cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · lago xolotlán, por...

16

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el
Page 2: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

El Acontecer No. 140

Marzo 2017

2

Lee la versión digital en: www.upoli.edu.ni/publicaciones

Editorial

NOTA DE

Los artículos publicados por El Acontecer son responsabilidad de sus firmantes, y no representan necesariamente la posición oficial de la UPOLI.

El Acontecer El Acontecer es un periódico de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) que divulga el pensamiento universitario. Mantiene el principio de libertad de información sin preferencias ni discriminaciones políticas, religiosas, sociales, académicas, étnicas o de género.

Ser el periódico de excelencia académica en la comunidad universitaria nicaragüense, en lo formativo e informativo.

Misión de El Acontecer Visión de El Acontecer

La comunidad bautista se encuentra de plácemes celebrando cien años de presen-cia y de testimonio cristiano en el Pacífico y en la Zona Central de Nicaragua.

Fue un primero de marzo de 1917 cuando los primeros creyentes fueron bautizados por inmersión en las prístinas aguas del Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York.

Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el Rev. José de los Santos Men-doza (ver nota en página 4), y como mi-sionera general, la hermana Eleonore Maud Blackmore, de nacionalidad inglesa.

Una fecha de verdad emblemática, que permite pasar revista a muchos logros de la fe, la diseminación de la prédica evan-

gélica por misioneros, pastores y una enorme red de obreros locales, hombres y mujeres llenos de fe, convicción y entrega a la obra cristiana. En una vibrante trayectoria, la prédica bautista empezó a extenderse; muchas personas vinieron a los pies de Cristo, transformaron sus vidas, y empezaron a congregarse en las nacientes iglesias, de donde surgieron otros campos de misión.

Aquellos creyentes pronto concentraron esfuerzos para fundar una escuelita (el Colegio Bautista de hoy), imprimieron fo-lletos apologéticos, y se interesaron en promover la salud, fundando el Hospital Bautista a comienzos de los años 30 del siglo pasado.

Desarrollaron aún más su visión, y en 1967 fundaron la UPOLI para promover educa-ción superior de calidad, la cual ahora está en vísperas de su debida acreditación.

¡Larga vida a la Convención Bautista de Nicaragua (CBN) que agrupa a unos 70 mil bautistas, 290 congregaciones, 400 focos de predicación, 500 pastores, líderes y voluntarios, y una universidad prestigiosa como la UPOLI, entre otras instituciones!

Hermanos y hermanas que aman la obra: hay que seguir la carrera que tenemos por delante, “puestos los ojos en Jesús, el au-tor y consumador de la fe” (Carta a los Hebreos 12. 2).

Dr. Melvin Javier Paredes

Comunidad bautista de plácemes

Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017

Entre rostros nuevos e ideas frescas y op-timistas, se celebró el pasado 21 y 22 de noviembre en San Salvador y La Libertad, República de El Salvador, el Encuentro Centroamericano: “Una Generación para la Paz: Jóvenes Gestores del Diálogo”, en el que participamos varios estudiantes de Ciencias Políticas y Gestión Pública, con la presencia de nuestro Coordinador de ca-rrera.

El Msc. Byron Sequeira y los bachilleres: Krishna Pérez, Rosa Cantillano y mi perso-na, Carlos Berríos, fuimos seleccionados para formar parte de la delegación nicara-güense, junto con otros jóvenes, a través de la Plataforma Nacional Juvenil (PNJ) en enlace con el Instituto de Estudios Estra-tégicos y Políticas Públicas (IEEPP).

Bajo el lema “La Paz es Joven”, las repre-sentaciones de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, distri-buidas aleatoriamente, creamos grupos de trabajo en los que dialogamos demo-

cráticamente sobre la realidad de las ju-ventudes en cada país.

El segundo día arrancó con un panel foro titulado: “Vigencia de los Acuerdos de Paz y el Rol de las Juventudes como promoto-ras del Diálogo”, en la sede del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en la que intervinieron personalidades que fueron Firmantes de los Acuerdos de Paz, así mismo, representantes del SICA.

El evento concluyó como inició: con es-pacios de diálogo entre juventudes en los que expusimos y conceptualizamos los contextos de violencia e inseguridad de cada país haciendo análisis de actores.

Los jóvenes pudimos dar a conocer nues-tras inquietudes y propuestas que espere-mos se incluyan en la toma de decisiones. Recordemos al maestro Gandhi: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Carlos Gabriel Berríos Munguía

Estudiante de Ciencias Políticas y Gestión Pública (III año), UPOLI.

Jóvenes gestores de la paz y el diálogo

Page 3: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

3El Acontecer No. 140 Nuestra Alma Mater

50 años de historia implican también 50 años de experiencias, relacionamientos con muchas personas de todos los nive-les, ya sean académicos, culturales, de-portivos, religiosos y gubernamentales.

La vida de una universidad no solamente está llena de cátedra académica, sino que también se nutre de todo aquello con lo cual logra tener un acercamiento y pro-yectarse como una entidad importante para la vida social de un país, y que ade-más, contribuye con su desarrollo.

En esta breve nota quiero destacar la presencia de algunas personalidades en la UPOLI, y que en su momento, tuvie-ron mucha connotación, y que ahora son parte de nuestro “portafolio” como insti-tución, la que tiene un currículo de peso para promoverse como universidad de alto prestigio en Nicaragua.

Lula da Silva

Gran expectación causó la visita con el

de uno de los mandatarios más impor-tantes de América, y que hizo que esta universidad estuviera en el ojo de mun-do: el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien recibió reconocimien-to del entonces rector de la UPOLI, Ing.

Emerson Pérez Sandoval (7/8/2007). Le acompañaron en su visita a la UPOLI el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y la actual Vicepresidenta Rosario Murillo. Además de ellos, la UPOLI ha acogido a políticos, alcaldes, embajadores y altos funcionarios de diversas instituciones.

Los Guaraguao y Annette Moreno

En el aspecto cultural, dos artistas inter-nacionales visitaron la UPOLI: el famo-so grupo Los Guaraguao, de Venezuela (25/03/2004), y la cantante californiana Annette Moreno (02/06/2007), quienes hicieron que multitudes llegaran a los campos de esta universidad para ver y disfrutar de sus conciertos. Pero también la UPOLI ha recibido a una interminable lista de artistas nacionales e internacio-nales que han compartido su arte como Carlos Mejía Godoy, Dúo Guardabarranco, y muchos más.

Ex pelotero Denis Martínez

Quién no recuerda el revuelo que causó en la UPOLI la visita del ex big leaguer Denis Martínez (07/06/2016), quien brin-dó charla motivacional al público asisten-

te. Al culminar, expresó haberse sentirse satisfecho por el recibimiento que le dio la comunidad educativa y la satisfacción por el calor humano recibido.

Dr. Samuel Kobia

La UPOLI recibió también la importante visita del Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el keniano Dr. Samuel Kobia (05/11/2008), quien recibió la Orden de la Paz “Martin Luther King”, y participó en un vistoso encuentro con gru-pos eclesiales de Nicaragua sobre temas propios de las iglesias evangélicas de la región.

Phyllis M. Powers

Muchas personalidades han conocido y brindado su apoyo a esta Universidad. Ellos y ellas–como la ex Embajadora de los Estados Unidos de América en Nica-ragua (05/06/2015), quien recibió por el Gobierno de Nicaragua la Orden “José de Marcoleta” en el grado de Gran Cruz-, han contribuido con su aporte y presencia a hacer que los 50 años de la UPOLI sigan impactando en el ámbito de la educación superior en Nicaragua.

Lic. Douglas Alemán Pineda

Personalidades que nos han visitado en 50 años

.ILOP

U sacil búP senoi cal eR / t enr et ni :sot oF

Page 4: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

El Acontecer No. 140

Marzo 2017

4

Lee la versión digital en: www.upoli.edu.ni/publicaciones

Al Día

José de los Santos Mendoza Barrera nació en el municipio de Telica, departamento de León, un 19 de marzo de 1880. Fue hijo de Tomás Mendoza y Asención Ba-rrera (posiblemente su nombre correcto era Asunción). Se convirtió al Evangelio aproximadamente en 1903, en la Prime-ra Iglesia Evangélica Centroamericana (Antigua Sala Evangélica), fundada por el misionero de la Misión Centroamericana (CAM), A.B. De Ross, en 1901. Se casó con la señorita Alejandra Campos Cuadra, nacida en la ciudad de Masaya, un 27 de febrero de 1884, fueron sus padres Ca-yetano Campos y María Segunda Cuadra. Los hijos e hijas del matrimonio Mendoza Campos, fueron: Daniel, José, Abraham, Moisés, Sofía, Eliseo, Elías y Leonor.

Don José, fue uno de los líderes reclutados y formados por el misionero De Ross, has-ta convertirse en uno de los primeros pas-tores nacionales que asumió el pastorado de la antigua Sala Evangélica a la salida del misionero.

Fue un defensor férreo del Evangelio. Fun-dó el periódico El Colaborador, desde el cual polemizó con los curas y sacerdotes de la Iglesia Católica. Después de separar-se de la Sala Evangélica en 1912, fundó la Iglesia Evangélica Independiente con el apoyo de Bernardo Celebertti y su familia. Esta fue la iglesia sobre la cual se consti-tuye la Primera Iglesia Bautista de Mana-gua (PIBM), posiblemente un 1° de marzo de 1917. Don José fue el primer pastor que tuvo la PIBM y la Misión Bautista en el Pacífico de Nicaragua. Él y su familia, fue-ron la primera familia pastoral bautista.

En 1918, se separó de la PIBM y de la Misión, para fundar la Iglesia Evangélica Dios es Amor. Falleció de manera repenti-na en septiembre de ese mismo año. Sus hijos, nietos y bisnietos, heredaron de don José, el compromiso pastoral y su pasión por el Evangelio.

En marzo de 1928, su hijo Daniel, fue pas-tor en la Iglesia Bautista de León, fue fun-dador y pastor de la Iglesia Bautista de Corinto. En pleno siglo XXI, los nietos y bisnietos de don José, siguen predicando el Evangelio. Rolando Mendoza Solís, hijo de Eliseo y nieto de don José, es pastor

y fundador de la Iglesia Bautista Bíblica en la ciu-dad de Gardena, en California.

Otro hijo de Eli-seo, José Mendoza Solís, es pastor y cofundador de la Iglesia Bautista Filadelfia en Dow-ney, California. Junto a su herma-na, Mireya Men-doza Solís, en la comarca de San Bernardo, muni-cipio de Nandas-mo, fundaron una nueva iglesia con el mismo nombre.

De los bisnietos, el reverendo Ro-ger Eliseo Men-doza Gutiérrez fundó en Whittier, California, la Igle-sia Cristiana Vida Nueva, y en la comarca de San Bernardo en Nan-dasmo, ha funda-do otra iglesia con el mismo nombre. En la actualizad, funge como pas-tor de la Iglesia del Nazareno, en la ciudad de Pla-centia, Estado de California.

Al conmemorarse el Centenario de la Obra Bautista en el Pacífico de Nicaragua, y a pesar de haber sido el primer pastor que tuvo la Misión Bautista, don José de los Santos Mendoza Barrera, es uno de los pastores bautistas que todavía permane-cen en el olvido.

Los bautistas en el Pacífico de Nicaragua:Un camino corto de cien años (1917-2017)

El Pastor José de los Santos Mendoza Barrera y sus descendientes Mario Argüello, Sociólogo

Pie de foto:

La primera familia pastoral que tuvieron la Misión Bautista y la Primera Iglesia Bautis-ta de Managua a partir del 1° de marzo de 1917, hace ya un siglo. Pastor José de los

Santos Mendoza Barrera (derecha, cargando bebé), su esposa Alejandra Campos Cuadra y sus hijos, Daniel, José, Abraham, Moisés,

Sofía, Eliseo y Elías. No había nacido Leonor, quien nació en 1918, por eso no aparece en

la fotografía. Archivo Prof. Mario Argüello.

Page 5: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

5El Acontecer No. 140 Rostros de la UPOLI

La Prof. Fanny Mendoza García es licen-ciada en Administración de Empresas por nuestra Alma Mater. Tiene una maestría en Marketing e Investigación de Mercados. Cursa la Maestría en Pedagogía Aplicada a la Reducción de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático, y es candidata a Doc-tora en Marketing por la Universidad de Valencia, España.

Enseña en la Escuela de Administración, Comercio y Finanzas, la más numerosa de nuestra Alma Mater; es miembro titular de la mesa técnica del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) de la Vicepresidencia de la República, y facilita-dora en temas de Marketing Digital en la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).

La Prof. Fanny Mendoza fue certificada en el año 2014 como mentora nacional por el

Centro Internacional de Comercio (ITC) en Comercio Internacional con la Metodología Access.

A raíz de esta certificación y del convenio suscrito entre APEN y la UPOLI, colabo-ra como docente en la primera Academia de Exportación de Nicaragua, fundada en 2015.

La Prof. Fanny Mendoza está comprome-tida con el estudiantado upoliano, aseso-rando tutorías de tesis, planes de negocios y docencia.

Asimismo, realiza trabajos meritorios de investigación y extensión, con lo cual sa-luda el 50mo. Aniversario de la UPOLI.

Redacción EA

Prof. Fanny Mendoza, comprometida con el estudiantado upoliano

El Br. Neftalí Rizo, estudiante de Diseño Gráfico, ganó la Iniciativa Innovat, que promueve en Nicaragua la entidad Jóve-nes hacia la Solidaridad y el Desarrollo, JOVESOLIDES, y como parte del premio, representará a la UPOLI y a Nicaragua en el III Foro de Innovación Social en Espa-ña.

El joven Rizo presentó el proyecto de una aplicación móvil (Apps) que permite a los estudiantes de educación básica y media conocer museos, centros históricos y mo-numentos con realidad aumentada.

“Esta aplicación permite conocer monu-mentos, pinturas y obras de arte de forma interactiva. No me refiero a ver sólo fotos, sino que traslada a la persona al lugar que seleccione, pero de forma casi real, con información del sitio gracias a modelos tri-dimensionales”, destacó el joven Rizo.

El proyecto fue concebido hace más de un año y construido por Neftalí, con apoyo de Maynor Peralta, estudiante de Ingeniería en Sistemas de Información, y la asesoría del docente de la Escuela de Diseño, MSc. Miguel Guillén.

El Br. Rizo viajará a España el 30 de marzo próximo, donde conocerá a los ganadores

de otros proyectos de Europa: España, Portu-gal, Grecia, Eslovaquia y Rumania, y dos de La-tinoamérica, Colombia y El Salvador, con el fin de mejorar su trabajo en Emprendimiento Social y Participación Juvenil.

La MSc. Denisse Espi-noza, Vicerrectora de Extensión y Desarrollo Estudiantil, explicó a los medios que Neftalí rea-lizará una prueba piloto de su aplicación, con to-das las obras de arte de la UPOLI.

El proyecto del joven Rizo sobresalió entre ocho presentaciones de innovación social dise-ñadas por estudiantes de la UCA, UNI, Fundación Victoria y Cen-tro de Capacitación Cantera. La UPOLI fe-licita a Neftalí y le anima a seguir traba-jando en otras innovaciones educativas.

Lic. Winston Potosme

El joven Neftalí Rizo gana la Iniciativa Innovat

La MSc. Denisse Espinoza, Vicerrectora de Extensión y Desarrollo Estudiantil entrega reconocimiento al Br. Neftalí Rizo, estu-diante de Diseño Gráfico.

Page 6: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

El Acontecer No. 140

Marzo 2017

6

Lee la versión digital en: www.upoli.edu.ni/publicaciones

Reflexión Teológica

“Y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para Gloria de Dios Padre”.

Filipenses 2.11 (RV 1960)

En la cultura griega, el término “Señor” era asignado a los dioses paganos. El em-perador era llamado Kyrios como señal de su poder político; y por otra parte, era honrado como dios.

Si bien estas concepciones eran conocidas en el siglo I, la comunidad cristiana no le dio a Jesús el título de Señor como asig-nación, sino a la inversa: Jesús enseñó primordialmente con su vida a la comuni-dad lo que significa ser Señor.

La designación de Señor que la comunidad cristiana históricamente le dio a Jesús, fue asumida únicamente en tanto que Jesús le da nueva significación. La comunidad pue-de confesar al Señor porque Jesús en su persona y vida le ha dado su propio sen-tido, esto a partir del impacto de Jesús en la vida de las primeras comunidades.

En las comunidades judías helénicas como helénico-paganas, Jesús es visto como Señor misericordioso. Su señorío es la realidad viviente que actúa en la comuni-dad, una especie de dínamo que le mueve a una práctica de servicio y misericordia.

No es una apoteosis del poder. Jesús no es Señor para dominar, oprimir, gobernar o controlar. Toda su vida estuvo sirviendo, dando vida a los más pobres y necesita-dos. Su señorío no es despótico, autorita-rio e impositivo. Es fuerza para hacer vivir y energía para dar vida. Los emperadores de Roma gobernaban como señores abso-lutos y los grandes oprimen a las gentes

con su poder. Pero no es así en Jesús, ni lo ha de ser en sus seguidores. Este Jesús, exaltado por Dios, es el único Señor de la comunidad.

Que Jesús sea Señor significa que él pue-de configurar nuestra vida creyente a pe-sar de tantos que ostentan ser señores. La confesión no radica en decir que Jesús es el Señor, sino que el Señor es Jesús.

Sólo Jesús es Señor. No porque él mis-mo se lo haya atribuido orgullosamente, como Calígula o Domiciano, sino porque, siendo de condición divina, se despojó de su grandeza, tomó condición de esclavo y se hizo obediente a Dios hasta termi-nar crucificado, por lo cual Dios lo exaltó y le dio el Nombre que está por encima de todo nombre, para que toda lengua pro-clame que Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre. Así lo canta un himno cris-tiano primitivo.

Cristo no es el Señor todopoderoso que despliega poder para dominar. Jesús tiene poder para servir, pero es un servicio des-de la humildad. Vemos un contraste entre Jesús el Señor y los señores de este mun-do que se imponen arbitrariamente sobre los demás.

El señorío de Jesucristo se actualiza a tra-vés del comportamiento de los creyentes en las diversas situaciones vitales. Es un señorío salvífico, pero depositando tam-bién en nuestras manos el hacerle Señor de la historia.

Nuestra responsabilidad no consiste en la mera confesión o defensa de un principio. Más que principio, es vivencia del señorío visibilizando la práctica de Jesús. El seño-

río de Jesucristo visible en las relaciones personales, en las instituciones cristianas abocadas a servir al más débil, y en la iglesia convertida en comunidad servido-ra.

De manera radical, las primeras comu-nidades afirmaban: “Si vivimos, vivimos para el Señor; y si morimos, morimos para el Señor”. Así pues, tanto si vivimos como si morimos, somos del Señor.

Para eso murió y resucitó el Cristo: para ser Señor de vivos y muertos. Así vivieron las primeras generaciones de cristianos: escuchando atentamente la Palabra del Señor, poniéndola en práctica, celebrando la Cena del Señor, esperando el Día del Señor. Así le invocaban en aquellas comu-nidades: Maranatha, “Ven, Señor Jesús”.

Msc. Herbet A. Bonilla,Profesor de Reflexión Teológica

Jesucristo es el Señor

Los estudiantes de la asignatura Reflexión Teológica del III año de la Carrera de Mer-cadotecnia, del turno nocturno, entrega-ron donativo al Mtro. Tomás Téllez Ruiz, Vicerrector de la UPOLI, por la cantidad de C$3,900.00, a favor de la Biblioteca Tecnológica de nuestra Alma Mater.

Julio Antonio Pérez

La UPOLI está firmemente comprometida con la calidad.

Nos interesa sobremanera la satisfacción de nuestros usuarios (estudiantes, padres de familia, comunidad universitaria, autoridades locales y nacionales, comunidad en general) con los servicios educativos que proveemos.

Por ello, nos actualizamos y capacitamos de manera permanente, para mejorar la eficiencia del desempeño de los diferentes procesos de trabajo.

Política de Calidad

Donativo para biblioteca tecnológica

Page 7: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

7El Acontecer No. 140 Sección Científica

“Autoevaluación es el proceso en el que participamos todas y todos para

mejorar nuestra calidad y ser acreditados”.

En esta investigación se analizó la conve-niencia del turismo para el desarrollo so-cio-económico del departamento de Estelí. Las reservas naturales de Miraflor– Mo-ropotente y Tisey–La Estanzuela, son las mejor aprovechadas, no así la de Tomabú, por carecer de infraestructura, acceso ve-hicular, poca publicidad, falta de inversión y el bajo nivel de capacitación del personal que labora en el sector. Como objetivos, se pretendió identificar los factores que ayudan en el desarrollo socio-económico del municipio, tanto positivos y negativos que intervienen en la práctica del turismo en dicho municipio y los beneficios para las comunidades. Asimismo, detectar ele-mentos potenciales en lo económico, so-cial y natural de la región.

La metodología utilizada fue la revisión documental y entrevistas a delegados gubernamentales. La muestra consistió en 21 informantes, los cuales son pro-pietarios de las principales empresas que brindan servicios turísticos en Estelí, tales como restaurantes, hoteles, tour operado-ras, agencias de viaje y cafeterías. Las técnicas e instrumentos de investigación que se aplicaron fueron la revisión docu-mental, cuestionario, entrevistas, y la ob-servación.

Los resultados indican que el mercado turístico de Estelí se desagrega de la si-guiente manera: un 57% son turistas nor-teamericanos, un 26% son europeos, es-pecíficamente de Noruega, Francia, Suiza, Inglaterra; aproximadamente, los turistas de los países centroamericanos repre-sentan un 17%. Los principales destinos preferidos son Tisey-Estanzuela (25%), Tisey-Eco Posada (19%), Tabaco Tour (13%), Garnacha (13%), Cañón de So-moto (12%), Miraflor (12%), eventos de recreación y diversión (6%).

De las 21 entrevistas realizadas a empre-sarios turísticos de Estelí, nueve son pro-pietarios de hoteles, en el área de alimen-tos y bebidas; siete son propietarios de restaurantes, tres de cafeterías y dos son tour operadores.

En la apreciación de los entrevistados, el turismo es importante para Estelí, ya que aporta al desarrollo de la economía del departamento, proporciona beneficios fi-nancieros directos para la conservación de los recursos naturales, y mejora el estatus de vida de las comunidades locales.

El turismo ha beneficiado a sus empresas al haber mayor afluencia de clientes a los negocios, mayor publicidad, y promoción

por parte de proyectos turísticos, logran-do reconocimientos, tanto a nivel local, como nacional.

A pesar de la existencia de las rutas turís-ticas, el sector empresarial asegura que no han sido parte de algún proyecto o pro-grama turístico implementado por el go-bierno; solamente cinco de éstos asegu-raron haber recibido beneficios por parte del gobierno.

Con respecto a la capacitación de la fuerza laboral del sector turístico, los empresa-rios indicaron que ellos mismos capacitan a su personal, y reciben también las capa-citaciones que les ofrece el INTUR.

Las inversiones que realizan los empre-sarios del sector turístico las hacen para mejorar el servicio o producto de sus em-presas, mejorar su infraestructura, capa-citar al personal, e invertir en publicidad y promoción de sus negocios.

(*) La Lic. Matute Rosales es la autora de la presente investigación. Para su divulgación, la Lic. Haydeé Salmerón la redactó en forma de artículo en el Diplomado en Investigación Científica 2015 realizado en la UPOLI. Agrade-cemos la colaboración del Prof. Mario Argüello, de la Dirección de Investigación y Postgrado (DIP).

Aprovechamiento del turismo para el desarrollo socio-económico de Estelí Lic. María Antonia Matute Rosales (*)

www.natarajasana2.wordpress.com

Una feria en la ciudad de Estelí.

Page 8: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

El Acontecer No. 140

Marzo 2017

8

Lee la versión digital en: www.upoli.edu.ni/publicaciones

Especiales

Josué Cuadra López. Trabaja en el Colegio Bautista de Managua. Pertenece a la 9na. Iglesia Bautista Monte Horeb.

“Nuestra abuelita era diaconisa (servidora) en la 2da. Iglesia Bautista. Mis padres son pastores: hemos crecido en un hogar pasto-ral. El Centenario es algo muy importante en mi vida, en mi ministerio, en mi familia. Son cien años en los que hemos sabido sembrar el Evangelio en Nicaragua. Nicaragua nece-sita otros cien años para seguir cultivando el Evangelio. Para mí, es muy importante como joven bautista”.

Marling Castillo López. Gerente de Radio Bautista. 5ta. Iglesia Bautista Galilea.

“Es una celebración donde se le está rindien-do honores al Señor Jesucristo a través del trabajo que hemos venido haciendo duran-te cien años en la zona del Pacífico. Es una manera en que sector de la población puede decir: “Estoy presente” en el día a día del pueblo nicaragüense”.

Erling Francisco Urbina Membreño. 2da. Igle-sia Bautista Gethsemaní, Director de Progra-mación de Radio Bautista. Miembro de la Co-misión del Centenario de la Obra Bautista en Nicaragua.

“Significan cien años de trabajo, de testimo-nio, de trabajo evangelístico, de misiones. Cien años de apoyo a la sociedad, en áreas fundamentales como la educación, la cultura, la salud. Son cien años que se deben cele-brar, debido a la gran relevancia que ha teni-do la iglesia bautista en Nicaragua”.

Roberto José López Duarte. Nació en la 1era. Iglesia Bautista de Masaya. Ayudó a formar la Iglesia Filadelfia en Masaya, y ahora es pastor –ya por 25 años- de la Iglesia Bautista Maranatha de Masatepe. Coordina la Región Sur Oriental (casi por 15 años), es Presidente del Consejo Directivo del Colegio Bautista, y del Comité del Centenario.

“Con el hecho de estar viviendo 70 años de ellos (de los cien años), creo que es una ben-dición el poder celebrar los 50 años, o sea, las bodas de oro, y los 75 años, las bodas

de diamante, y ahora, con la ayuda de Dios, vamos a celebrar el Centenario. Ha sido toda una historia, una participación desde niño, joven y ahora que estoy en la tercera edad, dando lo poco que tengo para la Obra del Se-ñor”.

Laura Erika Baltodano Bonilla. Nació como cristiana en la 1era. Iglesia Bautista de Di-riamba. Ahora, con su familia, apoya el pas-torado de su papá en Nandaime. Forma parte de la Comisión del Centenario. Fue por siete años Presidente de los jóvenes a nivel na-cional, y por tres años, segunda vocal de la Junta Directiva de la Convención Bautista.

“Los bautistas hemos forjado un gran legado en Nicaragua. Hemos hecho historia y mar-cado las vidas de muchas personas y comu-nidades. Los bautistas nos preocupamos por el desarrollo espiritual y por el desarrollo in-tegral de nuestros miembros y simpatizan-tes”.

¿Qué significan los cien años de la obra bautista en el Pacífico de Nicaragua? (1917-2017)

Page 9: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

9El Acontecer No. 140 Especiales

Rodolfo Miguel Moreira. Secretario Gene-ral de la Convención Bautista de Nicara-gua. Pastor de la 30ma. Iglesia Bautista Redención.

“Estos cien años nos han permitido a no-sotros los bautistas mostrar el testimonio

cristiano, el servicio, la predicación. Un ejemplo: el Colegio Bautista, a lo largo de cien años, ha graduado a alrededor de diez mil estudiantes, entre los cuales se encuentran figuras notables. Otro ejem-plo: el Hospital Bautista, un constante servicio en 87 años; la UPOLI, en la for-mación de unos 22 mil profesionales, con una visión clara del lema “Sirviendo a la comunidad”. Todo esto refleja los valores de paz y bien que hemos venido cultivan-do en estos cien años”.

Julio Antonio Pérez, miembro del Pilar de Evangelismo, 3ra. Iglesia Bautista Bethel.

“Para mí como joven bautista, representa un logro ministerial admirable en el cual Dios ha inspirado a hombres y mujeres que lo amaron y le creyeron conforme a su llamado, cumpliendo lo que Él ha pues-to en los corazones de cada uno. Se puede ver la mano de Dios, el impacto, milagros

y transformaciones de las vidas y de la sociedad nicaragüense durante estos 100 años de la Obra Bautista en el Pacífico de nuestro amado país Nicaragua”.

Redacción EA

Page 10: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

El Acontecer No. 140

Marzo 2017

10

Lee la versión digital en: www.upoli.edu.ni/publicaciones

Somos UPOLI

Las ideas que defienden los bautistas se nutren en el Libro de los libros: la Biblia. También se identifican con los grandes postulados de la reforma protestante, en tanto nacen del interés para renovar la fe y la vida de la iglesia cristiana.

En el mundo moderno, a los bautistas se les conoce por identificarse con algunos planteamientos, entre ellos:

- Conversión personal a Jesucristo.

- Prioridad de la Biblia o la Escritura en materia de fe, doctrina y moral. - Solamente a Dios le corresponde la glo-ria.

- Jesucristo es el Alfa y la Omega, el prin-cipio y el fin, el primero y el último (Apo-calipsis 22.13).

- Creen en un Dios trino, y aceptan la guía del Espíritu Santo.

- Aceptan dos ordenanzas: el bautismo por inmersión a creyentes adultos y la cena del Señor. - Defienden la libertad de expresión y de conciencia, y la no intromisión sobre éstas de determinada autoridad civil o eclesiás-tica.

- El pastor es básicamente un hermano más en la congregación.

- Piensan que los hombres y las mujeres pueden comunicarse directamente con Dios, sin necesidad de intermediarios (1 Timoteo 2.5). - La iglesia local forma parte de la igle-sia universal, pero se administra de forma autónoma, aunque a veces se coordinan trabajos con otras iglesias bautistas o de otras ramas cristianas.

- En la iglesia local, a los bautistas se les fomenta la participación y el liderazgo en comunidad.

- Llevan, en general, vidas austeras y se inclinan por el ahorro.

- Toman muy en serio la Gran Comisión (Mateo 28: 19,20); de allí, su pasión por las misiones y la evangelización, sin im-

portar distancias, geografías o dificulta-des.

- Cultivan la espiritualidad en sintonía con la transformación social, pero con-servando la fidelidad interna y exter-na hacia Jesucristo, “el único juez de la iglesia y de la conciencia”, según Juan Smyth, uno de sus primeros pastores en Inglaterra.

- Aman la educación, y la ven como una inversión generacional y social.

Actualmente, en el Pacífico y Zona Cen-tral de Nicaragua, existen unos 70 mil bautistas y unos 420 pastores, los que se reúnen en 290 congregaciones y 450 campos misioneros.

Cuentan con instituciones que prestan servicios varios a la población: colegios, hospital, universidad, clínicas comunita-rias, ópticas, hogar senil, una emisora, publicaciones, etc.

Los bautistas más experimentados sirven de mentores y entrenan a jóvenes volun-tarios. Ordenan mujeres al ministerio, y muchos de sus laicos juegan un papel de primera línea en ámbitos sociales y profe-sionales.

Misión y Visión de la UPOLIMisión

La misión fundamental de la Universidad es formar profesionales, investigadores y especialistas en todas las áreas del conoci-miento, y a diferentes niveles; fomentan-do la cultura de paz, la capacidad creativa e innovadora, el espíritu emprendedor y la competitividad en el contexto mundial; así como su compromiso con el desarro-llo humano, la integralidad y la promoción ecológica, económica, científica, social y cultural del país.

Visión

• Es una institución en búsqueda perma-nente de la excelencia académica, preocu-pada por la mayor eficiencia y eficacia de sus estudiantes, profesores y administra-tivos; abierta a los cambios tecnológicos que produzcan mayor beneficio social y espiritual al pueblo nicaragüense.

• Es un agente transformador del país me-diante: la docencia, la investigación cien-tífica, la extensión y la gestión universita-ria.

• Privilegia a personas talentosas y de escasos recursos económicos, para capa-citarlas como elementos creadores de la base productiva del país y promotores de su desarrollo sostenible.

• Respeta y promueve la integridad de la creación, protege las especies naturales en peligro de extinción.

• Mantiene convenios de cooperación in-ter-universitaria, inter-institucional e in-ternacional, para tener al día su pertinen-cia y relevancia académica.

• Tiene un modelo educativo flexible que responde a la modernidad y a la excelen-cia académica; fomenta el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la humanística, la cultura y el deporte; la protección del medio ambiente, la cultura de paz, y la dignidad humana.

• Es conciencia crítica de la nación, ha-ciendo aportes concretos a la vida nacio-nal.

¿Cuánto sabes de los bautistas?Dr. Melvin Javier Paredes

Page 11: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

11El Acontecer No. 140 UPOLI Mujer

Treinta mujeres trabajadoras de las zonas francas se graduaron de un Diplomado en Seguridad, Salud e Higiene Laboral, im-partido por la UPOLI a través de su Ins-tituto Centroamericano de Estudios Jurí-dicos y Políticos (ICEJP), con respaldo del Movimiento de Mujeres María Elena Cua-dra.

“Lo que queremos es que todas las mu-jeres que trabajan en las zonas francas estén conscientes de las condiciones y co-nozcan muy bien qué tipo de seguridad y los derechos que deben de tener como trabajadoras. Trabajamos con mujeres que son lideresas de zonas de Managua y de Tipitapa”, dijo Verónica Gutiérrez, vo-

luntaria del Movimiento María Elena Cua-dra.

“Se quiere también que las trabajadoras reciban una remuneración justa, porque sin el trabajo de estas mujeres, no hay producción”, indicó Gu-tiérrez.

Se abordaron temáti-cas como las relaciones laborales, la división sexual del trabajo, los derechos laborales de las mujeres, liderazgos sociales feministas en las maquilas, conflictos

colectivos, salud ocupacional, seguridad social, clínicas previsionales, funciona-miento del cuerpo y enfermedades de las mujeres, entre otras.

Lic. Adolfo Rosales

Capacitan a mujeres de zonas francas

Nicaragua cuenta ya con ocho profesionales certificados en ACLS (Soporte Vital Cardio Vascular Avanzado) de la Aso-ciación Americana del Corazón.

Los profesionales certificados laboran en cuidados críticos y cuidados coronarios en diferentes unidades de salud, y tres de ellos, son docentes de la UPOLI: Prof. Martha Fuen-tes, Mtra. Roxana Stockhausen y Prof. Lester Solano.

El taller fue coordinado por la Escuela de Enfermería de la UPOLI y certificado por la Asociación Americana del Cora-zón. Para obtener la certificación, los profesionales nica-ragüenses fueron entrenados por las especialistas Gladys Buchanan y Whitney Smith, ambas de la organización Ri-ght at Home de los Estados Unidos.

La certificación ACLS de la American Heart Association se basa en las habilidades vitales de resucitación cardiopul-monar y atención cardiovascular de emergencia, SVB/BLS, con énfasis en la reanimación cardiopulmonar (RCP) conti-nua de alta calidad.

La certificación enfatiza la importancia de la dinámica y la comunicación del equipo, los sistemas de atención y los cuidados inmediatos post paro cardíaco, e información so-bre el manejo de la vía aérea y farmacología.

Los participantes mostraron sus habilidades en rigurosas sesiones con grupos y estaciones de prueba y aprendizaje, con escenarios basados en casos.

Participaron funcionarios de los hospitales Roberto Huem-bes, Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños, Hospital Bautista, Hospital Manolo Morales, UPOLI, y centros de sa-lud de la capital. La acreditación como proveedor de ACLS tiene validez de dos años. ¡La UPOLI felicita a los docentes que se esforzaron por obtener esta certificación!

Lic. Adolfo Rosales

Certifican a profesionales de la salud

Durante dos años varios docentes han participado en capacitaciones, entrenamientos y talleres con la fina-lidad de integrar a la UPOLI en la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua, UALN, proyecto que ejecuta el Consejo Nacional de Universidades, CNU, informó la Vi-cerrectora Académica, Msp. Margarita Guevara.

La funcionaria mencionó que a la fecha se han capacita-do 140 docentes fijos y horarios.

“Se han desarrollado dos cursos de posgrado en las áreas virtual y diseño instruccional, lo que ha dado como resultado el virtualizar 50 asignaturas en las di-versas escuelas que tiene la Universidad”, explicó.

También se implementará la Primera Maestría Virtual en la UPOLI en marzo próximo, en la que podrán partici-par todos los docentes, con la posibilidad de desarrollar mayores capacidades y competencias en la educación online.

La Vicerrectora también mencionó que el año pasado inició un Plan de Formación Integral con docentes en investigación, pedagogía y tecnología. “Esto es un es-fuerzo conjunto entre docentes, decanos, la Dirección de Tecnología Educativa, Biblioteca, Dirección de Infor-mática y la Vicerrectoría Académica”.

Explicó que aunque la UPOLI ya presentó su oferta de cursos virtuales al CNU, será hasta finales del año 2018 que brindará carreras en la UALN, un programa en que participan las 10 universidades miembros del CNU, y que tiene previsto empezar en marzo de este año.

Lic. Winston Potosme

UPOLI participará en la Universidad Abierta en Línea

Page 12: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

El Acontecer No. 140

Marzo 2017

12

Lee la versión digital en: www.upoli.edu.ni/publicaciones

Tribuna Docente

La tendencia moderna del Derecho con respecto a la introducción y aplicación del principio de oralidad en Nicaragua tiene una aplicación real y concreta.

Se inició con el Derecho Penal que in-cluyó una total reforma de sus normas sustantivas y adjetivas, le siguió el De-recho Procesal Laboral con la inclusión del procedimiento Administrativo Oral (PALO), y recientemente, el Proceso civil con la aprobación de la Ley No. 902- “Código de Procedimiento Civil de la República de Nicaragua”, ley que entrará en vigencia en 2017. (El 24 de agosto 2016 la Asamblea Nacional aprobó una reforma al nuevo Código Procesal Civil, que prorrogará en seis meses su entrada en vigencia). Para litigantes y estudiantes de la ca-rrera de Derecho, la reforma procesal civil demanda el estudio de las téc-nicas de preparación de juicio, el es-tudiar a fondo los hechos, el ordena-miento de las tesis de defensa o de acusación, constituyendo, entre otros, la base esencial sobre la cual -basados en un sistema de audiencias “orales” y públicas-, se sustentan las preten-siones de las partes ante los órganos jurisdiccionales.

La actualización es necesaria; todos debemos desaprender las viejas mo-dalidades del sistema escrito, desa-prender la manera de formular nues-tras pretensiones y de presentar los argumentos. Ahora se nos demanda una correcta construcción de la “Teoría del Caso”; debemos mejorar nuestra capacidad en la expresión oral, tanto en la presentación y valoración de las pruebas, como en los interrogatorios a testigos; sólo así se pueden lograr resultados eficaces.

El nuevo Código de Procedimiento Civil establece en el Artículo 16: “Oralidad: La expresión oral es el medio funda-mental de las actuaciones procesales. El proceso debe ajustarse al principio de oralidad, bajo sanción de nulidad absoluta. Las diferentes comparecen-cias, audiencias y los procesos regula-dos en este Código serán orales y pú-blicos. Solo deben constar por escrito aquellas actuaciones autorizadas ex-presamente por este Código y las que por su naturaleza así lo exijan.

En caso de duda entre la aplicación de la oralidad y la escritura, la autoridad judicial escogerá siempre la oralidad, de acuerdo al presente artículo, y aun-que en diferentes momentos del pro-ceso se podrá hacer uso de escritos, predomina “la palabra” como medida de la expresión dentro del proceso, lo que no debe confundirse con la sim-ple discusión, recitar artículos o tesis ante el Juez. La oralidad es una téc-nica por medio de la cual se facilita la comunicación entre todas las partes del proceso; mediante la oralidad se establece el formato de las entregas de información y ésta posibilita la ins-trumentalización de los principios del proceso civil.

A las puertas de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Civil de Ni-caragua, debemos esperar que el nue-vo proceso nos provea sus ventajas, esencialmente, las de proporcionar una menor formalidad; que el proce-so sea más sencillo, menos tedioso, y finalmente, que garantice la relación directa del juez con las partes. Tenemos entonces un nuevo reto en el ámbito del Derecho Civil: estudiar, practicar, para lograr dominar las téc-nicas de la oralidad, adquirir destre-

zas y habilidades para desarrollar una rica oratoria en los estrados, para po-der desarrollarnos adecuadamente en las prácticas de correctos alegatos de apertura y conclusión, lograda desde la actualización y el estudio en la uni-versidad.

Sólo así podremos estar a tono con las tendencias modernas y tener mejores desempeños en los juicios.

Bibliografía • Nuevo Código Procesal Civil de la República de Nicaragua, Ley No. 902, publicada en La Gaceta, No 191, viernes 09/10/2015.

• Chiovenda, Giuseppe (1949): Ensayos de Derecho Procesal Civil. Vol. II. Ediciones Jurí-dicas Europa–América, Buenos Aires, Bosch y Cía. Editores.

• Diccionario Enciclopédico. UTEHA. Tomo III.

La Oralidad en el Nuevo Proceso Civil NicaragüenseJosé Alejandro Alonso López,Profesor RUR Boaco

UPOLI, fiel a sus raíces e identidad histórica

Page 13: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

13El Acontecer No. 140 Noticias

Agradecimiento a Comunidad Upoliana

En nombre de mi familia agradezco a toda la Comunidad Upoliana, en especial a mis compañeros de la Escuela Administración Comercio y Finanzas y CTCPYME, por acom-pañarme y darme palabras de aliento en esos momentos difíciles en ocasión de la partida a la patria celestial de mi madre.

¡Gracias Comunidad UPOLIANA!

Mélida Muñoz, 6/2/2017

Agradecimiento y cariño infinitos

Querida Familia UPOLI: reciban todos y to-das un cariñoso saludo de mi parte.

Mi dirijo a ustedes para expresarles mi agradecimiento y cariño infinitos por sus muestras de solidaridad y acompañamiento en este momento de dolor y tristeza por el fallecimiento de mis familiares (en acciden-te de tránsito).

Gracias por sus oraciones, comprensión, atención, ánimo, fortaleza y palabras de consuelo. Sinceramente las atesoro en mi corazón, y una vez más, reafirmo mi gra-titud por pertenecer a esta Institución de Servicio a la Comunidad, en la cual convivi-mos como una sola familia.

Fortalecida en nuestro Padre Celestial, es-toy nuevamente con ustedes, quedando a sus gratas órdenes.

Fraternalmente,

Aracelys Lumbí Pineda, 7/2/2017

Los 50 años de fundación de la UPOLI vienen con buenas nuevas. Este año la UPOLI ejecutará 9 proyectos de infraestructura de obras mayores y menores, gracias a los fondos del 6% constitucional y fondos propios que la Universidad ha generado a través de diversos mecanismos, afirmó la Arquitecta Aura Ivania García, Direc-tora de Infraestructura Institucional.

Las obras a ejecutar en el Recinto Central son: renovación de inodoros, pintura general de edificios, mante-nimiento preventivo y correctivo III fase, ampliación de espacio en el la-boratorio de alimentos de la carrera de Administración Turística y Hotele-ra y la ejecución de la II fase de la construcción de la biblioteca.

En los Recintos Universitarios Regio-nales, RUR, está planificado: el ado-quinado del costado este del RUR-Es-telí, acondicionamiento de ventanilla de servicio de caja para personal académico y administrativo en los recintos Estelí y Rivas.

Este año las mejoras iniciaron con cuatro obras previstas desde finales

del 2016: la I fase de construcción de la Biblioteca Tecnológica de la UPOLI, la construcción de dos nuevas ven-tanillas de atención al estudiante en la Dirección Financiera, el entechado completo del edificio H y el cambio del piso del Gimnasio Auditorio “Hilda y Armando Guido”.

Según la Arquitecta García, las cua-tro obras se originan en los proyectos de II Fase del Mantenimiento Preven-tivo y el Plan de Mejora Institucional que tiene la Universidad.

“La I fase de la construcción de la nueva Biblioteca Tecnológica tiene un costo inicial de C$ 2,571,972,00 (Dos millones quinientos setenta y un mil novecientos setenta y dos córdobas, con 79 centavos) que corresponde al movimiento de tierra y medición topográfica”, manifestó la titular de Infraestructura.

En la construcción de las dos venta-nillas en la Dirección de Finanzas, la inversión asciende a ciento setenta y cuatro mil córdobas.

Lic. Winston Potosme

Construcción y mejoras benefician a universitarios

El Br. Jainner Sánchez, estudiante de la carrera de Ingeniería en Computación, lo-gró poner en alto el nombre de Nicaragua y de la UPOLI, al obtener el segundo lugar individual del Campeonato Universitario Centroamericano de Ajedrez, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH.

Sánchez explicó que Nicaragua fue repre-sentada por un equipo de cuatro estudian-tes de la UPOLI, UNICA, UNAN y la UNA, logrando obtener él la medalla individual y un reconocimiento como el segundo mejor jugador de ajedrez entre todos los representantes de las universidades de la región.

Destacó también que la UPOLI y el pro-grama de deporte a través de su entrena-dor el Ing. Kener Paguagua, le apoyaron de gran manera en la preparación y en la logística para participar en el evento.

“Representar a la UPOLI es un orgullo... se siente bien cuando te llaman por el nombre de tu universidad y todos se dan cuenta a quien representas y de qué país eres”, afirmó Sánchez.

El Ing. Kener Paguagua Acosta, Instructor de Ajedrez, explicó que la UPOLI siempre tiene un excelente desempeño tanto na-cional e internacionalmente en esta dis-ciplina, e incluso en años anteriores, ha

logrado obtener medallas en ajedrez fe-menino.

Lic. Winston Potosme

“Representar a la UPOLI es un orgullo…” Subcampeones Centroamericanos de Ajedrez

Jainner Sánchez luce su medalla.

Retroexcavadora realizando movimiento de tierra para la construcción de I Fase de la Biblioteca Tecnológica.

Page 14: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

El Acontecer No. 140

Marzo 2017

14

Lee la versión digital en: www.upoli.edu.ni/publicaciones

Recomendación de Lecturas

La Insurrección Solitaria, de Carlos Martínez Rivas

Este libro fue publicado en 1953, en la editorial Guaranía de México DF. Toda la poesía de Martínez Rivas en La Insurrección…contiene una poética de dimen-sión humana producto de una cultura nicaragüense y occidental cristianas, que en su caso funciona como amnios (Amnios significa que esa obra se alimentó del Geist cristiano desde Ángel Martínez Baigorri, el cura vasco maestro de lite-ratura de los tres Ernestos y del ambiente católico del CA, lugares de amaman-to y crianza poética de CMR), alimento y voluntad, en circunstancias existen-ciales particularmente dolorosas y adversas, pero donde nunca se obnubila en CMR su sed de conocimiento y el deber de cantar bien. Hechos que producen la sensualidad y el placer estético en LIS, gracias a una palabra poética jamás divorciada de la ética, testimonial y concreta, precisa, corrosiva en su crítica contra la hipocresía, deslumbrante y revolucionaria. La Insurrección Solitaria es el libro de poesía más sólido, armónico y tenaz que se ha producido en las letras nicaragüenses.

Otros libros iberoamericanos clavesPor Anastasio Lovo, escritor

Grande Sertao Veredas, de Joao Guimaraes Rosa

Para mí es la gran novela del nordeste de Brasil. Una historia relatada con un lenguaje original, producido por el narrador y los personajes, donde la sintaxis normal es vencida para privilegiar un habla regional rica en hipérbaton, elipsis y sarcasmo, que logra hacer del sertao de Minas Geraís el lugar universal por donde todos los eventos: vida y muerte, corrupción y santidad, sexualidad y abstinencia, violencia y heroísmo, consustanciales a todo ser humano y toda comunidad, se cuentan en grandes acciones y un magnífico paisaje. El len-guaje narrativo de Guimaraes Rosa alcanza una altura que no puedo dejar de llamar poética.

Hora Cero, de Ernesto Cardenal

Este poema de Ernesto Cardenal es la épica de un pueblo en su lucha por la libertad. En el texto de Cardenal se tejen mitos, leyendas, visiones, paisajes, personajes, ambientes, comunicaciones, etc. para entregarnos, no diría un mu-ral, sino la extraordinaria película de partes vitales de la historia de Nicaragua. Están los héroes y los antihéroes, la dureza de la lucha y la crueldad de la vida, la fundación mítica de un tiempo histórico. Hora Cero marca una revolución en la manera de producir poesía en lengua española. Esto Ernesto Cardenal lo de-sarrolla al máximo, antes y después de Hora Cero, para cimentarse como uno de los más grandes poetas de nuestra lengua.

Pedro Páramo, de Juan Rulfo

Pedro Páramo, la extraordinaria novela de Juan Rulfo, fue publicada en 1955 y tiene una extensión de poco más de cien páginas. Pero en esas pocas páginas, el autor construye el relato más real y fantástico sobre la revolución mexicana y los campesinos mexicanos. Una obra maestra enraizada en una tierra pobla-da por personajes violentos, pasionales y terribles; historias que hunden tan profundas sus raíces en el humus que vuelven imprecisa la línea que separa a los vivos de los muertos. Una tierra donde los muertos desde sus tumbas cuentan sus historias. Un relato universal y trascendental construido con una perfección deslumbrante, en el cual no sobra ni falta una sola palabra. En la trama argumentativa, nunca decae el ritmo: “Vine a Comala porque me dije-ron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera…”

Page 15: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

15El Acontecer No. 140 Acontecer Cultural

El acto de nacer (18 de enero 1867), de cuya decisión y circuns-tancia fue ajeno, solo fue sabido por las personas cercanas: su madre, la partera y los vecinos de la rural y escondida Metapa, en improvisadas condiciones que, 150 años después, continúan despertando especulaciones […].

Según la evidencia, nació en casa de Cornelia Mendoza; el parto fue atendido por la comadrona Agatona Ruiz de Gutiérrez; ocho días después pasó a Olominapa, con su tía Josefa Sarmiento, en donde permaneció hasta pasados los cuarenta días cuando su tío, el coronel Félix Ramírez, esposo de Bernarda, los llevó de regreso a León, en donde fue bautizado en la catedral el 3 de marzo (1867), como Félix Rubén García Sarmiento, hijo legíti-mo de Manuel García y Rosa Sarmiento, y fue su padrino Félix Ramírez. El apellido García, proviene de la emblemática Vera-gua, Panamá. De allá llegó a León su abuelo Domingo García, contrajo matrimonio con Petronila Rojas Darío, procrearon a Ma-nuel (León, 1843-1888), con quien Rosa Sarmiento (Chinande-ga, 1843-San Salvador, 1895), se casó en abril de 1866, previa dispensa eclesial por ser primos en tercer grado, nueve meses antes que naciera el niño que alcanzó la inmortalidad con el nombre del personaje que creó: Rubén Darío.

Sobre ese nacimiento, él, y la integridad de su madre, en complejas e ignoradas circunstancias que vivieron, han sido objeto de diversas e infundadas especulacio-nes que dudan de la paternidad de Manuel. Entre quie-nes defienden que García es el padre legal y biológico, afirman que la debilidad por el alcohol, algunos rasgos físicos y de personalidad del poeta, provienen de los genes de este hombre. Se mencionan además, cuatro vínculos posibles. Algunos la atribuyen al sacerdote, abogado, médico, orador y poeta Juan Felipe Gurdián Pastora, encargado en León de la pastoral de las Hijas de María, grupo al que perteneció Rosa Sarmiento desde los 11 años. Hay quienes argumentan que las virtudes literarias del poeta fueron por los genes del presbítero, criticado por “travieso”, sancionado y enviado fuera de León. Dicen que engendró tres hijos.

Otra especulación fue por la relación posterior de Rosa con Juan Soriano, universitario hondureño que alquilaba habitación en casa de doña Bernarda; ambos enamo-rados escaparon a San Marcos de Colón con el niño, contrajeron matrimonio después del divorcio de Rosa (1873). La anciana hija de Juan, Ángela viuda de Agui-rre, entrevistada en 1955 por el profesor Thomas Irving, dijo: “Muchos han venido a sugerir que yo podría ser medio hermana de Rubén Darío… pero no, mi papá nun-ca dijo ni una palabra acerca de esto. Sería porque Rosa Darío nos llegó como una mujer casada y nadie quería discutir el asunto… Rosa vino aquí con la criatura. Mire el paquete que nos ha traído, dijo mi madre cuando los vio… Rosa vino a vivir en Las Lajas con mi papá. Pero nunca dijo que era padre de Rubén…” Juan de Dios Va-negas la refirió como “leyenda sorianesca”, divulgada con frecuencia en Honduras.

La tercera e insólita versión, con pocos adeptos, se refie-re a Cayetano Pereira, nacido en León (1842), “compa-ñero de tragos de Manuel”, testigo de la boda entre Rosa y Manuel. Y, la más reciente “divagación novelesca”, ar-gumentada por Francisco-Ernesto Martínez, sugiere que

Aurelio Avilés M. (Masaya, 1838-1959), teniente del Ejército en León, fue novio de Rosa y que dicha relación desagradó a Ra-mírez y a su esposa, liberales, porque Avilés era conservador, optando por casarla con Manuel […].

Darío inauguró su vida viajando y errante, y vivió así, como con-dicionalidad impuesta desde el inicio; una insuperable orfandad fue su “dramática vida”, con las leyendas que genera la fama y que, en el transcurso del tiempo, se exacerban. Preguntémonos: ¿cómo percibió y enfrentó el niño, el adolescente y el hombre aquellas confusiones y ausencias de origen? Según distintos bió-grafos y estudios sobre el memorable autor de Azul…, el poeta tuvo problemas para comprender y explicar sus orígenes; hubo en la vida familiar cierto secretismo que le incomodaba. Aunque no lo supo al nacer, las huellas por esas carencias, la soledad, la orfandad perenne, en la aguda sensibilidad que lo caracterizaba, estuvieron, en el consciente y subconsciente del lúcido literato y frágil hombre, hasta el fin de su existencia.

Tomado de El Nuevo Diario, 26/01/2017

Orfandad insuperable en Rubén DaríoFrancisco Javier Bautista Lara

Page 16: Cien años de prédica, testimonio y servicio 1917-2017 · 2017-03-03 · Lago Xolotlán, por misioneros bautistas de Nueva York. Como pastor de la naciente iglesia fue nombrado el

El Acontecer No. 140

Marzo 2017

16

Lee la versión digital en: www.upoli.edu.ni/publicaciones

Consejo EditorialDra. Lydia Ruth Zamora, Dr. Melvin Javier Paredes, Msc. Tomás Téllez Ruiz, Dr. Jerjes Ruiz Castro, Msc. Javier Talavera Ramírez, Ing. Israel Castro Pérez

DirectorDr. Melvin Javier Paredes

Director FundadorDr. Norberto Herrera Zúniga

RedactoresLic. Douglas Alemán Pineda, Lic. Adolfo Rosales Medina, Lic. Winston Potosme Pavón

Diseño y diagramaciónLic. América Tapia Almendarez, Br. Carlos Valle

Corrección y control de calidadMsc. Tomás Téllez Ruiz

FotógrafosRelaciones Públicas, Lic. Edward Dávila González, cortesías

ColaboradoresIng. Gabriela González Castro, Msc. Renato Artiles Mendoza, Msc. Fátima Alemán Jirón, Lic. Denise Espinoza Sánchez, Lic. Napoleón Fuentes Áreas, Msc. Guillermo Gómez Santibáñez

AdministraciónLic. Lissette Gómez Blandón

DistribuciónBr. Julio Antonio Pérez

Órgano Oficial de la Universidad Politécnica de Nicaragua750 ejemplares

Para comentarios y sugerenciasescribanos al correo electrónico:

[email protected] leer El Acontecer

www.upoli.edu.ni/publicaciones/El Acontecer

Teléfono: 2289-7740 al 44 ext. 284

www.upoli.edu.ni/user/UPOLITV /nicaraguaupoli