ciencia forense

24
Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses 100 pesos / 8 dlls. Año 1, Núm. 2 Segundo semestre de 2011 MÉXICO El análisis grafoscópico: técnica para certificar la autenticidad de un autógrafo JAIME AURELIO CASILLAS FRANCO y LUIS ALDO CRISANTO MOLINA ESPAÑA El GITAD: vanguardia en el análisis forense de ADN MARÍA SAIZ, MARÍA JESÚS ÁLVAREZ CUBERO, LUIS JAVIER MARTÍNEZ GONZÁLEZ, JUAN CARLOS ÁLVAREZ y JOSÉ ANTONIO LORENTE VENEZUELA Bioterrorismo FÉLIX IZARRA MÉXICO La coagulación sanguínea y la determinación del momento de la muerte ELISEO L ÁZARO RUIZ, GABRIEL AGUSTÍN VELASCO, SILVERIO RUIZ REYES y MARÍA EUGENIA PÉREZ SAAVEDRA COSTA RICA Metodología analítica en muestras de sangre y contenido gástrico CARLOS GONZÁLEZ BLANCO, DIEGO ARIAS ALFARO y GUILLERMO BRENES AGUILAR Avances en el análisis de ADN mitocondrial con fines forenses GRUPO DE HABLA ESPAÑOLA Y PORTUGUESA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE GENÉTICA FORENSE y EDNAP MITOCHONDRIAL DNA POPULATION DATABASE

Upload: aldocrisanto

Post on 25-Nov-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • A c a d e m i a I b e r o a m e r i c a n a d e C r i m i n a l s t i c a y E s t u d i o s F o r e n s e s

    100 pesos / 8 dlls.

    Ao 1, Nm. 2Segundo semestre de 2011

    Cie

    nc

    ia

    Fo

    re

    ns

    e I

    NA

    CI

    PE

    A

    o

    1,

    N

    m.2

    MxicoEl anlisis grafoscpico: tcnica para certificar la autenticidad de un autgrafoJaime aurelio Casillas FranCo y luis aldo Crisanto molina

    EspaaEl GITAD: vanguardia en el anlisis forense de ADNmara saiz, mara Jess lvarez Cubero, luis Javier martnez Gonzlez,Juan Carlos lvarezy Jos antonio lorente

    VEnEzuElaBioterrorismoFlix izarra

    MxicoLa coagulacin sanguneay la determinacindel momento de la muerteeliseo lzaro ruiz, Gabriel aGustn velasCo, silverio ruiz reyes y mara euGeniaPrez saavedra

    costa RicaMetodologa analticaen muestras de sangrey contenido gstricoCarlos Gonzlez blanCo,dieGo arias alFaroy Guillermo brenes aGuilar

    Avances en el anlisisde ADN mitocondrialcon fines forensesGruPo de HablaesPaola y PortuGuesade la soCiedad internaCionalde GentiCa Forensey ednaP mitoCHondrialdna PoPulation database

    portada CF2.indd 1 29/09/2011 10:16:16 p.m.

  • CienciaForensenum2.indb 2 9/30/11 12:54:03 PM

  • INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES

    CienciaForensenum2.indb 3 9/30/11 12:54:03 PM

  • DIRECTORIO DEl InsTITuTO naCIOnal

    DE CIEnCIas pEnalEs

    Gerardo LaveaGaDirector General

    MiGueL ontiveros aLonsoSecretario General Acadmico

    CitLaLi MarroqunSecretaria General de Extensin

    aLberto LujaMbioDirector de Publicaciones

    junTa DIRECTIva DE la aCaDEmIa IbEROamERICana DE CRImInalsTICa

    y EsTuDIOs fOREnsEs

    jos MiGueL otero sorianoPresidente

    Marvin saLas ZiGaVicepresidente

    Luis Fernando Cuys MartneZVocal

    jos antonio Lorente aCostaDelegado de Relaciones Internacionales

    CienciaForensenum2.indb 4 9/30/11 12:54:03 PM

  • REvIsTa DE CRImInalsTICa

    y EsTuDIOs fOREnsEsao 1, nm. 2, julio-diciembre de 2011

    CienciaForensenum2.indb 5 9/30/11 12:54:03 PM

  • Revista de Criminalstica y Estudios forensesI n a C I p E

    CIEnCIa fOREnsE InaCIpE. Revista de Criminalstica y Estudios forenses, ao 1, nm. 2, julio-diciembre de 2011, es una publicacin semestral editada por el Instituto nacional de Ciencias penales, a travs de la Direccin de publicaciones. Calle magisterio nacional nm. 113, Colonia Tlalpan, Delegacin Tlalpan, C.p. 14000, mxico, D.f., Tel. 5487 1571; www.inacipe.gob.mx; e mail: [email protected]. Editores responsables: juan Carlos Gmez martnez. Reserva de Derecho al uso Exclusivo: nm. 04-2011-031413222800-102; Issn: en trmite. licitud de Ttulo: pendiente. licitud de Contenido: pendiente. Impresa por Impresora y Encuaderna-do ra progreso s.a. de C.v. (IEpsa), av. san lorenzo nm. 244, Colonia paraje san juan, C.p. 09830, mxico, D.f., Delegacin Iztapalapa.

    las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura del editor de la publicacin.

    Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin del Instituto nacional del Derecho de autor.

    CienciaForensenum2.indb 6 9/30/11 12:54:03 PM

  • 7COnTEnIDO

    jaiMe aureLio CasiLLas FranCo y Luis aLdo Crisanto MoLinaEl anlisis grafoscpico: una tcnica para certificar

    la autenticidad de un autgrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Mara saiZ, Mara jess LvareZ Cubero, Luis javier MartneZ GonZLeZ, juan CarLos LvareZ y jos antonio Lorente

    El gitad: vanguardia en el anlisis forense de ADn . . . . . . . . 33

    FLix iZarraBioterrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    eLiseo LZaro ruiZ, GabrieL aGustn veLasCo, siLverio ruiZ reyes y Mara euGenia PreZ saavedra

    La coagulacin sangunea y la determinacin del momento de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    CarLos GonZLeZ bLanCo, dieGo arias aLFaro

    y GuiLLerMo brenes aGuiLarMetodologa analtica en muestras de sangre

    y contenido gstrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    GruPo de HabLa esPaoLa y PortuGuesa de La soCiedad internaCionaL de GentiCa Forense y ednaP MitoCHondriaL dna PoPuLation database

    Avances en el anlisis de ADn mitocondrial con fines forenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    CienciaForensenum2.indb 7 9/30/11 12:54:03 PM

  • CienciaForensenum2.indb 8 9/30/11 12:54:03 PM

  • 9El anlIsIs GRafOsCpICO: una TCnICa

    paRa CERTIfICaR la auTEnTICIDaD DE un auTGRafO

    Jaime Aurelio Casillas Franco Luis Aldo Crisanto Molina*

    introduCCin

    En septiembre de 2004, como parte de la exposicin Arte Sa-cro, arte nuestro . Tomad y comed, tomad y bebed, en el Insti-tuto Cultural Cabaas de la ciudad de Guadalajara se exhi-bieron un gran nmero de lienzos acreditados al pintor francisco de len. a primera vista, en las firmas se detectaban distintos diseos grficos que hacan dudar de que stos hubiesen sido pin-tados por la misma persona.1

    sin embargo, la diferencia de los diseos grficos de las sig-naturas y la consecuente suposicin de que podra tratarse de di-ferentes pintores se sustentaba en una primera observacin que pareca lgica y razonable, pero requera una herramienta meto-dolgica que ofreciera una explicacin cientfica.

    por tanto, el instrumento tcnico para despejar esa incgnita fue, sin duda alguna, la grafoscopa o pericial caligrfica; mas el objetivo principal no era determinar la autora ni verificar la false-dad, sino estudiar el diseo grfico de la escritura de los autgra-fos pictricos para encontrar una explicacin a esas diferencias. para ello se estableci la siguiente metodologa.

    * peritos en documentos cuestionados de la procuradura General de la Repblica. los autores agradecen al seor cardenal juan sandoval iguez, ar-zobispo de Guadalajara, el permiso para estudiar y obtener las fotografas de los lienzos en los espacios eclesisticos de su jurisdiccin.

    1 Toms de Hijar, Arte sacro, arte nuestro . Tomad y comed, tomad y bebed, landucci, mxico, 2004, pp. 31, 34, 39, 50, 56-57, 109, 113, 119, 154,182-184, 224-225, 228, 234, 238-241.

    CienciaForensenum2.indb 9 9/30/11 12:54:03 PM

  • jaImE auRElIO CasIllas fRanCO y luIs alDO CRIsanTO mOlIna

    CIEnCIa fOREnsE10

    MetodoLoGa

    Antecedentes

    al buscar experiencias previas acerca del anlisis de firmas de pincel, se estableci que existe un importante nmero de in-vestigaciones y anlisis desde la ptica de la historia del arte2 en comparacin con las tcnicas periciales; pero aun as, los antecedentes grafoscpicos fueron suficientes para compren-der el proceso metodolgico que se implement en cada caso: uno responda a una finalidad acadmica y el otro a una cues-tin legal.

    as, con el fin de determinar la autenticidad o falsedad de 77 firmas, como parte de la exhaustiva investigacin monogrfica que llevaba a cabo la historiadora de arte Elisa vargas lugo, fue solicitado un dictamen grafolgico sobre la signatura del pincel de juan Correa, pintor novohispano.

    Ignacio Dez de urdanivia, ana mara mndez Chvez y Can-delaria martnez Corona fueron los encargados de aclarar tal in-cgnita, para lo cual recibieron 115 reproducciones fotogrficas de las firmas de juan Correa, de las cuales 19 eran autnticas, y

    2 se enfocaron a estudiar la firma de pincel como un elemento simb-lico inserto en la estructura pictrica. En ese sentido fueron escritos los diez artculos sobre la firma de pincel y publicados en Revue de l'Art, nm. 26, 1974, que trazaran los parmetros para articular el discurso interpre-tativo de los estudios posteriores. Dario Covi, The Inscription in Fifteenth Century Florentine Painting, Garland, nueva york, 1989; louisa C. matthew, The painters en presence: signature in venetian Renaissance pictures, Art Bulletin, nm. 80, 1998, pp. 616-648; Karon Hellwing, las firmas de velzquez, Boletn del Museo del Prado, vol. xix, nm. 37, 2001, pp. 21-45; Rona Goffen, signatures: Inscribing Identity in Italian Renaissance art, Viator: Medieval and Renaissance Studies, nm. 32, 2001, pp. 303-370; aileen june Wang, michelangelos signature, The Sixteenth Century Journal, vol. xxxv, nm. 2, 2004, pp. 447-474; Clara bargellini, Consideraciones acerca de las firmas de los pintores novohispanos, en alberto Dallal, El proceso creativo, Instituto de Investigaciones Estticas-unaM, mxico, 2006, pp. 203-222; patricia Rubin, signposts of Invention: artists signatures in Italian Renaissance art, Art History, vol. 29, nm. 4, septiembre de 2006, pp. 563-599; judit W. mann, Identity signs: meanings and methods in artemisia Gentileschis signatures, Renaissance Studies, vol. 23, nm. 1, febrero de 2009, pp. 71-107.

    CienciaForensenum2.indb 10 9/30/11 12:54:03 PM

  • El anlIsIs GRafOsCpICO: una TCnICa paRa CERTIfICaR

    CIEnCIa fOREnsE 11

    serviran despus como base para hacer la comparacin con los autgrafos dubitados.3

    los peritos en grafoscopa revisaron el material fotogrfico en forma macroscpica y encontraron que 12 de las impresiones fo-togrficas eran repetidas, por lo que fueron descartadas para el peritaje. El material se someti a la observacin con lupas de va-rios aumentos, microscopio de bajo poder, proyector de cuerpos opacos y rejillas, con el fin de encontrar semejanzas o diferencias entre las firmas dubitadas y las autnticas.

    los peritos encontraron dificultades al revisar las reproduccio-nes fotogrficas: algunas de ellas [eran] defectuosas para los fines del dictamen por la dificultad para impresionar las placas fotogr-ficas derivado de la ubicacin de las pinturas.4 Estas dificultades se presentaron a pesar del principio de la grafoscopa que sugiere la conveniencia de trabajar con originales, as como la excepcio-nalidad de que esas firmas sujetas a estudio fueron realizadas con pincel.

    Hecha la anterior observacin, los peritos procedieron a es-tudiar las firmas autnticas del pintor juan Correa; entre los as-pectos que analizaron estn: alineamiento respecto de la lnea imaginaria, diseo o forma de la letra, variaciones en el diseo de las letras, uniones, separaciones, inicios, terminaciones, velo-cidad de la escritura, fluidez, inclinacin y otros requerimientos grafoscpicos.

    El anlisis grafolgico determin que las firmas autnticas de juan Correa presentaron las siguientes caractersticas: in-clinacin casi vertical; las mismas caractersticas de inicio, se-paracin y terminacin, sin paros ni titubeo; y que en diferen-tes etapas de la vida del pintor ste modific levemente partes de su firma, como en el caso de la letra inicial j. Respecto de la rbrica encontraron muchas variaciones: observamos una [letra] sencilla formada por una simple gaza, otras formadas de varios trazos curvos en un espacio inferior a la lnea de base y otras formadas por una lnea curvada hacia arriba de la lnea de base imaginaria y la que sobrepasa en altura algunas de las

    3 Ignacio Dez de urdanivia m., ana mara mndez Chvez y Candelaria martnez Corona, Dictamen grafolgico, en Elisa vargas lugo et al., Juan Co-rrea . Su vida y su obra, catlogo, t. ii, segunda parte, iie-unaM, mxico, 1985, p. 507.

    4 Idem.

    CienciaForensenum2.indb 11 9/30/11 12:54:03 PM

  • jaImE auRElIO CasIllas fRanCO y luIs alDO CRIsanTO mOlIna

    CIEnCIa fOREnsE12

    letras.5 Tambin que la letra f de Fecit lleg a presentar va-riaciones.

    los peritos en grafoscopa apuntan que el pulso y la fluidez son firmes en el caso de todas las letras, excepto en algunas de la j de juan, y adems en la rbrica denota titubeos que pueden atribuirse a la falta de pintura en el pincel o la superficie rugosa o spera en que fueron hechas. En cuanto a la observacin con microscopio de alto poder, por tratarse de copias fotogrficas, se determin que todas las firmas autnticas fueron ejecutadas una vez que se haba secado someramente la pintura de fondo.

    Con los resultados anteriores, los peritos confrontaron las fir-mas dubitadas y se determin que en esas 75 existen letras, tra-zos y otros elementos con semejanza en la construccin de gran importancia desde el punto de vista de la grafoscopa. por tanto, estimaron oportuno destacar la proporcionalidad entre las letras maysculas y minsculas que el pintor juan Correa conserv en casi todas las firmas.

    De las 75 firmas que se dictaminaron como verdaderas, cerca de 16 aportaron pocos elementos comparativos, ya que el material fotogrfico present zonas no visibles o falta de claridad en la obra causadas por el deterioro del tiempo o por dificultades al hacer la reproduccin; pero se estudiaron los grafismos visibles y se en-contraron los elementos suficientes con valor grafoscpico para determinar la autenticidad.

    Respecto de las dos firmas restantes, se estim que la fotogra-fa marcada con el nmero 66 tena elementos para apuntar la autenticidad de la palabra Juan, as como de la marcada con el nmero 59, de la cual afirmaron: no es posible dictaminar debido a que est hecha con letras de forma distinta a las que constituyen las firmas autnticas proporcionadas al cotejo.

    por su parte, sandra Ramsey lines, perito en documentos cues-tionados, report el anlisis de una firma de pincel atribuida al pintor mexicano jos mara velasco, a peticin de un inversionis-ta que necesitaba confirmar la autenticidad del autgrafo, porque la procedencia del lienzo era cuestionable, pues haba ingresado a Europa va Cuba sin la documentacin que acreditara el origen.6

    5 Ibid ., p. 508.6 sandra Ramsey lines, Examination of a velasco signature on an Oil

    painting, Journal Forensic, vol. 51, nm. 4, julio de 2006, pp. 929-933. si se demostraba la autenticidad, el cuadro alcanzara el precio de poco ms de un milln de dlares.

    CienciaForensenum2.indb 12 9/30/11 12:54:03 PM

  • El anlIsIs GRafOsCpICO: una TCnICa paRa CERTIfICaR

    CIEnCIa fOREnsE 13

    la perito en los documentos cuestionados se dio a la tarea, primero, de estudiar los aspectos histricos biogrficos del pintor; segundo, revisar la literatura sobre la experiencia en el anlisis de firmas de pincel desde el mbito jurdico y legal; tercero, proceder al examen del lienzo y a la toma de fotografas, y cuarto, estable-cer el formato de reporte para vaciar los datos encontrados en la investigacin histrica, los obtenidos de la exploracin fsica y de las tomas fotogrficas.

    En resumen, el peritaje consisti en examinar el diseo grfico de cuatro firmas de pincel de las obras de jos mara velasco, de las cuales existe certeza de su autenticidad; tres se obtuvieron del museo nacional de arte, en la Ciudad de mxico, y la cuarta de una galera privada en Estados unidos. Estos autgrafos de velas-co cubren una temporalidad de 20 aos: tres fueron realizados en la Ciudad de mxico y uno en la Habana, Cuba.

    a simple vista, el escrutinio de los cuatro autgrafos autnticos determinaba que se haban pintado en color marrn y suceda lo mismo con la signatura cuestionada; sin embargo, antes, en la exploracin inicial de la zona, donde se encontraba la firma du-bitada, la exploracin con rayos ultravioleta e iluminacin arroj que no se haba aplicado el barniz de recubrimiento. un examen ms detallado revel que estaba compuesto por una combinacin de pintura verde con un tinte color marrn. la investigacin his-trica haba establecido que velasco usaba leo color marrn para firmar sus lienzos y no haba ningn registro de que los aprendi-ces firmaran por l sus obras.

    as, el cotejo entre las firmas autnticas estableci similitudes suficientes y escasas diferencias para determinar que eran aut-grafos apropiados para hacer la comparacin con la firma cuestio-nada. al confrontar los rasgos grficos de los cuatro autgrafos con el diseo grfico del autgrafo cuestionado se observaron discre-pancias trascendentes.

    sandra Ramsey lines concluy que, a la luz de las diferencias encontradas, as como el uso de leo verde en la firma cuestiona-da, jos mara velasco muy probablemente no firm el cuadro ti-tulado Valle de Mxico, datado presumiblemente alrededor de 1890. El informe pericial indic que el examen no cubri la autenticidad de la propia pintura y que el peritaje grafoscpico ofrece slo una resolucin en cuanto a la firma.

    CienciaForensenum2.indb 13 9/30/11 12:54:03 PM

  • jaImE auRElIO CasIllas fRanCO y luIs alDO CRIsanTO mOlIna

    CIEnCIa fOREnsE14

    Informacin sobre la identidad de Francisco de Len

    francisco de len es un pintor del periodo novohispano casi des-conocido, pues existe escasa informacin acerca de su vida y los datos no proveen una interpretacin contundente que defina su identidad histrica y artstica; este anonimato ha generado que sus obras pictricas no sean objeto de demanda comercial. Todos los indicios apuntan que no se han realizado falsificaciones, pues el coleccionismo de sus lienzos se circunscribe al mbito local ta-pato, ajeno al nacional e internacional.

    En ese sentido, podra ser beneficiosa la categora que manuel Toussaint, el gran historiador de la pintura colonial mexicana, de-termina para francisco de len como pintor secundario, pues su arte no es de primera fila,7 como lo sera, por ejemplo, el de juan Correa, Cristbal de villalpando o miguel Cabrera.

    leopoldo Orendin, el primer bigrafo de francisco de len, entr en controversia con bernardo Couto, otro historiador de arte creble, sobre la temporalidad de la existencia del pintor, a partir de la supuesta fecha de un cuadro visto por Couto con la data de 1727. Orendin argument que debe estar equivocado porque existe una pintura fechada en 1670, y le parece poco probable que 57 aos despus el pintor ejecutara esa otra composicin.8

    asimismo, Orendin explica que todas las pinturas localizadas hasta ese momento, menos una, carecen del ao de manufactura; entonces concluy que el pintor De len vivi en la segunda mi-tad del siglo xvii e infiri la posibilidad de que haya instalado un ta-ller en Guadalajara, porque todas las obras permanecen en el lugar para el que fueron hechas, as como las de los particulares.

    7 manuel Toussaint, Arte colonial en Mxico, Imprenta universitaria, mxi-co, 1948, p. 256. En Pintura colonial de Mxico, editado en 1963, que tuvo como antecedente el texto anterior, Toussaint matiza su punto de vista al referir que algunos detalles revelan su nacionalidad mexicana. Es bastante apreciable, al grado de parecer del siglo xvii. la nota escrita por Xavier moyssn, editor del libro pstumo de Toussaint, explica que francisco de len floreci entre las ltimas dcadas del siglo xvii y las dos primeras del siguiente y que la infor-macin deba de quedar incluida dentro del grupo de artistas que trabajaron en las provincias de la nueva Espaa. En el apndice 15 de este mismo libro se destaca a francisco de len como pintor de categora inferior, pero estimable, pudiramos decir un segundo grado.

    8 leopoldo I. Orendin, francisco de len, pintor del siglo xvii, Anales del Instituto de Investigaciones Estticas, vol. v, nm. 17, unaM, mxico, 1949, pp. 17-21.

    CienciaForensenum2.indb 14 9/30/11 12:54:03 PM

  • El anlIsIs GRafOsCpICO: una TCnICa paRa CERTIfICaR

    CIEnCIa fOREnsE 15

    pero Rogelio Ruiz Gomar, historiador de arte del Instituto de Investigaciones Estticas de la universidad nacional autnoma de mxico (unaM), posteriormente localiza a francisco de len en la Ciudad de mxico el 15 de noviembre de 1725 recibiendo la donacin de un terreno, en su calidad de diputado mayor de la cofrada de nuestra seora del socorro, en la que el gremio de pin-tores se agrupaba. Tres aos despus, el 19 de noviembre de 1728, representan a la cofrada, en la venta de ese mismo terreno, pedro lpez Caldern, diputado mayor, felipe Correa y Carlos lpez, como mayordomos.9

    por su parte, Thomas Calvo, investigador del Colegio de mi-choacn, localiz a francisco de len como parte de los grupos populares de esa compleja sociedad que era la tapata del siglo xvii, en una lista de deudores del mercader Diego franco de Or-tega, en 1682. Calvo analiza el arte y la cultura en la Guadalajara del siglo xvii y documenta que en la ciudad se registra, casi sin interrupcin, la presencia de maestros del arte de la pintura: la segunda mitad del siglo est dominada por francisco de len, el pintor espaol, artista prolijo si no fecundo, apreciado por sus contemporneos y del cual subsisten algunos lienzos todava en Guadalajara.10

    Obras pictricas acreditadas a Francisco de Len

    los datos localizados registran la existencia de 51 obras pictricas, pero al confrontarlos se descubre que la informacin sobre tres es equvoca: del lienzo Santo Domingo de Guzmn, ubicado por leopoldo Orendin en la iglesia de san sebastin de analco, con-curren dos versiones; al confrontarlas parece indicar que Oren-din se equivoc al titularla, porque la nica obra que existe de francisco de len en esa iglesia es El Buen Pastor; mientras que el lienzo Santa Clara es una errata en la edicin del catlogo que debi ser Santa Catalina. De igual forma, la imagen Dolorosa con Jess, de la primera impresin del libro Cuatro siglos de pintura,

    9 Rogelio Ruiz Gomar, El gremio y la cofrada de pintores en la nueva Espaa, en Elisa vargas lugo et al., Juan Correa, op . cit ., t. iii, pp. 184-186 y 217-218.

    10 Thomas Calvo, Poder, religin y sociedad en la Guadalajara del siglo xvi, Centre d'tudes mexicaines et Centramricaines/ayuntamiento de Guadalaja-ra, mxico, 1992, pp. 309 y 344.

    CienciaForensenum2.indb 15 9/30/11 12:54:03 PM

  • jaImE auRElIO CasIllas fRanCO y luIs alDO CRIsanTO mOlIna

    CIEnCIa fOREnsE16

    es una ilustracin atribuida al artista por el editor, quien poste-riormente, en la segunda edicin, corrigi por otra de inequvoca autora de francisco de len.11

    Otro equvoco se encuentra en la indagacin sobre la pintura Trnsito de San Jos, ubicada en la catedral de santiago de saltillo, puesto que en una inspeccin ocular al lienzo se lee con toda cla-ridad la firma de juan b. de len y Zavala. Es posible que la poca accesibilidad visual generada por la altura en que se encuentra colocada la obra sea la razn de la confusin; sin embargo, parece poco creble que los historiadores no hayan cotejado los datos con el inventario de los bienes de la catedral donde, con toda claridad, se seala que es obra de juan b. de len y Zavala y no de fran-cisco de len.

    De las 47 obras restantes, dos se suponen destruidas en el in-cendio del templo de san francisco de Guadalajara en 1938, y de las cuales se desconocen hasta ahora sus datos de identificacin; tambin, al corroborar las referencias, se encuentra que de cuatro de ellas se desconoce el paradero. as, desde el tiempo del primer registro, La Gloria de la Virgen del Rosario fue observada por ber-nardo Couto; con el transcurso de los aos La Pursima, leo sobre tabla, fue ubicada en una coleccin particular e inspeccionada por manuel Toussaint; La Virgen y San Jos piden posada se localiz en manos privadas y fue registrada por leopoldo I. Orendin; y desde hace tres dcadas Santa Rita de Casia, de la coleccin de fernando jurez, fue adquirida por un presbtero, por lo que se desconoce si conserv el estatus de bien privado o pas a formar parte del acervo de una iglesia, as como su ubicacin.

    por tanto, slo se confirma la identificacin y localizacin de 42 pinturas, de las cuales 19, desde los primeros registros biblio-grficos, han pertenecido al acervo de instituciones religiosas: Muerte de San Francisco Javier, El bautismo de Cristo, San Francisco de Sales, Virgen de la Pura Concepcin, Desposorios de la Virgen y San Jos, serie de la Vida de la Virgen (integrada por diez lienzos),12

    11 Este apartado se construy con ms de una veintena de referencias bi-bliogrficas, pero se opt por excluirlas para concretar la informacin. se respe-t el ttulo de las obras pictricas establecidas en la fuente bibliogrfica donde por primera vez se documentaron, aunque el nombre segn la iconografa no sea el idneo.

    12 los historiadores de arte entienden una obra pictrica como aquella que desarrolla un tema; en ese sentido, la serie de la Vida de la Virgen se considera como una obra pictrica, aunque el tema se plasm en varios lienzos. no exista una regla en cuanto a la estampacin de la firma en una serie, pero los ejem-

    CienciaForensenum2.indb 16 9/30/11 12:54:03 PM

  • El anlIsIs GRafOsCpICO: una TCnICa paRa CERTIfICaR

    CIEnCIa fOREnsE 17

    Cristo yacente, La aparicin de la Virgen a Santa Rosa de Lima, San Andrs Bobola, Cristo muerto en la Cruz, La Virgen del Rosario, Cris-to en el sepulcro, El Buen Pastor, San Sebastin, Santa Ins, San Juan de Dios, La adoracin de los pastores, Cristo crucificado y San Isidro Labrador .

    y 12 obras pictricas han pertenecido a colecciones privadas: Santo Domingo de Guzmn, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Jess, nuestra Seora de Arnzazu, San Ignacio de Loyola, San Juan de Dios, La Asuncin, Santa Rita de Casia, San Diego de Alcal, San Jernimo, San nicols Bari y otra versin de La Asuncin.

    Tres lienzos en colecciones privadas pasaron al acervo de ins-tituciones religiosas desde tiempos del primer registro: El Calva-rio, donada por el seor Witter bynner a la parroquia de Chapala; con el paso del tiempo La adoracin de Reyes y La adoracin de los pastores pasaron de la coleccin de la familia Romo Celis a la de la familia salas Kunhart, luego fueron adquiridas para el patrimonio de la catedral de Guadalajara.

    Otras cuatro obras en colecciones privadas han seguido un ca-mino semejante, de estatus particular a una coleccin pblica: El nacimiento de la Virgen, que de james f. adams pas a manos de jan y frederick R. mayer, y de stos a la administracin del museo de arte de Denver; los cuadros La huida a Egipto y Los desposorios de la Virgen, propiedad de franz mayer, por disposicin testamen-taria se convirtieron en una coleccin pblica, pero administrada por un fideicomiso, y La Anunciacin, del arquitecto luis barra-gn, pas a formar parte del patrimonio del gobierno del estado de jalisco.

    un andar diferente ha transitado el cuadro La Virgen de Loreto, el cual en un principio fue registrado y ubicado en la iglesia del mismo nombre en la Ciudad de mxico, y posteriormente pas a formar parte del acervo del Centro Cultural manuel altamirano El nigromante en la ciudad de san miguel allende, pero ahora con el ttulo, segn la iconografa, de La transportacin de la Santa Casa de Loreto. sin embargo, aunque cambi el ttulo, los datos de iden-tificacin, as como los rasgos grficos de la calca del autgrafo proporcionados por abelardo Carrillo y Gariel, coinciden con los de este lienzo.

    plos que han llegado a nuestro tiempo apuntan que era comn que el primer lienzo de la serie y el ltimo se suscribieran. En este caso, el pintor suscribi tres lienzos: Jess ante los doctores, La adoracin de los Reyes y La dormicin de la Virgen, el ltimo de los cuales cierra el ciclo.

    CienciaForensenum2.indb 17 9/30/11 12:54:03 PM

  • jaImE auRElIO CasIllas fRanCO y luIs alDO CRIsanTO mOlIna

    CIEnCIa fOREnsE18

    mientras que La Virgen al pie de la Cruz, desde la referencia ms antigua, se registra como el nico cuadro conservado en un acervo pblico, tiene como origen las expropiaciones de los bienes de la Iglesia pues perteneca a las obras resguardadas por Ixca fa-ras en la capilla del Hospicio Cabaas entre 1916 y 1918 y form parte de la coleccin de la apertura del museo el 10 de noviembre de 1918. En cambio, la pintura Aparicin de la Virgen con el nio a Santa Coleta, tambin ubicada en el museo Regional de Guada-lajara, procede de la confiscacin que hicieron las autoridades en 1939 a un comerciante, pero la obra proviene de un comedor p-blico anexo al santuario de nuestra seora de Guadalupe de esa ciudad.

    De estas 42 obras pictricas, seis carecen del autgrafo y cuatro se consideran atribuciones: Santa Rita de Casia, donde la religiosa se encuentra de pie, pertenece a una coleccin particular; Aparicin de la Virgen con el nio a Santa Coleta est registrada como obra annima en el inventario del museo Regional de Guadalajara; San Juan de Dios es una obra restaurada en agosto de 2004 y pertene-ce al Hospital del sagrado Corazn; La Anunciacin es una obra ubicada en la Casa luis barragn, en Tacubaya, en la Ciudad de mxico. De estas obras, dos perdieron el autgrafo en el proceso de adaptacin y restauracin: Cristo crucificado, lienzo incrustado con yesera en el altar lateral de la sagrada familia de la iglesia de jess mara en Guadalajara, y Muerte de San Francisco Javier, del Convento de Zapopan.

    Anlisis grafoscpico o caligrfico

    se estableci como premisa que los cuadros ubicados en espacios de carcter religioso se consideraran como obras autnticas, por-que se fundamenta en la tesis de que francisco de len concibi estas pinturas para esas instituciones, as como los lienzos La Vir-gen al pie de la Cruz y La transportacin de la Santa Casa de Loreto, ubicados en museos del estado.

    De esta forma se cumpli la prescripcin de la grafoscopa de recabar el mayor nmero de autgrafos para el anlisis, por lo que se inspeccionaron las 19 obras ubicadas en los espacios religiosos, as como las tres localizadas en los museos, y se verific que es-

    CienciaForensenum2.indb 18 9/30/11 12:54:03 PM

  • El anlIsIs GRafOsCpICO: una TCnICa paRa CERTIfICaR

    CIEnCIa fOREnsE 19

    tuvieran suscritas.13 se obtuvieron 15 signaturas, ms el autgra-fo de la obra del espacio museogrfico, reuniendo un total de 16 firmas.

    Todos los grafismos de los autgrafos acreditados a francisco de len fueron examinados en los lienzos con instrumentos p-ticos, como lupas de diferentes alcances, una lupa milimetrada y plantillas centesimales, para la ptima apreciacin de los aspectos y subaspectos. a pesar de las objeciones de los tericos de la pe-ricia caligrfica, la fotografa no es un instrumento fidedigno ya que siempre existe, aunque sea mnima, una pequea diferencia en el ngulo de recogida de lo proyectado, dejando aparte el movi-miento involuntario del pulso de fotgrafo e incluso de la mqui-

    13 El trabajo in situ requiri sortear mltiples dificultades: cuadros coloca-dos a gran altura, con poca visibilidad o en penumbra, entre otros obstculos, los cuales se estudiaron con antelacin y se resolvieron con un programa de-tallado de requerimientos tcnicos y operativos. Esto permiti obtener infor-macin contundente de los autgrafos, por ejemplo: del lienzo Muerte de San Francisco Javier, del Convento de Zapopan, ubicado como una indiscutible obra de francisco de len, no se encontr la firma, a pesar de que leopoldo I. Oren-din en el artculo publicado en Anales en 1949 afirma que En las dos pinturas descritas [se refiere a Muerte de San Francisco Javier y al Bautismo de Cristo], De len puso su nombre rubricando al estilo de la poca, rasgueando cual si

    San Francisco Javier, leo sobre tela, Convento de Zapopan. [perdi la firma.]

    CienciaForensenum2.indb 19 9/30/11 12:54:04 PM

  • jaImE auRElIO CasIllas fRanCO y luIs alDO CRIsanTO mOlIna

    CIEnCIa fOREnsE20

    na al disparar aunque estuviera en soporte,14 se levantaron tomas fotogrficas de las signaturas.

    la toma fotogrfica de los 16 autgrafos de francisco de len fue dividida en tres grupos para su estudio. se integr un primer conjunto con signaturas que presentan diseos grficos semejan-tes; mientras el otro grupo con firmas presentan algunas grafas si-milares entre s y dismiles al diseo grfico del conjunto anterior, y el tercer grupo se integr por grafas absolutamente opuestas a los grupos anteriores.

    El primer grupo se constituy con los autgrafos procedentes de los lienzos: San Francisco de Sales, Cristo yacente, San Andrs Bobola, Cristo muerto en la Cruz, La Virgen del Rosario, Santa Ins, La adora-cin de los pastores, San Isidro Labrador y La Virgen al pie de la Cruz .

    Aspectos generales

    Orden espacial. las distancias interpalabras e interletras resultan homlogas en este grupo de firmas-rbricas.

    Presin. se observan los mismos apoyos en el til inscriptor para su elaboracin.

    Forma. Existe una caligrafa totalmente identificable, es decir, las letras son de un diseo legible.

    Velocidad. la rapidez es asimismo homloga.Direccin. Existe el mismo grado de sinuosidad respecto de la

    lnea de base.Inclinacin. puede apreciarse idntico grado de oscilacin res-

    pecto de la vertical.Continuidad. Tanto la abreaccin como la cohesin resultan

    identificables.

    Tipos grficos

    la letra f inicial, escrita en minscula, en botn cima es curva, con base curva y el final es desvaneciente; la tilde va unida al ras-go inicial de la letra r.

    lo estampara con la pluma en un papel. la obra fue restaurada pero el trabajo ejecutado arras con la firma.

    14 francisco vials y ma. luz puente, Pericia caligrfica judicial, Herder, bar-celona, 2001, pp. 71-72.

    CienciaForensenum2.indb 20 9/30/11 12:54:04 PM

  • El anlIsIs GRafOsCpICO: una TCnICa paRa CERTIfICaR

    CIEnCIa fOREnsE 21

    la letra r tiene un rasgo a la altura inicial de la tilde de la f, el trazo magistral con repaso final en botn o empastado; en algu-nas firmas el rasgo inicial est hecho en el mismo movimiento y en otras firmas est separado de la tilde de la f. fue elaborada en un solo momento grfico.

    la letra a se elabor en dos momentos grficos: un trazo ma-gistral con final en gancho y el cuerpo de la letra en forma de valo.

    la letra n se elabor en dos momentos grficos: un trazo ma-gistral con inicio en gancho; el segundo elemento con inicio des-vaneciente y final en gancho.

    signo de punto ubicado en el trazo final de la n.las letras c y o fueron elaboradas en un mismo momento

    grfico y ubicadas en la parte superior de la letra n.la letra d minscula es un trazo magistral con inicio empas-

    tado y final en gancho, abierta en la base del cuerpo.la letra d mayscula fue plasmada en dos momentos grfi-

    cos: el primer trazo magistral con gaza en la cima presenta poca luz virtual y el final es un empastado gancho; el segundo tiene elementos grficos con inicio curvo y final en gancho empastado. abierta en la base del cuerpo.

    la letra e tiene un inicio ubicado a tres cuartas partes del gra-ma, su cuerpo est en direccin ascendente y presenta poca luz virtual; el final es desvaneciente.

    la letra l, escrita en minscula, presenta el inicio empastado y trazo magistral recto al final; tiene pequeas variaciones y en todos los hace desvanecientes como rasgo final.

    la letra o presenta el cuerpo en valo, la parte izquierda del grama est con ms carga de pintura en relacin con el lado de-recho.

    la letra f final minscula de la firma escrita se ejecut en tres momentos grficos: el primer momento grfico es inicial como en la letra l; el segundo es una tilde superior con inicio y final en gancho; el tercero es la tilde intermedia en forma de T ma-yscula.

    Grama que se asemeja a una t minscula, donde algunas ve-ces pertenece al final del grama anterior; la ltima f en ocasio-nes se encuentra al final de dicho grama.

    El segundo conjunto se integr con los autgrafos de los lien-zos El bautismo de Cristo, La aparicin de la Virgen a Santa Rosa de Lima y San Sebastin.

    CienciaForensenum2.indb 21 9/30/11 12:54:04 PM

  • jaImE auRElIO CasIllas fRanCO y luIs alDO CRIsanTO mOlIna

    CIEnCIa fOREnsE22

    El tercer grupo se estableci con las firmas procedentes de las obras pictricas Desposorios de la Virgen y San Jos ms los cuadros La adoracin de los pastores y La dormicin de la Virgen de la serie de la Vida de la Virgen, compuesta por diez lienzos.

    ConCLusin

    francisco de len estableci su firma con nombre y apellido: abrevi el nombre en franco y al plasmarlo lo dividi en dos mo-mentos grficos: en la misma lnea ubic fran y signo de punto, en la parte superior de la letra n sito la slaba co. uni en una misma palabra la preposicin de con el apellido len y signo de punto. Delen o delen lo escribi con la letra d en mays-cula y otras veces en minscula, pero escribi la letra inicial del apelativo en minscula. Conclua el autgrafo con la abreviatura de la palabra latina fecit y signo de punto, la letra f en mayscula y la letra t en minscula. El autgrafo que ms ejemplifica los trazos de la forma de suscribir del pintor francisco de len se encuentra en el lienzo Cristo yacente, del Convento de Zapopan, el cual integra firma y rbrica.

    antes de establecer los rasgos caractersticos de la firma, fran-cisco de len pas por un periodo de experimentacin del diseo del autgrafo. se percibe la evolucin grfica de la signatura a par-tir del autgrafo de los lienzos El bautismo de Cristo, San Sebastin y Desposorios msticos de Santa Rosa de Lima; en estas obras pict-ricas excluy el nombre, suscribi nicamente con el apelativo Len y la abreviatura fat de la palabra latina faciebat.

    Esta conclusin nos brinda la posibilidad de reflexionar acer-ca de los cuadros El bautismo de Cristo, San Sebastin y La apa-ricin de la Virgen a Santa Rosa de Lima, los cuales incumben en una primera etapa del pintor, y al correlacionar la informacin proporcionada por leopoldo Orendin, de la existencia del cua-dro fechado en 1670, titulado Santa Rita de Casia, as como la descripcin de la signatura, se deduce que corresponden al mis-mo periodo.

    mas el hecho de que el pintor finalizara el autgrafo con la abreviatura fat de la palabra latina faciebat en esta primera eta-pa significa, segn los historiadores de arte, una actitud modesta frente al acto de pintar. Contraria a la actitud de firmeza como creador de obras pictricas que implica el fecit, elegido despus

    CienciaForensenum2.indb 22 9/30/11 12:54:04 PM

  • El anlIsIs GRafOsCpICO: una TCnICa paRa CERTIfICaR

    CIEnCIa fOREnsE 23

    para acompaar la signatura cuando defini el diseo grfico de su firma.15

    El peritaje determin que el diseo grfico de las signaturas de los cuadros Los desposorios de la Virgen Mara y San Jos, en la parroquia de san Gregorio mazapil, Zacatecas, La adoracin de los Reyes y La dormicin de la Virgen de la serie de la Vida de la Vir-gen, de la iglesia del Carmen, en san luis potos, son de la misma mano inscriptora, pero difieren del diseo grfico de los autgra-fos anteriores.

    Este hallazgo permite establecer, si recordamos la premisa, de que son autgrafos autnticos, pero que existieron dos identidades jurdicas con el nombre francisco de len que se dedicaron a la pintura en un lapso histrico comn. por la informacin propor-cionada por los historiadores de arte, podemos decir que uno tra-baj en Guadalajara y el otro en la Ciudad de mxico. El nombre homnimo entre pintores novohispanos no es un tema nuevo en la historia de la pintura colonial mexicana y se encuentran docu-mentados otros casos.16

    Con esta aseveracin se plantea la hiptesis de que el autor del cuadro La Gloria de la Virgen del Rosario, fechado en 1727, firmado por francisco de len y observado por bernardo Couto, y el per-sonaje que segn Rogelio Ruiz Gomar se encontraba en la Ciudad de mxico, el 15 de noviembre de 1725, y reciba la donacin de un terreno, en su calidad de dipu tado mayor de la cofrada de nuestra seora del socorro, del gremio de pintores, fueran la mis-ma persona.

    15 vladimir juren, fecit faciebat, Revue de l'Art, nm. 26, 1974, pp. 28-30.16 nelly sigaut, Jos Jurez, recursos y discursos del arte de pintar, museo na-

    cional de arte-Conaculta-inba/iie-unaM/El Colegio de michoacn/landucci, mi-ln, 2002, pp. 45-52. En el caso de jos jurez, la historiadora de arte seala que los homnimos no son del inters de este estudio, no por una caprichosa ni azarosa seleccin, sino porque las obras firmadas por el otro pintor jos jurez no tienen la misma trascendencia en el desarrollo del arte novohispano.

    CienciaForensenum2.indb 23 9/30/11 12:54:04 PM

  • CIEnCIa fOREnsE24

    1. Santa Insleo, lienzo 170 x 163 cmfirmado inf. centro izq. con blancoTamao de la firma (s/d)Convento de Zapopan

    2. San Francisco de Salesleo, lienzo de 204 x 196.5 cmfirmado inf. der. con blancoTamao de la firma, 14.5 cmCatedral de Guadalajara

    CienciaForensenum2.indb 24 9/30/11 12:54:07 PM