ciencias naturales séptimo grado iii bimestre 2018 · 3 reino fungi ... analiza el mapa conceptual...

44
2018: AMOR COMPRENSION. “El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras”. CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 Unida III: Diversidad de los seres vivos. Revisión y Aportes: Msc. Bertha Conto. Lic. Alejandro Acuña Msc. María Esperanza Matus Hernández Diseño e imágenes: Prof. Ileana Jerez.

Upload: phamhuong

Post on 18-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

2018: AMOR – COMPRENSION.

“El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras”.

CIENCIAS NATURALES Séptimo grado

III Bimestre 2018

Unida III: Diversidad de los seres vivos.

Revisión y Aportes: Msc. Bertha Conto.

Lic. Alejandro Acuña Msc. María Esperanza Matus Hernández

Diseño e imágenes: Prof. Ileana Jerez.

Page 2: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

2

PRESENTACIÓN

Un esfuerzo pedagógico del Colegio Centro América

Este libro de Ciencias Naturales está basado en los programas del Colegio Centro América y del Ministerio de Educación y servirá como Texto básico de consulta a los alumnos de séptimo grado en las clases de Ciencias Naturales. De esta manera el CCA responde a la necesidad de poseer un texto único que se ajuste a las exigencias programáticas de la Institución. Es un aporte pedagógico inacabado que se enriquecerá con la práctica docente en el séptimo grado y de las sugerencias pertinentes que lleguen por otras vías. Esperamos haber cumplido con las expectativas inmediatas de facilitar a los estudiantes el aprendizaje y compresión de los contenidos desarrollados.

Page 3: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

3

INDICE I LOS SERES VIVOS ......................................................................................................................................................................................... 04 1 EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS ................................................................................................................................................................. 05 2. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS............................................................................................................................................................ 05 II LOS VIRUS ................................................................................................................................................................................................... 08 1.DESCUBRIMIENTO DE LOS VIRUS ................................................................................................................................................................. 09 2 REPRODUCCIÓN DE LOS VIRUS .................................................................................................................................................................... 09 3 CLASIFICACIÓN Y PERJUICIO DE LOS VIRUS ................................................................................................................................................... 10 4. ESTRUCTURA Y TIPOS DE VIRUS ATENDIENDO SU FORMA ............................................................................................................................ 12 5. BENEFICIOS DE VIRUS ................................................................................................................................................................................. 12 6. MEDIDAS DE HIGIENE PARA EVITAR LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS ...................................................................................... 12 III LOS REINOS DE LA NATURALEZA .................................................................................................................................................................. 15 1 REINO MONERA........................................................................................................................................................................................... 15 1.1 ALGAS CIANOFÍCEAS O VERDE-AZULES ...................................................................................................................................................... 15 1.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................................................................................................... 15 1.1.2 REPRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................................... 16 1.1.3 BENEFICIOS BRINDADOS POR LAS ALGAS CIANOFÍCEAS ........................................................................................................................... 16 1.2. BACTERIAS ............................................................................................................................................................................................... 16 1.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................................................................................................ 17 1.2.2 ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS............................................................................................................................................................. 17 1.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS. ......................................................................................................................................................... 17 1.2.4 REPRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................................... 18 1.2.5 BENEFICIOS BRINDADOS POR LAS BACTERIAS ......................................................................................................................................... 18 1.2.6 PERJUICIOS QUE CAUSAN LAS BACTERIAS ............................................................................................................................................... 19 2 REINO PROTISTA .......................................................................................................................................................................................... 23 2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................................................................................................................................. 24 2.2 CLASIFICACIÓN ........................................................................................................................................................................................ 24 2.2.1 PROTOZOOS O PROTOZOARIOS .............................................................................................................................................................. 24 2.2.2 ALGAS.................................................................................................................................................................................................... 26 2.2.3 MOHOS O MIXOMICETES ....................................................................................................................................................................... 28 3 REINO FUNGI ............................................................................................................................................................................................... 30 3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES................................................................................................................................................................... 30 3.2 CLASIFICACIÓN: HONGOS LIÍQUENES Y MICORRIZAS .................................................................................................................................. 30 3.3 ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS ................................................................................................................................................ 33 3.4 IMPORTANCIA BIOLÓGICA......................................................................................................................................................................... 33 4 REINO ANIMAL ............................................................................................................................................................................................ 35 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES................................................................................................................................................................... 35 4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS INVERTEBRADOS. ANIMALES INVERTEBRADOS DE SU COMUNIDAD ........................................................................ 36

Page 4: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

4

Tercera Unidad

Diversidad de los seres vivos.

I. Los seres vivos: -Observe las fotografías y realiza la actividad planteada:

¿Qué nombre reciben los seres que observas? ____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

-Completa el cuadro con los solicitado.

Nombre Tipo de células Movilidad Número de células Nutrición

Un ser vivo es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que se relaciona con el ambiente y energía de forma ordenada y tienen la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son LA NUTRICIÓN: se alimentan para conseguir la energía suficiente para crecer, moverse y vivir, LA RELACIÓN: reaccionan ante las informaciones que reciben del entorno que les rodea. También, responden ante los estímulos de otros seres vivos y LA REPRODUCCIÓN: todos los seres vivos originan mediante procedimientos diferentes, nuevos seres parecidos a ellos, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte. Los seres vivos pueden estar formados por una célula, se llaman SERES UNICELULARES, Son seres UNICELULARES:

Las bacterias Los Protozoos Las algas unicelulares

Page 5: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

5

Son SERES PLURICELULARES los que están formados por gran número de células, con las siguientes características:

Las células no pueden separarse del organismo y vivir independientemente. Necesitan de otras para vivir.

Existe diferenciación celular. Cada forma celular realiza una función específica.

1- Evolución de los seres vivos. Los primeros seres vivos aparecieron en el mar hace millones de años. Eran seres microscópicos muy sencillos que se transformaron para dar origen a las bacterias, protozoos, hongos, plantas y los animales. La teoría de la evolución sostiene que los seres vivos existentes, tuvieron su origen en especies ya extinguidas que se modificaron y multiplicaron. Los fósiles de plantas y animales antiguos nos dan una idea de cómo han cambiado las diferentes formas de vida a través del tiempo. Esta teoría propone que todas las formas de vida presentes y pasadas han surgido de una o de muy pocas clases de organismos primitivos. La población biológica evoluciona gracias a cambios genéticos que corresponden a cambios en ciertos rasgos observables de los organismos. Los cambios genéticos incluyen mutaciones causadas por daños o errores de replicación en el ADN de un organismo, al tiempo que la variación genética de una población deriva de forma aleatoria a lo largo de las generaciones, la selección natural hace que los rasgos se hagan gradualmente más o menos comunes según el éxito reproductivo relativo de los organismos. Las fuerzas de la evolución se hacen más evidentes cuando las poblaciones quedan aisladas, ya sea por la distancia geográfica u otro mecanismo que impiden el intercambio genético. A lo largo del tiempo, las poblaciones aisladas pueden derivar en nuevas especies. El estudio de las relaciones entre los seres vivos actuales y los ya desaparecidos nos revela que es muy difícil que esto sea tan preciso, pues el proceso de la evolución comprende 2500 millones de años. Hoy son tan diversos los seres vivos que no conocemos con exactitud cuántas especies comparten nuestro mundo. El número total de especies identificadas en la actualidad es de 1,4 millones. De estas especies, en forma aproximada el 5% son bacterias y protistas. Un 22% adicional corresponde a las plantas y los hongos y el resto a los animales.

2- Clasificación de los seres vivos.

Observa el video y comenta.

¿Cómo se le denomina a cada uno de los reinos de la naturaleza? Ejemplifica cada

uno.____________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

La ciencia encargada de nombrar y clasificar a los organismos en categorías organizadas jerárquicamente

se denomina taxonomía; es una subdisciplina de la Biología Sistemática, la cual estudia las relaciones de

parentesco de los seres vivos y su historia evolutiva o filogenia.

Para identificar las relaciones existentes entre los seres vivos, la ciencia ha visto la necesidad de

clasificarlos de acuerdo a sus características comunes pero analizadas con profundidad. Lo anterior

significa que cuando se hace una clasificación, ésta no sólo tiene en cuenta las propiedades externas sino

las propiedades internas que a simple vista no pueden ser notadas. Por tal razón bacterias como algas

cianofíceas, diferentes externamente, se clasifican en un mismo grupo, pues tienen como características

comunes el poseer el material genético difundido en el citoplasma, ser unicelulares y otras.

https://www.youtube.com/watch?v=810ZP4t8Os4

Page 6: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

6

La clasificación de los seres vivos, más aceptada hoy día, considera 5 reinos: Mónera, Protista, Hongos, Vegetal y Animal.

La organización de los seres vivos en reinos se basa en tres criterios de clasificación: estructura celular,

nivel de organización y forma de nutrición, propuesta por R.H.Whittaker, de aquí derivan las siguientes características.

Page 7: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

7

Ejercite lo aprendido. Investigue el vocabulario desconocido.

Redacta un párrafo científico de 7 líneas acerca de la clasificación de los seres vivos, incluyendo las siguientes palabras.

Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas.

1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos estos son: A. Mónera, potista, vegetal, protozoos, animal. B. Mónera, potista, fungí o de los hongos, vegetal y animal. C. Mónera, briofita, potista, Fungí o de los hongos, animal. D. Mónera, protistas, fungí, plantas, vertebrados.2.

2. Los mohos son seres vivos que hacen parte del reino: A. Levaduras B. Hongos superiores C. Hongos. D. Animal.

3. Conforman el reino protistas: A. Algas y briofitas B. Bacterias y protozoos. C. Mohos y algas D. Algas y protozoos

4. El reino animal se agrupa en: A. Invertebrados y vertebrados B. Invertebrados y traqueofitos. C. Vertebrados y protozoos D. Bacterias y hongos.

5. El reino vegetal está conformado por las plantas: A. Briofitas y levaduras B. Briofita s y cormofitas. C. Cormofitas y superiores D. Algas y briofitas.

Page 8: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

8

II. Virus.

Observa las figuras. ¿Qué formas poseen los virus? __________________________

________________________________________________________________________________

¿Cuál es su función en la naturaleza? _______________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Menciona algunas enfermedades producidas por virus. ______________________________________

____________________________________________________________________________________________

¿Qué es un virus?

Un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede

multiplicarse dentro de las células de otros organismos.

Características.

Son organizaciones macromoleculares constituidas por ácidos nucleicos y proteínas. Son partículas submicroscópicas de tamaño variable. Son agentes infecciosos con carácter estrictamente intracelular. Son parásitos intracelulares.

Page 9: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

9

Infectan diversos tipos de células en los organismos vivos. Bacterias, plantas y animales. Se encuentran en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más

abundante. Se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un método distinto de

transmisión. Estamos ante unos seres que apenas son sistemas macromoleculares, algunos semejantes a cristales en

forma de aguja, otros con forma helicoidales, icosaédricas, otras como cabezas con colas, etc.

1. Descubrimiento de los virus.

Hacia los años sesenta del siglo pasado el químico francés Louis Pasteur propuso la teoría germinal de las enfermedades, según la cual todas las enfermedades contagiosas eran causadas y propagadas por alguna forma diminuta de vida que se multiplicaban en el organismo enfermo, pasaba de ese organismo a otro sano. Otras enfermedades parecían carecer de germen. Un ejemplo era la enfermedad del mosaico del tabaco, que atacaba a las plantas del tabaco y producía como síntoma un dibujo en forma de mosaico sobre las hojas. Triturando éstas, se podía extraer un jugo que ocasionaba esa enfermedad en plantas sanas, pero el jugo no contenía ningún germen que fuese visible al microscopio. Fue en 1953 cuando el doctor W .M. Stanley aisló el virus del mosaico del tabaco, pudiéndose conocer la estructura de los virus observándose con el microscopio electrónico.

2. Reproducción de los virus. Existen dos sistemas de replicación de virus. a) El ciclo lítico Se denomina así porque la célula infectada muere por ruptura. 1. Fase de fijación: el virus se une a

la célula de forma estable. 2. Fase de penetración: el ácido

nucleico viral entra en la célula mediante una perforación.

3. Fase de eclipse: se produce la síntesis de ARN, ácidos nucleicos virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano.

4. Fase de ensamble: se produce la unión de los capsómeros para formar la cápside y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.

5. Fase de liberación: conlleva la muerte celular, mediante la rotura de la pared bacteriana y liberación de nuevos virus para infectar otras células.

Page 10: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

10

b) Lisogénico.

Se produce cuando el genoma del virus queda integrado en el

genoma de la bacteria, no expresa sus genes y se replica junto al de

la bacteria.

3. Clasificación y perjuicios de los virus. Una forma de clasificar los virus es atendiendo a la forma de su cápside, pero no es la única. Se pueden utilizar otras características, como el tipo de ácido nucleico que contienen, el mecanismo de infección o el tipo de célula que parasitan. Utilizaremos ahora una clasificación que no es natural, pero que tiene en cuenta algunos de estos aspectos. Para hacerla más sencilla, en vez de reflejar el nombre de los diferentes grupos de virus, señalaremos una enfermedad conocida, producida por un virus que se ajuste a determinadas características. Las enfermedades producidas por virus que tú conoces son, en su mayor parte, las que padece la especie humana y en general, los animales. Sin embargo, también las plantas y las bacterias son parasitadas por virus. Un hecho a destacar es que los diferentes tipos de virus están especializados en atacar a un solo tipo de célula: los virus que parasitan bacterias no atacan a las células animales, y al contrario. Esto nos hace pensar que los virus pueden ser fragmentos de ácido nucleico que originariamente formaron parte de las células de modo que sólo parasitan al tipo de célula del que derivaron.

Clasificación de los Virus.

Acido nucleico.

Simetría de la cápside.

Desnudo o con envoltura.

Ejemplos de enfermedades.

ARN

Helicoidal

Desnudo Virus del mosaico del tabaco

Envoltura Paperas, rubéola, gripe

Poliédrica Desnudo Polio

Envoltura

ADN

Helicoidal Desnudo Infecciones en perros

Envoltura Viruela

Poliédrica Desnudo Infección en amígdalas

Envoltura Herpes labial

ARN o

ADN

Mixta (cabeza poliédrica, cola helicoidal)

Desnudo Infectan bacterias (bacteriólogos)

Page 11: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

11

Otras enfermedades por virus.

Enfermedad Agente Principales síntomas

Dengue Flavivirus

Fiebre, dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel.

Fiebre amarilla Flavivirus

Fiebre alta, ictericia, sangrado de nariz y boca, vómito negro, bradicardia a pesar de la fiebre, deshidratación.

Fiebre hemorrágica de Ébola Filovirus

Fiebre alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal, cefalea, erupciones hemorrágicas en todo el cuerpo.

Gripe Influenzavirus

Fiebre, astenia, anorexia, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta; gastroenteritis, vómitos, diarrea.

Hepatitis A, B,C

A: Enterovirus(VHA); B:Orthohepadnavirus(VHB); C:Hepacivirus(VHC)

Inflamación del hígado; fiebre, cansancio, náuseas, diarrea.

Herpes Herpesvirus

Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los genitales (herpes genital) o en la piel (herpes zóster).

Mononucleosis Virus de Epstein-Barr

Fiebre, faringitis, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga.

Parotiditis (Paperas) Paramixovirus

Fiebre, cefalea, dolor e inflamación de las glándulas salivales.

Peste porcina Pestivirus

Fiebre, anorexia, leucopenia, temblores, parálisis, muerte.

Poliomielitis Enterovirus

Inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro que ocasiona parálisis y atrofia muscular.

Rabia Rhabdovirus

Fiebre, vómitos, confusión, agresividad, alucinaciones, convulsiones, parálisis, diplopía, hidrofobia, coma y muerte.

Resfriado común

Rinovirus,Coronavirus,Ecovirus,Coxsackievirus

Estornudos, secreción, congestión y picor nasal, dolo de garganta, tos, cefalea, malestar general.

Rubéola Rubivirus

Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar general, enrojecimiento de los ojos, faringitis, inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca.

Sarampión Morbillivirus

Fiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis; diarrea, neumonía, encefalitis.

Varicela Varicela-zoster

Fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, erupción cutánea en forma de ampollas.

Viruela Orthopoxvirus

Fiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción cutánea en forma de pústulas, que dejan graves cicatrices en la piel.

Page 12: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

12

4. Estructura y Tipos de Virus atendiendo su forma.

Un virus o un virión están formados por: -- Un ácido nucleico, ADN o ARN; nunca los dos juntos. -- Una cubierta proteica que rodea al ácido nucleico, la cápside, formada por unidades que se repiten, los capsómeros. -- Una envoltura externa, similar a la membrana plasmática de las células. Esta última sólo se da en algunos virus. La forma de los virus viene determinada por la disposición de los capsómeros de su cápside. De acuerdo con ello, se clasifican en: Helicoidales: Los capsómeros se disponen en hélice y el ácido nucleico queda aprisionado entre las espirales de la hélice. De este tipo es el virus del mosaico del tabaco, gripe etc. Poliédricos: La cápside tiene forma de poliedro; con frecuencia un icosaedro. Así son los virus que causan la poliomielitis o las verrugas, varicela, herpes, otros. Tanto los virus helicoidales como los poliédricos pueden poseer envoltura. Por ejemplo, los virus de la gripe son helicoidales con envoltura y los de la varicela y herpes son poliédricos con envoltura.

5. Beneficios de los virus. En la actualidad algunos virus se están utilizando en la biotecnología en los vegetales y en los animales los cuales traen grandes beneficios para la economía y desarrollo del país. Los científicos han logrado modificar la capacidad de los mismos (introducir genes dentro de una célula), para introducir genes humanos normales, para que éstos se encarguen del núcleo celular y de este modo, reemplacen genes anómalos causantes de enfermedades. La utilización de algunos virus para la creación de vacunas para evitar enfermedades virales ha sido uno de los descubrimientos más sobresalientes de la ciencia en el tiempo, por ejemplo, por técnicas especiales se logra atenuar el virus y se preparan vacunas. Entre éstos están: anti - polio, anti - rábica, para hepatitis B y C, sarampión, viruela y poliomielitis, entre otras. Actualmente en Nicaragua se aplican la pentavalente que llevan varios virus atenuados, o la MMR que contiene el virus atenuado de la rubéola.

6. Medidas de higiene para evitar las enfermedades producidas por virus:

-- Lavarse las manos constantemente: Después de contar dinero, salir del servicio higiénico, práctica del deporte, llegada del recreo escolar, de las prácticas agrícolas. -- Baño diario con agua y jabón. -- Usar guantes y ropa adecuada al atender pacientes que padecen de diversas enfermedades. -- Evitar el uso de restos de alimentos dejados por pacientes enfermos. -- Mantener tapado el alimento, las basuras de cualquiera que sea su forma o clasificación. -- Utilización de antisépticos para la limpieza del hogar.

Page 13: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

13

Ejercite lo aprendido.

Investigue el vocabulario desconocido.

Define Virus.

¿Por qué se conocen como parásitos estrictos?

Elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de los virus.

Dibuje un virus y rotule sus partes.

¿Crees que los virus son seres vivos o no? Justifique su respuesta basándose en sus características estructurales y fisiológicas.

Dibuje y describe las fases de la reproducción de los virus.

¿Una cápside aislada de un virus podría tener carácter infeccioso?, ¿Por qué?

Investigue sobre el sida: Causas, formas de contagio, actuales métodos de curación.

Investigue cuáles son las enfermedades virales más recientes en Nicaragua y el mundo. Escribe la causa y sus consecuencias.

Lea y conteste:

El Virus de la gripe. El virus que produce la gripe es uno de los más complejos: consta de una cápside de proteínas, protegida por una envoltura con pequeñas espinas. Hay tres tipos distintos de virus: el A, el B y el C. Dentro de cada tipo de virus hay variantes: así, el virus A tiene al menos cuatro variedades. Todos estos virus entran en el organismo por las vías respiratorias y parasitan las células de los alvéolos pulmonares. La multiplicación masiva de los virus tiene lugar en un período de veinticuatro horas, y provoca la inflamación del tejido pulmonar afectado. Como consecuencia de la infección se producen además los síntomas característicos de la gripe; fiebre, malestar general y dolor de cabeza. Estos trastornos duran sólo unos días. a) ¿Cómo entra el virus en las células? b) ¿Qué efectos provoca la infección vírica en el organismo? c) Explique ¿por qué es tan contagiosa la gripe y por qué puede tener carácter de epidemia? d) ¿Por qué existen variaciones en los síntomas de la gripe? e) ¿Por qué crees que en la actualidad la gripe no se considera como una enfermedad grave?

Page 14: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

14

Complete el esquema:

Estructura

VIRUS

son

su

se tiene

producen enfermedades

importantes por

es

Clasifican

Etapas de

reproducción

según

que son

1a

2a

Page 15: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

15

1. Reino Mónera. Son organismos microscópicos, unicelulares (Procariotas). Por ejemplo: Eubacterias, Archeabacterias y

algas verde-azules.

Características generales del reino mónera.

A este reino pertenecen seres unicelulares procariotas, sin membrana nuclear y sus organelos también carecen de membrana. Poseen ADN, pared celular distinta de la pared de las células vegetales. Son autótrofos o heterótrofos. Su reproducción es asexual (bipartición o gemación), sexual por intercambio de material genético. Los organismos son inmóviles o se desplazan, por flagelos simples o por deslizamiento.

Clasificación del reino mónera: 1.1. Algas cianofíceas o Algas Verde-Azules. Phylum Cyanophyta (cianofitas).

Está observando seres que poseen color verde en su estructura por lo tanto son seres autótrofos, pero no son plantas. ¿Puede explicar por qué no lo son? _______________________________________________________________________________________ ¿Nota si tienen el núcleo definido? ____________ ¿Estarán formando tejidos? ______________

¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________

2.1.1. Características generales. Se conocen 2,500 especies de algas cianofíceas o algas verde azuladas. Las algas cianofíceas son microorganismos procarióticos, puesto que carecen de membrana nuclear. Se conocen como algas verdes azuladas, debido a que poseen pigmentos fotosintéticos del tipo de la clorofila y ficocianina, (azulado). Este grupo de organismos de estructura simple producen oxígeno al realizar el proceso de la fotosíntesis. Las algas verdes azuladas contienen la misma clase de clorofila que las plantas superiores, pero ésta no se encuentra en los cloroplastos, sino que se distribuye por toda la célula, las células de las cianofíceas están rodeadas por una gruesa cubierta gelatinosa alrededor de la pared celular. El centro del alga (una sola célula) es incoloro y contiene un ácido nucleico y gránulos, se cree son cristales que contienen fosfato. Rodeando ésta parte (centro) se encuentran disueltos varios pigmentos: clorofila (verde), ficocianina (azul).

Page 16: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

16

Ciertas especies tienen vida independiente, pero la mayoría se agrega en colonias o forma filamentos. Su reproducción es por división celular simple o por fragmentación de los filamentos.

2.1.2. Reproducción. Las células de las algas cianofíceas se multiplican por cariocinesis (división de núcleo) al cabo de la cual aparece un tabique transversal dividiendo las dos células así formadas que permanecen unidas. Cuando esta forma de reproducción se repite, las células resultantes van formando largos filamentos, cuyo conjunto forman grandes masas gelatinosas de hasta 60 cm de diámetro.

2.1.3. Beneficios brindados por las Algas Cianofíceas. Las algas cianofíceas tienen gran importancia porque forman parte del alimento principal del que se nutren

animales acuáticos pequeños (plancton).

Los cadáveres disecados de la cianofícea se utilizan exitosamente para abonar áreas terrestres dedicadas

al cultivo.

Muchas de estas algas pueden fijar nitrógeno atmosférico; son fotosintéticas, y por lo tanto liberan gran

cantidad de oxígeno como sub-producto.

1.2. Bacterias. Phylum Schizophyta (esquizofita).

Observe. ¿Estos seres son unicelulares o pluricelulares? _______________________ ¿Serán eucariotas o procariotas? ____________________________ ¿Por su forma qué nombre les darías? ________________________________________

Page 17: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

17

1.2.1. Características generales.

Las Bacterias son los seres más primitivos y más abundantes que podemos encontrar. Son organismos unicelulares, procariontes y simples en estructura al no poseer diversidad de organelos. Pueden observarse con microscopio óptico, para medirlas se utiliza una unidad llamada micra (m), que es equivalente a la milésima parte de un milímetro. Su tamaño va de 1 a 3 micras. Las bacterias han colonizado todos los medios. Existen en mares, ríos, lagos, suelo, subsuelo en las cercanías de los volcanes, aire, hielo de los glaciares y el interior de los organismos, tanto vivos como muertos. Muchas bacterias, durante su respiración, pueden tomar el oxígeno del aire, por lo tanto, tienen respiración aerobia; otras que no utilizan oxígeno durante su respiración, tienen respiración anaerobia. Algunas bacterias, cuando el medio se torna inadecuado, forman esporas, estructuras esféricas ovoides de gran resistencia; la espora, cuando el medio se vuelve nuevamente favorable, volverá a la vida activa.

1.2.2. Estructura de las Bacterias.

Las bacterias poseen generalmente:

Pared celular: cuya función es de protección. A

menudo esta pared está rodeada, a su vez, por una

cápsula gelatinosa, que protege a la bacteria de

algunos antibióticos y anticuerpos.

Membrana plasmática o bacteriana: es idéntica a la

de las células de organismos eucarióticos, formada

por dos capas de proteínas y de una capa media de

fosfolípidos.

Citoplasma bacteriano: los únicos orgánulos

citoplasmáticos que presenta son: los ribosomas,

algunas vacuolas con reservas de alimentos, y el

ácido nucleico formado por sólo una cadena de

ácido desoxirribonucleico (ADN), que comúnmente

se le denomina cromosoma bacteriano y es de forma

circular.

Flagelos: algunas bacterias pueden poseer flagelos, por medio de los cuales pueden moverse.

Pigmentos: Algunas bacterias pueden presentar pigmentos como la clorofila y realizar fotosíntesis, aunque

nunca desprenden oxígeno como subproducto de este proceso.

1.2.3. Clasificación de las Bacterias.

Por su alimentación: Bacterias autótrofas: Estas fabrican su propio alimento a partir de la energía solar (pues poseen una sustancia parecida a la clorofila), de materia inorgánica, como las plantas. Son de color verde azulado por esto también se les llama cianobacterias. Bacterias Heterótrofas: Viven a partir de sustancias fabricadas por otros seres vivos, tal como lo hacen los animales. Estas sustancias se pueden conseguir de varias formas:

Page 18: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

18

Bacterias Saprofitas: Se alimentan de sustancias en descomposición. Tienen una gran importancia en la naturaleza, ellas realizan la putrefacción de los restos de otros seres vivos. Bacterias Parásitas: Viven a costa de otro organismo, causando numerosas enfermedades. Tales como Meningitis, Tétano, Lepra, etc. Bacterias Simbióticas: Se asocian con otros organismos intercambiando funciones necesarias para la vida. Algunas viven en el aparato digestivo de los rumiantes y les ayudan a digerir la celulosa. Otras viven en las raíces de las plantas y les consiguen nutrientes. Bacterias de la Fermentación: Transforman sustancias orgánicas por medio de un proceso llamado fermentación (descomposición.) Así se obtiene el queso o el yogur de la leche o el vino de mosto de uva. Por su respiración: Aerobias: Estas necesitan de oxígeno para poder realizar la respiración. Anaerobias: Éstas realizan la respiración en ausencia de oxígeno. Por su forma: Cocos: en forma esférica. -Estreptococos: en cadena. -Diplococos: dobles. -Estafilococos: en racimos. Bacilos: en forma de bastón. -Diplobacilos: dos bacilos unidos. -Estreptobacilos: bacilos en cadena. Flagelos: de dos a diez bacilos. Espirilos: en forma espiral. -Espiroquetas.

Vibriones: en forma de coma.

1.2.4. Reproducción.

Las bacterias se reproducen de modo asexual por bipartición simple, también conocida como fisión binaria; en este tipo de reproducción la célula se parte en dos, dividiendo equitativamente todo su contenido, incluido el ADN. Si las condiciones son óptimas, las bacterias pueden dividirse así cada 15 ó 20 minutos, por lo que una sola bacteria es capaz de producir muchos descendientes en muy pocas horas.

1.2.5. Beneficios brindados por las bacterias.

Las bacterias intervienen en el proceso de putrefacción o descomposición de los cadáveres de todos los organismos; cuando un organismo muere, la bacteria desintegra el cadáver, devolviendo a la tierra la sustancia que lo forma. Las bacterias participan en el proceso de fermentación. Mediante su acción podemos obtener leche agria, quesos, mantequilla, crema.

Page 19: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

19

A base de bacteria se fabrica vinagre, ácido láctico, glicerina, acetona, alcohol butílico y algunos antibióticos como la terramicina, estreptomicina, cloromicetina, etc. Las bacterias transforman la celulosa en el aparato digestivo de los herbívoros, (animales que se alimentan de hierbas). Se utilizan bacterias en el cuidado del tabaco, en el cultivo de los cueros; en la preparación de lino y cáñamo para hacer telas y cuerdas. El intestino del ser humano alberga flora bacterial, indispensable para el buen funcionamiento del sistema digestivo.

1.2.6. Perjuicios que causan las bacterias.

Entre las enfermedades producidas por bacterias en las plantas, se encuentran: -- Podredumbre blanda: enfermedad causada por bacterias en las legumbres. -- Podredumbre negra: enfermedad causada por bacterias en el repollo.

Las bacterias producen enfermedades en animales y en el ser humano. -- Lepra: causada por el bacilo de Hansen. -- Sífilis: causada por Treponema pallidum. -- Gonorrea: causada por gonococos. -- Neumonía. Enfermedad inflamatoria de los pulmones, caracterizada por la formación de un exudado fibrinoso en los pulmones. La neumonía puede estar causada por bacterias, virus, micoplasma, hongos, protozoos, o por la aspiración del vómito. Existen varios tipos de Neumonía: -- Neumonía Bacteriana: Infección aguda causada por el neumococo (klebsiella pneumoniae) , se produce

en invierno, los síntomas son escalofrío intenso, fiebre, tos, dolor toráxico y esputo sanguinolento. -- Neumonía Viral: causada por virus, son leves y se curan de forma espontánea. -- Neumonía por Micoplasma: causada por un organismo que no es bacteria ni virus, se cura de forma espontánea. -- Tétano. Enfermedad grave del sistema nervioso causada por la infección de heridas por el bacilo Clostridium tetani, este germen al multiplicarse produce grandes cantidades de una toxina muy potente que origina espasmos musculares graves. Es un germen anaerobio, es decir, se reproduce en ausencia de oxígeno. -- Fiebre tifoidea. Enfermedad infecciosa aguda producida por el bacilo Salmonella typhi. Se contagia por la leche, el agua o los alimentos contaminados por heces de enfermos o portadores. Síntomas: escalofríos, fiebre alta, cefaleas, tos, vómitos y diarrea. -- La tuberculosis: Es una enfermedad infecciosa aguda o crónica producida por el bacilo de Köch, que puede afectar a cualquier tejido del organismo pero que se suele localizar en los pulmones. Los síntomas son fiebre, fatiga, sudoración nocturna, pérdida de apetito y pérdida de peso. Los bacilos de la tuberculosis son transmitidos por el esputo, en gotitas suspendidas en el aire o por partículas de polvo y rara vez por excrementos o alimentos. A diferencia de otras enfermedades infecciosas, la tuberculosis no tiene un período de incubación específico. El microbiólogo alemán Robert Koch descubrió, en 1882, el agente causal, el bacilo de la tuberculosis En 1890, desarrolló la prueba de la tuberculina para el diagnóstico de la enfermedad. En 1924, los

Page 20: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

20

bacteriólogos franceses Albert Léon Calmette y Alphonse F.M. Guérin desarrollaron una vacuna denominada BCG (vacuna del bacilo de Calmette-Guérin). -- Cólera. El Cólera, es una enfermedad infecciosa endémica en la India y en ciertos países tropicales, aunque pueden aparecer brotes en países de clima templado. Los síntomas del cólera son la diarrea y la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces. En los casos graves hay una diarrea fuerte, vómitos, sed, calambres, y en ocasiones, fallo circulatorio. En estos casos el paciente puede fallecer a las pocas horas por deshidratación. El organismo causal es el Vibrion cholerae, una bacteria descubierta en 1883 por el médico y bacteriólogo alemán Robert Koch, y cuyo genoma fue descifrado en agosto del año 2000. La única forma de contagio es a través del agua y los alimentos contaminados por heces de los enfermos. Por tanto, las medidas de control sanitario son las únicas eficaces en la prevención de la enfermedad. Algunos estudios experimentales han demostrado que la bacteria del cólera produce una toxina que estimula la secreción de líquido por el intestino delgado. Esta toxina es la causa de la gran pérdida de líquidos que se produce en el cólera. Se busca una vacuna.

Algo más sobre lo estudiado

Las bacterias poseen reproducción asexual, sin embargo, algunas bacterias se pasan parte de su cromosoma entre sí.

Esta reproducción sexual se conoce como conjugación.

Algunas cianofíceas fijan el nitrógeno de la atmósfera y convertirlos en compuestos que emplean para la síntesis de proteínas. Incorporar el nitrógeno a la cadena alimenticia es un proceso ecológico trascendental en el mantenimiento de la vida en el planeta.

Algunas bacterias se manipulan genéticamente para que se produzcan antibióticos que sirven para combatir infecciones causadas por otros microorganismos, otras como el bacilo thuringiensis (que mata larvas de mariposas) son utilizadas como insecticidas biológicos en el control de plagas.

En el proceso de la fijación de nutrientes ciertos hongos y bacterias establecen una simbiosis con las plantas. Algunos hongos facilitan la absorción de nutrientes a las plantas en forma de micorrizas, ellos por su parte se alimentan de los azúcares que fabrican las plantas.

El género Rhizobium son bacilos gram-negativos se introducen en raíces de leguminosas formando nódulos en ellas. Así las bacterias obtienen carbohidratos y las plantas toman los compuestos nitrogenados que las bacterias fabrican al formar el nitrógeno del ambiente.

El conocimiento del metabolismo y genética de los microorganismos y la capacidad técnica para manipularlos, ha permitido diseñar auténticas máquinas microbiológicas como el hongo penicillium que produce mil veces más penicilina que hace 50 años, y en otros casos se producen proteínas al obtener aminoácidos. La vitamina B2 se obtiene del hongo Ashbya gospii. La vitamina B12 proviene de la bacteria Propionobacterium Shernaii y Pseudomonas denitrificans.

Page 21: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

21

Ejercite lo aprendido. Investigue el vocabulario desconocido.

¿Cómo se relaciona el ser humano con los microorganismos? Cite algunos ejemplos.

¿Las bacterias son útiles al medio ambiente en la cadena alimenticia? ¿Por qué?

¿Por qué razón la reproducción sexual es importante para las bacterias?

¿Qué importancia tienen las bacterias en la industria de los licores de lácteos y vinos?

¿Por qué considera que las bacterias han colonizado los medios aéreos, terrestres y acuáticos?

Establezca diferencias entre virus y bacterias.

¿Qué pasaría si las bacterias no existieran?

¿cuál es la importancia especial que tienen las bacterias para las ramas de la ciencia: agricultura, medicina, farmacología, industria, ecología?

Completa el cuadro:

Clasificación. Características. Beneficios. Perjuicios. Representante.

Filo Cyanophyta Algas verde

azules

Filo Myxobacterae

bacterias

Datos curiosos.

Los expertos estiman que el cuerpo humano tiene en promedio unas 100.000.000.000.000 bacterias y arqueas aproximadamente en el cuerpo humano, al menos 10 veces más bacterias que células.

Si tomáramos todas las bacterias del cuerpo, que en su gran mayoría se encuentran en los intestinos, y las colocáramos en una balanza, pesarían casi 1,5 kg.

No es que las bacterias tengan olor, pero ese olor característico después que llueve es provocado específicamente, por actinobacterias, esto se da que cuando hay temperaturas levemente calurosas y se encuentran en un medio humedecido por la lluvia, desprenden unas diminutas esporas que se expanden en el aire, provocando eso que llamamos “olor de lluvia”.

El sudor es inodoro. son las bacterias las que provocan ese desagradable olor a transpiración al alimentarse de ella con gran intensidad.

Hay más bacterias en tu boca que personas en todo el mundo. Se sabe que en la boca hay entre 500 y 650 tipos de bacterias diferentes. Una persona de excelente higiene bucal, tiene entre 1000 y 100.000 bacterias... en cada diente. Una con la boca sucia, entre 100 millones y 100 mil millones, también en cada uno de sus dientes. Algo insólito, el chocolate tiene un efecto antibacterial en la boca que nos protege de las caries.

Page 22: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

22

Lea el texto.

_________________________________________________________________

Las bacterias son los seres vivos más simples que existen en nuestro planeta y fueron la primera forma

de vida que existió. A lo largo de la historia fueron y hoy, siguen siendo los seres vivos más abundantes.

Aunque existen muchísimos tipos de bacterias, todas comparten determinadas características básicas,

como seres unicelulares procariotas que, además, no posee un núcleo. Suelen medir alrededor de un

micrómetro, aunque se han encontrado algunas bacterias realmente gigantes, las cuales han llegado a

medir cerca de un milímetro.

Algunas bacterias necesitan oxígeno para vivir, en cambio, otras pueden vivir sin tener contacto con el

aire en momento alguno y en determinados casos, incluso pueden morir si se las expone al oxígeno.

Estas son las llamadas anaeróbicas y para respirar, realizan un complejo proceso conocido como la

respiración anaeróbica.

En nuestro planeta, en nuestro empleo, en nuestro hogar, en nuestra cama e incluso dentro de todos

nosotros, hay un inimaginable número de bacterias de diversas formas, tamaños, colores,

comportamientos y características. La diferencia entre dichas características hace que las mismas sean

capaces de sobrevivir casi que en cualquier lugar, desde el sitio más simple al más extremo.

Con base al texto y la imagen, realiza lo siguiente.

a) Redacta un tema para la lectura. b) Explica la frase que está en negrilla. c) Redacta un concepto de bacterias en base a la lectura. d) Elabora un cuadro sinóptico sobre la lectura. e) Menciona los beneficios y perjuicios de bacterias aerobias y anaerobias. f) Menciona las características de las bacterias encontradas en el texto.

Page 23: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

23

2. Reino Protista.

¿Cuál es la organización de estos seres vivos? _______________________________ ¿Qué tipo de nutrición utilizarán? ___________________________________________ ¿Tienen parecido con plantas y animales? _______ ¿Por qué no fueron ubicados en el reino mónera, animal o vegetal? ________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Page 24: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

24

• Observa el siguiente video y comenta. https://www.youtube.com/watch?v=9IDhQgVWyTs - ¿Qué son los protozoos? - Elabora un cuadro sinóptico sobre sus formas de locomoción. - ¿Cuál es el hábitat de los protozoos?

2.1 Características Generales.

- Son unicelulares o pluricelulares muy sencillos que no forman tejidos ni órganos. - Constituidos por células eucarióticas o eucariontes. Son de tamaño pequeño, a menudo microscópicos. - Son células que contienen cloroplastos, mitocondrias y aparato de Golgi. - Son autótrofos como las algas y otros heterótrofos unicelulares como los protozoarios, y heterótrofos multinucleados como los mohos mucilaginosos.

2.2 Clasificación.

2.2.1 Protozoos o protozoarios.

Características Generales.

Protozoos, significa primer animal, llamado así por sus características de animal. -- Los protozoos son organismos unicelulares eucarióticos. -- Se nutren por difusión y ósmosis. -- Pueden ser parásitos de vida libre. -- Habitan en agua salada, dulce, sucia, limpia, tierra húmeda, líquido tisular de las plantas y animales. -- Su locomoción la realizan por: flagelos (forma de látigo); cilios (forma de pestañas); pseudópodos (prolongaciones de la membrana celular, se les denomina como falsos pies), y por contracciones del cuerpo (relajamiento y contracción de los músculos del cuerpo del organismo). -- Su alimentación puede ser holozoica, saprozoica, saprofita o autótrofa. -- La forma puede ser esférica, filamentosa, estrellada o sin forma. -- Su reproducción puede ser sexual o asexual.

Clasificación: Se clasifican de acuerdo a su locomoción:

Filum Mastigophora. Organismo con flagelos. Ej.: el Tripanosoma que causa la enfermedad del sueño, son parásitos. Otros, como Trychonympha que habita en el tracto digestivo de las termitas, viven en simbiosis, en este caso es una relación mutualista, donde la termita puede digerir la celulosa de la madera y el protozoo vive protegido obteniendo alimento. Existen especies de vida libre como la Euglena. Otros producen enfermedades especialmente la Tricomoniasis, Chagas, Leptomoniasis etc. En la clase de los flagelados se incluyen los fitoflagelados, que se tratan en el Reino Vegetal (Algas unicelulares). Tripanosoma gambiensis: El tripanosoma es el causante de la enfermedad del sueño, y es transmitida por la mosca tsé-tsé. La mosca, al picar a una persona infectada, chupa algunos tripanosomas que se multiplican en su intestino. Luego, cuando pica de nuevo, inyecta los protozoos que se reproducen e invaden el cerebro. Tricomonas: Causante de varias enfermedades, en la boca, intestino, vagina, etc.

Page 25: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

25

Filum Ciliophora: Protozoarios de vida libre o parásitos que poseen cilios para moverse y alimentarse. Son organismos más complejos que los anteriores, tienen capacidad de intercambiar material genético mediante un proceso de conjugación. Existen cerca de 8000 especies. Esta el paramecio y el stentor.

Los paramecios: (género Paramecium) son protozoos ciliados con forma de suela de zapato o elipsoide, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de 0'05 milímetros. Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles. En su anatomía destaca el citostoma, invaginación situada a todo lo largo del paramecio que le sirve para capturar el alimento, que son partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una cito faringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Otros orgánulos de fácil observación son el núcleo eucariota, situado junto a un "micro - núcleo" en el centro del paramecio, y las vacuolas digestivas, que digieren constantemente el alimento capturado. Los desechos se expulsan por exocitosis, mediante vacuolas de secreción que se originan a partir de las digestivas. Como muchos otros microorganismos, los paramecios se reproducen

asexualmente por fisión binaria. Filum Sarcodina: Estos protozoarios poseen pseudópodos, que son extensiones del citoplasma con los cuales se mueven. Pueden formar cubiertas protectoras muy fuertes que les permiten sobrevivir en condiciones desfavorables. Pueden ser de vida libre o parásitos. Pertenecen a este grupo la ameba. Existen aproximadamente 11.500 especies. Entre las principales especies de importancia médica destaca la Entamoeba histolytica, causal de la disentería amebiana aguda, produciendo lesiones (abscesos) de localización extra intestinal, se adquiere a través de la ingestión de alimentos o aguas contaminadas. Entre otras amebas intestinales están la Entamoeba coli y la Endolimax nana. Existen en inmensas cantidades en mares y ríos, formando parte importante del plancton. Filum Sporozoa: La mayoría son parásitos. Tienen ciclos de vida complejos como el plasmodium que causa la malaria y cuyo agente transmisor es la hembra del mosquito anofeles. Existen unas 5000 especies. Los parásitos carecen de órganos locomotores y digestivos. Se reproducen por esporas resistentes, y también sexualmente mediante la producción de un zigoto. Este tipo de reproducción cíclica origina algunas enfermedades graves, como las fiebres terciarias o paludismo, ocasionada por el Plasmodium.

Page 26: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

26

Ciclo del Paludismo: 1. La hembra del mosquito Anopheles pica al hombre y le inocula esporozoitos del Plasmodium. 2. Luego, en el hígado, se multiplican en gran cantidad. 3. Seguidamente invaden los glóbulos rojos de la sangre. 4. Realizando otro ciclo de la enfermedad. Cuando el mosquito pica a un enfermo absorbe con la sangre gametos del Plasmodium, que forman dentro de su cuerpo otro ciclo vital.

Otras enfermedades que producen los protozoos:

Coccidiosis: enfermedad que puede causar la muerte del huésped como gallina, conejos, etc. El agente patógeno se llama Coccidio. Toxoplasmosis: enfermedad que causa aborto y mal formaciones en humanos y animales, es transmitida por el gato. El agente patógeno se llama Toxoplasma gondii. Piorrea: enfermedad que provoca sangrado de las encías, causado por Entamoeba gingivalis. Piroplasmosis, Babesiosis, Theileriosis, Anaplasmosis: estas enfermedades son transmitidas por las garrapatas al ganado vacuno, y provoca baja producción de los animales, y en muchos casos hasta la muerte. Tripanosomiasis: el protozoo se localiza en el plasma sanguíneo, y es inoculado a través de la picadura de los mosquitos. El parásito se llama Tripanosoma y provoca la enfermedad del sueño o encefalitis letárgica. Lambiasis: enfermedad causada por el protozoo Giardia lambia, parásito del aparato digestivo, muy frecuente en los niños. Tricomoniasis: causada por el protozoo Trichomona vaginalis, es un parásito de la vagina de la mujer.

2.2.2 Algas.

Características Generales.

Las algas eucariotas son unicelulares o pluricelulares. Se observan a simple vista o con la ayuda del microscopio. Son acuáticas, se desarrollan tanto en el mar como en lagos y ríos, siendo las especies marinas muy numerosas. Hay especies que invaden las aguas dulces; otras pueden vivir sobre rocas, en la corteza de los árboles o en la superficie del suelo, y prosperan mejor si el medio es húmedo. Las algas, por contener clorofila, llevan vida independiente, pueden elaborar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas (autótrofas). También tienen otros pigmentos que les dan coloraciones variadas.

Importancia de las Algas.

Las algas forman parte del fitoplancton, el cual constituye el alimento de otros organismos acuáticos. Este fitoplancton flota en aguas marinas y en aguas dulces. Algunas algas crisofíceas, como las diatomeas, juegan un papel importante en la economía de ciertos países, se utilizan en: la fabricación de pasta dental, en la elaboración de ladrillos refractarios, en la fabricación de filtros para pulir metales y en manufactura de dinamita. Las cápsulas silíceas de las diatomeas muertas forman grandes extensiones de suelo oceánico. Además, gran parte del petróleo usado actualmente en la industria deriva probablemente de los aceites sintetizados y almacenados por las diatomeas del pasado.

Page 27: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

27

De las algas pardas se obtiene yodo y potasio; y una sustancia llamada “Algina”, que se emplea en la fabricación de tortas, helados e industrias de caucho sintético, fuente de vitaminas y minerales, fertilizantes. De las algas rojas se obtiene una sustancia gelatinosa llamada “Agar”, que se emplea en los laboratorios como medio de cultivo de hongos y bacterias. Algunas algas rojas se utilizan como alimento. Por ejemplo, porphyra es un manjar delicado en Japón, donde se cultiva en huertos submarinos. La función fotosintética es indispensable para la producción de alimentos, las algas desempeñan, en este aspecto, un papel muy importante, ya que estas diminutas plantas, por su abundancia, cumplen una función fotosintética mucho mayor que las efectuadas por todas las plantas que viven en tierra firme.

Clasificación. De acuerdo al pigmento que poseen y a la forma de almacenar los

productos de la fotosíntesis.

Filum Euglenophyta: Organismos fotosintéticos unicelulares que poseen clorofila a y b, un flagelo y una vacuola contráctil. Almacena su alimento en forma de un carbohidrato conocido como paramilón. Viven principalmente en agua dulce. Existen unas 1000 especies. Pueden ser heterótrofos en condiciones de luz no favorables. Un ejemplo común es la euglena. Euglena posee un receptor sensible a la luz (foto sensor) y una mancha ocular. Filum Chrysophyta: Organismos fotosintéticos unicelulares con clorofila a y c, además un pigmento llamado fucoxantina. Almacenan el alimento en forma de un carbohidrato llamado laminarina o en forma de aceite. En la pared celular pueden tener sílice. Existen 13000 especies entre las cuales están las diatomeas, algas pardo-doradas y algas verde-amarillas Filum Pyrophyta: Organismos fotosintéticos unicelulares con clorofila a y c, que almacenan el alimento en forma de almidón la mayoría posee 2 flagelos laterales que le permiten girar. Existen 2000 especies. Un ejemplo es el ceratium.

Filum Chlorophytas: Incluye organismos unicelulares y multicelulares, como coloniales y cenocíticos que tiene clorofila a y b más carotenoides almacenan el alimento como almidón. Hay más de 9000 especies. Algunos son la ulva que parece una lechuga, el volvox, que es colonial y spyrogira como filamentos. Todas son conocidas como algas verdes. Filum Phaeophytas: Son organismos multicelulares con clorofila a y c y el pigmento fucoxantina, viven el mar. Almacenan su alimento como laminarina. Se conocen cerca de 1500 especies dentro de las que están las algas pardas.

Ceratiu

m.

Page 28: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

28

Fhylum Rhodophyta: Son organismos marinos que poseen clorofila a y pigmentos rojos llamadas ficobilinas. Almacenan el alimento como almidón. Hay 4000 especies aproximadamente de estas algas rojas entre las que se encuentra la coralina.

2.2.3. Mohos o mixomicetes.

2.2.1. Características generales.

Este pequeño grupo de hongos saprofitos se caracteriza por formar plasmodios celulares masivos en lugar de micelios, es decir, sus células se fusionan formando masas gelatinosas macroscópica. Sus células sexuales tienen forma ameboidea y forman esporas de resistencia cuando el medio se vuelve desfavorable para el plasmodio. Viven en materia orgánica descompuesta. Tienen apariencia muy similar a la de los hongos. Se descubrió que su ciclo de vida y su organización celular eran más parecidos a los protistas. Son organismos heterótrofos multinucleados y multicelulares: Mohos acuáticos, por poseer células sexuales flageladas y mohos mucilaginosos, por su similitud con las amebas.

2.2.2. Clasificación:

Mohos mucilaginosos.

Fhylum Myxomycota: Organismos ameboides con esporangios que originan esporas. Se conocen como mohos mucilaginosos plasmodiales. Se mueven como amebas, se alimentan de bacterias, levaduras y partículas de materia en descomposición (mixoamebas). Fhylum Acrasiomycota: Se conocen como mohos mucilaginosos celulares porque tienen forma de amebas separadas pero que se unen en una masa y forman un solo esporangio. Se nutren por ingestión.

Mohos acuáticos.

-- Filum Chytridiomycota: Se conocen como quitridos pues su pared celular contiene quitina. Son acuáticos con un talo, rizoides y esporangios. Se nutren por absorción. -- Filum Oomycota: También son acuáticos. Formados por filamentos de células con pared de celulosa. Se alimentan de algas muertas.

Ceratiomyxa porrioides.

Comatricha nigra.

.

Page 29: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

29

UN POCO MÁS SOBRE LO APRENDIDO.

Algo muy interesante en las algas verdes es la diversidad que presentan ejemplo el Protococcus

que cubren los troncos de los árboles y las rocas en los bosques húmedos. El Volvox donde

células individuales se mantienen unidas por medio de una masa gelatinosa. Multicelulares como

la Spirogyra que tienen apariencia de filamentos y que abunda en las aguas superficiales de

ciertos lagos y ríos.

Un moho acuático ha causado grandes estragos como el patógeno: Phytophthora Infestans que

destruyó extensos cultivos de papa, lo que produjo una famosa hambruna en Irlanda entre 1845 y

1847, causando la muerte de más de 2 millones de personas.

Un moho mucilaginoso produjo el mildiú de la vid, afectando a toda la industria vinícola en Francia

a finales del siglo XIX.

Ejercite lo aprendido.

Investigue el vocabulario desconocido.

Establece la diferencia entre los distintos fila de protozoos. Realice un cuadro comparativo y dibujos.

Compare las distintas divisiones de algas.

Elabore un cuadro sinóptico con las características principales de los mohos.

Establece la diferencia entre protozoos, algas y mohos.

Analice las siguientes afirmaciones: -- Las euglenas son una mezcla de planta y animal en un ser unicelular. -- Las algas verdes juegan un papel importante en la cadena alimenticia. -- Los mohos son limpiadores en el medio ambiente.

Establece diferencias entre virus, mónera y protistas.

Relacione con flechas: Se mueve por cilios Ameba Su flagelo los mueve Plasmodio Crea pseudópodos Paramecio No se mueve necesita vectores Euglena

Describe cinco enfermedades producidas por protozoarios.

Complete el cuadro:

Grupos Clasificación Locomoción Nutrición Características Representación

Protozoarios

Hongos

mucilaginosos

Unicelulares

fotosintéticos

Pluricelulares fotosintéticos

Page 30: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

30

3. Reino Fungí.

Observe la figura y comente:

¿Qué aspecto tiene este ser vivo? _________________________________________ ¿Cómo es su estructura? _________________ Si es pluricelular ¿formará tejidos?

_____________________________________________________ Puede tener varios colores, menos verde. A partir de este conocimiento ¿cómo cree que se alimenta? ________________ _______________ ¿En qué reino lo ubicaría? _____________________________

Observa el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=HiwDn39Rtrk

Redacta el concepto de Hongo_________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3.1 Características generales.

La mayoría de los organismos de este reino son eucarióticos filamentosos multicelulares, aunque algunos son unicelulares. Los filamentos se llaman hifas y forman una masa conocida como micelio. Las paredes celulares de los hongos están formadas por quitina. Todos los hongos son heterótrofos. Algunos son saprobios, es decir, que se alimentan de materia orgánica en descomposición, mientras que otros son parásitos. Se nutren por absorción. Dentro de los ciclos reproductores hay fases asexuales y sexuales. No poseen flagelos ni cilios. Existen aproximadamente 100,000 especies de hongos. El carácter taxonómico utilizado para la clasificación de los hongos es el tipo de reproducción, dando origen a cuatro divisiones. Recuerda que la división equivale al filum.

3.2. Clasificación: hongos, líquenes y micorrizas.

Este reino presenta las siguientes divisiones:

Deuteromicetes Zigomicetes Ascomycetes Basidiomycetes

Page 31: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

31

Filum Zygomycota: Hongos terrestres que forman cigosporas, esporas asexuales resistentes. Existen alrededor de 600 especies. Un ejemplo común es el moho negro del pan, pero muchas especies son componentes de las micorrizas presentes en la mayoría de plantas vasculares. Recuerda que las micorrizas son asociaciones simbióticas entre un hongo y la raíz, para mutuo beneficio.

División Ascomycota: Hongos tanto terrestres como acuáticos. Forman una estructura llamada asco en la cual ocurre la meiosis para la formación de esporas sexuales. También forman esporas asexuales llamadas conidios. Dentro de esta división hay especies que causan enfermedades en las plantas como la roya del castaño y el mildiu de las frutas. También hay especies de uso comercial en la fabricación del vino, cerveza y pan, pues las levaduras son ascomicetos unicelulares que se reproducen por gemación. Existen cerca de 30,000 especies además de otras 25,000 que se encuentran en los líquenes. Recuerda que un liquen es un organismo formado por la simbiosis de un alga y un hongo.

Líquenes y micorrizas.

Los hongos se asocian a otros organismos creando dos tipos de simbiosis: Líquenes y micorrizas. Un liquen es la unión de un alga verde o de cianobacterias con un hongo generalmente de la división ascomycota.

Page 32: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

32

Esta simbiosis es mutualista pues ambos se benefician. El alga realiza la fotosíntesis y le da alimento al hongo, mientras que éste le aporta protección y retención de agua que el alga necesita. Las micorrizas son un tipo de simbiosis mutualista entre las raíces de ciertas plantas y hongos. Las raíces proveen de alimento al hongo y éste transforma los minerales del suelo a formas químicas utilizables por la raíz.

Filum Basidiomycota: Hongos terrestres que componen estructuras llamadas basidios donde ocurre la meiosis con la formación de esporas sexuales. Incluye todas las setas u hongos de sobrilla, tanto comestibles como venenosos, así como algunas especies causantes de enfermedades en las plantas como las royas y tizones. Se conocen cerca de 25,000 especies.

Page 33: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

33

Filum Deuteromycota: Conocidos también como hongos imperfectos pues se desconocen sus ciclos sexuales. Existen aproximadamente 25,000 especies que incluyen hongos tan diversos como los que se utilizan en la fabricación de quesos, los que producen enfermedades de la piel, tiña y el Penicillium del cual se obtienen la penicilina, antibiótico por excelencia. Esta división carece de células flageladas en sus ciclos sexuales.

1.3. Enfermedades causadas por hongos.

En los animales los hongos pueden producir enfermedades graves en la piel uñas y cuero cabelludo, por ejemplo, la dermatomicosis o tiña. Otros afectan los órganos del ser humano y de los animales, es el caso del hongo Aspergillus causante de la aspergilosis que ataca los pulmones y el sistema nervioso. La especie más comúnmente patógena es Aspergillus fumigatus que se asocia tanto con las formas alérgicas como con las invasivas. La coccidiomicosis criptococosis causada por un patógeno micótico llamado Coccidioides immitis ocasiona enfermedad en animales y en las personas inmunosuprimidas. El patógeno es normalmente inhalado, lo cual lleva a la infección pulmonar. Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, pérdida de peso y tos. La coccidiomicosis también puede afectar a las membranas que rodean el cerebro (meningitis) y puede diseminarse por el cuerpo. La criptococosis es causada por un hongo parecido a la levadura, llamado cryptococcus neoformans. Se encuentra en la tierra, excremento de las aves. Afecta a las personas y algunos animales como perros y gato. Se transmite por la inhalación de polvo contaminado. Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, náusea, malestar, dolor de cabeza y de cuello, confusión mental, pérdida de memoria, trastornos de visión y de movimiento muscular, cambios de personalidad; si no es tratada, la enfermedad puede derivar en coma y muerte. La criptococosis afecta áreas del cuerpo incluyendo la piel, los pulmones (neumonía criptococcal) y el cerebro (encefalitis). La histoplasmosis es ocasionada por la infección con el hongo Histoplasma capsulatum, el cual reside en la tierra y las heces de murciélago. La enfermedad afecta con mayor frecuencia a los pulmones, la piel, al sistema gastrointestinal y al sistema nervioso central. Los síntomas incluyen fiebre, pérdida de peso, fatiga, tos seca, problemas respiratorios, salpullido, e inflamación de los nódulos linfáticos. Se diagnostica con análisis del fluido pulmonar, de sangre u orina, o mediante biopsia. Candida albicans afecta a las aves causándoles la muerte, en el hombre afecta las mucosas de la boca, garganta y tracto genitourinario. Los hongos tóxicos como (Aspergillus, Penicillium, Fusarium) contaminan los alimentos, como cereales y concentrados al producir sustancias tóxicas, las micotoxinas que al ser consumidas por el ser humano o los animales les causan enfermedades letales como la micotoxicosis. Muchas enfermedades de las plantas son debido a los hongos, ejemplo, la roya. El hongo Phytophtora infestans, causó en Irlanda un millón de muertes a contaminar la papa. Muchos hongos arruinan anualmente de un cuarto a la mitad de las cosechas de frutas y vegetales.

3.4. Importancia biológica.

Los hongos no solamente causan enfermedades, sino que también son utilizados en procesos industriales, por ejemplo: del hongo Penicillium notatum se obtiene el antibiótico penicilina. Algunos hongos como Penicillium roquefort son utilizados en la elaboración de queso Roquefort.

Page 34: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

34

Las enzimas de algunos hongos producen fermentación alcohólica en los jugos de frutas proceso que se utiliza, por ejemplo, para la elaboración de vino a partir de jugo de uva. El Saccharomyces cerevisiae o levadura del pan se utiliza en la preparación del pan y la cerveza. Los hongos son los principales descomponedores del ecosistema, digieren plantas y animales muertos, contribuyendo a la descontaminación ambiental. Otros hongos se usan como control biológico contra insectos perjudiciales. Hay hongos que crecen en simbiosis con las raíces de algunas plantas formando las micorrizas.

Ejercite lo aprendido.

Investigue el vocabulario desconocido.

Explique por qué los hongos forman un reino aparte.

¿Qué importancia tienen los hongos en general en particular los líquenes y micorrizas para el medio ambiente, otros seres vivos, la industria, etc.?

Explique ¿En qué se basa la clasificación de los hongos? Exponga cada caso.

Las células de los hongos poseen pared celular. Relacione esta característica con la pared celular de las plantas y la de algunos animales como los artrópodos.

Complete y explique cada caso: De acuerdo a su nutrición los hongos pueden ser: a) b) c)

Compare las divisiones del reino hongo completando el siguiente cuadro:

Reino

Fungi.

Clasificación. Estructura

reproductiva. Características de

la célula.

Impacto

económico y

salud.

Representante.

UN POCO MÁS SOBRE LO APRENDIDO.

Es interesante saber que los líquenes absorben agua de lluvia de manera directa y por ser muy

sensibles a los efectos de contaminación se han utilizado como indicadores de ésta. Si una

zona no presenta líquenes se puede pensar que su grado de contaminación es alto. Los

líquenes son colonizadores de las rocas donde comienza a formarse suelo que luego será

sustrato de plantas y de otros organismos.

El pie de atleta es producido por un hongo deuteromicete que crece en la zona húmeda y

caliente entre los dedos de los pies.

Page 35: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

35

Porífera (esponja)

Coelenterata (Medusa)

4. Reino animal. Analice el esquema que ilustra las posibles relaciones evolutivas del reino animal. ¿Qué te sugiere el orden de los grupos? _____________________________________________ ¿Qué características son comunes entre ellos que los hacen estar en un mismo reino? _____________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué características superiores poseen con respecto al resto de los reinos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué características posee un grupo con respecto a otro que lo hace superior evolutivamente y por lo tanto diferente al otro? ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ ¿Qué gran diferencia existe entre los cordados y el resto de los grupos? _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________

4.1 Características Generales.

Los animales son organismos multicelulares eucarióticos. Son heterótrofos y se nutren por ingestión, motivo por el cual deben moverse para obtener alimento. No poseen paredes celulares rígidas como las de las células vegetales. Se reproducen principalmente en forma sexual donde los gametos masculino y femenino se unen para formar el cigoto y en cuyo desarrollo embrionario hay migración, diferenciación y reorganización celular. Sin embargo, muchos animales son capaces de reproducirse asexualmente cuando las condiciones son favorables. Se han descrito más de 1,5 millones de especies, pero existen muchas más sin conocer.

Protozoario

primitivo

Organismo

acelomado

(Carece de cavidad

corporal)

Organismo

seudocelomado

Organismo celomado

(Posee cavidad

corporal)

Platyhelminthes (Gusanos planos)

Nemanthelminthes (gusanos cilíndricos)

Molusco (Caracol)

Annelida (Gusanos segmentados)

Arthropoda (Arácnidos, crustáceos e insectos)

Echinodernata (Estrella del mar)

Chordata (vertebrados)

Page 36: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

36

Como te podrás imaginar son muchos los fila que componen este reino, por lo cual consideremos los más conocidos para realizar una descripción muy general. En la siguiente figura se muestra la posible relación evolutiva entre estos animales

4.2 Clasificación de los invertebrados.

Filum Porífera. Son animales simples, principalmente marinos, con cuerpos formados por poros que permiten el paso de los alimentos que entran en el agua y es filtrada por el organismo. A este grupo pertenecen aproximadamente 5,000 especies de esponjas. Filum Coelenterata. También conocido como Cnidaria. Son organismos acuáticos, la mayoría marinos, con simetría radial y cuerpo con una cavidad hueca y dos capas de tejido gelatinoso. Poseen células urticantes especiales para la defensa y para atrapar el alimento al paralizar a la presa. Existen 9,000 especies entre corales, pólipos y medusas.

Filum Platyhelminthes. Gusanos planos que tienen tres capas de tejido embrionario (ectodermo, mesodermo y endodermo). La cavidad digestiva posee una sola abertura, es decir que el alimento y los productos de desecho entran y salen por el mismo orificio. La mayoría son hermafroditas, donde el mismo organismo posee las estructuras reproductoras masculinas y femeninas. Existen cerca de 13,000 especies dentro de las que hay formas de vida libre como la planaria y parásitos como la tenía.

Page 37: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

37

Filum Nemátoda. Son gusanos de cuerpo alargado y simetría bilateral que poseen un pseudoceloma, cavidad de características intermedias entre no celomado y celomado. El cuerpo es cilíndrico. Algunos son de vida libre y otros, como el Áscaris, son parásitos. Se conocen aproximadamente 12,000 especies pero se calcula que puede haber hasta 500,000. Otros fila de gusanos pseudocelomados incluyen más de 1,200 especies: Nematomorpha (gusanos de pelo de caballo), Acanthocephala (gusanos de cabeza espinosa), Kinorhyncha (gusanos diminutos cubiertos por espinas) y Gastrotricha (Gusanos microscópicos cubiertos de cilias). Filum Mollusca. Animales celomados blandos de simetría bilateral que poseen un tejido llamado manto y un pie de tejido muscular. Pueden formar una o dos conchas externas de carbonato de calcio, como en el caso de los caracoles y almejas, o poseer una concha interna como el pulpo. Se conocen alrededor de 47,000 especies.

Page 38: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

38

Filum Annelida. Gusanos celomados segmentados. Son más complejos y poseen un tubo digestivo con dos aberturas, boca y ano, cabeza definida, aparato circulatorio, nefridios para la excreción y un sistema nervioso delimitado. La lombriz de tierra y las sanguijuelas son ejemplos de las aproximadamente 9,000 especies que existen. De la misma manera que consideré importante mencionar otras fila de gusanos pseudocelomados, mencionaré algunos gusanos celomados, pues existen más de 500 especies descritas: Sipuncula (gusanos cacahuete), Echiura (gusanos cuchara), Priapulida (gusanos marinos depredadores), Pentastomida (gusanos lengua). Filum Arthropoda. Son animales segmentados con apéndices pares articuladas, exoesqueleto de quitina, tracto digestivo completo y sistema nervioso desarrollado. Es el filum más grande de animales con más de un millón de especies clasificadas dentro de las que están todos los insectos, arácnidos, crustáceos, ciempiés, y milpiés. Filum Echinodermata. Animales marinos de simetría radial, celoma, endoesqueleto calcáreo con espinas y un sistema vascular acuífero. Existen aproximadamente 6,000 especies como las estrellas y los erizos de mar. Animales invertebrados de su comunidad. Teniendo en cuenta la variedad de animales clasificados como invertebrados, bien variada puede resultar las especies que puedes encontrar en tu casa, en la comunidad, e inclusive en la propia escuela, todo dependerá de que exista el hábitat adecuado para que exista la especie. Recordando que algunos existen en el mar, allí podrás encontrar esponjas o poríferos, celentéreos o cnidarios. Si en tu casa tienes patio de tierra posiblemente encuentres lombrices de tierra que son anélidos. También encontramos anélidos en el mar, en el agua dulce (ríos) como la sanguijuela aunque ésta también es considerada un animal terrestre.

Page 39: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

39

En el caso de los moluscos donde tenemos a las almejas y a las ostras, calamares, pulpos, sepias podrías encontrarlas si vives cerca del mar aunque también hay caracoles terrestres así como a las babosas de la clase gasterópoda. En el medio terrestre tenemos los artrópodos como las abejas, el mosquito, la mosca, las mariposas, el alacrán o escorpión, la araña, la garrapata, entre otros; en el medio acuático tenemos a los cangrejos (clase merostamata) y las arañas de mar (clase pycnogónida). Los arácnidos por su parte que pertenecen a los quelicerados, ellos incluyen arañas, ácaros (como las garrapatas) y escorpiones, cuya vida es terrestre; Los miriápodos que forman parte de los mandibulados terrestres, evidentemente su medio es la tierra, donde encontramos los ciempiés, clase Chilopoda (Quilópodos) y al miel pies, clase diplopoda (Diplópodos). Los insectos, terrestres y aéreos son importantes para la limpieza del ambiente pues muchos comen hongos, otros son polinizadores, pero muchos transmiten enfermedades. Entre los insectos tenemos: moscas, hormigas, avispas, abejas, mariposas, etc. Los crustáceos, mandibulados acuáticos como langostas, cangrejos de río, camarones, langostinos, son importantes en la alimentación.

Beneficios y perjuicios.

Estos animales, se han convertido en parte importante de todos los ecosistemas dentro de la cadena alimenticia, como consumidores primarios, secundarios y descomponedores. Los artrópodos marinos como los crustáceos, consumidores de plancton, insectos consumidores de plantas y ciertas especies de pulpos y calamares devoran a otros animales. Algunos crustáceos sirven de alimento como los ostiones y almejas. El gusano de seda es un insecto beneficioso por su capacidad de elaborar la seda. La mosca de la fruta sirve en los estudios genéticos. Entre los bivalvos perjudiciales están los del género Teredo conocidos como “broma” producen grandes destrozos en los maderos sumergidos de los muelles, y aún en los barcos de madera. Algunos artrópodos como los ácaros, producen una picazón en la piel llamada sarna, la garrapata, que además de chupar sangre, transmite enfermedades mortales al ganado vacuno. El mosquito y las moscas transmiten bacterias y protozoos que nos contagian de paludismo infecciones intestinales, etc. Los platelmintos causan enfermedades como la duela de hígado, teniasis.

¿Qué medidas de protección son necesarias para proteger a las especies beneficiosas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Se establecen vedas, hay criaderos especializados de gusanos de seda y abejas. _________

¿Qué son vedas? ___________________________________________________________________________ ¿Qué vedas conoce que se implementan en nuestro país? ______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ ¿Para qué son los criaderos de los gusanos de seda y de abejas? ________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué criaderos ha visitado? ____________________________________________________________________________

Page 40: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

40

UN POCO MÁS SOBRE LO APRENDIDO.

Analice y relacione las tablas siguientes. Una de ellas corresponde a las eras geológicas y la otra tabla describe el momento en la historia evolutiva de la vida en la tierra en el cual aparecieron los primeros organismos de cada reino, de acuerdo con el registro fósil conocido. Esta información puede cambiar a medida que se encuentren nuevos fósiles y que las técnicas de laboratorio permitan más exactitud en la determinación de las edades de los mismos. Vale la pena recordar que no todos los organismos forman fósiles, y no todos los fósiles formados se han encontrado, lo que reduce considerablemente la información. Además existe toda la historia evolutiva de organismos que se extinguieron sin dejar rastros.

Reino Registro fósil de los Primeros organismos.

Mónera Bacterias fotosintéticas hace 3,500 millones de años.

Protista Células eucarióticas del Precámbrico hace 1,500 millones de

años.

Fungí Hongos antiguos del Ordovícico hace 450 millones de años.

Plantas Organismos terrestres del Silúrico hace 400 millones de años.

Animalia Final del Precámbrico, 600 a 800 millones de años después del

surgimiento de los protistas.

Medidas de higiene.

Para las especies perjudiciales podemos recurrir a medidas como: -- Eliminación de criaderos de larvas fumigación de larvas -- Fumigación. -- Tomar agua potable. -- Lavar bien los vegetales frescos. -- Evitar inundaciones en los pastizales, en los que se alimenta el ganado. -- Comer carne bien cocida.

Page 41: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

41

Ejercite lo aprendido.

Investigue el vocabulario desconocido.

Escribe las características que describen al reino animal.

Complete el cuadro que resume la clasificación del reino animal.

Complete: -- Las esponjas reciben el nombre de poríferos porque…… -- Las esponjas son clasificados como animales porque…. -- Los celenterados son llamados cnidarios porque….

-- Las Tenias son parásitos porque….

-- Los platelmintos y nematelminto son diferentes porque….

-- Las almejas y caracoles son moluscos porque….

-- Las sanguijuelas son nemátodos como la __________ porque….

-- La clasificación de los artrópodos es:

-- Los equinodermos poseen simetría__________. Entre ellos se destacan……

Complete los cuadros y esquemas. Investigue algunas características indicadas.

Nombre

Po

rífe

ros

Ce

len

tera

do

s

Pla

telm

into

s

Ne

ma

telm

int

o

An

éli

do

s

Mo

lus

co

s

Art

róp

od

os

Eq

uin

od

erm

o

s

Filo

Simetría

Forma de vida

Niveles de organización

Sistema Digestivo

Sistema Circulatorio

Sistema Excretor

Sistema Nervioso

Sistema Respiratorio

Sistema Reproductor

Especie representativa

Relacione las columnas trasladando la letra al paréntesis correspondiente: ( ) Equinodermos a - Gusano plano, lombriz intestinal. ( ) Anélido b - Virus que parasita bacterias. ( ) Hongos c - Diatomea. ( ) Platelmintos d - Medusa ( ) Virus e - Estrella de mar ( ) Porífero f - Gusano cilíndrico, lombriz de tierra. ( ) Alga protista g - Protista ciliado ( ) Celenterado con forma sexuada h - Organismo con hifas y micelio ( ) Bacteriófago i - Esponja ( ) Paramecio j - Es parásito estricto

Page 42: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

42

Marque con x en casilla correspondiente:

Características Mónera Protistas Fungi vegetal Animal

Unicelular

Sólo multicelular

Unicelular y multicelular

Procariotas

Eucariotas

Autótrofos

Heterótrofos

Autótrofos o heterótrofos

Lea detenidamente la siguiente situación.

En la clase de ciencias naturales, el docente explica las características e importancia de los invertebrados, al

finalizar solicita consolidar lo estudiado, tres alumnos(as) levantan la mano para participar y expresan lo

siguiente:

Argumenta científicamente si cada participante respondió correctamente o incorrectamente. _____________________________ _____________________________ ______________________________

_____________________________ _____________________________ ______________________________

_____________________________ _____________________________ ______________________________

_____________________________ _____________________________ ______________________________

_____________________________ _____________________________ ______________________________

María: Los

invertebrados

presentan

estructura ósea

y todos son

parásitos.

Lucía: Los

invertebrados los

encontramos

solamente en los

ecosistemas

terrestres.

Adán: Los

invertebrados son

importantes para

los ecosistemas y

forman parte de

la cadena

alimenticia.

Page 43: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

43

Concluya el tema llenando el cuadro:

LOS SERES VIVOS.

pueden ser

Unicelulares

Procariotas

Unicelulares

Eucariotas

Pluricelulares

clasificados en

Reino

Monera

Reino

Vegetal

se dividen en

Page 44: CIENCIAS NATURALES Séptimo grado III Bimestre 2018 · 3 REINO FUNGI ... Analiza el mapa conceptual y luego responda las preguntas. 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos

44

Observa las imágenes y completa el cuadro de invertebrados.

Invertebrado Clasificación Características Beneficio/Perjuicio

Complete el siguiente cuadro sinóptico.

Reino

Vertebrados

Poríferos – Esponjas

Peces

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamíferos