ciencias sociales

9
PLANEACIÓN SEMESTRAL Ciencias Sociales Nombre del profesor JACOB VALES ONOFRE Nombre del plantel JALPILLA Propósito de la unidad de aprendizaje Analizar y reflexionar los fenómenos sociales, políticos y culturales de la humanidad a partir de su contexto social en vista de una formación crítica y propositiva que incentive su participación en determinadas acciones democráticas. Semest re Parcial I Competencias Genéricas: G 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida G 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Competencias Disciplinares/Profesionales: CS 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. CS 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. CS 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Dosifi ca ción (por semana) Fecha Contenidos Evidencia(s) Instrumento y modalidad de evaluación Atributos a valorar

Upload: anonymous-qkhhmt9wu

Post on 11-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias Sociales

PLANEACIÓN SEMESTRAL

Ciencias Sociales

Nombre del profesor JACOB VALES ONOFRENombre del plantel JALPILLA

Propósito de la unidad de aprendizajeAnalizar y reflexionar los fenómenos sociales, políticos y culturales de la humanidad a partir de su contexto social en vista de una formación crítica y propositiva que incentive su participación en determinadas acciones democráticas.

Semestre 1°

Parcial ICompetencias Genéricas:

G 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

G 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias Disciplinares/Profesionales: CS 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante

transformación.

CS 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado.

CS 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de

un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Dosificación(por

semana)

Fecha Contenidos Evidencia(s) Instrumento y modalidad de evaluación Atributos a valorar

1 03-07 AgoOrigen, desarrollo y campo de

estudio de las Ciencias Sociales

Cuadro comparativo con los aportes mencionados en la construcción de las Ciencias Sociales y su proceso histórico dentro del contexto de la ciencia. Redacción de una breve descripción sobre su punto de vista respecto al trabajo.

Dibujo o representación artística breve referida a una situación propia de su comunidad, desarrollada en un campo de acción y analizada desde una visión general de las Ciencias

Lista de cotejo que contenga los elementos relevantes en la elaboración del cuadro comparativo, el papel de distintos personajes, lugares, época y aportaciones que han tenido en su conformación.

Es una evidencia para heteroevaluación sumativa.

Guía de evaluación que le permita registrar los

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor a mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

2 10- 14 Ago

Procesos de construcción del

conocimiento de las Ciencias

Sociales.

17-21go

Page 2: Ciencias Sociales

PLANEACIÓN SEMESTRAL

3 Escenarios de acción de las Ciencias

Sociales

Sociales.

Reseña presentada en equipos que describa las diferentes instituciones que interactúan en su comunidad, la forma de operación y la manera en que los miembros las reconocen y participan dentro de ellas.

componentes visuales y conceptuales; el planteamiento de la situación, el desarrollo y la conclusión de la representación artística.

Se registra mediante una Heteroevaluación sumativa.

Guía de observación que evalúe las reseñas, sea de manera expositiva o la entrega por escrito según lo solicite el profesor. Se registra como coevaluación formativa.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.3 Asume una actitud constructiva congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

4 24-28 Ago

5 31 Ago-4 Sept

Clases, comunidades, instituciones, identidades

6 7-11 Sept Cierre y evaluación del parcial

Criterios de evaluación

Entregables 60% Exámenes semanales 20% Participación 20%

Parcial II

Page 3: Ciencias Sociales

PLANEACIÓN SEMESTRAL

Competencias Genéricas: G 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados.

G 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la

diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias Disciplinares/Profesionales: CS 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado.

CS 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las

desigualdades que inducen.

CS 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Dosificación

(por semana)

FechaContenidos Evidencia(s) Instrumento y modalidad de

evaluación Atributos a valorar

7 14-18 SeptTeorías sociales; formas de

estudio social

Fichas de trabajo donde explique las ideas generales y los autores representativos de las teorías de interpretación de la sociedad. El trabajo puede ser en pequeños grupos considerando la secuencia de su portafolio de evidencias. Si es posible, las fichas pueden elaborarse mediante una presentación de Power Point.

Análisis de texto en el que presente la información que sustenta una teoría seleccionada por el estudiante, agregando un ejemplo gráfico de acuerdo a la forma en que se aplica dicha teoría en su comunidad.

Lista de cotejo para evaluar las características y el contenido de las evidencias. Esta actividad se registra como autoevaluación sumativa.

Rúbrica que observe los niveles de desempeño de los estudiantes en función de la teoría seleccionada. Registrar los criterios que se consideran en la aplicación de la teoría y su ejemplo correspondiente. Se revisa mediante una autoevaluación formativa.

4.3 Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

4.1 Expresa ideas o conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

8 21-25 Sept Materialismo histórico

9 28 Sept-02 Oct

Estructural-funcionalismo

10 05-09 OctTeoría comprensiva

11 12-16 Oct Teoría crítica

12 19-23 Oct Cierre y evaluación del parcial

Criterios de evaluación

Page 4: Ciencias Sociales

PLANEACIÓN SEMESTRAL

Portafolios de evidencias 40% Presentación de temas 40% Participación en clase 20%

Parcial IIICompetencias Genéricas: G 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados.

G 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la

diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Competencias Disciplinares/Profesionales: CS 1. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México

y el mundo con relación al presente.

CS 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las

desigualdades que inducen.

CS 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Page 5: Ciencias Sociales

PLANEACIÓN SEMESTRAL

Dosifica

ción(por

semana)

FechaContenidos Evidencia(s)

Instrumento y modalidad de

evaluaciónAtributos a valorar

13 26-30 Sept Permanencia y cambio social

Monografía descriptiva que incluya los elementos de cambio social y la resistencia al cambio en los procesos de construcción de su comunidad.

Diseño de proyecto en el que los alumnos organizados en equipos colaborativos elaboren una propuesta de trabajo en donde se considere: la familia, la escuela y la empresa como integradores de forma de vida comunitaria. Esta propuesta será expuesta frente al grupo.

La evaluación de esta actividad se hace mediante una rúbrica, valorando la actividad como una heteroevaluación formativa.

Mediante una guía de evaluación de proyecto. Solo se evaluará el diseño del proyecto, la manera en que se plantea y la funcionalidad que describan los alumnos. Esta actividad se registra como heteroevaluación sumativa.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos punto de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

14 02-06 NovLa familia: paso de la familia

tradicional a la moderna

15 09-13 NovLa escuela: selección,

integración y exclusión, sistema

escolar; el cambio tecnológico y

las profesiones16 16-20 Nov

17 23-27 NovLa empresa: cultura técnica y

sociedad del trabajo;

comunidad y empresa,

localidad y globalidad18 30 Nov-4 Dic

19 07-11 DicCierre y evaluación del parcial

Page 6: Ciencias Sociales

PLANEACIÓN SEMESTRAL

Criterios de evaluación

Monografía 40% Proyecto comunitario 50% Participación en clase 10%

Proyecto interdisciplinario

Nombre del proyecto Unidades de aprendizaje curricular relacionadasLas raíces de mi gente. Ciencias sociales, TIC I, Comunicación y lingüística

Descripción del proyecto

Elaborarán una reseña de los orígenes de las tradiciones de la comunidad apoyándose en entrevistas grabadas con las personas de la comunidad, en especial la gente de más edad, dichas grabaciones se quedarán como un documento histórico que dará soporte a la investigación. Se hará un informe en Word con fotografías. Se regalarán copias digitales a las escuelas para que tengan un documento de consulta elaborado por los alumnos del SABES.

Page 7: Ciencias Sociales

PLANEACIÓN SEMESTRAL