ciclo de debate y análisis el papel de españa en el mundo · activamente en operaciones de...

6
Ciclo de debate y análisis El papel de España en el mundo 5, 13, 19, 20, 21 y 26 de abril 19:00 h en el auditorio de La Casa Encendida (Ronda de Valencia 2, 28012 - Madrid) Entrada libre hasta completar aforo En colaboración con © Hector Rodriguez, 2010. Resuelve el misterio #EspañaEnMundo

Upload: vubao

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo de debate y análisis El papel de España en el mundo · activamente en operaciones de mantenimiento de paz (siendo promotores en temas de seguridad y derechos humanos), somos

Ciclo de debate y análisis

El papel de España en el mundo

5, 13, 19, 20, 21 y 26 de abril 19:00 h en el auditorio de La Casa Encendida

(Ronda de Valencia 2, 28012 - Madrid) Entrada libre hasta completar aforo

En colaboración con

© Hector Rodriguez, 2010. Resuelve el misterio

#EspañaEnMundo

Page 2: Ciclo de debate y análisis El papel de España en el mundo · activamente en operaciones de mantenimiento de paz (siendo promotores en temas de seguridad y derechos humanos), somos

2

Programa

Ciclo de debate y análisis El papel de España en el mundo

I. Introducción “Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido. El día que deje de intentarlo, volverá a ser la vanguardia del mundo.” Otto von Bismarck, el “Canciller de Hierro”. Vivimos en un mundo interconectado donde las respuestas y los foros de participación en la toma de decisiones son, cada vez, más globales. Precisamente son los asuntos exteriores los que, por su propia condición, tienen menor probabilidad de ser controlados, o ni siquiera influidos, por una potencia media como España. Por supuesto, no debe subestimarse la capacidad que tiene el país para dar forma a la política mundial desde su asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (que mantendrá hasta finales de año), su estatus de quinto Estado miembro de la Unión Europea, su participación en el G20 o su relevante presencia en el espacio latinoamericano y mediterráneo. Pero, eso tampoco puede llevarnos a pensar que se puede aspirar a manejar los desafíos mundiales, ni las amenazas y riesgos que nos afectan desde una capital nacional.

Sin olvidar en ningún caso los retos de carácter interno que afronta actualmente España, el escenario internacional acapara buena parte de la atención. Basta con mencionar la profundidad de la crisis económica en la que seguimos sumidos, el debilitamiento del proyecto europeísta, la crisis de refugiados, el cambio climático o el terrorismo yihadista, para entender la necesidad de aunar esfuerzos multidimensionales y multilaterales, en la medida en que ningún estado nacional dispone hoy de medios suficientes para hacerles frente con ciertas garantías de éxito. El potencial de España para contribuir con ciertas dosis de ambición a la gobernabilidad que se está formando para responder a ese tipo de problemas es probablemente uno de los principales desafíos inminentes.

Otras regiones de interés para España están viviendo asimismo momentos delicados. La profundidad de la crisis sistémica que está experimentando la Unión Europea pone en duda incluso la totalidad del proyecto. Por su parte, en nuestra vecindad del sur y este del Mediterráneo (Magreb, Sahel y Oriente Medio) se siguen multiplicando los focos de conflicto y de subdesarrollo, sin que las llamada “primavera árabe” haya generado un balance positivo cinco años después de su arranque. En lo que respecta al otro lado del Atlántico, España deberá estar alerta a los cambios políticos que se están produciendo en América Latina, un escenario en el que la educación, la cooperación para el desarrollo y la innovación cobran cada vez más protagonismo. El pasado histórico de nuestro país lo convierte en intermediario privilegiado de dichas regiones, al igual que su posición geoestratégica de “puerta del Mediterráneo” y puente entre continentes. Acumula, por tanto, condiciones para desempeñar un liderazgo regional y global que no termina de concretarse, cuando vemos que no estamos presentes en los procesos de diálogo en Cuba, Venezuela o Colombia; que no sabemos responder a los flujos migratorios o que aun participando activamente en operaciones de mantenimiento de paz (siendo promotores en temas de seguridad y derechos humanos), somos el séptimo país exportador de armas. La reputación y la confianza en un país son dos caras de la misma moneda. España cuenta con la capacidad suficiente para convertirse en un actor importante en esa globalización (en su condición de decimoprimera potencia mundial en lo que a presencia global se refiere). Depende de España, de

Page 3: Ciclo de debate y análisis El papel de España en el mundo · activamente en operaciones de mantenimiento de paz (siendo promotores en temas de seguridad y derechos humanos), somos

3

su voluntad y de un ejercicio de compromiso y responsabilidad para con el resto del mundo encontrar su lugar en el complejo rompecabezas conformado por casi 200 Estados.

II. Objetivos “El papel de España en el mundo” es un proyecto que pretende atraer a personas de muy diverso perfil e intereses. Aspira a interesar a quienes se mueven en el ámbito de las relaciones internacionales, paz y seguridad, acción humanitaria o cooperación al desarrollo, como a quienes muestran una sensibilidad por el conocimiento de las principales claves que van modelando el mundo globalizado que nos toca vivir. En esencia, el ciclo busca convocar a especialistas del mundo académico, de los medios de comunicación y de la sociedad civil organizada que se sientan atraídos por la necesidad de profundizar en el conocimiento de temas de innegable interés tanto si se abordan desde la perspectiva de las relaciones internacionales como desde la exigencia ética frente a quienes sufren las consecuencias de crisis humanitarias o conflictos armados. El objetivo general es el de contribuir a generar una conciencia global del papel de España en el mundo, sus marcos de actuación y su “dualidad”, yendo más allá de lo que reflejan habitualmente los medios de comunicación y tratando de conocer en profundidad determinadas realidades. Los objetivos específicos se concretan en:

• Presentar análisis multidisciplinares de personas expertas en los temas a tratar y de protagonistas directos en cada uno de los ámbitos de estudio.

• Dar a conocer el estado de la cuestión en los diferentes terrenos que serán objeto de las seis sesiones del ciclo.

• Abrir espacios al debate y al diálogo compartido sobre las respuestas que distintos actores brindan a los temas objeto de estudio.

III. Programa preliminar1 Coordinación general: Celia Agulló - [email protected] En términos más concretos, la actividad se estructura en torno a seis sesiones en horario de tarde (aproximadamente, de dos horas de duración cada una) que combinan: a) la posible exhibición de un documental, representación teatral o puesta en escena de un cuentacuentos que sirva de hilo conductor y de elemento de introducción al tema seleccionado; b) el análisis y el testimonio de resultados (positivos y negativos) cosechados en cada caso, así como de las perspectivas de evolución futura; y c) el debate abierto a la audiencia. La dinámica de cada una de las sesiones consistirá en una breve presentación de la cuestión, seguida de una charla-coloquio entre las personas expertas invitadas a partir de preguntas y planteamientos de partida realizados por quien modere la sesión. 1 Al tratarse de temas sujetos a permanentes modificaciones, se hace necesario dejar abierta la posibilidad de modificar los nombres de las personas invitadas y organizaciones a las diferentes sesiones, así como algunas de las proyecciones. El IECAH se compromete, en todo caso, a garantizar la calidad y el alto nivel de cualificación de los participantes finalmente invitados, que no excedería de un máximo de 3 por sesión, así como de cada una de las sesiones.

Page 4: Ciclo de debate y análisis El papel de España en el mundo · activamente en operaciones de mantenimiento de paz (siendo promotores en temas de seguridad y derechos humanos), somos

4

Martes, 5 de abril Primera Sesión. España y América Latina: dicen que la distancia es el olvido La política exterior española hacia América Latina parte, al menos en teoría, de constatar la existencia de una comunidad de intereses (historia, lengua y cultura) que, en lugar de considerarlas como el punto de partida de un vínculo eficaz, se ha transformado en muchas ocasiones en un objetivo en sí mismo. Muchos hablan de América Latina como “territorio perdido” desde la crisis de 2008. Si bien los avances en economía se han producido gracias a la internacionalización de las empresas españolas, se hace necesaria una mayor profundización en las relaciones políticas y definir a qué tipo de trato aspira, especialmente con Cuba y Venezuela (así como otros países del ALBA). Dados los retos a los que se enfrenta la región, el protagonismo que están cobrando cada vez más la educación, la cooperación para el desarrollo y la innovación parece bastante razonable. 19:00 h. Inauguración oficial y presentación del Ciclo

• Francisco Rey y Jesús A. Núñez. Codirectores del IECAH. • Blanca Rosillo. Coordinadora del área de Educación y Solidaridad de La Casa Encendida.

19:15 h. “Cuentos de Galeano para despertar” de la mano de Miguel Martínez y Miguel Nava. 19:45 h. Charla-coloquio con:

• Pedro Pérez Herrero. Director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá.

• Miguel Ángel Bastenier. Periodista e historiador hispanocolombiano, EL PAÍS. 20:45 h. Debate/preguntas del público 21:15 h. Fin

Modera: Bruno Ayllón. Investigador asociado al Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM). Miércoles, 13 de abril Segunda Sesión. La España dual: otra vuelta de tuerca Treinta años después de la entrada de España en la Unión Europea (UE) el balance es netamente positivo, tanto en términos económicos como en relación al peso internacional de nuestro país. Hoy, a pesar de la grave crisis en la que todavía estamos sumidos, España ha consolidado su posición en el exclusivo club de los países desarrollados y ha incrementado su presencia en el escenario internacional. A pesar de ello, en las circunstancias actuales es bien visible la pérdida de capacidad para jugar un papel relevante en la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos globales. El potencial que tiene queda así lastrado por las carencias de su propio modelo sociopolítico y económico- necesitado de una sustancial reforma- y por decisiones que han limitado su margen de maniobra en el concierto internacional- al alejarnos del núcleo duro de la UE, al desmantelar prácticamente nuestra cooperación al desarrollo, al no rentabilizar adecuadamente la presencia del idioma o al actuar de modo tan cicatero en relación con la crisis de los refugiados. Es tiempo de cambio. 19:00 h. Charla-coloquio con:

• José Ignacio Torreblanca. Director de la Oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (European Council on Foreign Relations, ECFR) y Profesor de la UNED.

• Charles Powell. Director del Real Instituto Elcano.

20:00 h. Debate/preguntas del público 20:30 h. Fin

Page 5: Ciclo de debate y análisis El papel de España en el mundo · activamente en operaciones de mantenimiento de paz (siendo promotores en temas de seguridad y derechos humanos), somos

5

Modera: Áurea Moltó. Subdirectora de Política Exterior y directora de politicaexterior.com Martes, 19 de abril Tercera Sesión. Mundo árabe: una potencialidad frustrada ¿para siempre? No puede entenderse esta región sin mencionar las movilizaciones ciudadanas que comenzaron en 2011. Unas revoluciones, fruto del deseo de cambio político y del malestar socioeconómico que, cinco años después, presentan un balance provisional inquietante, dado que se mantienen las causas estructurales que las provocaron y se han producido claros retrocesos en los cuatro casos que se saldaron con la caída de sus gobernantes. Ante este panorama, España no puede aferrarse a la tradicional búsqueda de la estabilidad a toda costa y a una respuesta episódica de tipo securitario, únicamente preocupada por frenar la llegada de emigrantes y por evitar ataques terroristas. Es preciso entender que, siendo corresponsables de la negativa situación que caracteriza a la práctica totalidad de nuestros vecinos del sur y este del Mediterráneo, solo la adecuada atención a unas poblaciones que demandan libertad, dignidad y trabajo permite romper el nefasto círculo de subdesarrollo e inseguridad que en tantas ocasiones desemboca en estallidos violentos. 19:00 h. Lectura de poemas de la mano de Laura Casielles, periodista y escritora experta en mundo árabe. 19:30 h. Charla-coloquio con:

• Jesús A. Núñez. Codirector del IECAH. • Carla Fibla. Periodista especializada en mundo árabe, LolaMora Producciones.

20:30 h. Debate/preguntas del público 21:00 h. Fin Modera: Álvaro Zamarreño. Redactor especializado en el mundo árabe, Cadena SER. Miércoles, 20 de abril Cuarta sesión. La cooperación española, ¿oportunidad o fiasco? La agenda internacional en 2015 ha estado marcada, entre otras, por Cumbres Mundiales como la de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), Desarrollo Sostenible, Migración o Clima que llevan intrínseca la cooperación exterior. En 2016 está prevista la Cumbre Humanitaria Mundial (WHS) que, sin duda, supone una oportunidad única de forjar el futuro de la acción humanitaria. Sin embargo, la cooperación española ha sufrido tres derrotas: presupuestaria, política e institucional. Ha desaparecido de las prioridades de la acción exterior, salvo cuando se ha utilizado para conseguir un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU o ha servido a otros intereses políticos como el Plan África. Es necesario que España se comprometa con la nueva agenda del desarrollo y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para hacer frente a los nuevos desafíos internacionales a través de la cooperación. Es el momento para revertir el desmantelamiento y los recortes en esta política y aprovechar las oportunidades que ésta ofrece como una vía digna, eficaz y rentable de posicionarse en el mundo y potenciar el desarrollo internacional. 19:00 h. Charla-coloquio con:

• Gonzalo Fanjul. Director de Análisis de Políticas del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

• Ana Rosa Alcalde. Directora de Alianza por la Solidaridad. • Francisco Rey. Codirector del IECAH.

20:00 h. Debate/preguntas del público 20:30 h. Fin Modera: Nico Castellano. Periodista de Cadena Ser.

Page 6: Ciclo de debate y análisis El papel de España en el mundo · activamente en operaciones de mantenimiento de paz (siendo promotores en temas de seguridad y derechos humanos), somos

6

Jueves, 21 de abril Quinta Sesión. La reputación de España en el exterior, una cuestión de confianza La reputación y la confianza en un país son dos caras de la misma moneda. ¿Cómo nos ven desde fuera? Esa opinión es siempre un elemento de considerable importancia en la política exterior de todo país (facilita ganar aliados y socios y neutraliza potenciales amenazas). En los últimos años, a raíz del estallido de la crisis que todavía nos afecta, es evidente que disminuyó la confianza en España (hasta colocarse como la duodécima potencia en el índice que elabora el Reputation Institute,). Y esto no sólo afecta a la economía; Alemania y Reino Unido suspendieron también a la política española según el Barómetro (BIE) 2012 del Real Instituto Elcano. Sin embargo, en el último BIE (2015), se ha registrado una cierta recuperación, con una media de 7, aunque la economía y la vida política siguen siendo lo peor valorado (por debajo de producción cultural, educación, turismo, ayuda al desarrollo y participación en operaciones de mantenimiento de la paz). 19:00 h. Charla-coloquio con:

• Hans-Günter Kellner. Presidente del círculo de corresponsales en España. • Giles Tremlett. Corresponsal en España de The Economist (Revista/Reino Unido) y The

Guardian (Diario/Reino Unido). 20:00 h. Debate/preguntas del público Fin

Modera: Cristina Manzano. Directora de esglobal, miembro del Consejo español de ECFR (European Council on Foreign Relations) y del Consejo Científico del Real Instituto Elcano. Martes, 26 de abril Sexta sesión. La necesaria transformación del sistema de seguridad y defensa Los riesgos y amenazas que caracterizan el actual escenario internacional son, por definición, complejos y transnacionales. Eso determina que toda respuesta para hacerles frente debe ser, también por definición, multidimensional y multilateral, en la medida en que son necesarios instrumentos muy diversos y capacidades y voluntades sumados por parte de todos aquellos afectados por su emergencia. Desde la perspectiva de una potencia media como España esto implica que, obligatoriamente, tiene que buscar a otros aliados. Asimismo, tiene que asumir que ha dejado de tener sentido la distinción entre seguridad interior y exterior, expuestos como estamos a dinámicas globales que resultan imposibles de controlar desde posiciones estrictamente nacionales. Del mismo modo, resulta cada vez más claro- cuando se identifican al cambio climático, las pandemias, el terrorismo internacional, las ciberamenazas, la exclusión, los Estados fallidos y tantos otros como los más inquietantes- que los instrumentos militares son solo uno de los diversos instrumentos que cabe considerar en cualquier estrategia de seguridad. 19:00 h. Performance “De Perejil a Diwaniya”, dirigido por los Torreznos. 19:30 h. Charla-coloquio con:

• Félix Arteaga. Investigador principal de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano. • Jesús A. Núñez. Codirector del IECAH.

20:30 h. Debate/preguntas del público 21:00 h. Fin Modera: Nuria Fernández. Responsable de la Edición España de infodefensa.com