ciencia en una sociedad libre

Upload: valeriaariza

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    1/17

    Universidad Nacional de La Plata

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Racionalidad cientfica: entre los lmites de lo cientfico y acientfico en una

    sociedad democrtica ,

    en La ciencia en una sociedad libre, de Paul Feyerabend.

    Alumna: Arizaga, Valeria

    Asignatura: Teora de la Argumentacin

    Lugar y fecha: La Plata, lunes 12 de Septiembre de 2011.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    2/17

    Presentacin

    El presente trabajo tendr como principal objetivo profundizar, analizar y

    comparar dos cuestiones, que forman parte, a mi parecer, de la estructura bsica del

    pensamiento de Paul Feyerabend.

    Tambin describir algunos asuntos relacionados principalmente a su postura

    epistemolgica denominada anarquismo filosfico, que constituye una herramienta

    importante para comprender mejor el desarrollo de sus argumentaciones en La ciencia

    en una sociedad libre.

    En primer lugar, abordar la cuestin de los argumentos de la metodologa no

    prueban la superioridad de la ciencia, concluyendo por medio de dicho anlisis en

    que hoy por hoy tenemos que hacer ciencia sin poder confiar en ningn mtodo

    cientfico bien definido y estable.3 En consecuencia, los criterios bajo los cuales debe

    regirse la ciencia, no sern externos sino ms bien se desarrollarn a la luz del proceso

    de investigacin que se ha de juzgar. Tampoco proveern de concepciones abstractas de

    racionalidad.

    En segundo lugar, tratar la cuestin de la ciencia tampoco es preferible por

    sus resultados, mediante la cual Feyerabend propone que a pesar de las grandes

    contribuciones por ella efectuadas a nuestro conocimiento del mundo, llevando este

    conocimiento a realizaciones prcticas an ms prodigiosas, no la coloca en un pedestal

    con respecto a sus otros rivales en una sociedad libre. Slo triunfa tras convertirse en

    un elemento de la estructura bsica de la democracia, concluyndose as que la

    hegemona actual de la ciencia no se debe a sus mritos, sino al tinglado que se ha

    montado en su favor.4

    Finalmente, concluir en la importancia de brindar iguales oportunidades a

    distintas alternativas, que pueden convertirse en poderosos rivales de la ciencia y revelar

    las principales deficiencias si se les da la posibilidad de entablar una competencia leal.

    Darles esta oportunidad es tarea de las instituciones en una sociedad libre. Sea como

    fuere, si se quiere defender la superioridad de la ciencia con respecto a otras opciones

    no cientficas, slo debe afirmrselo tras haber procedido a numerosas comparaciones

    con puntos de vista diferentes.

    31FEYERABEND, PAUL,La ciencia en una sociedad libre, Madrid, Siglo XXI de Espaa editores, 1982.Pg. 115. (En adelante citar CSL).42 CSL, Pg.118.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    3/17

    Con las mismas palabras del autor liberemos a la sociedad de la sofocante

    custodia de una ciencia ideolgicamente petrificada3. La actitud crtica de Feyerabend

    no es contra la ciencia en s, sino contra la hegemona con que la que se quiere a veces

    presentar.

    1. Paul Feyerabend: el anarquismo epistemolgico

    El autor de denomina a s mismo como filsofo o pensador anarquista. Su

    posicin se encuentra en algunos aspectos ligada a la de Kuhn, pero sin embargo se

    diferencia de ella en muchos otros y constituye, en general, una visin radicalmente

    diferente de cualquiera de las sostenidas hasta ahora en la filosofa de la ciencia.

    Pretende con su pensamiento, eliminar los obstculos que intelectuales y

    expertos imponen a tradiciones diferentes de la suya y preparar la eliminacin de los

    propios expertos (los cientficos) de los centros vitales de la sociedad4. Ciertamente se

    trata de un objetivo controvertido y polmico, incluso revolucionario.

    Se propone criticar la orientacin y la funcin social que la ciencia desempea en

    nuestros das. Ataca su prestigio y sustatus de privilegio entre las dems formas de

    pensamiento, afirmando que las mayora de los hallazgos exitosos nunca se han logrado

    siguiendo un mtodo racional; de ah la necesidad de sustituir dicho mtodo en la teora

    del conocimiento por el anarquismo epistemolgico que a su juicio, posibilita la

    creatividad y la expansin intelectual del cientfico, no constrindose a los marcos

    rgidos del mtodo y de la autoridad de la ciencia y haciendo posible, por el contrario, la

    proliferacin de teoras. Feyerabend defiende la libertad del cientfico que no se limita a

    seguir el mtodo sealado, sino que es capaz de romper con l para ampliar el campo de

    posibilidades de lo que una cosa puede llegar a ser. Por eso desautoriza al experto, que

    reclama para s la capacidad decisoria, por considerarlo incompatible, desde el punto de

    vista social, con una autntica sociedad libre. Otorga, pues la autoridad al ciudadano

    normal, destinatario, la mayora de las veces, de las decisiones de los expertos, y cuyos

    intereses son los que estn permanentemente en juego.

    El anarquismo epistemolgico calificado como una medicina excelente para

    la epistemologa y la filosofa de la ciencia5 , permite curar y sacar el conocimiento

    3 FEYERABEND,P.:Tratado contra el mtodo (Esquema de una teora anarquista del conocimiento).

    Madrid, Tecnos, 1981. Pg.303. (En adelante citar TCM).4 CSL, Pg. 1.5Idem.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    4/17

    cientfico de los marcos rgidos en los que a veces le constrie el mtodo cientfico. El

    anarquismo pretende ser una actitud epistemolgica que salvaguarde la ley y el orden,

    aunque no est determinado por ellos y el inters por los mismos disminuya. Pero esto

    no significa que deba conducir al caos, a menos que se considere que el xito de una

    teora depende de su acuerdo con los datos, lo que, a su vez, supondra mantener las

    tesis de la conformacin y de la adecuacin como criterios epistemolgicos.

    Pues bien, esta idea de anarquismo epistemolgico no es abordada en el

    plano poltico, sino principalmente al campo epistemolgico, como signo de tolerancia,

    de pluralidad de ideas y proliferacin de reglas. Puede decirse entonces, que en

    Feyerabend el gobierno de la ciencia, que acepte la crtica sera ms fecundo, y todo

    aquel que defienda la libertad de pensamiento, de investigacin y del saber, debe

    acercarse a la ausencia de gobierno y estar lo menos dirigido posible.

    En analoga al modelo de sociedad abierta , propuesto por Karl Popper en su

    filosofa social, deber erradicarse la censura de opiniones, la manipulacin, la

    demagogia y la ideologizacin consciente e inconsciente de los procesos de

    comunicacin, coincidiendo con la tesis de Feyerabend acerca de una sociedad

    autnticamente libre, en la que todo individuo y grupo deberan tener las mismas

    oportunidades, no slo de formacin, sino de propaganda y comunicacin de ideas,

    porque, a su juicio, la supuesta superioridad de la ciencia en nuestra sociedad no

    depende tanto de la propia investigacin cientfica, cuanto de las posiciones polticas,

    institucionales e incluso militares6.

    Por lo tanto este anarquismo epistemolgico se sita quizs como innovacin o

    incluso como alternativa posible frente al dogmatismo que caracteriza a la ciencia de

    hoy en da. Como afirma Habermas, es necesario operar contra una conciencia

    cientificista restringida para destruir la ilusin objetivista, objetivismos que suponen la

    aceptacin de un mundo en s estructurado conforme a leyes y que encubre la conexin

    entre conocimiento e inters de la vida. Esta conexin entre el conocimiento y los

    intereses se defiende hoy mejor sobre las ruinas de la ontologa 7.

    2. Los argumentos de la metodologa no prueban la superioridad de la ciencia.

    6TCM, Pg.119.7 HABERMAS, J.: Ciencia y tcnica como ideologa. Trad. de Manuel Jimnez y Manuel Garrido,

    Madrid, Tecnos, 1984. Pg. 181.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    5/17

    Se quiere constantemente, siguiendo a Feyerabend, instalar en la sociedad que la

    ciencia es mejorque las dems formas de obtener conocimiento. La ciencia ser

    mejor por dos razones:

    a) utiliza el mtodo adecuado para conseguir resultados;

    b) existen mltiples resultados que prueban la excelencia de la ciencia.

    En objecin a la primera razn, se exponen los siguientes argumentos:

    - No hay ningn mtodo cientfico o nicos procedimientos aplicables a todo

    tipo de investigaciones, al modo de una racionalidad universal.

    - Los procedimientos deben ser juzgados por sus propios mritos y de acuerdos

    con criterios que se adecuen al proceso en cuestin.

    En base a estos argumentos, Feyerabend concluye:

    - Hoy por hoy hay que hacer ciencia sin poder confiar en ningn mtodo

    cientfico bien definido y estable.

    Esta argumentacin por parte del autor tiene como fundamento y eje central, la

    idea de que la ciencia es, en efecto, una de las muchas formas de pensamiento que el

    hombre ha desarrollado, pero no necesariamente la mejor; en todo caso, slo

    superior a las dems para aqullos que, o bien han decidido en su favor, o la han

    aceptado sin haberse preocupado en analizar sus ventajas y sus lmites.

    Por otra parte, tampoco desde la perspectiva de su historia, se observa que las

    ciencias no poseen una estructura comn en cualquier estadio de su desarrollo. La

    historia de la ciencia muestra una pluralidad de mtodos, preferencias y aversiones,

    que excluyen todo intento de unificacin terica. Los avances exitosos de las

    ciencias se deben con frecuencia a movimientos que no se conocen explcitamente y

    sera un instrumento demasiado tosco para ayudar al cientfico en su investigacin el

    creer que existen estndares y elementos comunes a todas las actividades cientficas.

    Consecuentemente, Feyerabend desecha la idea de que la ciencia pueda y deba

    regirse por reglas fijas y universales. El inters del autor, como dice Ferrater, se

    concentra en la bsqueda de una metodologa general que abarque tanto a la ciencia

    como a la metafsica, al mito, etc.; pero incluso esta metodologa no Sera suficiente

    porque estara demasiado apegada a un sistema de reglas, que por flexible que sea,

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    6/17

    constrie siempre8. Por eso entiende que toda metodologa tiene sus lmites,

    relativizndose no slo las reglas del proceder cientfico, sino tambin negando

    incluso la existencia de un mtodo que contenga firmes e inalterables que rijan el

    quehacer cientfico. Las reglas, por muy fundadas que estn, necesitan ser

    infringidas alguna vez como condicin para hacer avanzar la investigacin.

    El argumento principal es de carcter histrico, ya que las violaciones a estas

    reglas no han sido accidentales ni resultados perfectamente evitables de la

    ignorancia y la distraccin. Dadas las circunstancias en que tuvieron lugar, fueron

    necesarias para el progreso o para cualquier otra cosa que pudiera considerarse

    deseable9. Feyerabend cita el atomismo en la antigedad, la revolucin

    copernicana, el atomismo moderno y la emergencia gradual de la teora ondulatoria

    de la luz, como ejemplos que para que se hayan podido producir ha sido necesario

    el no sometimiento de los pensadores a ciertas reglas obvias o su violacin

    voluntaria. Esta prctica liberal es para el autor necesaria para el conocimiento y

    el desarrollo de la ciencia.

    Bajo este panorama, cul debe ser el rol del cientfico en la investigacin?,

    es acaso su labor despreciada o la crtica es ms bien hacia la imposicin de su

    mtodo a otras alternativas?

    En primer lugar, el cientfico no debe ser un trabajador sumiso que obedezca

    piadosamente las leyes bsicas vigiladas por la comunidad de cientficos; deber ser

    un oportunista que utiliza los grandes principios de acuerdo con la situacin

    concreta de la investigacin. Las circunstancias de cada investigacin imponen los

    cambios de leyes, de reglas y de mtodo. Incluso las leyes ms fundamentales del

    pensamiento pueden ser derribadas en el curso del cambio cientfico; la

    revolucin de la fsica moderna hubiera sido imposible sin ellas9 . Es evidente de

    este modo que a veces la rigidez del mtodo puede dificultar la investigacin

    cientfica y, por eso, es necesario adoptar otros criterios que permitan en un

    momento histrico hacer avanzar la investigacin. El cientfico debe tener un

    espritu y un carcter creativo en su labor cientfica, manejndose con mrgenes de

    libertad en la planificacin de un programa de investigacin. Concluye as

    Feyerabend afirmando que la ciencia es ms aun arte o una habilidad que una

    empresa racional que obedece a cnones fijos y estables.

    8 FERRATER, J.:Diccionario de Filosofa. T. 2. Madrid, Alianza, 1980. Pg. 1159.9CSL, Pg.114.9 FEYERABEND, P.:Adis a la razn, Trad. de J. R. de Rivera, Madrid, Tecnos, 1984. Pg. 23.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    7/17

    En segundo lugar, la crtica del autor est dirigida hacia la imposicin

    realizada por parte de la ciencia de su mtodo, que se cree mejor por los

    resultados obtenidos histricamente, frente a otras alternativas de conocimiento. Se

    ajusta constantemente a su exitoso mtodo, transformndose su prctica en no

    cientfica y dogmtica, y ajustndose a pautas fijas de racionalidad.

    Es verdad que los resultados obtenidos por la ciencia y la tcnica han sido y

    son tan importantes y de tanta trascendencia que existe una tendencia natural a

    considerar que todos los problemas pueden resolverse por el mtodo cientfico.

    Precisamente esta situacin de privilegio es la que el autor critica, con el objetivo de

    eliminarla definitivamente mediante la introduccin de la necesidad de una

    pluralidad metodolgica y terica como condicin incluso para impulsar el progreso

    y el desarrollo cientfico, puesto que una ciencia que se base en la ley y el orden slo

    tendr xito en la medida en que se den pasos anarquistas ocasionales, es decir, en la

    medida en que se someta a una crtica profunda o se deje de creer en la misma. La

    idea de un mtodo fijo e indispensable y de una teora inmutable de racionalidad

    descansara, a su juicio, en una concepcin excesivamente ingenua del hombre y de

    su entorno social. Reducir todo conocimiento y toda investigacin a este mtodo

    infalible, es en realidad, una utopa. Por ello Feyerabend con su tesis del anarquismo

    epistemolgico incide no en el rechazo de todo mtodo, sino pues bien en la

    existencia de criterios e ideas plurales y enfatiza la idea de una imaginacin

    creadora como camino a seguir en la investigacin cientfica, ms que dejarse guiar

    nicamente por el universo de los hechos. Gracias a esta imaginacin, en efecto, se

    pueden engendrar nuevos problemas, nuevos conceptos, nuevas teoras, nuevos

    mtodos, necesarios para todo el progreso y desarrollo de la ciencia.

    Y tambin gracias al pluralismo, la alternativa, y en ltima instancia, la

    libertad, se puede contribuir de este modo al enriquecimiento de la cultura y al

    desarrollo de la ciencia.

    Esta puntualizaciones, como dice el autor, no significan que la investigacin

    carezca de toda gua y sea arbitraria. Existen criterios, pero derivan del propio

    proceso de investigacin y no de concepciones abstractas de racionalidad10.

    As pues, si la ciencia quiere mantener su credibilidad y su fiabilidad, cada

    cientfico debe ejercer una vigilancia crtica sobre su propia obra y la de sus

    contemporneos, debe mantener una tensin esencial, como deca Kuhn, entre

    10CSL, Pg.115.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    8/17

    ciencia normal y anomalas o situaciones de crisis, entre la conservacin de un

    paradigma y su ruptura. Ocurre sin embrago, que una comunidad de cientficos est

    tan comprometida, a veces, con el paradigma actual que inhibe su capacidad crtica

    e imaginativa, interrumpindose as el progreso cientfico. A este propsito,

    Feyerabend, de acuerdo con Lakatos y Popper, y en contra de Khun, defiende la

    necesidad de la pluralidad de teoras y un mtodo que fomente los diferentes puntos

    de vista, como condicin necesaria del conocimiento objetivo, porque eso hace que

    el fenmeno observado pueda ser contemplado desde ngulos diversos (Popper dice

    cuantas ms teoras mejor) para llegar a tener del mismo una visin ms completa.

    Es la misma idea que Merlau-Ponty defiende en laFenomenologa de la percepcin

    cuando exige que para que la percepcin alcance un cierto grado de objetividad es

    necesario rodear el objeto para verlo en su contorno completo, a pesar de lo cual se

    hace necesario mantener una actitud de ambigedad respecto a la percepcin del

    mismo.

    Para Feyerabend, los criterios de unanimidad y consistencia suponen ms

    actitudes teolgicas que propiamente cientficas. Al ser la ciencia un factor

    dominante en nuestra poca hace surgir con frecuencia una actitud de fe que corre el

    riesgo de caer en cientificismo y de combatir cualquier crtica que no vaya en

    direccin marcada por la comunidad de comunidad de cientficos. Si la ciencia, en

    vez de pretender reducir toda nocin a un nico mtodo viable, adopta y acepta en

    su investigacin cientfica las ideas de pluralidad y de inconsistencia, se formarn

    conceptos muy importantes para su posterior desarrollo y avance del conocimiento

    cientfico como invencin, creatividad y originalidad. El predominio de conceptos

    opuestos, producir, por el contrario, el estancamiento y tal vez la degeneracin o

    regresin de los programas de investigacin.

    Desde esta perspectiva, la ciencia requiere, segn el autor, plantearse

    constantemente teoras alternativas, para lo cual sera necesaria la adopcin de una

    metodologa pluralista compatible con la idea bsica de su epistemologa anarquista

    cuyo objetivo, como ya he sealado, no es tanto sustituir unas reglas por otras,

    cuanto partir del hecho evidente de que toda metodologa tiene sus lmites. En

    consecuencias, las teoras se alternan y se sustituyen unas por otras incluso antes de

    haber dado a las primeras la oportunidad de mostrar sus virtudes.

    3. La ciencia tampoco es preferible por sus resultados.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    9/17

    De acuerdo con la segunda razn expuesta por Feyerabend, la ciencia merecera

    una posicin especial por sus resultados: Esto slo constituye un argumento si se

    puede demostrar:

    a) que jams otra concepcin ha producido nada comparable ;

    b) que los resultados de la ciencia son autnomos y no deben nada a agentes

    no cientficos.

    Siguiendo la argumentacin del autor, estos dos supuestos no resisten un anlisis

    detallado por varias razones.

    En primer lugar, a pesar que la ciencia haya hecho prodigiosas contribuciones a

    nuestro conocimiento del mundo y que este conocimiento haya llevado a

    realizaciones prcticas an ms prodigiosas, no se ha otorgado iguales

    oportunidades a los rivales de la ciencia, estos han sido eliminados de manera tal

    que ya no estn en conflicto con ellas; las religiones se han desmitologizado- con

    el propsito explcito de resultar aceptables en una poca cientfica y los mitos se

    han interpretado- de manera que desaparezcan sus implicaciones ontolgicas11.

    En segundo lugar, gracias a las estrategias montadas por la ciencia los puntos de

    vista no cientficos fueron eliminados primero por ella misma y luego por la

    sociedad, transformndose la ciencia en un elemento de la estructura bsica de la

    democracia. En tales circunstancias, dice Feyerabend, resulta sorprendente que la

    ciencia sea la nica soberana y la nica ideologa que produzca resultados valiosos?

    Es la nica soberana porque algunos xitos pasados han dado lugar a medidas

    institucionales que impiden un posible restablecimiento de sus rivales12.

    En ltimo lugar, el autor concluye que la hegemona actual de la ciencia no se

    debe a sus mritos, sino al tinglado que se ha montado en su favor. Histricamente

    jams ha habido una competencia limpia entre este conjunto de ideas y los mitos, las

    religiones y los procedimientos de las sociedades no occidentales. Estos mitos,

    estas religiones y estos procedimientos desaparecieron o se deterioraron no porque

    la ciencia fuese mejor, sino porque los apstoles de la ciencia eran los

    conquistadores ms decididos y porque suprimieron materialmente a los portadores

    de las culturas alternativas13.

    11 CSL, Pg. 117.12CSL, Pg. 118.13CSL, Pg.118.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    10/17

    Consecuentemente, la ciencia se instala tras este montaje histrico como un

    factor dominante en nuestra poca haciendo surgir con frecuencia una actitud de fe

    que corre el riesgo de caer en cientificismo y de combatir cualquier crtica que no

    vaya en la direccin marcada por la comunidad de los cientficos. Al organizarse

    como grupo cerrado, este tipo de comunidad debe oponer resistencia radical a

    nuevas ideas que perturban su posicin ganada a duras penas y ponen en duda todos

    los serios trabajos de sus miembros. Si por el contrario, la investigacin cientfica

    adopta y acepta las ideas de proliferacin o pluralidad, se fomentar el desarrollo y

    avance del conocimiento cientfico. Pero actualmente la ciencia es el factor

    dominante en nuestra poca. En consecuencia, la defensa de una investigacin

    cientfica pura tiene como ltima pretensin, como dice Merton, deslindarla de

    cualquier direccin que la limite y que amenace su estabilidad y continuidad.

    Precisamente porque la ciencia domina actualmente y suscita confiabilidad hace

    surgir una clara actitud de fe entre nosotros. La comunidad de cientficos corre el

    riesgo de convertirse en un grupo de dominacin diferenciado del resto de los

    ciudadanos a quienes se les otorga el simple papel de creyentes. La ciencia se

    presenta con un halo misterioso para el vulgo y en un lenguaje artificialmente

    construido, cuyo sentido resulta ininteligible, abrindose cada vez ms el abismo

    entre la ciencia y la sociedad. A sta ltima no le queda ms remedio que creer con

    la misma fe con la que antes se haba aceptado la especulacin teolgica. As pues,

    el supuesto de la autoridad intrnseca de la ciencia se ha convertido en artculo de fe

    para todo el mundo.

    La crtica de Feyerabend en este punto est dirigida no hacia la ciencia, sino

    ms bien frente a aquellos cientficos que la presentan como el nico paradigma de

    conociendo vlido y no dan lugar al surgimiento de nuevas alternativas. Cuando la

    originalidad es tal que supone una innovacin completa, o un cambio de paradigma,

    o el surgimiento de una nueva teora, aunque sea rival, es posible que esta

    originalidad sea rechazada. Por lo tanto, jams la misma investigacin cientfica ser

    pura y deslindada de la direccin marcada por la misma comunidad cientfica, ya

    que sta impone la adhesin a una tradicin terico-metodolgica particular que

    limita la posibilidad y la aceptacin de las innovaciones. Ante esta situacin,

    Feyerabend afirma que la ciencia no es la nica forma de adquirir conocimiento, que

    existen otras alternativas y que precisamente pueden tener xito donde la ciencia ha

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    11/17

    fracasado. La ciencia se ha convertido de este modo en el nuevo cdigo normativo

    cuyo cumplimiento obliga a todos.

    No obstante, el anlisis expuesto por Feyerabend, como tambin por Lakatos

    y el mismo Popper en su ltima etapa, lo hace desde la perspectiva de la historia y la

    sociologa de la ciencia, y no desde la abstraccin de estos soportes histricos y

    sociales para tener sobre todo en cuenta la ciencia como un modelo en s.

    Pues bien, desde una perspectiva social, es evidente que la disposicin a

    aceptar la autoridad de la ciencia proviene de su diaria demostracin de poder a

    travs de sus apndices tecnolgicos, porque sera incomprensible hacerlo desde el

    punto de vista intelectual para la mayora de la gente, porque no lo entiende. Este es

    otra razn por la que resulta fcil mostrar la superioridad de la ciencia en la

    sociedad.

    Desde una perspectiva crtica, la ciencia se impone en todos los mbitos de

    la vida. Esta imposicin y penetracin modifican las mismas instituciones y hacen

    que las viejas cosmovisiones pierdan sentido orientador de la accin y de la

    tradicin cultural, y que ocupen su puesto otras superestructuras ideolgicas de

    orden cientfico-tcnico que determinan el comportamiento de los hombres.

    Actualmente, en las sociedades avanzadas industriales se ha producido un

    vnculo estrecho entre la investigacin cientfico-tcnica y el Estado, de forma tal

    que la razn tcnica asume el papel de dominadora sobre la naturaleza, pero tambin

    sobre los hombres. En consecuencia, el poder poltico se justifica ahora por el poder

    de la razn tcnico-cientfica. Feyerabend propone para explicar el poder de la

    ciencia la idea de que las sociedades democrticas estn regidas por la razn

    tcnico-cientfica, que las limita a la apertura de nuevas alternativas y vas de

    conocimiento. Para el autor no existe, en este tipo de sociedades, ni en la ciencia ni

    en ninguna ideologa nada que las haga liberadoras.

    Una sociedad autnticamente libre, en la que todo individuo y grupo deberan

    tener las mismas oportunidades, no slo de formacin, sino tambin de propaganda

    y comunicacin de ideas, no es viable en este tipo de sociedades democrticas y

    liberales, regidas bajo el paradigma cientificista. Como se dijo anteriormente, la

    ciencia se transform en un elemento de la estructura bsica de la democracia.

    Obstruida en sus propias reglas y su propio lenguaje obstaculiz mediante la

    intolerancia, la uniformidad y, en suma, una sociedad atada y cerrada, carente de

    originalidad y de creatividad, las posibilidades a otras alternativas, transformndose

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    12/17

    as ya no en un medio de liberacin para el hombre, si no ms bien en instrumento

    de dominacin y de esclavitud. Este obrar de ciencia no va de la mano con una

    sociedad autnticamente libre, demostrndose de esta manera que la supuesta

    superioridad de la ciencia en nuestra sociedad no depende tanto de la propia

    investigacin cientfica, cuanto de las posiciones polticas, institucionales e incluso

    militares montadas a su favor.

    Frente a esta situacin, podra seguirse sosteniendo y reafirmando la

    superioridad de la ciencia frente a otras vas de alcance del conocimiento?, son

    vlidas las criticas de Feyerabend e incluso de otros autores como Habermas,

    Popper, el mismo Kuhn o Lakatos, dirigidas hacia la dominacin ejercida por la

    ciencia a tal punto de insertarse como un elemento necesario en la estructura

    bsica de la sociedad? Creo que las crticas efectuadas no son tan descabelladas,

    partiendo de que en la actualidad la sociedad se presenta en forma tecnocrtica de

    Estado, la comunidad de expertos intenta ejercer su influencia y sealar la direccin

    que tiene que seguir la poltica cientfica, de modo que se establece una dependencia

    del poltico con respecto al especialista. A este propsito, la postura de Feyerabend

    es claramente opuesta a esa dependencia y a esa forma de dominacin tecnocrtica.

    Todo individuo en una sociedad libre debe poder intervenir en la marcha de las

    instituciones a las que ha contribuido econmicamente. En consecuencia, las

    decisiones ltimas no pueden proceder de los expertos, sino de los representantes

    polticos elegidos democrticamente, aunque antes se haya tenido por conveniente e

    incluso necesario el pedir asesoramiento a los expertos, pero nunca stos debern

    tener la ltima palabra.

    Por el contrario, en una sociedad politizada (como dice Merton), a las

    proposiciones cientficas no se las puede tener como invariantes respecto del

    individuo y grupo, porque los hallazgos cientficos son con frecuencia la expresin

    de la raza, de la clase o de la nacin. Si la ciencia moderna naci fundada y basada

    sobre un mtodo, con el que quedaban eliminados coeficientes personales y se

    buscaron criterios impersonales, hoy se requiere a los cientficos que acepten los

    juicios de ciertos jefes polticos cientficamente incompetentes por lo que respecta a

    materias especficas, lo cual conlleva la desconfianza y el desprestigio de la ciencia

    y del cientfico, llegando a que sus descubrimientos sean tenidos como arbitrarios y

    caprichosos14

    .

    14 MERTON, R.K.: Teora y estructuras sociales. Trad. de F. M. Torner. Mxico, FCE, 1964, Pg. 530.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    13/17

    Por lo tanto, concluye Feyerabend que el poder de la ciencia slo podr

    establecerse cuando se haya procedido a compararla con puntos de vista

    alternativos, que hayan tenido la misma oportunidad de expansin. En las

    sociedades democrticas modernas, regidas bajo el modelo de sociedad burguesa, se

    proclama y se defiende la libertad de pensamiento, pero despus de haber enseado

    y adiestrado a los individuos en una forma especfica de pensar, como es el pensar

    racional tal como se ha desarrollado en la cultura occidental, en detrimento de otras

    formas culturales especiales, de las que Feyerabend dice que podrn tener

    nicamente cabida como injertos secundarios en una estructura bsica constituida

    por una alianza muy poco santa entre la ciencia, el racionalismo y el capitalismo15.

    As pues, es manifiesta su oposicin a la condena indiscriminada de

    cualquier otra forma de conocimiento por el hecho que no sea cientfica. La

    ciencia utiliza en esta actitud procedimientos antidemocrticos para imponerse y

    para que acepten sus ideas, sobre todo a travs de la educacin, olvidando que la

    ciencia es de la comunidad y que los resultados cientficos son producto de la

    colaboracin social y estn destinados a la comunidad; en consecuencia, algn papel

    deberan jugar los ciudadanos a la hora de decidir sobre la orientacin y la direccin

    de la ciencia. No obstante lo cual, es cierto que casi nunca desempean ningn papel

    y se les exige aceptarla acrticamente. Feyerabend cree que la opresin y el dominio

    que ejerce la ciencia y la tcnica en todos los mbitos de la sociedad deben incitar

    una actitud emancipadora y de liberacin de las mismas, a pesar de haber provocado

    grandes avances, a travs de los cuales consuma precisamente su poder.

    La ciencia insiste en que es el mejor medio, a pesar de sus fallos, de obtener

    conocimiento de algo, porque posee el mtodo ms correcto y porque presenta los

    mejores resultados acordes a ese mtodo. Estas dos razones implican, para el autor,

    actitudes totalitarias que no caben dentro de la dinmica de una sociedad libre, ya

    que la han convertido en una ideologa, y el hombre libre en una sociedad libre es

    aquel a quien se ha instruido no en una sociedad particular, sino el que ha aprendido

    a formarse su propia opinin, en funcin de lo cual ha decidido por lo que juzga ms

    conveniente. La superioridad de la ciencia no es el resultado de la investigacin ni

    de los argumentos, sino de presiones polticas, institucionales e incluso militares 16.

    15 CSL, Pg.158.16 CSL, pg.119.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    14/17

    Feyerabend cita el ejemplo de la historia de la medicina tradicional en China,

    como modelo de eliminacin de estas presiones y como modelo exitoso de

    aceptacin de otras alternativas.

    4. El caso de la medicina tradicional en China.

    La Medicina Tradicional China se basa en la observacin de los fenmenos

    naturales y sostiene que el hombre est en estrecha relacin con los cambios del medio

    ambiente que lo rodean. Estos fenmenos influyen en las funciones fisiolgicas y en los

    estados patolgicos del cuerpo humano, ya que en realidad todo es cuestin de flujos de

    energa. As sucede, por ejemplo con la energa csmica primaria dialctica del yang y

    del inn. Segn la antigua filosofa china, el hombre compendio del Universo, es un

    microcosmos sometido a las leyes del macrocosmos, que dependen de la accin de dos

    fuerzas esenciales opuestas entre s, y complementarias; que condicionan la cualidad de

    las cosas y de los hechos; que de por s constituyen un todo; que tienen propiedades

    preformativas, y que en su conjunto no son ms que la condicin funcional bipolar de una

    energa csmica primaria, llamada Tchi. Todo esto a escala humana, pues en el

    Universo forman parte constitutiva, en forma esttica y dinmica de todos los eventos, y

    del mundo consciente que nos rodea.

    El conocimiento de estos fenmenos fue expresado por los chinos de la

    antigedad con dos palabras: YANG e INN. No es la intencin profundizar en este tipo

    de medicina, sino introducirla como ejemplo de sociedad en la que brindaron igualdad de

    oportunidades a otras alternativas.

    China fue uno de los pocos pases que escap al dominio intelectual ejercido

    por Occidente hasta el siglo XIX. Netamente racionalista, Occidente es incapaz de

    comprender bajo su exitoso mtodo cientfico, el funcionamiento de la medicina china. El

    antiguo pensamiento chino de carcter inductivo, aceptaba en forma apriorstica los

    fenmenos sin buscarles explicacin; pero cuando el mtodo fue introducido en Europa,

    el pensamiento occidental, de carcter deductivo busc una explicacin racional, y como

    sta no exista, se elaboraron una serie de teoras para conformar esa inquietud. Se

    buscaron explicaciones conformes al mtodo utilizado por la ciencia, que obviamente

    no podan comprender en s a la medicina tradicional en China.

    China, sin embargo, no se mantuvo al margen de la influencia occidental. Las

    viejas generaciones a comienzos del siglo XX, cansadas de las antiguas tradiciones y de

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    15/17

    las restricciones que stas conllevaban, a la vez que fascinada por la superioridad material

    e intelectual de Occidente, import la ciencia. El gobierno chino no tard en dejar de lado

    todos los elementos tradicionales. La medicina herbaria, la acupuntura, la teora de los

    Chi, la dualidad yin/yang, fueron ridiculizadas y eliminadas de las escuelas y los

    hospitales. Se consider a la medicina occidental como el nico procedimiento sensato,

    actitud que persisti hasta aproximadamente 1954. Como consecuencia de una

    intervencin poltica, se supervisa a los cientficos, ordenndose la vuelta a la medicina

    tradicional en hospitales y en universidades. Se descubri entonces que sta dispona de

    mtodos de diagnstico y terapia superiores a los de la medicina cientfica tradicional.

    Quienes procedieron incluso a comparar las medicinas tribales con la ciencia hicieron

    descubrimientos similares. La leccin que se puede extraer es la siguiente: las ideologas

    prcticas, teoras y tradiciones no cientficas pueden convertirse en poderosos rivales de la

    ciencia y revelar las principales deficiencias de sta si se les da la posibilidad de entablar

    una competencia leal.17.

    Brindar igualdad de oportunidades es tarea de las instituciones en una sociedad

    libre. En una sociedad libre, la ciencia no pretende instalarse como el mejor medio, a

    pesar de sus errores, de obtener conocimiento, por poseer el mtodo ms correcto y

    porque presenta mejores resultados. Esto slo podr ser posible cuando se de lugar a

    comparaciones con puntos de vista alternativos. No brindar estos espacios la lleva a

    utilizar procedimientos antidemocrticos incongruentes con una sociedad libre y sobre

    todo, pretender la aceptacin de sus ideas justificndose en poseer el mejor mtodo o por

    haber provisto los mejores resultados.

    Pero no basta con la inclusin de otras alternativas de bsqueda de conocimiento,

    sino tambin se debe incluir a los individuos en los espacios de discusin de una sociedad

    libre, siendo estos los que contribuyen econmicamente en la misma. Cabe recordar que

    las decisiones ltimas no pueden proceder de los expertos, sino de los representantes

    polticos elegidos democrticamente.

    Conclusiones finales

    Para Feyerabend, la ciencia no implica, pues, una forma especial de

    racionalidad, y se opone a la condena indiscriminada de otras formas de conocimiento por

    17CSL, pg. 119.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    16/17

    el hecho de que no sean cientficas, al igual que critica el poner el valor frente a otras

    formas de conocimiento en su carcter autocrtico, autocorrector y predictivo.

    Finalmente considera que los resultados de la ciencia no justifican su

    superioridad porque habra que demostrar que ninguna otra forma de conocimiento

    produjo nada semejante y que los resultados de la ciencia son autnomos y no deben nada

    a agentes no cientficos. Por eso proclama: liberemos a la sociedad de la sofocante

    custodia de una ciencia ideolgicamente petrificada. Este status de privilegio de la

    ciencia la ha hecho convertirse en ideologa y, por lo tanto, se crea la necesidad de

    controlar el proceso de educacin desde este pedestal, lo cual no es excusa para constatar

    que la ciencia ha contribuido y sigue contribuyendo de una manera muy relevante al

    conocimiento del mundo y de sus realizaciones prcticas. Por lo tanto, la actitud crtica de

    Feyerabend no es contra la ciencia en s, sino contra la hegemona con que se quiere a

    veces presentar.

    El poder de la ciencia slo podr ser establecido cuando se haya comparado con

    otros puntos de vista alternativos, que hayan tenido las mismas oportunidades de

    expansin, propaganda y difusin de su manera de alcanzar conocimiento. En

    consecuencia, la ciencia no podr ser la nica alternativa, ya que existirn otras que

    incluso, podrn tener xito donde la ciencia ha fracasado.

    Tal situacin slo podr ser llevada a cabo en una sociedad libre, en un

    modelo de sociedad abierta en la que deben estar erradicadas censura de opiniones,

    manipulacin y demagogia, brindndose a todos los individuos y grupo las mismas

    oportunidades, ya que la supuesta superioridad de la ciencia no depende tanto de la

    investigacin cientfica (ni en la excelencia de su mtodo, ni mucho menos en lo acertado

    de sus resultados), cuanto de las posiciones polticas, institucionales y militares, es decir,

    de un montaje histrico gestado a su favor.

    Los individuos de esta sociedad podrn intervenir en la marcha de las

    instituciones a las que han contribuido econmicamente. Las decisiones ltimas no

    podrn proceder de los expertos, sino de los representantes elegidos democrticamente.

    De esta manera, existir progreso y mayores beneficios para la sociedad y sus individuos.

    Bibliografa primaria:

    - Feyerabend, Paul.:La ciencia en una sociedad libre, Madrid, Siglo XXI de

    Espaa editores, 1982.

  • 7/30/2019 Ciencia en Una Sociedad Libre

    17/17

    - Feyerabend, P.:Adis a la razn, Trad. de J.R. de Rivera, Madrid, Tecnos, 1984.

    - Feyerabend,P.:Tratado contra el mtodo (Esquema de una teora anarquista del

    conocimiento). Madrid, Tecnos, 1981.

    Bibliografa secundaria:

    - Habermas, J.: Ciencia y tcnica como ideologa. Trad. de Manuel Jimnez y

    Manuel Garrido, Madrid, Tecnos, 1984.

    - Ferrater, J.:Diccionario de Filosofa. T. 2. Madrid, Alianza, 1980.

    - Merton, R.K.: Teora y estructuras sociales. Trad. de F. M. Torner. Mxico,

    FCE, 1964.

    - Taubin, Pablo, Tratado de acupuntura, Bs. As, Edit. Sociedad Argentina de

    Acupuntura, 1975. (Prefacio e introduccin).