ciclo basico 03 geografia

42
EDUCACIÓN SECUNDARIA A DISTANCIA CICLO BÁSICO ASIGNATURA: GEOGRAFÍA

Upload: gise-sanchez-m

Post on 14-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

CICLO_BASICO_03_Geografia.pdf

TRANSCRIPT

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    EDUCACIN SECUNDARIA A DISTANCIA

    CICLO BSICO

    ASIGNATURA: GEOGRAFA

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 1 de 42

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 2 de 42

    NDICE introduccin ............................................................................................................................................................................ 3 Carta De Presentacin............................................................................................................................................................ 4 Objetivos.................................................................................................................................................................................. 4 1 Trayecto ............................................................................................................................................................................. 4 2 Trayecto ............................................................................................................................................................................. 5 3 Trayecto ............................................................................................................................................................................. 5 4 Trayecto ............................................................................................................................................................................. 5 Contenidos Procedimentales ................................................................................................................................................ 5 Contenidos Actitudinales...................................................................................................................................................... 6 Criterios De Evaluacin......................................................................................................................................................... 6 1 - Trayecto.............................................................................................................................................................................. 7 Ubicacin Y Representacin De La Superficie Terrestre ................................................................................................... 7 1.1- Ubicacin En El Espacio: ................................................................................................................................................ 7 1.2- Puntos Cardinales: .......................................................................................................................................................... 7 1.4- Representacin Del Espacio Geogrfico....................................................................................................................... 9 1.5- Distintos Tipos De Mapas .............................................................................................................................................. 9 1.6- Continentes Y Ocanos:................................................................................................................................................ 11 2 Trayecto .............................................................................................................................................................................. 14 Ambiente Sociedad Recurso ......................................................................................................................................... 14 2.1- Temas Y Problemas Sociales Vinculados A Los Recursos Naturales. .................................................................... 14 2.2- Las Ofertas Naturales. Estas Estn Consideradas Como Totalmente Contaminantes, Por Lo Cual Las Estudiamos Desde Este Punto De Vista: ........................................................................................................................... 15 2.3- Distintos Ambientes De Amrica Y De Argentina. .................................................................................................. 16 2.4- Condiciones De Vida Y Problemas Ambientales, Manejos De Recursos, Riesgos Y Desastres. ......................... 17 2.5- Problemticas De Origen Natural:.............................................................................................................................. 18 Topolgicas: Sismos ............................................................................................................................................................. 19 Problemticas De Origen Humano .................................................................................................................................... 22 Suelo....................................................................................................................................................................................... 22 Contaminacin De Los Recursos Hdricos........................................................................................................................ 25 3 Trayecto ........................................................................................................................................................................... 27 Poblacin ............................................................................................................................................................................... 27 3.1- Distribucin Geogrfica: .............................................................................................................................................. 27 Distribucin Espacial De La Poblacin Mundial.............................................................................................................. 27 Los Grandes Focos De Poblacin Son:............................................................................................................................... 27 Mapa De Poblacin .............................................................................................................................................................. 29 3.2- Poblacin Urbana Y Poblacin Rural. Urbanizacin. .............................................................................................. 29 3.4- Estructura Por Sexo Y Edad......................................................................................................................................... 29 Tipos De Pirmide................................................................................................................................................................ 32 3.5- Movilidad De La Poblacin: ........................................................................................................................................ 33 Las Migraciones.................................................................................................................................................................... 34 Trayecto 4 .............................................................................................................................................................................. 37 Actividades Econmicas...................................................................................................................................................... 37 4.1- Clasificacin De Actividades Econmicas. ................................................................................................................ 37 4.2- Integracin De Las Actividades .................................................................................................................................. 37 4.3- Economa Actual Y Globalizacin............................................................................................................................... 38 4.4- Argentina En El Mercosur............................................................................................................................................ 39 4.5- Comercio Internacional. ............................................................................................................................................... 40

  • Ciclo Bsico - Materia

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 3 de 42

    Geografa

    INTRODUCCIN Los contenidos bsicos de este mdulo estn basados en la ubicacin y representacin de la superficie terrestre, llevndonos a la relacin social que esta ubicacin representa. La poblacin es el componente ms importante de un Estado, por lo cual se dice que es su primera riqueza. Las transformaciones que sufre el territorio se deben principalmente, a los cambios que se producen en la misma sociedad que lo habita. Siendo esta quien lo constituye y organiza a lo largo del tiempo. Para estudiarla es imprescindible tener en cuenta el territorio de dicho Estado, logrando as la descripcin y explicacin de sus caractersticas distintivas. El hombre en su condicin de morador de la tierra, esta sujeto a las posibilidades de sper vivencia que le brinda la superficie terrestre, donde debe encontrar los elementos que satisfacen sus necesidades bsicas. En nuestros das el proceso econmico adquiere magnitudes asombrosas y pone en manos del hombre una variedad de productos de consumo y de uso; relacionndolo as con un comercio internacional. Como conclusin diremos que para todo estudio geogrfico se tendr en cuenta el componente humano relacionado a lo econmico mundial.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 4 de 42

    Carta de presentacin Estimado Alumno, con este mdulo trataremos de conocer nuestro mundo, nuestros ambientes y como debemos cuidarlo. Yo los acompaar durante el estudio del modulo. Mi nombre es Fabiana Rossetto de Gauffin, soy profesora de Geografa, tengo una Hermosa Familia que me acompaa en cada momento de mi vida. Voy a compartir con Uds. una meditacin de La Madre Teresa Sin sufrimiento nuestro trabajo sera solamente un trabajo social, no seria el trabajo de Jesucristo, no seria parte de la redencin que Jess ha realizado por la salvacin del hombre. Pero el sufrimiento debe ser aceptado con alegra, con una sonrisa. La madre cita al poeta indio Rabindranath Togore: Dorm y soaba Que la vida no era ms que alegra. Me despert y vi Que la vida no era ms que servicio. Serv y comprend Que el servicio era alegra Madre Teresa

    Objetivos

    - Adquirir un adecuado manejo de materiales que se proporcionan. - Conocer acontecimientos que hicieron posible el doblamiento del territorio. - Interpretar mapas, grficos, etc.

    1 Trayecto Ubicacin y representacin de la superficie terrestre. 1.1 Ubicacin en el espacio. 1.2 Puntos cardinales, localizacin relativa y absoluta. 1.3 Coordenadas geogrficas, latitud y longitud. 1.4 Representacin del espacio geogrfico. 1.5 Distintos tipos de mapas. 1.6 Continentes y Ocanos.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 5 de 42

    2 Trayecto Ambiente Sociedad Recurso 2.1 Temas y Problemas Sociales vinculados a los recursos naturales. 2.2 Las ofertas naturales. 2.3 Distintos ambientes de Amrica y de Argentina. 2.4 Condiciones de vida y Problemas ambientales. 2.5 Manejos de recursos. 2.6 Riesgos y desastres.

    3 Trayecto Poblacin 3.1 Distribucin geogrfica. 3.2 Poblacin Urbana y Poblacin Rural. 3.3 Urbanizacin. 3.4 Estructura por sexo y edad. 3.5 Movilidad de la Poblacin.

    4 Trayecto Actividades Econmicas 4.1 Clasificacin de actividades econmicas. 4.2 Integracin de las actividades 4.3 Economa actual y globalizacin. 4.4 Argentina en el MERCOSUR. 4.5 Comercio internacional.

    Contenidos Procedimentales

    - Interpretacin de cartografa especifica en relacin con los temas tratados. - Anlisis y comparacin de informacin ofrecidos por los Medios de comunicacin. - Interpretacin de cuadros de contenidos. - Reconocimiento de distintos instrumentos de orientacin

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 6 de 42

    Contenidos Actitudinales

    - Confianza y perseverancia en sus posibilidades de comprender y resolver las tareas a desarrollar.

    - Posicin reflexiva frente al tratamiento de materiales que permiten avanzar en el conocimiento de la realidad social.

    - Desarrollo de una actitud critica frente a acciones de la sociedad sobre el medio. - Valoracin del estudio geogrfico para un mejor desempeo en la sociedad.

    Criterios de evaluacin Empleo de un vocabulario adecuado. Envi de trabajos prcticos en tiempo y forma. Interpretacin y procesamiento de la informacin. Lectura adecuada de mapa y cuadros.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 7 de 42

    1 - TRAYECTO

    UBICACIN Y REPRESENTACIN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

    1.1- Ubicacin en el espacio: En nuestra vida cotidiana necesitamos ubicarnos en un lugar, es decir en el espacio y el tiempo. Tenemos que tener en cuenta que para ubicarnos en un lugar tenemos que recurrir a la distancia que nos separa de el, lo que nos permitir interpretar si queda cerca o lejos. Si bien hoy en da, gracias a la tecnologa, las distancias se acortan, es sumamente importante tener una ubicacin geogrfica; para esto debemos saber cuales son los puntos cardinales.

    1.2- Puntos Cardinales:

    Estos son cuatro y nos permite orientarnos en cualquier lugar de la superficie terrestre. Ellos son: Norte, Sur, Este, Oeste. El este tambin es llamado oriente, es el punto cardinal correspondiente al lugar por donde sale el sol a la maana. El oeste tambin llamado occidente, es el punto cardinal por donde se pone el sol al atardecer. Tanto el norte como el sur coinciden con los polos respectivos. Cmo nos ubicamos? Nos tenemos que situar de pie frente al lugar por donde sale el sol (el este), el oeste estar a nuestras espaldas, el norte a nuestra izquierda y el sur a nuestra derecha. Con esta referencia nos podremos ubicar perfectamente en la superficie terrestre.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 8 de 42

    Cada vez que necesitamos ubicar un lugar nos imaginamos el itinerario que debemos recorrer. Y no utilizamos los puntos cardinales como referencia, sino diferentes elementos reconocibles o puntos de referencia. Existen referencias significativas como carteles que indican nombres de calles o numeracin, siendo esto relativamente fcil. Cuando comparamos o relacionamos la ubicacin de un lugar, distancia, fenmeno o efecto se llama localizacin relativa. Por lo general, la localizacin relativa de un lugar se indica en otro mapa, ms pequeo, en el que figura su ubicacin con relacin al espacio que la incluye. 1.3- Las coordenadas geogrficas nos permiten determinar con exactitud la localizacin absoluta, estas coordenadas se apoyan sobe lneas imaginarias que cubren la superficie terrestre. Estas lneas forman lo que se conoce como red geogrfica de paralelos y meridianos.

    Los paralelos son crculos perpendiculares al eje terrestre. Este eje es una lnea imaginaria que pasa por el centro de la Tierra y en sus extremos corta la superficie terrestre en dos puntos: polo Norte y polo Sur. Los paralelos tienen diferentes tamaos, siendo ms chicos a medida que se acercan a los polos. La lnea que divide la tierra en dos mitades es la mayor extensin, se denomina Ecuador.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 9 de 42

    El Ecuador tiene valor 0, constituye el paralelo de origen o de referencia. Los dems paralelos se gradan de 0 a 90 coincidiendo estos ltimos con los polos. El hemisferio norte tambin llamado boreal o septentrional. El hemisferio sur tambin llamado austral o meridional Los meridianos son semicrculo cuyo extremo pasan por los polos, siendo perpendiculares al ecuador, se considera al meridiano de Greenwich como el meridiano de origen o de referencia. Este tiene valor 0 y divide a la tierra en dos hemisferios. Hemisferio este u oriental Hemisferio oeste u occidental Situndote en tu domicilio: Cul seria tu localizacin relativa, con respecto a los puntos cardinales en tu ciudad? Ahora si te sitas en el mundo: En que hemisferio vivs? Si te sitas en tu Pas: Cual es tu ubicacin geogrfica?

    1.4- Representacin del espacio geogrfico

    Parece que todos los pueblos primitivos han tenido cierta forma de cartografa rudimentaria, expresada muchas veces por lo que se podra llamar cartografa efmera: meros trazos momentneos en la arena, en tierra hmeda u otros elementos. Tal vez stos no hayan pasado de una simple flecha indicadora de direccin entre dos puntos, pero aun as pueden ser considerados como un primer esbozo cartogrfico.

    Los mapas ms antiguos que se conocen son unas tablillas babilnicas de hace unos 5000 aos. No obstante, los primeros mapas con fundamento cientfico provienen de Grecia y se basan en tratar de reproducir fidedignamente informaciones aportadas por viajeros diversos, intentando conjugar esas averiguaciones.

    1.5- Distintos tipos de mapas

    Un mapa es una representacin grfica de una porcin de territorio sobre una superficie, generalmente plana, pero que puede ser tambin esfrica como ocurre en los globos terrqueos. El que el mapa tenga propiedades mtricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ngulos o superficies sobre l y obtener un resultado aproximadamente exacto.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 10 de 42

    Apariencia probable del ahora perdido primer mapa del Mundo (Anaximandro, 610 a 546 a.C.).

    Iniciados por el hombre con el propsito de conocer su mundo, y apoyado primero sobre teoras filosficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantsima de informacin, y una gran parte de la actividad humana est relacionada de una u otra forma. Cuestin esencial en la elaboracin de un mapa es que la expresin grfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la precisin. El mapa es un documento que tiene que ser entendido segn los propsitos que intervinieron en su preparacin. Todo mapa tiene un orden jerrquico de valores y los primarios deben destacarse por encima de los secundarios ms con la cartografa.

    Se pude construir distintos tipos de mapas, segn lo que se desea comunicar:

    Mapas Descriptivos: a partir de los signos cartogrficos se pueden localiza elementos naturales como ros, montaas, lagos, elementos, construidos por la sociedad como puentes, rutas y ciudades, se puede incluir todo elemento que facilita la localizacin de lugares, como red geogrfica o los lmites polticos. Mapas temticos: son aquellos que se refieren a un tema en especial, por ejemplo mapas climticos, rutas, poblacin, incluyendo en estos los mapas polticos. Solo es necesario recabar la informacin y representarla a partir de signos cartogrficos.

    Climas del Mundo Temperatura media anual de la superficie

    ocenica.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 11 de 42

    Dibuja en una hoja Como te imaginas el primer mapa del mundo? Segn el mapa de temperaturas: cuales sern los continentes ms calidos? Nmbralos.

    1.6- Continentes y ocanos:

    Espacios continentales y ocenicos

    29%

    71%

    Espacio continental Espacio ocenico

    La mayor parte de la superficie terrestre esta formada por aguas: ocanos y mares cubriendo ms del 70% de esa superficie. Los ocanos presentan la superficie ms amplia y de mayor profundidad, de lo contrario los mares tienen menor extensin y son menos profundos algunos de estos se ubican dentro de los continentes siendo cerrados, otros son abiertos y se encuentran en los bordes continentales comunicndose ampliamente con los ocanos.

    La superficie terrestre que esta en contacto directo con la atmsfera constituye las tierras emergidas, ocupando casi el 30% restante denominndose as continentes, estos son 6

    Asia: 29.5% Amrica: 28% frica: 20%

    Antrtida: 9% Europa: 7.5% Oceana: 6%

    +

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 12 de 42

    Superficies de los continentes

    20%29% 6%

    9%8%

    28%

    Antartida Europa America Asia frica Oceania

    Los ocanos son 5

    Ocano Glaciar rtico 4% Ocano Antrtico 10%

    Ocano ndico 20% Ocano Atlntico 23% Ocano Pacifico 43%

    superficie de los oceanos

    4% 10%

    20%43%

    23%

    Ocano GlaciarArtico Ocano Antarico

    Ocano ndico

    Ocano Atlantico

    Ocano Pacifico

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 13 de 42

    Con lo ledo en este Trayecto empezaremos con el prime trabajo:

    1. Cules son los puntos cardinales y como los expresas para que se interpreten?

    2. Une con lneas los trminos que correspondan:

    Paralelos sus extremos pasan por los polos

    Ecuador formada por paralelos y meridianos

    Meridiano de Grenwich son ms chicos a medida que se acercan a los polos

    Red geogrfica divide a la tierra en dos hemisferios

    Meridianos paralelo de origen o referencia con valor 0, coincidiendo

    con los polos

    3. si te sitas en el mundo cual seria tu ubicacin en le espacio, as tambin en tu pas,

    provincia y ciudades la que vivs?

    4. En un mapa, seala los continentes y ocanos cada uno con su nombre.

    5. Cul es el continente de mayo superficie y cual de de menor?

    6. Cul es el ocano de mayor superficie y cul el de menor?

    7. Compara continentes con climas y Ocanos. Menciona Cul ser el continente mas

    calido?

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 14 de 42

    2 TRAYECTO

    Ambiente Sociedad Recurso Un recurso natural es aquel elemento de la naturaleza que la sociedad, con su tecnologa, es capaz de transformar para su propio beneficio. Esto quiere decir que no siempre se consideran recursos naturales los mismos elementos de la naturaleza, sino slo aquellos que se pueden transformar. En todo proceso de transformacin de la materia prima, en producto elaborado, aquella pierde peso, por lo que se generan residuos. Cuanto ms peso se pierda ms residuos se generan, pero tambin ms importancia tendr la ubicacin de la materia prima en la localizacin de la industria, puesto que el costo del transporte de la mercanca, para la misma distancia, aumenta con el volumen Es habitual clasifica las actividades econmicas segn el tipo de produccin.

    2.1- Temas y Problemas Sociales vinculados a los recursos naturales. Los conflictos por los recursos naturales pueden producirse en diversos niveles, desde el mbito familiar al plano local, regional, social y mundial. Los recursos pueden ser usados por algunos de forma que afectan la subsistencia de otros. Los conflictos resultantes a menudo conducen a un derroche catico de capacidades humanas y al agotamiento de los mismos recursos naturales sobre los cuales se basan la subsistencia, la economa y la sociedad.

    Uno de los fenmenos ms llamativos de la actividad industrial es la contaminacin que produce. La materia prima perdida en el proceso de elaboracin se introduce en el medio de manera masiva, por encima de las posibilidades que tiene la naturaleza de recuperarse, generando, as, la contaminacin. Por otro lado, el ritmo de consumo de los recursos naturales tambin puede ser un problema, ya que un uso mayor a su umbral de renovacin lleva, inexorablemente, al agotamiento del recurso, y por consiguiente, al cierre de la industria por falta de materia prima que transformar.

    Nombra un recurso natural, Cmo lo transformaras? Qu residuo queda de l? Qu tipo de contaminacin conoces? Enuncia 4 elementos que sean materia prima y a travs de ellos cmo se pueden transformar

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 15 de 42

    2.2- Las ofertas naturales. Estas estn consideradas como totalmente contaminantes, por lo cual las estudiamos desde este punto de vista:

    El agua es un recurso que proporciona energa y vida, siendo un recurso escaso, pero de importancia vital para la sociedad y la naturaleza, ya que forma parte, en un tanto por ciento elevado, de la constitucin de todos los seres vivos. De toda el agua existente en el planeta, slo una pequea parte es aprovechable por la sociedad, y por la mayor parte de la naturaleza.

    De todo lo disponible, el 80% del agua se utiliza en la agricultura de regado, que se contamina poco, dependiendo de los abonos qumicos que se hayan utilizado. El 14% del agua lo utiliza la industria, que es altamente contaminada. Y el 6% restante lo utiliza la ciudad, y tambin est muy contaminada una vez que se ha utilizado. Frecuentemente, parte del agua disponible se pierde a causa de las malas conducciones. Se puede perder hasta el 40% del total embalsado.

    El agua de las ciudades y de la industria, pero tambin en algunos casos de la agricultura, est contaminadas por productos difcilmente degradadles, como los aceites o los detergentes. Estos productos se vierten en los ros, con lo que se disminuye la proporcin de oxgeno. Algunos productos pueden actuar directamente de veneno para algunas especies que viven en el agua, o que la utilizan, es el caso de la contaminacin por mercurio y otros metales pesados.

    Estos productos, a travs del agua, se depositan en los suelos y entran a formar parte de la cadena trfica y la alimentacin humana.

    Los agentes contaminantes alcanzan otros mbitos a travs de los ros. Debido a las dimensiones de la contaminacin han llegado a perjudicar, gravemente, mares enteros, comprometiendo el equilibrio ecolgico de ellos, de su entorno y de todo el planeta.

    El aire: La contaminacin del aire resulta muy fcil. Su problema, real, comienza con la utilizacin masiva de combustibles fsiles en la industria. Las ciudades son lugares en las que las concentraciones de partculas contaminantes son especialmente elevadas, junto con los grandes centros industriales. El rgimen de vientos expande las partculas por todo el globo, pero es en los pases industrializados donde mayor incidencia tiene la contaminacin del aire. Estas partculas (CO2, SO2) se precipitan, mezcladas con el agua de lluvia, formando cido clorhdrico y sulfrico, y dando lugar a la lluvia cida, de efectos tan perniciosos para las biocenosis, al proporcionar un agua no apta para ser consumida por los seres vivos.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 16 de 42

    Las consecuencias de la contaminacin area en el clima global estn por determinar, puesto que si, por un lado, parece que hace disminuir el brillo del sol, por otro, parece que hace aumentar el efecto invernadero. Las series de estudios al respecto son an demasiado cortas para llegar a conclusiones definitivas, aunque parece que apuntan en el sentido del calentamiento global del clima. O al menos, si no son su causa si parece que puedan acelerar el proceso.

    El suelo: El uso del suelo es otra de las caractersticas de la intervencin humana en el medio, desde la reserva de espacios para su uso exclusivo, como en las ciudades, la industria, las comunicaciones o la agricultura, hasta su degradacin general a travs de la contaminacin coloidal, por la lluvia cida o la utilizacin en la agricultura de abonos qumicos nitrogenados. En la agricultura, el cultivo de una sola especie le hace perder los nutrientes necesarios para su crecimiento, y dificultan tambin el desarrollo de otras especies, con lo que se disminuye la variedad de las plantas.

    Adems, la deforestacin y los incendios favorecen la prdida del suelo, sobre todo si es heredado de condiciones ecolgicas antiguas, de una manera irrecuperable. La erosin del suelo, a la que se ve sometido por la desaparicin de la cubierta vegetal, es generalizada en todo el mundo, pero sobre todo en las regiones de trnsito ecolgico.

    La sociedad, en suma, incide sobre el paisaje transformndolo y modificando su funcionamiento, para obtener de l los recursos necesarios que permiten el desarrollo econmico, pero sin que el medio se vea expoliado hasta su desaparicin. La manera y la velocidad con la que se extraen esos recursos es lo que provocan los desequilibrios.

    2.3- Distintos ambientes de Amrica y de Argentina. La clasificacin de ambiente que aparece en el siguiente mapa ha sido elaborada tomando en cuenta los principales tipos climticos y las formaciones vegetales predominantes.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 17 de 42

    2.4- Condiciones de vida y Problemas ambientales, manejos de recursos, riesgos y desastres. El ser humano se encuentra en constante interrelacin con su entorno. Cuando ste le produce algn perjuicio es que se habla de problemas ambientales. Estos pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas o (*) antrpicas, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un dao que, finalmente, se vuelve contra l mismo. (*) Antropico: Todo aquello que esta relacionado con el hombre o proviene de l.

    Problemas ambientales derivados del uso de la tierra y del manejo inadecuado del recurso del suelo: Erosin, prdida de fertilidad, salinizacin y alcalizacin de suelos inundadles o bajo riego, sub-utilizacin de tierras agrcolas de buena calidad, degradacin de pasturas, deforestacin, desertificacin, contaminacin del suelo por pesticidas.

    Problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de los recursos mineros no energticos: Contaminacin atmosfrica, contaminacin hdrica, degradacin y destruccin de hbitat, urbanizacin no planificada y construccin catica.

    Problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de los ecosistemas y de los recursos genticos (patrimonio biolgico): Prdida de biodiversidad, prdida de funciones ecolgicas de soporte de la vida y la habitabilidad, subutilizacin y sobreexplotacin de ecosistemas y especies.

    Problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de los recursos del mar y costeros: Sobreexplotacin por extraccin selectiva, contaminacin por petrleo y otros compuestos, degradacin de playas y ecosistemas costeros por descargas de desechos contaminantes, deforestacin de manglares.

    Problemas ambientales derivados de la actividad industrial: Contaminacin del aire y las aguas por desechos industriales, generacin de residuos slidos.

    Problemas ambintales derivados del manejo inadecuado de los recursos energticos: Deterioro del potencial hidro-energtico, emisin de contaminantes, contaminacin de aguas continentales y martimas por derrames, sobreexplotacin o venteo de hidrocarburos, problemas vinculados al uso de la lea (deforestacin y contaminacin en las viviendas), contaminacin trmica por prdidas en centrales termoelctricas.

    Problemas ambintales derivados del manejo inadecuado del recurso hdrico: Alteracin del rgimen hidrolgico, sequas, inundaciones, contaminacin del agua degradacin de cuencas, descenso de napas freticas.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 18 de 42

    Problemas ambientales derivados del crecimiento urbano: deterioro del medio ambiente urbano, deficiencia de servicio bsicos (sanitarias, habitacionales) contaminacin industrial y domstica, vulnerabilidad frente a los desastes naturales

    (Inundaciones, deslizamientos) residuos, contaminacin sonora. http://www.omnilife.com/videos/videos_varios/calentamiento.swf Despus de haber ledo los distintos tipos de problemas ambientales. Explica con tus palabras Cual es el que te result ms peligroso? Por que? Con el mapa de clasificacin climtica Que tipos de ambientes reconoces en La Argentina?

    2.5- Problemticas de origen natural:

    Granizo: granos de agua congelada, semitransparentes, redondos o raramente cnicos, con un dimetro de 2 a 5 mm.

    Este fenmeno natural, producido en poca estival, produce graves daos en los cultivos que se encuentran concentrados en una pequea porcin de la superficie terrestre.

    Estas prdidas afectan la capacidad de solvencia econmica del gran cantidad de familias o, incluso, empresas, repercutiendo a su vez en los circuitos econmicos provinciales.

    Se han intentado varios mtodos para combatir el flagelo o, en su defecto, ponerse a resguardo de sus consecuencias. Entre los primeros se pueden mencionar los cohetes antigranizo o la siembra de nubes, que si bien reducen el peligro no lo anulan totalmente. Ms efectivas resultan las mallas antigranizo, consistentes en telas metlicas o sintticas que cubren los cultivos sin afectar su crecimiento. Sus buenos resultados estn favoreciendo la extensin de este mtodo, sin embargo, debido a su costo no es aplicable por todos los productores.

    Heladas: Este flagelo se produce cuando se asocian las bajas temperaturas con un bajo nivel de humedad atmosfrica.

    Un problema asociado a este fenmeno es la prctica difundida entre los productores de utilizar quemadores para combatir el fro, proceso que si bien cumple con su objetivo en cierta medida, genera gran cantidad de humo que se desplaza en forma de nubes que en ocasiones afectan a los centros urbanos aledaos o incluso a los que se encuentran alejados decenas de kilmetros.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 19 de 42

    Viento Zonda: Se produce cuando el viento proveniente del Ocano Pacfico pierde su humedad al ascender la cordillera de Los Andes, dando origen a intensas nevadas en alta montaa. Ya en territorio argentino, el descenso por la vertiente oriental produce el calentamiento del aire a razn de 1C cada 100 metros aproximadamente, as como el incremento de su velocidad. Aparece con mayor frecuencia entre mayo y octubre.

    Los problemas generados por este fenmeno son numerosos. En las reas cultivadas pueden quemar brotes tiernos y hojas, o adelantar el ciclo vegetativo de algunas especies exponindolas al riesgo de heladas. En las zonas urbanas o a lo largo de rutas y caminos, la cada de rboles incrementa la proporcin de accidentes automovilsticos o daos en general, potenciados por la disminucin de la visibilidad debido al polvo transportado. Son conocidos tambin los trastornos producidos sobre la salud, tales como alergias, dolores de cabeza y

    afectacin de las vas respiratorias.

    Topolgicas: Sismos

    Este tipo de peligro se asocia a la teora de La Tectnica de Placas, por encontrarse al oeste de La Repblica Argentina, en una zona de gran complejidad ssmica, y por lo tanto expuestos a la recurrencia de este tipo de fenmeno telrico.

    Es la zona de subduccin de la Placa de Nazca debajo de la Sudamericana, rea donde se evidencian la presencia de numerosas fallas activas y en donde los focos de los epicentros se encuentran entre los 50 y

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 20 de 42

    100 Km. es decir de tipo superficiales, hecho ste que le da mayor poder destructivo cuando se hacen presente.

    Sismo: consiste en la liberacin de la energa interna de la tierra acumulada durante aos y por lo tanto produce la deformacin de la corteza terrestre. Las causas de este fenmeno se debe al choque encontrado de las dos Placas tectnicas, las fuerzas que desarrollan la liberacin de esta energa produce agrietamientos conocidos con el nombre de fallas geolgicas, en donde se libera la misma se originan los sismos. Estos pueden darse a escasa profundidad y por ende las consecuencias son de alta peligrosidad a grandes profundidades en donde los daos sern menores.

    Para realizar el anlisis y la medicin de un sismo se tienen en cuenta elementos como:

    Energa, Ubicacin del epicentro, Su manifestacin en la superficie.

    La magnitud de la energa liberada, como la ubicacin del sitio de ocurrencia: hipocentro, est en relacin directa a la distancia y al suelo por donde transita la onda expansiva.

    Su manifestacin en superficie, est en relacin directa a: la magnitud del sismo, la distancia del epicentro, de las propiedades geolgicas de la zona y la frecuencia de sus manifestaciones. Considerando la recurrencia o frecuencia de las manifestaciones y en funcin de los antecedentes ssmicos histricos y las caractersticas tectnicas de la zona, se ha considerado segn los estudios realizados por el INPRES, que la

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 21 de 42

    zona de mayor compromiso ssmico y que podra afectar al aglomerado mendocino es la delimitada por los paralelos de 30 y 34 de latitud sur y los meridianos de 67 5 y 69 5 de longitud oeste.

    Existen otros factores asociados a los movimientos ssmicos que se dan sobre las ciudades como es el caso de:

    Amplificacin de las ondas ssmicas por parte de los suelos: asociado a las caractersticas de los mismos y sobre los cuales se asientan los edificios de las ciudades. Se puede ejemplificar con movimientos sobre suelos rocosos que ocurren a ciertas distancias de las ciudades y no ejercen ningn poder destructivo, caso contrario resulta cuando se presenta en suelos blandos y por lo tanto la onda se amplifica.

    Licuacin de suelos: se presenta en suelos arenosos saturados y por lo tanto se produce un hundimiento del mismo. Esto ocurre por causa del aumento de presin sobre el agua contenida en el suelo por la manifestacin de la onda ssmica, lo que puede resultar catastrfico.

    Movimientos en masa: los terrenos montaosos pueden sufrir deslizamientos o derrumbes como consecuencia del empuje ssmico de la tierra. Este fenmeno puede ocurrir despus de ciertas horas das de ocurrido el fenmeno.

    Asentamiento del suelo: ocurre en terrenos poco consolidados o apoyados en suelos que hayan sufrido licuefaccin.

    Fuente: Ing. Juan Castano -Lic. Vernica Castano INPRES, San Juan 1996

    Erupciones Volcnicas: Aunque de menor frecuencia que los sismos, las erupciones volcnicas son un riesgo concreto. Lo ms frecuente es que grandes cantidades de cenizas sean arrojadas a la atmsfera y distribuidas por los vientos sobre grandes superficies. Los efectos ms perjudiciales son la prdida de vegetacin, generalmente pastos consumidos por el ganado, afectacin a las vas respiratorias y contaminacin de los recursos hdricos superficiales, entre otros. Avalanchas y derrumbes: Los derrumbes son desprendimientos de rocas de las laderas montaosas causadas por fuerzas internas o externas, en tanto que las avalanchas estn constituidas en su mayor parte por nieve acumulada que se desprende, arrastrando con ella rocas y otros elementos. En nuestro medio son los caminos de montaa los que ms expuestos estn a estos fenmenos. El impacto tambin es significativo en trminos econmicos debido al retraso de entrega de productos transportado

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 22 de 42

    Problemticas de origen humano

    Incendios de campos: Los incendios, propiciados por la aridez, pueden tener su origen en causas naturales, de las cuales la ms frecuente es la cada de rayos durante las tormentas de verano, o ser producidos por el hombre, ya sea por descuido o de manera intencional. Es una prctica frecuente realizar incendios para renovar pasturas en las reas ganaderas, como tambin para limpiar de malezas el terreno. Sin embargo, si se sale de control, el fuego avanza destruyendo vegetacin que puede tardar bastante tiempo en recuperarse, dejando sin hbitat a numerosas especies animales y eliminando la proteccin natural de los suelos ante la erosin (*).

    (*)EROSIN: proceso de desgaste de los relieves producido por el viento (erosin elica), la lluvia (erosin pluvial), los glaciares (erosin glaciar), los ros (erosin fluvial) y otros agentes exgenos.

    Desertificacin: Es el avance del desierto sobre zonas rurales o naturales. Originado por el accionar del hombre, puede deberse a malas prcticas agrcolas, abandono de tierras, sobre pastoreo, etc. El proceso consiste en la degradacin de la cobertura vegetal que es, a su vez, la que protege los suelos. Dado que el suelo (*) demanda largos periodos para su formacin y que sin su presencia es dificultoso el arraigo de la vegetacin, este proceso es de difcil reversin.

    (*) SUELO

    Capa superficial de espesor variable compuesta por minerales y materiales orgnicos. La proporcin de estos elementos, as como la porosidad, granulometra y otros parmetros varan dando origen a distintos tipos de suelos segn el proceso de su formacin.

    Salinizacin de suelos: las llanuras del este, constan de por s de una alta salinidad, causa de la poca profundidad a que se encuentra la napa fretica que asciende debido a la alta evapotranspiracin causada por el clima seco. La forma ms comn de combatirla es mediante el lavado de suelos, es decir dejar correr el agua para que elimine el exceso de sales.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 23 de 42

    Los problemas de salinizacin frecuentemente son agravados por malas prcticas agrcolas tales como el riego insuficiente en pos del ahorro de agua, o la incorrecta nivelacin del terreno impidiendo un buen drenaje del agua utilizada. Es comn la presencia de este problema en los bordes de los oasis, que se transforman en franjas crticas en las que se puede dar paso a procesos de desertificacin.

    Sobre pastoreo: La pobreza de la cobertura vegetal de nuestra provincia limita la cantidad de cabezas de ganado que pueden introducirse en nuestros campos, determinando un tipo de ganadera extensiva. Cuando este lmite es sobrepasado, no se permite la recuperacin del estrato herbceo, que se reduce gradualmente. Estos procesos aparecen muy marcados en la zona de montaa. La cabra particularmente, que es el principal componente del ganado en Mendoza, arranca de raz la planta que consume, retardando as ms su regeneracin. "Como consecuencia de la destruccin de la cobertura vegetal, el suelo aparece desprotegido y fcilmente deteriorado, sobre todo por los procesos de erosin y acumulacin que producen el agua y el viento. No hay que olvidar que la cubierta vegetal acta en la conservacin del suelo como freno fsico - mecnico al avance del agua, del viento, como as mismo de los sedimentos transportados por aquellos. Tambin fija el suelo con sus sistemas de races. La cobertura vegetal favorece la infiltracin y el almacenamiento de la humedad edfica en los perfiles del suelo. Acta en los fenmenos de adicin de materia orgnica y en la transformacin de los mismos, como as tambin en su conservacin.

    . En: Problemas del Medio Ambiente en la Provincia de Mendoza. Mendoza, Ecogeo, 1997.).

    en su totalidad, situacin irreversible dada la lentitud de los procesos de formacin del suelo.

    (Alessandro de Rodrguez, M. Fenmenos de deterioro del medio natural y antrpico

    Actividad ladrillera: Es un problema sumamente grave teniendo en cuenta que esta actividad se asienta en los oasis, debido a la cercana del mercado consumidor, utilizando como materia prima el suelo, en muchos casos, de gran aptitud agrcola. La capa frtil es utilizada

    Aluviones: Los aluviones tienen su origen en la combinacin de factores climticos y geomorfolgicos. Se producen cuando las tormentas de verano descargan gran cantidad de agua en un breve lapso de tiempo y en una superficie reducida de pendiente pronunciada. Este fenmeno que tiene su origen en factores del medio natural, se incluye entre las problemticas de origen antrpico por dos razones: la primera de ellas es que si bien la naturaleza genera los

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 24 de 42

    aluviones, es el hombre el que los potencia mediante la eliminacin de la vegetacin natural del piedemonte que es la que permite la infiltracin de parte de las aguas; al desaparecer sta el suelo se compacta e impermeabiliza facilitando el escurrimiento del agua. La segunda razn es que en gran medida la peligrosidad de los aluviones reside en que el hombre realiza

    onstruido viviendas e infraestructuras sobmuchas de sus actividades y ha c re los cursos naturales que siguen las avenidas de agua.

    los productores rurales de varias zonas de la provincia.

    n factor importante es el viento zonda que agrega gran cantidad de polvo a la atmsfera.

    como suelos impermeables, que impiden en parte que la contaminacin afecte otros mbitos.

    dad o en terrenos abandonados o naturales del campo, as como a lo largo de rutas y caminos.

    Contaminacin atmosfrica: esta puede ser producida por partculas en suspensin, ruidos, olores, gases, etc. Las principales zonas contaminadas son las urbanas, por estar all concentradas, en una superficie reducida, la mayor parte de las fuentes contaminantes: industrias, automotores, viviendas, etc. Sin embargo existen tambin fuentes en reas rurales que afectan a la poblacin de ambas reas. Entre estas pueden contarse a las agroindustrias, ripieras y cementeras, y eventualmente la quema de combustibles y neumticos con el fin de combatir a las heladas, prctica muy difundida entre

    No obstante, los factores naturales tambin se conjugan para favorecer este tipo de contaminacin. La gran cantidad de das con calmas no permiten que los contaminantes se dispersen, a lo que se suma en ocasiones las situaciones de inversiones trmicas, es decir que una capa de aire caliente se ubica por encima del aire fro, impidiendo que este ascienda dispersando los contaminantes. U

    Residuos slidos: La disposicin de los residuos es un problema comn a las ciudades que actualmente es solucionado mediante volcado en vertederos pblicos. No existe por el momento (aunque s est planeado para el futuro) la clasificacin y reciclado de los residuos. Estos basurales son planificados en reas que renan ciertas caractersticas naturales,

    Sin embargo, existe en las reas urbanas y rurales gran cantidad de basurales clandestinos que permiten la contaminacin por olores, infiltracin de fluidos y proliferacin de especies dainas, tales como ratas y distintas variedades de insectos entre otras. Estos basurales aparecen en baldos de la ciu

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 25 de 42

    Contaminacin de los recursos hdricos

    El agua debe ser considerada un bien precioso. No obstante, diversos problemas afectan tanto a los cursos superficiales como a las napas subterrneas.

    Los cursos superficiales son contaminados principalmente por efluentes de las industrias, que vierten el agua utilizada en los procesos de fabricacin, as como otros subproductos, directamente en ros y canales de riego, sin un procesamiento previo de depuracin. Actuales normativas tienden a corregir este comportamiento.

    Otras fuentes contaminantes son los desechos domiciliarios tales como agua jabonosa de lavaderos y cocinas, que en las reas urbanas sin servicio de cloacas suelen ser vertidos directamente a las acequias. Este mismo problema puede presentarse tambin en reas rurales, sin embargo no es de gran magnitud debido a la menor densidad poblacional. En estas reas s debe ser considerado el problema del lavado de agroqumicos, productos que son llevados por el riego hacia los desages de las fincas y que finalmente se incorporan al agua que ser

    reutilizada por sectores ms bajos. Las reas rurales se enfrentan adems al problema derivado de las plantas depuradoras de efluentes, tales como Campo Espejo y Paramillos, que si bien disminuyen en gran medida los niveles de contaminacin del agua, no es recomendada para todo tipo de cultivos. A esto deben sumarse los residuos (envases de plstico, paales, latas, etc.) arrojados a canales y cauces de riego.Los orgenes

    de la contaminacin pueden ser variados, pero se pueden considerar como principales la infiltracin de contaminantes desde sistemas cloacales saturados o pozos spticos mal construidos. Los pozos para extraccin de agua para riego pueden actuar como conductos de contaminantes si no son sellados (rellenados con cemento) cuando se abandona su uso. Por otra parte, constituyen un grave problema los residuos lquidos derivados de la actividad petrolera, principalmente la reinyeccin del agua salobre que es extrada conjuntamente con el petrleo, ya que si la operacin no se realiza con sumo cuidado puede contaminar aguas aptas para el consumo. Tambin, aunque en menor medida gracias al mayor control ejercido, son riesgosos los derrames superficiales que, en suelos arenosos, se infiltran rpidamente alcanzando las napas subterrneas.

    Despus de lo que leste hasta aqu realizremos el trabajo prctico del trayecto N 2 1- Nombra por lo menos 5 Recursos Naturales. De los nombrados seala si son

    renovables o no renovables.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 26 de 42

    2- Si hablamos de contaminacin; explica segn tu criterio Cul es la que mas daa al medio ambiente?

    3- Con el mapa de ambientes Cul ser el ambiente mas propicio para vivir? Por que? 4- Vamos a realiza este crucigrama

    6. 1. 2. 5. 3. 7. 4.

    1. se produce cuando se asocian las bajas temperaturas con un bajo nivel de humedad

    atmosfrica. 2. se produce cuando el viento proveniente del ocano pacfico pierde su humedad al

    ascender la cordillera de los andes. 3. produce grandes daos en cultivos que se encuentran concentrados en pequeas

    porciones de la superficie terrestre. 4. se debe al choque encontrado de las dos placas tectonicas. 5. desprendimiento de rocas de las ladeas montaosas causadas por fuerzas internas o

    externas. 6. nieve acumulada que se desprende, arrastrando con ella ocas y otros elementos. 7. grandes cantidades de ceniza son arrojadas a la atmsfera y distribuida por los vientos

    sobe gandes superficies 5- Realiza un cuadro comparativo con las diferencias en la contaminacin del agua, aire y suelo. 6- El hombre es un factor de problemas para el ambiente. Explica con tus palabras cual crees que sea la solucin para que este tome conciencia?

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 27 de 42

    3 TRAYECTO

    Poblacin

    3.1- Distribucin geogrfica: Son diversos los factores que influyen en la distribucin geogrfica, esta es totalmente irregular. Las sociedades fueron poblando lugares donde las condiciones naturales eran ms favorables, como por ejemplo valles y llanuras con climas templados y buena disponibilidad de agua, por el contrario las zonas polares o de altas cordilleras presentan inconvenientes para ser ocupadas.

    Distribucin espacial de la poblacin mundial La poblacin mundial no est uniformemente distribuida por todo el globo, sino que tiende a concentrarse en las regiones ms ricas, o en aquellas que necesitan mucha fuerza de trabajo para mantener su economa, aunque sea de subsistencia.

    Incluso, dentro de cada regin, la poblacin no ocupa el territorio de manera uniforme, sino que tiende a concentrarse en puntos de mxima densidad, en las ciudades, dejando el mundo rural ms despoblado.

    La densidad demogrfica, nos muestra cmo est distribuida la poblacin en el espacio, y es la relacin entre la poblacin y la superficie.

    Densidad demogrfica = Poblacin/Superficie del pas en km2 Existen, en el planeta, cuatro grandes zonas de alta densidad de poblacin, todas ellas en el hemisferio norte, en las cuales el 75% de la poblacin se concentra en las latitudes medias, con climas benignos.

    Los grandes focos de poblacin son:

    Asia oriental: Japn y la costa China. Japn tiene una economa capitalista desarrollada mientras que China tiene una economa socialista basada en la agricultura arrocera de tipo asitico, que necesita mucha fuerza de trabajo.

    Asia meridional: India, Paquistn, Indonesia, Bangla Desh y la pennsula de Indochina. Tienen economas tercermundistas basadas, tambin, en la agricultura arrocera de tipo asitico. Es una economa que necesita mucha mano de obra para su sostenimiento.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 28 de 42

    Europa central: con una economa capitalista desarrollada. Es la regin que mejor tiene distribuida su poblacin.

    Y el noreste de Norteamrica: entre la costa y la regin de los Grandes Lagos. Es el pas ms urbanizado del planeta. Posee una megalpolis desde Washington hasta Boston y Chicago. Tiene una economa capitalista muy desarrollada.

    En el hemisferio Norte podemos encontrar otras zonas densamente pobladas pero mucho ms pequeas, como la costa californiana de Estados Unidos, Mxico Distrito Federal, el sur de Europa, el delta del Nilo y la regin del ro Nger.

    Del hemisferio Sur podemos destacar algunas concentraciones secundarias: la regin del Ro de La Plata, la regin de So Paulo en Brasil, el cabo de Buena Esperanza y el suroeste australiano, todos ellos de mucha menor entidad, casi puntual.

    Existen, por el contrario, cuatro grandes vacos demogrficos, vinculados, a factores climticos: Los desiertos fros de ambos hemisferios, el rtico y el Antrtico; los desiertos, clidos y ridos subtropicales; las selvas ecuatoriales y la alta montaa. Estos desiertos se extienden por todo el mundo: Siberia, Canad, el Sahara, el Amazonas, los Andes, La Patagonia, el Tbet, el desierto australiano, etc.

    En el resto del mundo las regiones de alta densidad de poblacin son muchas, pero de menor entidad. En el Tercer Mundo las concentraciones humanas tienen sus propias caractersticas. Uno de los grandes problemas que tiene es la inexistencia de una jerarqua urbana bien definida. Las ciudades de los pases subdesarrollados sufren macrocefalia. Frecuentemente, la mayor parte de la poblacin se concentra en una sola ciudad, casi siempre la capital, en el resto del pas nos encontramos con el mundo rural, sin apenas ciudades intermedias. Es este tipo de ciudades las que se tienden a potenciar ltimamente, en los pases del Tercer Mundo, pero con xitos escasos. Slo Marruecos puede presentar unos resultados ms equilibrados.

  • Ciclo Bsico

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 29 de 42

    - Materia Geografa

    Mapa de poblacin

    3.2- Poblacin Urbana y Poblacin Rural. Urbanizacin. Asentamientos urbanos o ciudades son lugares con una alta concentracin de viviendas y de personas, que residen y realizan actividades como el comercio, la industria, los servicios y las actividades recreativas. El paisaje urbano se caracteriza por tener una cantidad de edificaciones muy prximas entre si; la poblacin que vive en ciudades se denomina Poblacin Urbana. Asentamientos rurales se caracterizan porque la tierra se utiliza especialmente para la agricultura, la ganadera y las actividades forestales. La poblacin que vive en pequeos pueblos o dispersa en campo se denomina Poblacin Rural.

    Poblacin Porcentaje rea Urbana Rural Urbano frica 285,877,000 480,746,000 37,3 Amrica Latina y El caribe 383,073,000 128,273,000 74,9 Amrica del Norte 236,527,000 70,675,000 77 Asia 1,316,836,000 2,317,443,000 36,2 Europa 543,180,000 185,753,000 74,5 Oceana 21,080,000 8,938,000 70,9 Total Mundial 2,786,573,000 3,191,828,000 46,6

    Fuente: Naciones Unidas, Nueva York, 2000

    3.4- Estructura por sexo y edad. Es un instrumento indispensable conocer el nmero de hombres y mujeres de diferentes edades que componen la poblacin de un pas. Las estructura por sexo y edad varan segn las caractersticas de la sociedad y se relacionan con las condiciones de vida.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 30 de 42

    Por ejemplo, la informacin de la cantidad de nias y nios permite planificar los servicios educativos o calcular la cantidad de trabajadores que buscan empleo el da de maana. Por otra parte, los adultos de hoy sern los ancianos de maana, para los cuales la sociedad deber prever servicios adecuados. La natalidad y la mortalidad se dan en diferentes porcentajes segn el pas que se hable, en pases pobres se da un predominio de poblacin joven y un menor nmero de ancianos, ya que la esperanza de vida es baja. Los lugares con baja natalidad y mortalidad controlada, la poblacin se encuentra envejecida, con un menor nmero de nios. Para poder estudiar la poblacin es necesario que alguien recoja los datos. Pero esa necesidad es relativamente moderna. Slo en el siglo XX se han podido realizar censos fiables, y adems con los datos que nos interesa estudiar. El primer censo moderno, y el ms fiable de la poca es el que se hizo en 1857, que inaugura la serie regular de censos en Espaa. En la actualidad la poblacin se estudia a travs de los datos que se recogen en el censo por el Instituto Nacional de Estadstica (INE). Los censos se hacen cada 10 aos, los terminados en uno. El censo consiste en una encuesta personal y casa por casa de todas las personas de un pas. De l se extrae el censo electoral, as que muy poca gente queda fuera del recuento. Los ayuntamientos tambin recogen datos sobre las gentes que vienen en ellos, los padrones. Los padrones se actualizan cada diez aos, los terminados en seis. De esta forma, entre censos y padrones, podemos tener los datos actualizados cada cinco aos. La informtica ha revolucionado la gestin del padrn; en Espaa desde 1998 se actualiza automticamente. En todos los municipios existe un registro civil, donde se deben anotar los nacimientos, defunciones, matrimonios... y cualquier otro acontecimiento que afecte a la vida de las personas. El registro civil est permanentemente actualizado pero est tan fragmentado que es poco til para estudiar grandes poblaciones. Finalmente cada cierto tiempo se hacen encuestas que nos dan una visin aproximada de la poblacin.

    A la hora de contar a la poblacin debemos decidir qu vamos a contar, ya que dependiendo de las caractersticas de la poblacin que contemos tendremos resultados diferentes, y por lo tanto deberemos atender a necesidades distintas a la hora de organizar el territorio. Distinguimos varios tipos de poblacin. La poblacin de derecho es aquella que est empadronada en un determinado lugar y es en l en donde ejerce sus derechos civiles. La poblacin de hecho es la que vive en un determinado lugar sin estar empadronada en l. Son personas que se radican durante un tiempo en un lugar sin intencin de permanecer en l. Siempre hay una diferencia entre poblacin de hecho y la de derecho. En los lugares de inmigracin la poblacin de hecho es mayor que la de derecho, mientras que en los de emigracin la poblacin de derecho es mayor que la de hecho.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 31 de 42

    La poblacin flotante es la que se desplaza a vivir en un determinado lugar durante una determinada poca del ao. Son los turistas en los destinos vacacionales, jubilados que una parte del ao las pasa en la ciudad y otra en el pueblo, etc. Por ltimo tenemos a los transentes, que son personas que se desplazan durante unas horas a un determinado lugar pero que tienen su lugar de habitacin permanente en otro. Es el caso de trabajadores que viven en un pueblo y se van a trabajar a la ciudad, o de determinados lugares de ocio. Una vez recogidos los datos podemos empezar a elaborarlos y a calcular diferentes tasas.

    Realicemos una autoevaluacin de lo ledo hasta aqu:

    1. Cmo diferencias La Poblacin Urbana de La Poblacin Rural? 2. Donde Vivs es una zona urbana o una zona rural? Podes describirlo? 3. En un mapa mundi seala las zonas de mayor concentracin Poblacional con color

    rojo y con color azul las zonas de menor concentracin poblacional.

    Las Pirmides de Poblacin

    La pirmide de edades es un histograma doble en el que se representa en la derecha la poblacin masculina y en la izquierda la poblacin femenina. En el eje de abscisas se representa los efectivos de poblacin, normalmente en porcentajes, y en el eje de ordenadas las edades. Como por regla general los efectivos ms jvenes son ms numerosos que los viejos, ya que parte de la poblacin muere, el aspecto general adopta una forma triangular o de pirmide. Pero esta es una forma ideal, la realidad modifica su forma, lo que se explica por motivos demogrficos e histricos.

    Para analizar una pirmide debemos conocer el pas al que pertenece y el ao que representa, ya que en su explicacin debemos tener en cuenta no slo los acontecimientos demogrficos, sino, tambin, los econmicos, sociales, polticos, catastrficos, sanitarios, etc.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 32 de 42

    El comentario de una pirmide se puede comenzar tanto por la cima como por la base, aunque si se empieza por la cima se explican de manera ms natural los sucesos de las generaciones anteriores.

    Al comentar una pirmide debemos tratar de dar respuesta a los diversos entrantes y salientes que aparecen en ella. Los entrantes reflejan prdidas de poblacin extraordinaria (por guerras, epidemias, crisis de subsistencia, emigracin) o falta de nacimientos. Normalmente las guerras y la emigracin (en poblaciones numerosas) afectan ms a la poblacin masculina que a la femenina. Los salientes responden bien a una sobre natalidad bien a la inmigracin. La sobre natalidad suele aparecer por una bonanza econmica o el fin de una crisis de prdida de poblacin, pero tambin por una poltica natalista por parte del poder poltico. La sobre natalidad aparece reflejada en las generaciones de menos de 15 mientras que la inmigracin aparece reflejada en las generaciones mayores de 15 aos y con algo ms de peso en la poblacin masculina.

    Tipos de pirmide

    La pirmide, dependiendo de su forma, puede dar una visin general de la juventud, madurez o vejez de una poblacin, y por lo tanto obtener consecuencias sociales de ello.

    Segn su perfil podemos distinguir tres tipos bsicos de pirmides:

    De poblacin expansiva: con una base ancha y una rpida reduccin a medida que ascendemos. Es propia de los pases del Tercer Mundo en plena transicin demogrfica con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural alto.

    De poblacin regresiva: con una base ms estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de los pases desarrollados que han terminado la transicin demogrfica, pero an estn presentes sus ltimas generaciones. Se trata de una poblacin envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.

    De poblacin estacionaria: con una notable igualdad entre las generaciones jvenes y adultas, y una reduccin importante en las ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este tipo de pirmide es propia de las poblaciones que no presentan cohortes de la transicin demogrfica. Pueden responder a pases con tasas de natalidad y mortalidad altas, que an no han comenzado la transicin demogrfica (sobre todo si se trata de poblaciones histricas) o a pases que ya han terminado la transicin demogrfica y han desaparecido todas sus generaciones. Esto, a comienzos del siglo XXI, no ha sucedido en ninguna parte, aunque los

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 33 de 42

    pases escandinavos las ltimas generaciones de la transicin demogrfica estn en la cima de la pirmide

    3.5- Movilidad de La Poblacin Es muy comn escuchar que cierta persona se fue a vivir a otro pas (Europa, Estados Unidos, Etc.), estos desplazamientos se conocen como movilidad Territorial, representando diversas formas en cuanto al duracin y la distancia recorrida. Movilidad Cotidiana: es un desplazamiento habitual de la poblacin hacia su lugar de trabajo, siendo de caracter temporario y cclico. Las Migraciones comprende el movimiento de poblacin con un cambio de residencia. Estas pueden ser internas (dentro del mismo pas: de una provincia hacia otra, del campo a la ciudad) o internacionales (cuando se cuza la frontera de otro pais) La Emigracin es la salida de un individuo de un determinado lugar, y la Inmigracin es la entada de una persona a un determinado lugar.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 34 de 42

    Las migraciones Las migraciones son un factor de correccin de las diferencias de densidad de poblacin. Decimos que hay superpoblacin cuando en una regin los recursos econmicos no son suficientes para toda la poblacin. En ese momento parte de ella debe emigrar para poder vivir en otras partes del mundo. Se emigra a dos tipos de regiones a las que son ricas, y que dan trabajo a los emigrantes, y a los pases nuevos, que dan la oportunidad de hacer negocios libremente y hacer fortuna. No obstante tambin hay emigraciones por motivos polticos, guerras, sociales o por catstrofes naturales. Por el momento, el problema ms grave de los pases que han terminado la transicin demogrfica es el envejecimiento, que es ante todo una cuestin econmica. De todas formas la falta de nacimientos se puede suplir con la inmigracin. El problema de la poblacin mundial no es el envejecimiento, sino la superpoblacin. La migracin es un factor de correccin de la poblacin utilizado desde siempre. Los pases desarrollados, con problemas para mantener su aparato productivo, pueden recurrir a la poblacin joven y emprendedora de los pases subdesarrollados y compensar as las desigualdades. La emigracin puede mantener el nivel de crecimiento de un pas de acuerdo con su desarrollo econmico. Sin embargo, determinar cul es el ptimo de poblacin es una cuestin imposible de concretar. No obstante, son los desequilibrios econmicos, y la relacin entre recursos y poblacin, lo que desencadena el mecanismo de la emigracin. Y hasta de la recesin econmica si no es posible la emigracin. Las diferencias econmicas entre pases hacen que se establezcan flujos migratorios tendentes a concentrar la poblacin. Esto puede generar problemas en los pases receptores, que apenas pueden proporcionar trabajo a su poblacin, con lo que se condena a los emigrantes a la marginalidad y frecuentemente sufren el racismo. Tambin puede crear problemas a los pases emisores, que pierden la fuerza de trabajo ms emprendedora y culta, con lo que se dificulta el desarrollo econmico del pas y se aumenta la poblacin dependiente. Un tipo de emigracin especial es la emigracin golondrina que tiene carcter anual, se emigra para las campaas agrcolas y se regresa todos los aos. Terminando este trayecto, realicemos un Trabajo Practico. 1.- En un cuadro comparativo realiza las diferencias de poblacin urbana y poblacin rural. 2.- Considerando los siguientes datos, opta por una provincia y elabora una pirmide, teniendo en cuenta que la misma debe ser realizada en hoja milimetrada. 3.- Con tus palabras diferencias la migracin de la emigracin.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 35 de 42

    4.- Explica A qu se refiere cuando se habla de emigracin golondrina? 5.- Hay tres tipos de pirmides bsicas, en base a los datos de la que realizaste a cul de las tres se asemeja ms?

    BUENOS AIRES

    1991 2001

    Total ambos sexos

    Varones Mujeres Total ambos sexos

    Varones Mujeres

    TOTAL 12.594.974 6.168.076 6.426.898 13.827.203 6.725.879 7.101.324

    0-4 1.212.335 614.021 598.314 1.193.620 607.590 586.030 5-9 1.190.378 601.896 588.482 1.233.179 626.655 606.524 10-14 1.240.384 625.910 614.474 1.252.134 635.311 616.823 15-19 1.085.909 542.554 543.355 1.169.647 590.737 578.910 20-24 948.676 474.151 474.525 1.205.481 604.494 600.987 25-29 880.144 437.658 442.486 1.037.962 515.551 522.411 30-34 859.373 427.073 432.300 928.854 457.791 471.063 35-39 834.670 410.029 424.641 864.741 422.174 442.567 40-44 793.997 392.817 401.180 835.854 408.892 426.962

    45-49 686.327 339.794 346.533 774.156 375.095 399.061 50-54 609.780 296.332 313.448 740.597 356.356 384.241 55-59 563.110 271.134 291.976 610.678 292.338 318.340 60-64 539.273 248.170 291.103 519.182 241.317 277.865 65-69 439.482 200.071 239.411 453.369 203.814 249.555 70-74 305.746 131.481 174.265 300.371 118.769 181.602 75-79 216.554 87.071 129.483 410.352 172.991 237.361 80-84 120.814 44.799 76.015 173.629 60.723 112.906 85 y ms 68.022 23.115 44.907 123.397 35.281 88.116 Fuente: INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1991 y 2001.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 36 de 42

    1991 2001 Total

    ambos sexos

    Varones Mujeres Total ambos sexos

    Varones Mujeres

    TOTAL 866.153 429.522 436.631 1.079.051 534.140 544.911

    0-4 114.549 57.748 56.801 131.103 66.677 64.426 5-9 111.556 56.022 55.534 135.028 68.149 66.879 10-14 107.096 53.744 53.352 120.903 61.312 59.591 15-19 86.487 42.537 43.950 109.212 55.097 54.115 20-24 68.472 33.221 35.251 96.725 47.586 49.139 25-29 61.068 29.831 31.237 79.124 38.219 40.905 30-34 56.154 27.586 28.568 67.529 32.888 34.641 35-39 52.997 26.109 26.888 62.154 30.294 31.860 40-44 45.631 22.766 22.865 55.806 27.432 28.374 45-49 37.513 18.841 18.672 50.389 24.927 25.462 50-54 31.549 15.746 15.803 44.435 21.760 22.675 55-59 26.319 13.246 13.073 33.578 16.447 17.131 60-64 22.928 11.403 11.525 28.041 13.679 14.362 65-69 16.675 8.195 8.480 22.476 10.828 11.648 70-74 11.342 5.376 5.966 18.393 8.616 9.777 75-79 8.151 3.774 4.377 12.126 5.483 6.643 80-84 4.679 2.160 2.519 6.740 2.772 3.968 85 y ms 2.987 1.217 1.770 5.289 1.974 3.315

    Fuente: INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1991 y 2001.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 37 de 42

    TRAYECTO 4

    Actividades Econmicas

    4.1- Clasificacin de actividades econmicas. Las actividades econmicas pueden dividirse en: - Primarias: proveen de materias primas, como cereales, cueros y minerales. - Secundarias: elaboran productos en base a las materias primas, como vestimenta, alimentos enlatados y herramientas. - Terciarias: son aquellas derivadas de las anteriores, como el transporte y la comercializacin de productos y servicios.

    4.2- Integracin de las actividades Desde las dcadas de 1970 se introducen grandes cambios tecnolgicos y organizaciones de empresas, por lo cual las actividades se fueron interrelacionado e integrando cada vez mas. Estas transformaciones permitieron reestructurar los procesos productivos tradicionales, desde que se piensa el producto hasta que es envasado, incorporndose nuevas modalidades de venta. La comunicacin es un facto importante para encontrar mercados para la venta de los productos y orientar el gusto de futuros compradores en cualquier lugar del mundo. El transpone al modernizase hizo que las distancias fueran ms cortas, aportando mejoras en sistema de refrigeracin y as no alterar el producto. Muchos productos tradicionales fueron remplazados por otos sintticos, incorporacin de edulcorante en lugar de azcar, el caucho sinttico en cambio del natural el plstico en cambio del acero para el auto partes. La produccin debe estar preparada para salir al mercado con los mejores niveles de calidad.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 38 de 42

    4.3- Economa actual y globalizacin. La globalizacin de la economa mundial, entendida esta como la interconexin a escala mundial en tiempo real , gracias al avance tecnolgico en el transporte y telecomunicaciones ha impulsado las fuerzas competitivas y ha permitido la aparicin de nuevos competidores que irrumpen con fuerza en los mercados mundiales, lo que obliga al sector productivo a trasladarse buscando ventajas competitivas en costos, especialmente de mano de obra y en capacidad de absorcin de tecnologa, lo que est afectando a las relaciones humanas y a la asignacin de los recursos. La creciente interdependencia de los mercados mundiales que caracteriza el actual proceso de globalizacin no proporciona un incremento de renta y de bienestar equitativo a todos los pases que participan. Las sucesivas rondas de negociaciones comerciales multilaterales han permitido una progresiva reduccin de los obstculos al comercio, pero todava los pases menos desarrollados continan sumidos en el subdesarrollo y muchos de ellos en la pobreza. Los pases de un nivel de desarrollo intermedio y los pases emergentes tambin se benefician del proceso de globalizacin, aunque la rpida liberalizacin de los sistemas financieros y de los movimientos de capitales, a veces voluntaria y en otros sujetos a la recomendacin de las instituciones financieras internacionales ha provocado crisis financieras recurrentes. La globalizacin no solo afecta el intercambio de bienes y servicios y a la organizacin de la actividad a todos los niveles, tambin est impulsando la integracin econmica a escala mundial. La Unin Europea, el proyecto de integracin econmica ms importante hasta ahora. Una vez lograda la Unin Econmica y Monetaria y la moneda nica, la UE se prepara para la incorporacin de nuevos pases y la adaptacin y reforma de sus instituciones. Una Unin Europea de 30 miembros o ms, no es ninguna utopa y acompasar los intereses nacionales con el inters comn, que ha sido tradicionalmente un tema de preocupacin y en ocasiones problemtico en la Unin, ahora se presenta, ante la ampliacin, con toda su crudeza. A esto se aade la necesidad de que la UE de respuesta, no solo a la estructuracin de su organizacin institucional, tambin tiene que dar consistencia a su propia organizacin econmica, que presenta fuertes lagunas e incumplimientos, especialmente en el terreno fiscal. Europa necesita seguir avanzando, por el bien de Europa que es lo mismo que decir, por el bien de todos, especialmente porque la globalizacin es una realidad y es el gran reto de la economa mundial en el siglo XXI, con sus ventajas y sus inconvenientes.

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 39 de 42

    4.4- Argentina en el MERCOSUR.

    El Mercado Comn del Sur o MERCOSUR es un bloque comercial cuyos propsitos son promover el libre intercambio y movimientos de bienes, personas y capital entre los pases que lo integran, y avanzar a una mayor integracin poltica y cultural entre sus pases miembros y asociados.

    Sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela que firm su adhesin el 17 de junio de 2006, an no es miembro de pleno derecho, a la espera de que los senados brasileo y paraguayo aprueben dicha solicitud. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Per tienen estatus de estado asociado.

    Los pases miembros consideran que su fecha de creacin fue el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaracin de Foz de Iguaz que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el tratado de Asuncin, en tanto que su existencia como persona jurdica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto firmado el16 de diciembre de 1994, pero que recin entr en vigencia el15 de Diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableci un arancel externo comn y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepcin del azcar y el sector automotriz. La Unin Aduanera se encuentra an en proceso de construccin. El MERCOSUR es el mayor productor de alimentos del mundo.

    Pases miembros Pases asociados

    Pases observadores

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 40 de 42

    4.5- Comercio internacional. Algunos pases de Europa Occidental se convirtieron en importantes compradores de materia prima, para alimentar a su poblacin y para sus industrias, esto sucede a principios del siglo XX. Los pases de Amrica Latina Y frica se especializaban en un tipo de produccin llegando as a ser monoproductores. Por ejemplo: Colombia Producto de caf; Bolivia de minerales; La Argentina de productos agropecuarios; Brasil de caucho y caf, y los pases centro americanos con frutos tropicales, definindose as un tipo de comercio entre los distintos pases. Los pases de Europa occidental se convivieron as en exportadores (*) pas que vende su producto a otro pas o mercados externos de productos industriales e importadores (*) pas que compran su producto a otro pas de materia prima. Los monoproductores dependan de la venta de un nico producto, hacindose necesario vende cada vez ms para comprar productos de origen industrial, como es el caso de maquinaria que no, se realizaban en su pas. Esto genero un crecimiento desigual econmico entre diferentes pases. Los pases industrializados elaboran nuevos productos aplicando mayor tecnologa, los monoproductores a pesar de que tratan de aumentar la produccin y fabricar nuevos tienes, siguen dependiendo de las demandas externas. Las importaciones de bienes industrializados con alta tecnologa y las ventas de materia prima de bajo valor en el mercado dan cuenta de la relacin desigual o asimtrica en la que se encuentran estos pases y que reciben el nombre de intercambio desigual.

    Importaciones de la Agentina

    42%3%

    17%4% 1%

    33%

    bienes de capital yrespuestos bienes intermedios

    Combustible

    Bienes de Consumo

    Vehiculo automotor depasajeroresto

    Fuente: Ministerio de Economa, informe econmico N 35 Bs. AS. 2001

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 41 de 42

    Terminando este trayecto realizaremos el siguiente trabajo 1.-Tomando como referencia las actividades econmicas: Enuncia una materia prima como pasara para la actividad secundaria y as a la actividad terciaria. 2.- En la economa de globalizacin: seala serian las fallas y cules los beneficios? 3.- En un mapa pinta los pases pertenecientes al MERCOSUR y con otro color los asociados. 4.- Con tus palabras; manifiesta: Qu es un pas exportador? Qu es un pas importador? Que productos enconars en tu casa que sean importados y a que pas pertenecen? Ejemplo de examen Final:

    1- Teniendo en cuenta los Puntos Cardinales (mencinalos) Cul seria tu ubicacin en el mundo, pas y ciudad?

    2- Teniendo en cuenta el ecuador Cul seria el nombre de los dos hemisferios? 3- En un mapa coloca: ocanos y continentes. En base a estos cuales sern las regiones

    mas calidas y cuales las mas fras 4- Qu son Recursos Naturales, Como influyen estos en el medio Ambiente y la

    Sociedad? 5- Nombra por lo menos 3 problemticas de origen Natural y 3 de origen Humano.

    Descrbelos. 6- Cmo esta dada la distribucin de la Poblacin en el mundo, explica Por qu?

    Diferenciando la Poblacin Urbana de la Rural 7- Qu es una Pirmide de Poblacin? Cuales son los tipos de pirmides mas

    comunes? Explica cada una de ellas. 8- Qu entiendes por movimiento migratorio? Este influye en la poblacin de un pas?

    Explica el Por qu? 9- Cuntas son las actividades econmicas? Define cada una de ellas y como se integran 10- Qu es el MERCOSUR? Cuales son sus estados miembros?

  • Ciclo Bsico - Materia Geografa

    Instituto Carlos Zuvira Fundacin tica y Economa Pgina 42 de 42

    Bibliografa

    Acha, Hiplito, Lpez de Riccardini, Morichetti, Ramacciotti: Ciencias Sociales 7 EGB Santillana 2002

    Alonso, Elisalde, Vzquez, Blanco, Fernndez Caso, Gurevech: Amrica en el mundo Contemporneo Aique 1998

    CAPITANELLI, R. (coord.). Problemas ambientales de la provincia de Mendoza, Mendoza, Ecogeo, 1997.

    Claval, Pal: Geografa econmica. Oikos-Tau. Barcelona 1980 Garca Ballesteros, Aurora: Crecimiento y problemas de la poblacin mundial.

    Salvat. Temas Clave. Madrid 1985

    George, Pierre: Geografa econmica. Ariel. Barcelona 1970 Mndez, R. y Molinero F. : Espacios y Sociedades Introduccin a la Geografa

    regional del Mundo Ariel 1996

    Puyol, Rafael; Estbanez, Jos; Mndez, Ricardo: Geografa humana. Ctedra. Madrid 1988

    Rossi, Floreal: Geografa Fsica de la Republica Argentina Stella Buenos Aires 1984

    Roccatagliata, Juan A. (coord.) geografa econmica Argentina El Ateneo 1997

    INTRODUCCIN Carta de presentacin Objetivos1 Trayecto2 Trayecto 3 Trayecto 4 Trayecto Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Criterios de evaluacin1 - TRAYECTOUBICACIN Y REPRESENTACIN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE1.1- Ubicacin en el espacio: 1.2- Puntos Cardinales:1.4- Representacin del espacio geogrfico1.5- Distintos tipos de mapas 1.6- Continentes y ocanos:

    2 TRAYECTO Ambiente Sociedad Recurso2.1- Temas y Problemas Sociales vinculados a los recursos naturales.2.2- Las ofertas naturales. Estas estn consideradas como totalmente contaminantes, por lo cual las estudiamos desde este punto de vista:El agua es un recurso que proporciona energa y vida, siendo un recurso escaso, pero de importancia vital para la sociedad y la naturaleza, ya que forma parte, en un tanto por ciento elevado, de la constitucin de todos los seres vivos. De toda el agua existente en el planeta, slo una pequea parte es aprovechable por la sociedad, y por la mayor parte de la naturaleza. De todo lo disponible, el 80% del agua se utiliza en la agricultura de regado, que se contamina poco, dependiendo de los abonos qumicos que se hayan utilizado. El 14% del agua lo utiliza la industria, que es altamente contaminada. Y el 6% restante lo utiliza la ciudad, y tambin est muy contaminada una vez que se ha utilizado. Frecuentemente, parte del agua disponible se pierde a causa de las malas conducciones. Se puede perder hasta el 40% del total embalsado. 2.3- Distintos ambientes de Amrica y de Argentina.2.4- Condiciones de vida y Problemas ambientales, manejos de recursos, riesgos y desastres.2.5- Problemticas de origen natural:Topolgicas: SismosProblemticas de origen humanoContaminacin de los recursos hdricos 3 TRAYECTO Poblacin3.1- Distribucin geogrfica:Distribucin espacial de la poblacin mundialLos grandes focos de poblacin son: Mapa de poblacin3.2- Poblacin Urbana y Poblacin Rural. Urbanizacin.3.4- Estructura por sexo y edad.Tipos de pirmide

    3.5- Movilidad de La PoblacinLas migracionesTRAYECTO 4Actividades Econmicas4.1- Clasificacin de actividades econmicas.4.2- Integracin de las actividades4.3- Economa actual y globalizacin.4.4- Argentina en el MERCOSUR.4.5- Comercio internacional.