#VFO"ZSF Ciudad de la Trinidad. 1580.

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e.

    Banco de actividades

    2424

    1. Durante el siglo XX TFQSPEVKFSPOJNQPSUBOUFTBWBODFTUFDOPMHJDPTZTFSFBMJ[BSPONVDIPTJOWFOUPTRVFIPZVTBNPTUPEPTMPTEBT&OFTUBMOFBEFUJFNQPUFNPTUSBNPTBMHVOPT

    1 Empecemos a pensar en la Historia

    2 Los pueblos originarios de Amrica

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1970 1980 1990 2000

    1915 Aspirina en pastillas.

    1927 Primera

    pelcula sonora.

    1945 Primeras transmisiones

    de TV en Europa y Estados Unidos.

    1958 Descubrimiento del rayo lser.

    1920 Primera transmisin de radio en la Argentina.

    1951 TV en Argentina:

    Canal 7.1981

    Computadora QFSTPOBM1$

    1979 8BMLNBO

    de la marca Sony.

    1931 .RVJOBEFBGFJUBS

    elctrica.1989

    *OWFODJOde la Web.

    B {2VPUSPJOWFOUPEFMTJHMPYYUFJOUFSFTBBHSFHBS #VTDBMPFO*OUFSOFUFJODMVJMPFOMBMOFBC {$VOUPTBPTUFOBUVQBQPUVNBNDVBOEPTVSHJFSPOMBTQSJNFSBT1$ D {2VFSSPSFTIBZFOFMTJHVJFOUFSFMBUP .BSDBMPTZSFFTDSJCFMUFYUPFOGPSNBDPSSFDUB

    &SBVOEPNJOHPEF.BSBQSFOEJFMUFMFWJTPSQBSBWFSTVOPWFMBGBWPSJUB`1PSsuerte haba tomado una aspirina y se le haba pasado el dolor de cabeza! Estaba USBORVJMBTVIJKPTFFODPOUSBCBFOFMMJWJOHFTDVDIBOEPTVXBMLNBOZQVEPWFSBTVmarido sentado frente a la computadora que acababan de comprar.

    1. .BSDDPOVOB9MBTPQDJPOFTDPSSFDUBT

    a) Los primeros habitantes de Amrica llegaron desde... Asia. Europa. GSJDB

    b) De un continente a otro cruzaron... nadando. caminando. en canoas.

    c) Cuando se acababan los recursos de un lugar, los cazadores... DVMUJWBCBOMBUJFSSB MFTQFEBOBMPTWFDJOPT se trasladaban a otro lugar.

    d) Los mayas, aztecas e incas desarrollaron... mtodos de caza. UDOJDBTEFDVMUJWP una sociedad sin diferencias ni jerarquas.

    2. Cules eran las funciones de los principales grupos sociales FOUSFMPTNBZBTMPTB[UFDBTZMPTJODBT 6ODPOGMFDIBTTFHODPSSFTQPOEB

    (PCFSOBOUFTpedan proteccin a los dioses.

    Sacerdotes producan alimentos.

    (VFSSFSPTPSHBOJ[BCBOMBTBDUJWJEBEFTy dirigan a su pueblo.

    Agricultoresprotegan de los enemigos y conquistaban territorios.

  • 4 Los europeos se encuentran con Amrica

    1. 6OIJTUPSJBEPSFODPOUSFTUBTDBSUBTQFSPTPTQFDIBRVFTPOGBMTBT{5FQBSFDFRVFMPTPO &YQMJDQPSRV $BSUBEF$PMO $BSUBEF4PMT $BSUBEF.BHBMMBOFT

    2. {2VJOFTRVJO $PNQMFUMBTPSBDJPOFT

    2525

    3 Los pueblos originarios de nuestro territorio

    1. &TUFUFYUPGVFFTDSJUPQPS6MSJDP4DINJEMVOTPMEBEPBMFNORVFWJOPBOVFTUSBTUJFSSBTFO*OUFHSBCBMBFYQFEJDJORVFGVOE#VFOPT"JSFTQPSQSJNFSBWF[

    [] Hemos encontrado un lugar de indios, los cuales se IBOMMBNBEPRVFSBOEFTFMMPTIBOTJEPBMSFEFEPSEFUSFTmil hombres formados con sus mujeres e hijos y nos han trado pescados y carne para comer. Tambin estas mu-KFSFTUJFOFOVOQFRVFPQBPEFBMHPEOEFMBOUFEFTVTpartes. [] No tienen un paradero propio en el pas: sino RVFWBHBOQPSMBUJFSSB

    B {2VJOEHFOBTEFTDSJCF4DINJEM {%OEFWJWBO C {2VGPSNBEFWJEBUFOBOTFHOFMBVUPS 4VCSBZFOFM

    prrafo dnde lo dice.

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e.

    D {$PORVTFBMJNFOUBCBO {$NPWFTUBO E {$NPFSBBMDPNJFO[PMBSFMBDJOFOUSFBNCPTHSVQPTJO

    EHFOBTZFVSPQFPT

    2. &YJTUFVOBBOUJHVBUSBEJDJOEFUSBCBKPDPNQBSUJEPQSBDUJDBEBQPSFMQVFCMPDPMMBMMBNBEBNJOHBPminka, en quechua), TFHOMBDVBMUPEPTMPTNJFNCSPTEFMBDPNVOJEBEQBSUJDJQBOTPMJEBSJBNFOUFFOVOBBDUJWJEBEDPOVOPCKFUJWPDPNORVFpuede ser construir una casa, hacer un puente o armar una DIBDSB$BEBVOPBQPSUBTVDPOPDJNJFOUPZFTGVFS[P`"TFMtrabajo se hace ms rpido y mejor!

    B {&ORVQBSUFEFOVFTUSPQBTWJWFOMPTDPMMBT C {"RVTFMMBNBNJOHB {2VJOFTMBQSBDUJDBO {$PORV

    PCKFUJWP D {"MHVOBWF[QBSUJDJQBTUFFOVOBKPSOBEBEFUSBCBKPDPNV

    OJUBSJPEFOUSPPGVFSBEFUVFTDVFMB

    Al llegar a Amrica, sus habitantes me trataron muy bien.

    Antes de llegar al Estrecho EF.BHBMMBOFTEFTDVCSun ro muy ancho.

    &OSFHSFTB&TQBBcon los barcos cargados de especias.

    a) [BSQEF&TQBBZ MMFHBVOBT JT

    las del mar , en Amrica Central,

    pero crea que haba llegado a .

    b) QBSUJEF&TQBB/BWFHQPS

    el Ocano . Lleg a Amrica

    del Sur, recorri las costas de la Patagonia y encontr

    el paso hoy llamado , que con-

    duce al Ocano .

    Banco de actividades

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e.

    2626

    Banco de actividades

    6 Amrica se organiza bajo el dominio espaol

    1. Un estas slabas para formar cinco palabras relacionadas con el comercio y la produccin durante la poca colonial.

    7 La vida cotidiana en la sociedad colonial

    1. Complet este esquema.

    5 Los espaoles conquistan Amrica

    1. Busc en la sopa de letras las palabras de las referencias. Pueden aparecer en forma horizontal, WFSUJDBMPEJBHPOBM

    O .FUBMQSFDJPTPO $PORVJTUBEPSEFM*NQFSJPB[UFDBO $PORVJTUBEPSEFM*NQFSJPJODBO 1VFCMPEFMOPSPFTUFRVFSFTJTUJMBEPNJOBDJOFTQBPMBO Pueblo que cruz desde la Cordillera de los Andes y se instal en la Patagonia. O /PNCSFRVFEJFSPOMPTFTQBPMFTBMPTHSVQPTONBEFT no dominados, de la llanura pampeana. O "OJNBMVUJMJ[BEPQPSMPTFTQBPMFTEVSBOUFMBDPORVJTUBO *NQFSJPDVZBDBQJUBMFSB5FOPDIUJUMOO *NQFSJPBOEJOPDVZBDBQJUBMFSB$V[DPO Apellido del primer fundador de Buenos Aires.O Apellido del segundo fundador de Buenos Aires.O Sinnimo de localidad.O Poste que representaba el poder y la justicia del rey.

    P * Z A R R O P A D A O

    L E A C E C T * L E A .

    A R R O P . E N D O Z A

    T J R R ( U B C E H H P

    A E C T O P O A ( K P U

    F Z A C * U D A D A C

    S N T S N C * S R S . H

    . E X E C O V N A W P E

    L * . O C T * T