ciencia infantil

66

Upload: esther-vazquez

Post on 15-May-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ciencia infantil
Page 2: ciencia infantil

Taller 1:

La Ciencia en

Educación Infantil:

Diviértete y Experimenta.

Page 3: ciencia infantil

EDELVIVES. 2012

LA CIENCIA EN EDUCACIÓN

INFANTIL:

DIVIÉRTE Y EXPERIMENTA

Dª Marifé García Martínez.

D. Francisco José Jiménez Molina.

D. Juan Manuel Ramírez Ruiz.

CEIP “La Inmaculada” (Salar-Granada).

Page 4: ciencia infantil

OBJETIVOS:

Mejorar la formación de los asistentes para poder trabajar el

pensamiento científico en el aula de Educación Infantil.

Acercar al participante a la ciencia a través de experiencias sencillas.

Dotar de diversos materiales científicos atractivos para poder montar

un rincón de ciencia en el aula infantil y/o un laboratorio.

Dar a conocer diferentes experimentos sencillos clasificados en

distintos bloques temáticos a través de la realización de actividades

científicas.

EDELVIVES. 2012

Page 5: ciencia infantil

CONTENIDOS:

Realización de experimentos sencillos con los participantes.

Realización de actividades de cada uno de los bloques temáticos que

trabajamos en el laboratorio.

Presentación de algunas orientaciones para el profesorado en los

diferentes bloques.

Confección de materiales que nos sirvan para nuestro rincón de

ciencia y/o laboratorio infantil.

EDELVIVES. 2012

Page 6: ciencia infantil

METODOLOGÍA:

La metodología que inundará el taller será dinámica, participativa y

de colaboración entre todos los asistentes y los ponentes, en resumen,

será totalmente práctica.

A lo largo del taller se presentarán múltiples experiencias científicas

trabajadas con el alumnado, con la finalidad de dar al profesorado

material para poder usar en su aula, de manera que se presente un

ciencia fácil, divertida y asequible para cualquiera.

Para finalizar destacar que las competencias que se pretenden

desarrollar con la puesta en marcha del taller será mejorar la

cualificación profesional ante el método científico, así como la de

consolidar experiencias trabajadas durante la puesta en práctica del

taller.

EDELVIVES. 2012

Page 7: ciencia infantil

¿POR QUÉ TRABAJAR LA CIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL?

Los niños de Educación infantil aprenden y se desarrollan en interacción con el medio

y es a través de la actividad como se produce el desarrollo y el aprendizaje en estas

edades. Los niños necesitan de la experimentación con los objetos y materiales de su

entorno.

Han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observación, manipulación,

experimentación y reflexión.

En las aulas encontramos múltiples situaciones de las que podemos extraer diferentes

conocimientos, tales como: un objeto que flota en el agua, dos metales que se atraen,

una planta que crece, el sol que entra por la ventana, etc…

Partiremos de estas situaciones para explicar fenómenos de la realidad más cercana

que nos rodea.

Poniendo al alumnado en situaciones en las que sea necesario manipular,

experimentar, ensayar, errar, etc..

En definitiva trataremos de introducir al niño desde la etapa de Educación Infantil la

necesidad de conocer todo lo que nos rodea desde la perspectiva de la ciencia,

fomentando actitudes de curiosidad e interés por conocer y saber.

“Todo lo que enseñamos al niño impedimos que lo descubra” (Piaget).

EDELVIVES. 2012

Page 8: ciencia infantil

EL MÉTODO CIENTÍFICO:

Algunos autores hablan del pensamiento científico como un método, una actitud, un

modo de resolver problemas y no sólo como una serie de ideas, de contenidos o

resultados que se aprenden.

Esto nos plantea cómo debemos facilitar a lo alumnos el acercamiento a los contenidos

científicos.

Para ello es necesario partir de la premisa que para aprender algo realmente debe ser

puesto en práctica.

En un proceso que incluye las siguientes fases.

EDELVIVES. 2012

Page 9: ciencia infantil

FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

LA OBSERVACIÓN DE HECHOS.

EL DESCUBRIMIENTO DE PROBLEMAS.

EL ENUNCIADO DE HIPÓTESIS.

LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.

LA VERIFICACIÓN EXPERIMENTAL MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS Y SIMULACIONES.

LA PRÁCTICA DE ENSAYO Y ERROR.

LA EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES.

LA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

LA DISCUSIÓN COLECTIVA.

LA GENERALIZACIÓN.

EDELVIVES. 2012

Page 10: ciencia infantil

EDELVIVES. 2012

Page 11: ciencia infantil

NUESTRO LABORATORIO

Page 12: ciencia infantil

NUESTRO LABORATORIO

Page 13: ciencia infantil

NUESTRO LABORATORIO

Page 14: ciencia infantil

NUESTRO LABORATORIO

Page 15: ciencia infantil

EDELVIVES. 2012

Page 16: ciencia infantil

NUESTROS RINCONES

EL UNIVERSO

Page 17: ciencia infantil

EL INVERNADERO

NUESTROS RINCONES

Page 18: ciencia infantil

ESTACIÓN METEREOLÓGICA

NUESTROS RINCONES

Page 19: ciencia infantil

MESA DE TRABAJO

NUESTROS RINCONES

Page 20: ciencia infantil

CREAMOS NUESTROS EXPERIMENTOS

NUESTROS RINCONES

Page 21: ciencia infantil

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

NUESTROS RINCONES

Page 22: ciencia infantil

PERCHEROS

NUESTROS RINCONES

Page 23: ciencia infantil

RINCÓN PARA SABER MÁS

NUESTROS RINCONES

Page 24: ciencia infantil

NUESTROS BLOQUES DE EXPERIMENTOS

NUESTROS RINCONES

Page 25: ciencia infantil

EDELVIVES. 2012

Page 26: ciencia infantil

EXPERIENCIAS

CIENTÍFICAS

PLANETARIO VIAJERO

Page 27: ciencia infantil

EXPERIENCIAS

CIENTÍFICAS

CUENTO: ¿ENCONTRAMOS A LA CIENCIA?

Page 28: ciencia infantil

EXPERIENCIAS

CIENTÍFICAS

CUENTO: EL RATÓN DE BIBLIOTECA CON LA CIENCIA

Page 29: ciencia infantil

EXPERIENCIAS

CIENTÍFICAS

FERIA DE LA CIENCIA

Page 30: ciencia infantil

EXPERIENCIAS

CIENTÍFICAS

FERIA DE LA CIENCIA

Page 31: ciencia infantil

EXPERIENCIAS

CIENTÍFICAS

FERIA DE LA CIENCIA

Page 32: ciencia infantil

EDELVIVES. 2012

Page 33: ciencia infantil

MATERIAL :

•BOTELLA DE PLÁSTICO

• MACARRÓN

• PIEDRAS

• GLOBO

• PLASTILINA

• CUBETA DE AGUA

BLOQUE 1: EL AIRE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Realizamos un agujero en la parte inferior de la botella.

Por la parte superior de la botella introducimos piedras y un macarrón unido a un globo, de forma que el globo

quede dentro de la botella. A continuación cerramos la boca de la botella con plastilina, dejando el macarrón por

fuera de la misma.

Introducimos la botella elaborada dentro de una cubeta de agua lo cual provocará que entre agua por el orificio

haciendo que la botella se hunda.

Para reflotarlo soplamos por el macarrón provocando que se infle el globo.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

Al introducir aire por el macarrón provocamos que este ocupe espacio dentro de la botella expulsando el agua de su

interior.

Page 34: ciencia infantil

MATERIAL :

•UNA SERVILLETA DE PAPEL

• UN RECIPIENTE DE VIDRIO

• UN VASO DE CRISTAL

• AGUA

BLOQUE 1: EL AIRE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Llenamos el recipiente de agua.

Arrugamos la servilleta, la colocamos dentro del vaso y lo introducimos en el recipiente de l agua.

Al sacarlo, la servilleta aparece totalmente seca.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

El vaso se encuentra lleno de aire, impidiendo que entre el agua.

El agua presiona el aire hacia arriba y, al mismo tiempo, el aire empuja hacia abajo al agua evitando

que entre en el vaso.

Page 35: ciencia infantil

MATERIAL :

•DOS BOTELLAS DE PLÁSTICO

VACÍAS

•ACEITE DE LÁMPARA

• CINTA AISLANTE

• AGUA

BLOQUE 1: EL AIRE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Llenamos una botella con agua y le añadimos el aceite de lámpara, esta quedará en la superficie y no

se mezcla con el agua.

Coloca otra botella vacía encima y únelas con cinta adhesiva.

Gira la botella haciendo círculos y observarás como se produce un tornado.

Al darle la vuelta, el aceite que es menos denso, baja más rápido y forma un tornado en la botella.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

El torbellino se forma para crear un espacio el cual provoca que el aire salga de una botella y entre el

líquido.

Page 36: ciencia infantil

MATERIAL :

•UNA BOTELLA DE PLÁSTICO

CON SU TAPA.

•AGUA CALIENTE

BLOQUE 1: EL AIRE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Llenamos la botella de agua caliente.

Al minuto expulsamos el agua de la botella y la dejamos tapada.

Al poco tiempo la botella empieza a arrugarse como si la apretara una mano invisible.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

El aire caliente del interior de la botella es más ligero, a medida que se va enfriando, su presión

disminuye.

El aire del exterior al tener una presión mayor presiona y aplasta la botella.

Page 37: ciencia infantil

MATERIAL :

•UNA PATATA

•DOS CAÑITAS O PAJITAS

BLOQUE 1: EL AIRE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Intentar atravesar la patata presionándola con la primera pajita.

Con la segunda pajita, tápala con el dedo y lánzala con fuerza, desde unos 10 cm. Sobre la patata,

conseguirás atravesarla.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

Al tapar la segunda, conseguimos que el aire quede dentro, aunque no podamos verlo, y no se deforme

dicha pajita, atravesando la patata.

Page 38: ciencia infantil

MATERIAL :

•UN PLATO HONDO

• UNA VELA

• UN VASO

• UNA MONEDA

• CERILLAS

• AGUA

BLOQUE 1: EL AIRE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Echa en el plato un poco de agua y la moneda. Coloca, también, en el plato la vela y enciéndela.

Cuándo la llama sea viva, tápala con el vaso.

Cuando lleva un poco de tiempo, la vela se apaga y el agua entra dentro del vaso. Por consiguiente,

podemos coger la moneda sin mojarnos.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

Este experimento está relacionado con la combustión.

Hay que recurrir a la explicación de la presión atmosférica sobre el agua de fuera del vaso que ocupa el

lugar del oxígeno que , había dentro del vaso, y que se ha quemado.

Page 39: ciencia infantil

MATERIAL :

•UNA BOTELLA VACÍA

• UN GLOBO

• TIJERAS

BLOQUE 1: EL AIRE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Colocamos un globo dentro de una botella vacía (¿está realmente vacía?), únelo a la boca de la botella.

A continuación sopla y comprobarás que el globo no se puede inflar.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

El globo no se puede inflar, por que la botella no está vacía, está llena de aire impidiendo que soples

más aire en su interior.

El aire está dentro aunque no se pueda observar.

A continuación corta la base de la botella o abre un orificio en la misma e inténtalo de nuevo.

Observarás que ahora si se puede inflar el globo por que el aire del interior puede salir por el extremo,

permitiendo que entre nuevo aire y, por tanto, se infle el globo.

Page 40: ciencia infantil

MATERIAL :

•UN VASO DE CRISTAL

•AGUA

•UN TROZO DE CARTULINA

BLOQUE 1: EL AIRE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Llenamos un vaso de cristal con agua.

Colocamos una cartulina sobre el vaso.

Giramos el vaso con la cartulina colocada en su parte superior y descubrimos que la cartulina no se

cae.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

La presión atmosférica ejerce una presión sobre la cartulina que impide que esta se caiga y permanezca

unida al vaso de agua.

La cantidad de aguan no afecta, debido a que la presión atmosférica es la misma.

Page 41: ciencia infantil

MATERIAL :

• UN GLOBO

• UN PALILLO

DE MADERA

BLOQUE 1: EL AIRE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Inflamos un globo y lo tapamos.

A continuación introducimos el palillo por la parte inferior del globo, con mucho cuidado y despacio.

Para atravesarlo seguimos introduciendo el palillo y lo sacaremos por la parte del nudo que hemos

realizado.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

Al introducir el palillo muy despacio, este ocupa el espacio impidiendo que salga el aire del interior del

globo.

Page 42: ciencia infantil

MATERIAL :

• BOTELLA O FRASCO DE VIDRIO

• ALGODÓN

• CERILLAS

• PINZAS METÁLICAS

• HUEVO DURO SIN CÁSCARA

BLOQUE 1: EL AIRE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Buscar un frasco cuya boca sea similar de tamaño similar al de la sección transversal del huevo, pero un poquito

menor para que el huevo no entre en ella.

Con el huevo y el frasco preparados, se coge algodón (se puede empapar con algo de alcohol) con las pinzas, se

prende fuego y rápidamente se introduce dentro del frasco. A continuación se coloca el huevo en la boca del frasco.

El huevo se introducirá en la botella. Observaremos, incluso, como la elasticidad del huevo permite que este se

adelgace al pasar por el cuello de la botella.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

La combustión del algodón provoca la emisión de gases calientes. Conforme desciende la temperatura de éstos al

entrar en contacto con el vidrio, desciende su presión. Al hacerse ésta inferior a la atmosférica exterior, el huevo se

ve empujado hacia el interior a causa de la diferencia entre presiones.

Page 43: ciencia infantil

MATERIAL :

• BOTELLA O FRASCO DE VIDRIO

• UN A PAJITA

• HUEVO DURO SIN CÁSCARA

BLOQUE 1: EL AIRE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Para sacar el huevo de la botella debemos introducir mucho aire en su interior.

Para ello utilizaremos una pajita y soplaremos en el interior de la botella.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

Al introducir aire en el interior de la botella aumentamos la presión, presión que empuja sobre el huevo

y provoca su salida.

Page 44: ciencia infantil

EDELVIVES. 2012

Page 45: ciencia infantil

MATERIAL :

• IMANES

• UN VASO CON AGUA

• UN CLIP

BLOQUE 2: EL MAGNETISMO

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Coloca un clip dentro del vaso del agua.

Acerca el imán al vaso y notarás que el clip comienza a moverse dentro del agua hasta

pegarse a la pared del vaso.

A continuación, sube el imán hasta subir el clip fuera del agua, al llegar al borde del vaso

coge el clip y lo habrás conseguido.

Page 46: ciencia infantil

MATERIAL :

• IMANES

• BOTELLA PLÁSTICO

• CONFETIS

• MATERIALES METÁLICOS

BLOQUE 2: EL MAGNETISMO

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Entrega al alumnado una botella con confetis y materiales metálicos en su interior.

El juego consiste en encontrar todas las piezas metálicas que hay dentro de la botella sin

abrirla.

Page 47: ciencia infantil

EDELVIVES. 2012

Page 48: ciencia infantil

MATERIAL :

• CAJA CON SU TAPADERA

• CARTÓN

• SEMILLA

BLOQUE 3: LA LUZ

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

En la caja, abrimos un orificio en uno de sus lados.

En su interior podemos crear tantos obstáculos o pantallas como queramos. A elegir.

Plantamos, también en su interior, cualquier tipo de semilla (garbanzos, lentejas,

habichuelas, etc…)

Tapar la caja y colocarla cerca de una fuente de luz y observar pasados unos días.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

La semilla habrá crecido en esos días y sorteará cualquier tipo de obstáculo que hayamos

interpuesto entre ella y el orificio, ya que la planta irá buscando la luz, elemento de vital

importancia para su crecimiento.

Page 49: ciencia infantil

EDELVIVES. 2012

Page 50: ciencia infantil

MATERIAL :

• CRISPIES

• GOMA ELÁSTICA

• BANDEJA

• PLÁSTICO TRANSPARENTE

BLOQUE 4:

OTROS EXPERIMENTOS

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Introducir los crispies en la bandeja. Cerramos con el plástico transparente y colocamos la goma alrededor para

sujetar bien el plástico a la bandeja.

Frotamos sobre el plástico durante unos segundos.

A continuación giramos la bandeja y algunos crispies quedan pegados al plástico, los cuales podemos reconducir

con el dedo a nuestro gusto.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

Este experimento parece magia perno no lo es… Solamente es provocado por la electricidad estática. Al frotar el

globo con la penda adquiere esta electricidad estática que le permite atraer cuerpos ligeros; como pequeños pedazos

de papel o, en este caso, los crispies.

Page 51: ciencia infantil

MATERIAL :

• GARBANZOS

• AGUA

• BANDEJA O BOL

• PALILLOS DE DIENTES

• PINTURAS

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Introducir los garbanzos en un bol o recipiente con agua y dejar en remojo durante unos 8 o

10 horas.

Transcurrido este tiempo, los garbanzos se pueden utilizar junto con los palillos de dientes

para forma nuestras propias creaciones (podemos trabajar formas geométricas).

Una vez elaboradas nuestras creaciones, dejamos secar y podremos pintarlas.

BLOQUE 4:

OTROS EXPERIMENTOS

Page 52: ciencia infantil

MATERIAL :

• SERVILLETA

• LIBRO

BLOQUE 4:

OTROS EXPERIMENTOS

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Comenzaremos con una manipulación libre de diversos materiales y dejadlos caer al suelo para ver que

ocurre.

Se deduce que todo lo que soltamos se cae y planteamos el problema: ¿Qué caerá antes la servilleta o el

libro?

Colocar la servilleta sobre el libro y observaremos que caen los dos a la vez.

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

Este experimento parece magia pero no lo es… Hablamos con el alumnado que “la gravedad es una

fuerza natural invisible” que tiene el poder de tirar los objetos hacia abajo. Al tirar los objetos por

separado el que pesa más caerá antes, sin embargo, al ponerlos juntos, se convierten en un único objeto

y la fuerza de la gravedad es la misma para ambos, por lo que caen a la vez.

Page 53: ciencia infantil

MATERIAL :

• CHOCOLATE

• BOTELLA DE CASERA

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Introducir un trozo de chocolate en la botella de casera y observarás como el

chocolate debido a las burbujas que contiene la botella provoca que el

chocolate no para de moverse hacia arriba y hacia abajo.

BLOQUE 4:

OTROS EXPERIMENTOS

Page 54: ciencia infantil

EDELVIVES. 2012

Page 55: ciencia infantil

MATERIAL :

• MEDIA CALCETÍN

• SEMILLA (CESPED)

• TIERRA

• UN VASO CON AGUA

BLOQUE 5: LAS PLANTAS

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Llenar la media calcetín con tierra y añadir las semillas.

Hacer un nudo en la parte inferior y meterlo en agua (cambiarla a menudo).

En una semana, tendrás a nuestro nuevo amigo “peludo” listo para compartir con él

nuestras experiencias de peluquería e inicio del recortado.

Decorarlo libremente.

Page 56: ciencia infantil

MATERIAL :

• HUEVOS

• TIERRA

• SEMILA

BLOQUE 5: LAS PLANTAS

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Partir los huevos por la parte superior, limpiarlos bien.

Podemos adornar libremente los huevos con un rotulador o pintura.

Rellena los huevos con tierra húmeda.

Añada las semillas en la parte superior de la tierra y mantén, esta última húmeda.

Puedes usar la bandeja de los huevos como soporte y colócalos en un lugar en el que reciba la

luz del sol.

Page 57: ciencia infantil

EDELVIVES. 2012

Page 58: ciencia infantil

MATERIAL :

• LÍQUIDO PARA HACER POMPAS

DE JABÓN

• UNA PAJITA O CAÑITA

• UNA SUPERFICIE LISA

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

Cada nueva pompa de jabón que formas, provoca el desplazamiento del aire del interior y, por lo

tanto, que las demás pompas crezcan, ya que las paredes son elásticas.

BLOQUE 6: EL AGUA

Introducimos la pajita en el líquido y hacemos pompas de jabón, las primeras se pueden

romper, hasta que la superficie coja un poco de jabón.

A continuación volvemos a hacer otra pompa introduciendo la pajita, con cuidado, en la

primera. De este modo conseguiremos hacer pompas de jabón concéntricas, consigue tantas

como puedas sin que se reviente.

Page 59: ciencia infantil

MATERIAL :

• ALFILER

• REIPIENTE Y AGUA

• PAPEL DE FILTRO

• PALILLOS DE MADERA

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

El alfiler flota porque entran en juego otras fuerzas que impiden que se hunda; son las debidas a la

tensión superficial del agua que impiden, como si fuera una cama elástica, que el alfiler atraviese la

superficie líquida.

BLOQUE 6: EL AGUA

Colocamos agua en el recipiente y a continuación introducimos el papel de filtro y sobre él, el

alfiler.

Una vez que éste descansa sobre el papel, con ayuda del palillo, iremos hundiendo el papel de

filtro.

Cuando consigamos que el papel se moje totalmente y se separe del alfiler, éste continuará

flotando en el agua, pese a que su densidad es casi ocho veces mayor.

Page 60: ciencia infantil

MATERIAL :

• BOTELLA DE PLÁSTICO VACÍA

• AGUA

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

En este experimento, la gravedad y la presión del aire trabajan juntos. La gravedad empuja hacia

abajo sin importarle que la tapa este puesta. La presión, en cambio, no puede empujar el agua hacia

abajo por el tapón, sin embargo, sí está presionado por todos los lados de la botella.

La presión del aire es más fuerte que la gravedad, por lo tanto, el agua se queda dentro de la botella.

Al quitar el tapón, gravedad y presión empujan en la superficie del agua y la hacen salir.

BLOQUE 6: EL AGUA

Llena la botella de agua y tápala. Haz un pequeño agujero en la parte inferior y colócala

sobre una superficie (mesa).

Pensarás que se derrama, ¡Sorpresa!, no se derrama.

Solo se derrama si quitamos la tapa.

Page 61: ciencia infantil

EDELVIVES. 2012

Page 62: ciencia infantil

MATERIAL :

• BOTELLA COCA-COLA LIGHT

• CARAMELOS DE MENTA

MARCA MENTOS

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

El benzoato de calcio, la cafeína y el espartame de la coca-cola junto con la gelatina y la goma

arábica de los dulces producen una reacción química con este efecto de volcán. Parece ser que algo en

la estructura de los mentos es lo que causa la explosión, ya que otros tipos de mentas no produce esta

reacción.

BLOQUE 7: QUÍMICA

Coloca la botella de refresco en un lugar donde pueda hacer la explosión, esta puede alcanzar

bastante altura.

Coloca 4 o 6 mentos en el tubo fabricado con un folio, acércalos a la botella, introdúcelos y sal

corriendo si no quieres bañarte.

Page 63: ciencia infantil

MATERIAL :

• UNA BOTELLA DE CRISTAL CON

CORCHO

• VINAGRE

• BICARBONATO DE SODIO

• UN TROZO DE PAPEL

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

El bicarbonato de sodio al interactuar con el vinagre, el cual tiene disuelto un ácido (ácido acético),

este se descompone y desprende un gas, el dióxido de carbono. Este gas presiona en el interior de la

botella y provoca que el corcho salga disparado.

BLOQUE 7: QUÍMICA

Echa algo de bicarbonato en una botella. La forma más correcta para hacer esto es doblando

un trozo de papel y pon el bicarbonato, deja que se deslice dentro de la botella. Mete el corcho

en agua para que se humedezca bien. Echa un poco de vinagre dentro de la botella y tápala

tan rápidamente como puedas. Espera a que el corcho detone.

Page 64: ciencia infantil

MATERIAL :

• MEDIO LIMÓN

• PAPEL

• VELA

• UN BASTÓN DE ALGODÓN

• PAPEL

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

Parece magia pero no lo es… El zumo de limón, al ser expuesto al calor, se oxida y se hace visible. De

esta manera el mensaje escrito con zumo de limón se podrá leer.

BLOQUE 7: QUÍMICA

Parte un limón por la mitad, toma el bastoncito y moja uno de sus extremos en el limón,

después escribe sobre el papel. Deja secar y el mensaje se volverá invisible.

Para poder verlo, debes acercar el papel a la llama de una vela, con cuidado de no quemar el

papel, por arte de magia irá apareciendo lo que habías escrito y entonces se podrá leer el

mensaje.

Page 65: ciencia infantil

MATERIAL :

• BOTELLA DE PLÁSTICO

• VINAGRE

• BICARBONATO DE SODIO

• UN GLOBO

• UN EMBUDO Y UNA CUCHARA

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

El bicarbonato de sodio al interactuar con el vinagre, el cual tiene disuelto un ácido (ácido acético),

este se descompone y desprende un gas, el dióxido de carbono. Este gas entrará dentro del globo

provocando que se hinche.

BLOQUE 7: QUÍMICA

Llena ¼ de botella de vinagre, con ayuda del embudo echa dentro del globo dos cucharadas de

bicarbonato. Pon el globo en la boca de la botella, asegúrate que encaje bien. A continuación,

levanta el globo provocando que se mezcle el bicarbonato con el vinagre.

Habrás conseguido que se infle el globo.

Page 66: ciencia infantil

MATERIAL :

• AGUA

• CARTUCHO DE CARRETES

• PASTILLA EFERVESCENTE

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

EXPLICACIÓN DEL EXPERIMENTO:

La pastilla efervescente al mezclarse con el agua reacciona provocando un gas que presiona

en la tapadera, provocando su explosión.

BLOQUE 7: QUÍMICA

Echamos un poco de agua en el interior del carrete, a continuación añadimos una

pastilla efervescente y cerramos el carrete con su tapadera.

En breve, la tapadera saldrá volando.